14
AVIFAUNA EN EL BOSQUE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE ASÍS, PUTUMAYO 2014-15 Por DIDIER LARGO ROJAS Institución Educativa San Francisco de Asís RESUMEN La IESFA, se encuentra ubicada en el Km 4 vía Mocoa, presenta un bosque de una extensión aproximada de 22 Km 2 con vegetación variada. Se realizo un estudio del inventario de la avifauna presente desde los meses de septiembre a febrero, registrándose por avistamiento y por material fotográfico 24 especies pertenecientes a 16 familias. También se observaron varios individuos de aves que no pudieron ser registradas por falta de registro fotográfico pero que se observan con frecuencia en la zona de estudio, esto significa que la importancia ecológica del bosque es aún mayor. Se realizaron salidas de campo con el grupo de investigación ECO-VIDA, donde se registraron descripciones de las aves, se observo su fuente alimenticia, se tomaron fotografías y se clasificaron con ayuda de libros de ornitología como; aves de Colombia, el Libro rojo de las aves de Colombia. También se elaboraron algunos comederos que se instalaron alrededor del bosque para que constantemente los estudiantes alimentaran las aves con frutas, principalmente banano y guayaba, y de esta manera mejorar las condiciones de hábitat de las especies del bosque, pues se han observado además tres especies de monos que lo frecuentan, armadillos, puerco espines y otros mamíferos. Este bosque debe ser considerado como un ecosistema de importancia para los estudiantes de la institución ya que cuentan con un sitio apto para la investigación ecológica y mejorar la estrategia metodológica en ciencia, tecnología e investigación que es eje fundamental de este proyecto. Palabras claves: especies, avifauna, ornitología, importancia ecológica, ecosistema. Abstract BIRDS IN THE FOREST SCHOOL "SAN FRANCISCO DE ASIS OF PUERTO ASIS, PUTUMAYO 2014-15 The IESFA, is located at Km 4 track Mocoa, presents a forest of an area of approximately 22 Km 2 with varied vegetation. A study of the avifauna present inventory was conducted from September to February, registering for sighting and photographic material 24 species belonging to 16 families. Several individuals of birds that could not be recorded due to lack of photographic record but are frequently observed in the study area were also observed, this means that the

Eco_ vida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eco_ vida

AVIFAUNA EN EL BOSQUE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“SAN FRANCISCO DE ASÍS, PUTUMAYO 2014-15

Por

DIDIER LARGO ROJAS

Institución Educativa San Francisco de Asís

RESUMEN

La IESFA, se encuentra ubicada en el Km 4 vía Mocoa, presenta un bosque de una extensión

aproximada de 22 Km2 con vegetación variada. Se realizo un estudio del inventario de la

avifauna presente desde los meses de septiembre a febrero, registrándose por avistamiento y por

material fotográfico 24 especies pertenecientes a 16 familias. También se observaron varios

individuos de aves que no pudieron ser registradas por falta de registro fotográfico pero que se

observan con frecuencia en la zona de estudio, esto significa que la importancia ecológica del

bosque es aún mayor. Se realizaron salidas de campo con el grupo de investigación ECO-VIDA,

donde se registraron descripciones de las aves, se observo su fuente alimenticia, se tomaron

fotografías y se clasificaron con ayuda de libros de ornitología como; aves de Colombia, el Libro

rojo de las aves de Colombia. También se elaboraron algunos comederos que se instalaron

alrededor del bosque para que constantemente los estudiantes alimentaran las aves con frutas,

principalmente banano y guayaba, y de esta manera mejorar las condiciones de hábitat de las

especies del bosque, pues se han observado además tres especies de monos que lo frecuentan,

armadillos, puerco espines y otros mamíferos. Este bosque debe ser considerado como un

ecosistema de importancia para los estudiantes de la institución ya que cuentan con un sitio apto

para la investigación ecológica y mejorar la estrategia metodológica en ciencia, tecnología e

investigación que es eje fundamental de este proyecto.

Palabras claves: especies, avifauna, ornitología, importancia ecológica, ecosistema.

