1

Click here to load reader

Ecología, comunidad ecológica 3, sextos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IED Serrezuela, 2013

Citation preview

Page 1: Ecología, comunidad ecológica 3, sextos

LA COMUNIDAD ECOLÓGICA. PARTE III

La competencia

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/la-competencia-entre-especies.html

La competencia ocurre cuando dos individuos intentan aprovechar el mismo recurso

limitado, como agua, comida, refugio, espacio, luz solar. Debido a que los recursos no son infinitos, el uso por un individuo hace que su disponibilidad disminuya para los

demás.

Existen dos tipos de competencia, la competencia intraespecífica y la competencia interespecífica. La primera ocurre al nivel de la población entre los individuos de una

misma especie. La segunda ocurre entre los individuos de diferentes especies.

Es importante resaltar que a diferencia de lo que se pensaba antes, la competencia no es un factor tan determinante entre todos los miembros de una comunidad. Por ejemplo en

un bosque alto se pueden entablar múltiples relaciones entre diferentes especies de

plantas. Un ejemplo sería una especie de pinos y varias especies de plantas con flor, inicialmente podríamos visualizar una competencia por recursos como agua, tierra y luz.

Pero al mismo tiempo se pueden entablar relaciones más complejas, por ejemplo las

plantas con flor producen néctar que atraen a insectos carnívoros que atacan a otros

insectos que comen hojas. Si se eliminara la competencia al pino tendría más recursos,

pero también sería una víctima de más insectos que comen hojas.

Por lo anterior y en base a la idea relacional del concepto de nicho, la competencia es un concepto que va graduado, y depende del nicho. Dos especies con nichos exactos,

competirán de manera más fuerte que dos especies con nichos que se sobrelapan

parcialmente “tienen algunos vínculos iguales y otros no”. Sin embargo, que dos especies tengan el mismo nicho es solo una abstracción teórica,

pues en la naturaleza no hay dos especies que posean las mismas capacidades exactas, de

hecho solo al nivel de las poblaciones de una misma especie y con los gemelos idénticos es que ocurre que dos individuos posean exactamente las mismas capacidades.

1- Exclusión competitiva

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/exclusion-competitiva.html Mediante simulaciones computarizadas se ha llegado a la conclusión de que si dos

especies poseen un mismo nicho, se excluyen literalmente, y la competencia “asumiendo

que los individuos sean todos iguales y NO EVOLUCIONEN NUNCA” provoca que una de las especies se extinga de manera aleatoria.

Sin embargo, los individuos de una especie no son todos iguales, además de que con el

transcurso del tiempo se da la evolución. En un estado de competencia por los mismos recursos, dos especies con nichos semejantes empiezan a excluirse, pero también

variarán.

Los individuos cuya variación les permita explotar otros recursos independientes a los que se encuentran en competencia poseerán una ventaja con respecto a los que se

encuentran completamente en competencia. Otra solución es la especialización, una especie empieza a generar individuos que pueden

explotar de manera eficiente y especializada un recurso que la otra especie no puede,

generándose así una ventaja competitiva directa.

Sea cual sea el caso, los nichos de las dos especies en competencia se bifurcan

minimizando la cantidad de recursos que ambas necesitan para sobrevivir.

La reducción de la competencia directa por especies coexistentes como resultado de la diferenciación de un nicho de una o varias maneras se lo denomina particionamiento de

recursos.

El particionamiento de recursos es un fenómeno muy bien documentado en los animales. Estudios de las selvas de Sudamérica han demostrado que a pesar de la gran diversidad

de especies similares coexistiendo en zonas geográficas cercanas, existe en la práctica un

leve sobrelapamieto de los nichos entre especies de mariposas, aves y primates. A pesar de que las frutas son la principal fuente de alimento para murciélagos, aves y

primates, la gran diversidad de estas le permite a cada especie especializarse en un

conjunto específico de frutas, dejando libre a las demás para otras especies, lo cual reduce la competencia.

El particionamiento de recursos también puede involucrar el tiempo de alimentación, la

ubicación geográfica precisa, los lugares de anidamiento entre otros. A pesar de que esto nos puede dar una visión indica de la naturaleza, debemos recordar al

igual que como lo hicimos con el concepto de nicho, el problema de los estados de un

ecosistema, que en sus extremos son dos, el cuasi-equilibrio y el estado de alteración.