Abstract

BIRDS IN THE FOREST

SCHOOL "SAN FRANCISCO DE ASIS OF PUERTO ASIS, PUTUMAYO 2014-15

The IESFA, is located at Km 4 track Mocoa, presents a forest of an area of approximately 22

Km2 with varied vegetation. A study of the avifauna present inventory was conducted from

September to February, registering for sighting and photographic material 24 species belonging

to 16 families. Several individuals of birds that could not be recorded due to lack of photographic

record but are frequently observed in the study area were also observed, this means that the

Page 2: Eco_ vida

ecological importance of the forest is even greater. Field trips were made with ECO-LIFE group

research where descriptions of birds were recorded, their food source was observed, photographs

were taken and graded using the book of ornithology; Birds of Colombia, the Red Book of birds

of Colombia. Some feeders that were installed around the forest to students constantly fed the

birds with fruits, especially bananas and guavas, and thus improve the habitat of forest species

were also developed, as they have also observed three species of who frequent monkeys,

armadillos, porcupines and other mammals. This forest should be considered as an ecosystem of

importance to students of the institution since they have a place suitable for ecological research

and improve the methodological strategy in science, technology and research is the cornerstone

of this project.

Key words: species, birds, ornithology, ecological, ecosystem.

1. INTRODUCCION

Colombia es uno de los países más ricos en especies de aves del mundo, cuenta con

aproximadamente 1900 especies (Remsen et al 2007). En el departamento del Putumayo se han

realizado muy pocos estudios de aves y si lo existen no han sido publicados, se han registrado por

avistamiento 143 especies (coopoamazonia 2015), en el municipio de Puerto Asís los estudios

también son mínimos, solo se han reportado estudios con 39 especies (olivares 1966) y la

publicación de un afiche de la fundación Nuestro Rio con 20 especies reportadas.

Las aves son importantes porque ayudan en la dispersión de semillas y a la polinización de las

plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos

orgánicos, ayudan con el cuidado de la salud ambiental. Las aves son buenas indicadoras del

estado ecológico y de conservación de un sitio, a través de su estudio, podemos entender mejor

los cambios que están afectando a nuestro ambiente.

En la Institución Educativa “San Francisco de Asís” se registró 24 especies, pertenecientes a 16

familias (tabla 2). Los estudios se realizaron en un bosque de 8 hectáreas aproximadamente. Se

tomaron fotografías y se clasificaron por comparación teniendo en cuenta libros de ornitología y

material de internet.

Para mejorar las condiciones de hábitat de estas aves y demás fauna del bosque de la institución

se debe realizar estudios de inventario y caracterización de las especies que en el habitan, además

de generar una habito de conservación, que en el caso de las aves, la mayor amenaza para la

supervivencia es la destrucción y la pérdida de su hábitat, no hay que olvidar tampoco los

cultivos intensivos y los campos abandonados o especies introducidas que compiten con las

autóctonas. Por último, la caza ilegal, los tendidos eléctricos, y el uso ilegal de veneno son

también amenazas importantes para estos animales.

El objetivo de este trabajo es proporcionar un listado actualizado de las especies de aves de la

institución, brindando información de su frecuencia, alimento y las características de cada

Page 3: Eco_ vida

familia. Además de iniciar una línea investigativa a nivel de ornitología en el municipio de

Puerto Asís y de esta manera generar estrategias de conservación y multiplicación.

MATERIALES Y MÉTODOS

El área de estudio es el bosque de la institución educativa San Francisco de asís, está ubicado con

coordenadas geográficas 0o31’30’’ Norte y 76º31’00’’ Oeste (fig. 1). Cuenta con una extensión

de 8 hectáreas aproximadamente (google earth, recuperado 2015)

Fig. 1. Mapa satelital del área de la investigación en la Institución Educativa San Francisco de Asís,

septiembre 2014 Febrero 2015

Se conformo el grupo de investigación con 15 estudiantes de los grados octavos a once , se

realizaron salidas de campo donde se delimito zonas de muestreos dentro y alrededor del bosque,

determinando las zonas; A1 limites con zonas deportivas, A2 limites con el restaurante escolar,

A3 interior de bosque, A4 cultivo de palmito y A5 humedales (fig. 2).

En cada salida se dividió el grupo para la toma de resultados, para esto se utilizo el diario de

campo en cada estudiante, en este diario se registro la frecuencia de observación, zona de

avistamiento, fuentes alimenticias detectadas, hora del día, estado del clima, temperatura. Se

realizo descripciones con ayuda de binoculares y se tomaron fotografías con celulares y una

cámara semi profesional. Para los registros más evidentes se pago la toma de fotografías con una

cámara profesional ya que para la clasificación se necesito de algunos detalles morfológicos de

las aves.

Se compararon las fotos con los libros; aves de Colombia Steven, hilty 2001, libro rojo de

Colombia Hilty y Brown. 1986, Stattersfield et al. 1998. Se determino nombre común y nombre

Page 4: Eco_ vida

científico. Se comparo las características de cada individuo con las de su familia taxonómica. Se

organizo la información en tablas de datos (fig.1), donde se registro zonas de observación,

alimento, clasificación por familias.

Se ubicaron comederos con frutas principalmente banano y guayaba sobre algunos árboles para

atraer las aves y evidenciar su presencia a través de la toma de fotografías, dos veces por semana

se dejaba alimento para mejorar su fuente alimenticia, además se sembraron 40 árboles frutales

principalmente chirimoya, guayabo, guamo y banano.

2. RESULTADOS

Durante la realización del inventario se clasificaron por nombre científico 26 especies de las

cuales existe registro fotográfico. Se evidencio la presencia de 5 especies más pero no se pudo

determinar su taxonomía. El total de especies se dividen en 13 familias (tabla 2) donde se

comparo las características registradas en las zonas de estudio con las descritas en el libro aves de

Colombia (Hilty y Brwn 2001).

Tabla 1. Especies reportadas por familia, nombre común y clasificación taxonómica por

especie en el bosque de la institución Educativa San Francisco de Asís, 2014-2015

FAMILIA

TAXONOMICA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Cracidae Guacharaca Ortalis momot, columbiana

Columbidae Tortolita común Columbina minuta

Columbidae Torcasa morada Columbina cayennesis

Corvidae Urraca – piojosa Cyanolyca sp

Tyrannidae Siriri gris Tyrannus dominicensis

Tyrannidae Bichofue griton Pitangus lictor

Corcidae Arrendajo común curillo Cacicus cela

Icteridae Oropéndola crestada Psarocolius decumanus

Thraupidae Asoma sombria Ramphocelus carbo

Thraupidae Asoma carmesi Ramphocelus nigrogularis

Thraupidae Azulejo común Tharaupis episcolus

Thraupidae Azulejo palmero Tharaupis palmerus

Trogloditidae cucarachero Troglodytes aedon

Turdidae Mirla común Turdus fuscater

Pipridae Saltarin barbiblaco Manacus manacus

Icteridae Chamon gigante Scaphidora aryzivora

Cathartidae Gallinazo - chulo Caragys atratus

cuculidae Garrapatero común Crotophaga ani

Icteridae Soldadtio Leites militaris

Picidae Carpintero dorado-verde Colaptes rubiginosus

Threskiornithidae Coquito Phimosus infuscatus

Ardeidae Garza real Casmerodius albus

Page 5: Eco_ vida

Charadriidae Tero comun Vallenus chilensis

Fringillidae Curio ventricastaño Aryzoborus angolensis

Se dividieron las especies clasificadas en familias taxonómicas (tabla 2). Se encontraron 16

familia de las 172 a nivel mundial (Perrins 2006). A cada familia se cita sus principales

características y se las comparo con las observadas durante el avistamiento. La familia más

representativa es la Thraupidae con 4 especies reportadas. En los muestreos estas aves

predominan en cuatro de las cinco zonas delimitadas, se observan en cables eléctricos donde

descansan y cazan insectos con su vuelo, también se escucha sus cantos durante toda la mañana

y tarde indicando que son de las especies más permanentes del sitio de la investigación.