Muchos de estos estudios se realizan en ecosistemas en cuasi-equilibrio, donde las

especies han tenido el tiempo para excluirse competitivamente y adaptarse a la exclusión

de las demás particionado sus nichos. Pero ¿qué sucede cuando no hay tiempo?, ¿Qué sucede cuando hay un desequilibrio en el ecosistema?

2- Especies invasoras y exclusión competitiva

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/especies-invasoras-y-exclusion.html Dos especies pueden tener un nicho similar, pero el modo en que se entablan las

relaciones es diferente, Hay ecosistemas donde las presiones de selección son más altas,

lo cual forja especies con aptitudes superiores para la competencia o la cacería. Pero existen otros ecosistemas donde la competencia es menor, lo cual hace que no generen

adaptaciones para la competencia.

La razón es simple, las adaptaciones para competir son costosas, cuestan energía, si no son necesarias se hacen un estorbo para la especie.

El problema surge cuando se tiene dos especies con nichos similares, ero la especie A

viene de un ecosistema con mayor competencia, mientras que la especie B ha sobrevivido en aislamiento en un ambiente sin competidores o depredadores.

Todo estará en equilibrio desde que la barrera geográfica que separa a A de B se

mantenga, pero si la barrera se rompe, A puede invadir el territorio de B excluyendo a B

por competencia.

El problema fundamental aquí es el tiempo, A ha tenido miles o millones de años para

adaptarse a la competencia, mientras que B súbitamente se ve invadido en una o unas pocas generaciones. Esto hace que en relativamente poco tiempo A excluía de sus

territorios a B a zonas en las que A no pueda acceder fácilmente, o en las que el nicho

teórico de B supere a A. Este es el problema de las especies invasoras que pueden excluir competitivamente a

otras especies nativas.

Un caso interesantísimo es el dingo, el perro salvaje de Australia. Antes de la introducción del dingo el cazador más grande del continente era “para

términos modernos” el lobo marsupial Thylacinuscynocephalus. Cuando el dingo se

introdujo en el ecosistema de Australia hacia unos 2000 años, las poblaciones de lobos marsupiales comenzaron a decrecer. Analizando los dos animales en detalle se podría

pensar que sus nichos no deberían sobrelaparse, debido a diferencias anatómicas

“individualmente el lobo marsupial era más fuerte, y poseía una mordida más potente” y adicionalmente presentaban diferencias de comportamiento, el digo caza en el día, y el

lobo marsupial lo hacía en la noche.

Sin embargo el dingo era un depredador más flexible, con una amplia gama de presas y una estructura social mejor determinada.

En cualquier caso, la relación cronológica no deja nada al azar, los dingos aparecen hace

2000 años en el continente, los lobos desaparecen en la misma fecha, y solo sobreviven en las áreas a las cuales los dingos no llegan.

Ahora, dejando de lado al lobo marsupial, el dingo también se ha convertido en un excluyente por competencia de otros depredadores introducidos a Australia como son el

zorro rojo y los gatos salvajes. Dado que el dingo ha tenido 2000 años para adaptarse ha

llegado a un estado de cuasi equilibrio con su nueva comunidad biológica, lo cual entabla

relaciones complejas.

En las zonas donde los dingos son numerosos, las poblaciones de especies nativas se

mantienen en un balance, mientras que las de los zorros y los gatos son bajas. Mientras que en las zonas donde no hay dingos, las poblaciones de zorros y gatos son altas,

generando una gran presión en las especies de marsupiales pequeños.

3-Desplazamiento de caracteres por competencia

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/desplazamiento-de-caracteres-por.html

Algunas veces las poblaciones de dos especies similares conviven en el mismo lugar

geográfico, mientras que en otras ocasiones el hábitat puede estar particionado. En los lugares donde las especies similares viven de manera conjunta sus características

tienden a diferenciarse más entre ellas y así como con los miembros de la misma especie

en otras zonas geográficas. Esta diferenciación fisiológica es la que permite el particionamiento de los recursos, pues

con formas diferentes vienen capacidades físicas diferentes que permiten explotar

recursos diferentes y formalmente recibe el nombre de desplazamiento de caracteres. Este fenómeno de particionamiento de recursos por desplazamiento de caracteres ha sido

muy bien documentado. Por ejemplo en Méjico existen varias especies del género

Solanum. Cuando las especies del género viven separadas, sus estructuras son muy

similares entre sí. Pero en aquellos lugares donde viven junrtas, las dos especies tienden

a tener diferencias, como en la forma y tamaño de las flores.