Tabla 2. Familia taxonómicas, con un total de 24 especies reportadas en las

cinco áreas de muestreo del la institución educativa San Francisco de Asís

FAMILIA TAXONOMICA No. ESPECIES

Cracidae 1

Columbidae 2

Corvidae 2

Tyrannidae 2

Icteridae 3

Thraupidae 4

Trogloditidae 1

Turdidae 1

Pipridae 1

Cuculidae 1

Cathartidae 1

Picidae 1

Threskiornithidae 1

Ardeidae 1

Charadriidae 1

Fringillidae 1

Fig. 1 Porcentaje de familias encontradas en el bosque de la institución

Cracidae4%

Columbidae8%

Corvidae8%

Tyrannidae8%

Icteridae13%Thraupidae

17%Trogloditida

e4%

Turdidae4%

Pipridae4%

Cuculidae4%

Cathartidae4%

Picidae 4%

Threskiornithidae

4%

Ardeidae 4%

Charadriidae

4% Fringillidae4%

No. ESPECIES

Page 6: Eco_ vida

A continuación describimos las características de cada familia y se anexa la observada durante los

avistamientos.

FAMILIA COLUMBIDAE: posee una morfología típica de paloma y contiene unas 308

especies, herbívoras, con su mayor diversidad en la región Indomalaya y Australásica. El tamaño

de sus especies varía desde el de un gorrión hasta aves de unos 4 Kg. Tienden a tener cuerpos

compactos y patas cortas, con las especies granívoras generalmente con colores más apagados y

las frugívoras con colores más llamativos, además pueden poseer crestas y otras

ornamentaciones. Estas aves forman nidos con restos vegetales y otros materiales y depositan en

él generalmente dos huevos, los cuales suelen abrirse desde los 7 a los 28 días, según las

especies. Las crías son alimentadas por una especie de leche estomacal que producen ambos

padres. Es un grupo con algunas especies domesticadas para diversos fines, como animal

mensajero, mascota o fuente de alimento.

Se registraron en este proyecto dos especies; Columbina minuta y Columbina cayennesis, se las

observo tomando el sol sobre cables de energía y comiendo semillas en el suelo de pasillos y

zonas deportivas.

FAMILIA CRACIDAE: Los crácidos (Cracidae) son una familia de aves neognatas del orden

galliformes que incluye los paujiles, las pavas y las chachalacas. Son especies tropicales y

subtropicales de América del Sur, Centroamérica y México. Una especie de chachalaca vive en el

estado sureño de Texas en los Estados Unidos. En las islas caribeñas de Trinidad y Tobago habita

la pava de Trinidad (Pipile pipile) y la chachalaca ventricastaña (Ortalis wagleri). Muchas de las

especies de este grupo se encuentras en peligro extinción (citada 15 febrero 2015

naturalista.com)

Esta pava (Ortalis momot, columbiana) se escucha frecuentemente en las primeras horas del día y

en terminando el atardecer. Se observan en grupos de más de 6 individuos. Sus cantos se

escuchan a kilómetros de distancia. Se observan en cultivos de palma africana.

FAMILIA ICTERIDAE: Familia heterogénea confinada a las Américas, tiene el mayor número

de especies en latitudes tropicales. Se caracterizan por picos relativamente largos, cónicos y

agudos y muchos tienen plumaje predominantemente negro. Los sexos son usualmente similares,

aunque a menudo los machos o son más grandes. Los ictéridos se encuentran desde el nivel del

mar hasta el límite de vegetación arbórea, pero principalmente en áreas abiertas con árboles

dispersos más bien que en interior de selva. Los turpiales son excelentes cantores mientras que

las oropéndolas y caciques son notables por sus vocalizaciones extraordinariamente complejas y

a menudo extravagantes.

Algunos son solitarios y monógamos, en tanto que los que anidan en colonias son generalmente

polígamos. Los Chamones parásitos son igualmente polígamos.

Algunas especies tejen delicados nidos en forma de bolsas que cuelgan del extremo de las ramas

de árboles aislados. Las colonias de caciques y oropéndolas presentan uno de los espectáculos

más fascinantes de los trópicos americanos; las complejas interrelaciones ecológicas con otros

organismos en estas colonias requieren de investigación adicional (v. Smith 1968).

Se observaron Cacicus cela, Psarocolius decumanus, Psarocolis angustifrons dentro del bosque

tejiendo sus nidos que cuelgan en grupos en algunos árboles de gran altura, se les escucha

Page 7: Eco_ vida

cantando cosntantemente en horas de la mañana y finales de la tarde. Además se fotografiaron en

los comederos que se instalaron en los alrededores de la institución.

FAMILIA CATHARTIDAE: es un grupo con pocas especies pero con individuos de gran

tamaño, son carroñeras, con cabeza desnuda. Son excelentes planeadoras, con frecuencia se

observan en grupos aprovechando las corrientes de aire ascendente, aunque también se les ven

solitarios. Poseen una visión muy aguda que les permite ubicar de manera su alimento, aunque

también se orientan por el olfato.

En este proyecto se les observo (Caragys atratus) sobre los postes de energía y grandes árboles

donde extienden sus alas para calentar su cuerpo. También se observa un buen número en los

límites de la plaza de ferias municipal, posiblemente porque encuentran buena fuente de

alimento.

FAMILIA CORVIDAE: Esta familia agrupa especies que se distinguen por presentar cuerpos

medianos a grandes, picos fuertes, patas robustas y plumajes de colores en la escala del blanco y

negro o de tonos amarillo, verde, azul y violeta. Las especies de esta familia se distribuyen por

casi todo el mundo y son reconocidas por su excepcional memoria, enorme curiosidad,

movimientos atractivos, alta sociabilidad, variadas vocalizaciones y gran plasticidad ecológica

(wiki aves de Colombia).

Esta ave se le conoce como piojosa (Cyanolyca sp), su coloración y canto es muy llamativa. Se le

observo buscando los huevos de los nidos de otras aves, también frutas como guayabas. Andan en

parejas o grupos de tres individuos.

FAMILIA CUCULIDAE: los individuos de esta familia presentan plumajes de tonos café, gris

o negro. El pico es grande y decurvado, y puede variar de poco a extremadamente robusto. Se

alimentan de frutas y de insectos. Algunas viven solitarias y otras conviven en pequeños grupos.

La especie observada (Crotophaga ani) estaba en grupos de 5 individuos, buscando su alimento

principalmente en zonas limítrofes entre arboles y zonas abiertas.

FAMILIA TYRANNIDAE: los atrapamoscas son una familia enorme que se encuentran en todo

tipo de hábitats. La mayoría presentan plumajes amarillos combinados con gris, café, verde y

negro. Algunas presentan copete. Presentan picos de varios tamaños, generalmente planos y

anchos en la base. La cola es mediana y cuadrada con patas pequeñas y relativamente delgadas.

Se observaron especies (Tyrannus dominicensis, Pitangus lector) alimentándose de insectos

como mariposas, chicharras, grillos mosquitos que atrapan en el vuelo. Con frecuencia están en

cuerdas de energía y en los comederos instalados.

Page 8: Eco_ vida

FAMILIA TROGLODYTIDAE: son insectívoros, de pico delgado y alargado. Sus

coloraciones por lo general son opacas. Producen melodiosos y potentes coloridos que son muy

variados y atractivos.

Esta especie (Troglodytes aedon) se observo cazando sobre tejados de pasillos, paredes con

musgo. Su fuente alimenticia es a base de pequeñas lombrices, insectos como arañas y moscas.

Fueron detectadas por su lindo canto, pero su cuerpo presenta en excelente camuflaje.

FAMILIA TURDIDAE: son aves de pequeño y mediano tamaño con coloraciones poco

llamativas, que compensan con sus hermosos y melodiosos cantos. Su cabeza es redondeada, su

cuerpo esbelto y su pico de un tamaño regular casi recto. Tiene ojos grandes, alas largas y

puntiagudas, cola cuadrada o redondeada.