Esto implica que una relación de competencia es un fenómeno que genera una presión de selección que provoca la diferenciación física de dos especies.

La simbiosis, parte I

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/introduccion-la-simbiosis.html A diferencia de la competencia, o la depredación, la simbiosis no plantea un conflicto

entre los seres vivos necesariamente, aunque en ocasiones si lo hace. La simbiosis se

define como una relación íntima entre dos especies A y B en las cuales las dos especies viven juntas.

Por lo general una especie A es más pequeña que la especie B, y la relación puede ser

externa y se la denomina ectosimbiosis, pero si la simbiosis es interna, es decir la especie A vive dentro de la especie B se la denomina una endosimbiosis.

Las endosimbiosis más extremas son aquellas en las que una célula vive dentro de otra

célula “endosimbiosis intracelular, o simplemente endosimbiosis”. La relación íntima debe ser prolongada en el tiempo, por lo menos en lo que hace

referencia al ciclo de vida de la especie mas grande, pudiendo ser la mayoría del tiempo

o toda su vida.

Sin embargo el detalle anterior es problemático, pues algunos casos de simbiosis no

convencionales se pueden confundir con competencia.

En cualquier caso se distinguen 2 variedades de simbiosis, las que son persistentes y las que no son persistentes. Las simbiosis persistentes son las categorías clásicas,

mutualismo, comensalismo y parasitismo; mientras que las simbiosis no persistentes son

el amensalismo y la sinecrótica, incluso en esta categoría podría caber el parasitoidismo. Ejemplos de simbiosis se dan en cualquier linaje de ser vivo, e inclusive entre dominios.

Las relaciones simbióticas pueden ser obligadas u opcionales. Una simbiosis obligada

implica que las especies A y B no pueden vivir de manera independiente una sin la otra. Una simbiosis opcional es cuando ambas especies viven independientemente aunque esto

aplica específicamente para el mutualismo y el comensalismo.

1- Simbiosis mutualista

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/simbiosis-mutualista.html

El mutualismo es la relación simbiótica idealizada, es aquella en que dos especies A y B

entablan una relación mutuamente beneficiosa. El mutualismo puede ser obligatorio o facultativo, en el primero ninguna de las dos especies sobrevive sin la otra, mientras que

en el segundo las especies sobreviven normalmente de manera independientes.

A pesar de lo anterior, en el campo poder determinar un mutualismo puede llegar a ser complejo. Es fácil establecer relaciones directas entre parejas de especies, sin embargo

muchos mutualismos emplean especies puentes. Para aclarar esto distinguiremos entre

tres tipos de mutualismo. a-Mutualismo A recurso – B recurso.

Es aquel mutualismo en el que tanto la especie A como ola especie B ofrecen directamente un recurso vital para su crecimiento acelerado. Aunque muchos textos la

refieren como la más común quizá se debe a que es la más fácil de determinar ya que no

requiere de intermediarios. Un ejemplo típico es el de las micorrizas.

Las micorrizas zona asociaciones entre hongos y raíces de las plantas, una modificación

de la raíz en forma de nódulos anormales. Estos nódulos permiten la interacción intima

de las dos especies, y allí el hongo proporciona nitrógeno orgánico a la planta, y ella a cambio le proporciona al hongo alimento para su crecimiento.

b- Mutualismo A servicio – B recurso

En este mutualismo una de las especies ofrece un recurso que generalmente es alimento, y la otra presta un servicio. Un ejemplo es la polinización, una especie A que es una

planta ofrece néctar y a cambio los polinizadores dispersan su polen.

Sin embargo en otras ocasiones se trata de aliviar parásitos y aquí ya encontramos la especie puente. Tenemos tres especies A, B y C. La especie A sufre de un daño generado

por la especie B, y la especie C se alimenta de B. En este caso no es una relación directa

de C sobre A, pero sigue siendo una simbiosis mutualista. Este mutualismo por desparasitación es muy común.