En la institución se encuentran nidos frecuentes en pasillos, estos son hechos de principalmente

de barro, son poca tímidas. Esta especie (Turdus fuscater) se alimenta de banano, lombrices,

grillos, granos de arroz sudado del restaurante escolar.

FAMILIA THRAUPIDAE: poseen una amplia variedad de colores por lo que las hacen muy

llamativas. Constantemente se escuchan emitiendo sonidos, andando en grupos o individuos

solitarios. Se alimentan de frutas e insectos.

Las especies observadas (Ramphocelus carbo, Ramphocelus nigrogularis, Tharaupis episcolus,

Tharaupis episcolus) se encontraron principalmente en arboles limítrofes a zonas abiertas, sus

cantos son frecuentes con características de chillidos o silban. Anidan principalmente en arboles

de ficus y sus individuos son muy abundantes.

FAMILIA PIPRIDAE: Comprende varias decenas de especies de saltarines, piprites,

manaquines y llorones, pequeños pájaros arborícolas (de 7 a 16,5 cm), de silueta compacta, con el

pico corto y ancho, y alas cortas. La cola también es corta, excepto en los machos de algunas

especies. El plumaje de los machos suele ser de colores vivos, mientras que el de las hembras es

menos llamativo, generalmente verdoso. Se alimentan sobre todo de pequeños frutos, bayas e

insectos (Hilty y Brown, 2001)

Se lo observo (Manacus manacus) dentro del bosque donde emite fuertes sonidos y secos, salta

de un lugar a otro, posiblemente como mecanismo de cortejo, su coloración es blanca con negro,

se tiene reporte en video.

CHARADRIIDAE: En este grupo de aves encontramos los chorlos, chorlitejos, chorlitos, las

avefrías, y los teros. Los teros construyen el nido en un lugar y gritan en otro. Siempre andan en

pareja. En realidad son aves muy astutas. Admirados por todos los observadores y odiados por

oírlos gritar, es imposible ignorarlos.

Aves de tamaño mediano y pequeño. Tienen pico corto y recto bastante hinchado cerca de la

punta, cabeza grande y redondeada, cuello corto y ojos grandes; cuerpo rechoncho. Los Chorlitos

tienen las alas largas y puntiagudas, y la pata sólo tiene 3 dedos dirigidos hacia delante

(recuperado avesytursimo.com 2015).

Page 9: Eco_ vida

En la institución se las observa en zonas abiertas muy húmedas, por lo general se le observo en

parejas cazando insectos. Presentan una agresividad cuando se les acerca, llegando a atacar a

picotazos.

PICIDAE: Los Carpinteros, Carpinteritos, Picos, Pitos y Torcecuellos se asignan a la familia

Picidae. Estas aves son conocidas por su capacidad de poder excavar o perforar los troncos de los

árboles, aunque realmente no todas las que encontramos en esta familia lo hacen. Lo cierto es que

están bien adaptadas para trepar los troncos y ramas de los árboles: los dedos de los pies en la

mayoría de las especies se presentan dos hacia adelante y dos hacia atrás, las plumas de la cola

son rígidas para ayudarle a sostenerse y otras adaptaciones más que son peculiares de la familia

Picidae que ya iremos tratando en el desarrollo de estas presentaciones.

Estas aves duermen y anidan en cavidades, las cuales usualmente son huecos en los troncos

hechos por ellas mismas, aunque como ya mencionamos, no todas las especies son perforadoras.

Otro hábito peculiar de algunas especies en la familia es el “tamboreo” o sonido efectuado al

golpear los troncos que en ciertos casos es repetido con un ritmo específico de la especie

(recuperado damisela.com 2015)

Se les observo (Colaptes rubiginosus) buscando insectos como hormigas dentro y fuera del

bosque, son aves poco tímidas. La especie observada no se pudo clasificar taxonómicamente,

pero pertenece a un grupo de aves que le dicen pollas de agua.

ARDEIDAE: El grupo de aves que conocemos por garzas (familia Ardeidae) es constituido por

unas 60 a 65 especies, dependiendo el número de acuerdo al criterio del clasificador de las

especies. Todas ellas tienen las patas, el pico y el cuello largo en relación al tamaño del cuerpo.

En la mayoría de las especies el pico es también agudo y termina en una punta pronunciada (Hilty

y Bromn 2001)

Esta especie caza en los humedales de la institución, son muy llamativas por su hermosa

coloración grande y por su gran tamaño. Siempre se le observo solitaria en horas de la mañana.

THRESKIORNITHIDAE: son aves de patas largas que se distribuyen por todo el mundo. Los

ibis son notables por su pico largo, delgado y decurvado. Vuelan en grupos con el cuello

extendido formando una V o en línea. Exploran con el pico el fango en busca de crustáceos,

insectos y otras pequeñas presas (Hilty y Bromn 2001)

En esta investigación se los observo en grupos de dos o tres individuos, se asustan fácilmente con

la presencia de humanos. Pasan constantemente como si migraran a zonas lejanas. Cazan cerca a

los humedales.

FRIGILLIDAE: Los fringílidos son aves de tamaño pequeño, pico corto, cónico y fuerte,

plumaje abigarrado, con cantos melódicos. Las alas constan de 9 plumas remeras y la cola,

escotada, tiene 12 timoneras. Son sociales con frecuencia fuera de la época de cría, migrando y

alimentándose en bandos, principalmente de semillas que parten o descarillan con el pico;

durante el verano pueden alimentarse de insectos. El nido, con forma de cesto generalmente, se

construye en arbustos o árboles. A esta familia pertenecen los conocidos jilgueros, verderones,

pardillos, verdecillos, lúganos, camachuelos, pinzones (asturnatura.com).

Page 10: Eco_ vida

Se avistaron en grupos de tres o cuatro, se alimentan de semillas de pasto y se insectos que

encuentran en la vía de acceso de la institución. Por lo general se observaron en horas de la tarde

en días soleados.

Zonas de avistamiento: se determino cinco zonas de observación (fig. 2) teniendo en cuenta su

accesibilidad y la frecuencia de las aves. El área A1 es un sitio de gran concentración de aves

tipo atrapamoscas, por ser zona abierta y limítrofe con árboles de gran altura y follaje como el

ficus. Estas aves frecuentemente se posan sobre las cuerdas de la energía en horas de la mañana y

en la tarde después de las 4:30 pm. Se recolecto bastante evidencia fotográfica en este sitio, pero

las especies más frecuentes son las tangaras como azulejos y los asomas (tabla 3). Además de los

siriri y los bichfue que constantemente están cantando y cazando insectos voladores.

En la zona A2 el número de avistamiento fue menor al A1, posiblemente por tener menos zonas

abiertas, presenta mayor variación de vegetación pero también es más difícil de evidenciar con

fotografías. En este sitio constantemente se escuchan las pavas como las guacharacas y se

observan bastantes tangaras.

El sitio de muestreo A3 fue menos estudiado por su difícil acceso, pues es una zona con mucha

vegetación y de plantas herbáceas principalmente helechos que dificultan su desplazamiento. Se

observaron nidos de oropéndolas y arrendados (tabla 3). Además observaron tres tipos de monos,

un oso perezoso, guaridas posiblemente de armadillos o guaras lo que evidencian su riqueza

ecológica.

La zona A4 solo fue recorrida una vez. Presentan muchas palmas y la humedad del suelo es

bastante. Se observaron pavas y se escucharon loros que no pudieron ser evidenciadas con

fotografías. Por ser un sitio cercano a la plaza de ferias se observaron bastantes gallinazos.

El área A5 es una zona abierta y muy humedad (fig. 2), se encuentran constantemente llenas de

agua y mucha vegetación como pastos y helechos. En época de invierno vierte agua drena agua

constantemente. Es el sitio de aves tipo garzas, que presentan picos largos para la caza de

insectos, gusanos y posiblemente algunos reptiles y anfibios.

Page 11: Eco_ vida

Fig. 2. Divisiones del área de estudio por zonas de muestreo, A1 limites con área deportiva, A2 cerca al

restaurante escolar, A3 dentro del bosque de la institución, A4 zona de palmito y A5 humedales

Tabla 3. Frecuencia de avistamiento de cada especie en la zona de muestreo (fig. 2). A1 limites con área

deportiva, A2 cerca al restaurante escolar, A3 dentro del bosque de la institución, A4 zona de palmito y

A5 humedales.

NOMBRE CIENTIFICO A1 A2 A3 A4 A5

Ortalis momot, columbiana X X X X

Columbina minuta X X

Columbina cayennesis X X

Cyanolyca sp X X X

Tyrannus dominicensis X X

Pitangus lictor X X

Cacicus cela X X

Page 12: Eco_ vida

Psarocolius decumanus X X X

Psarocolis angustifrons X X X

Ramphocelus carbo X X

Ramphocelus nigrogularis X X

Tharaupis episcolus X X

Tharaupis palmerus X X

Troglodytes aedon X X

Turdus fuscater X X

Machaeropterus regulus X

Scaphidora aryzivora X

Caragys atratus X X X

Crotophaga ani X

Leites militaris X X

Colaptes rubiginosus X

Phimosus infuscatus X

Casmerodius albus X

Vallenus chilensis X

Aryzoborus angolensis X

ANALISIS Y DISCUSION:

En términos generales, se puede analizar que la avifauna del bosque de la Institución Educativa

San Francisco de Asís” es muy diversa, pues a pesar de que los números de especies por familia

son pocos, la totalidad de estas reportadas son bastantes para un sitio donde el tiempo de

muestreo fue muy corto. Además se observaron muchas más especies de aves tipo golondrinas,

tucanes, colibrís que no pudieron ser evidenciadas, pero que con otra fase de estudio se puede

enriquecer este proyecto de investigación.

Si tenemos en cuenta que son pocos los reportes investigativos de la avifauna municipal y que

Puerto Asís es un sitio de gran riqueza natural, podemos afirmar que este proyecto es un paso

para fomentar los conocimientos acerca de la ornitología. Se deben fomentar los grupos

investigativos para inventariar la flora y fauna de la región, esto puede permitir registrar y

actualizar nuevas especies para Colombia y para la ciencia taxonómica mundial.

Una de las principales amenazas para todas las especies de aves es la extracción de madera;

existen varios zonas abiertas que han sido taladas en los alrededores del bosque de la institución,

se ha observado que los terrenos del colegio no corresponde a las compradas, posiblemente por

invasión de fincas aledañas que venden material vegetal a los aserraderos. Esta actividad, aunque

se realiza de manera artesanal, afecta de manera significativa la estructura y composición del

bosque. Otra amenaza fuerte es la cacería, la cual puede ser de recreativa, pero que se realiza de

manera constante por las personas de la zona, pues se han observado en horas de la tarde cazando

aves con jaulas.

Page 13: Eco_ vida

CONCLUSIONES:

En el área de estudio se reportaron 24 especies que pertenecen a 16 familias taxonómicas

indicando que el bosque de la institución, posee una alta riqueza ecológica y que debe ser

preservada mediante actividades de reforestación de arboles nativos de la región.

Los resultados de este proyecto permitirán aumentar los conocimientos de las aves del municipio

y del departamento ya que son pocos los datos que se encuentran y si los han realizado no se han

publicado.

Mediante la creación de grupos de avistamiento de aves se puede generar una conciencia de

conservación de especies de importancia ecológica, estos grupos se pueden formar a nivel

institucional ya que son los sitios de mayor contacto con entidades investigativas públicas o

privadas.

La perdida de espacio institucional donde antes existía mayor cantidad de bosque demuestra el

peligro constante de las aves, pues estas se ven obligadas a buscar nuevos ecosistemas que

constantemente están siendo talados y sus zonas son urbanizadas quitando espacio y peligrando

su reporte a nivel científico nacional y municipal.

BIBLIOGRAFIA

CHAPARRO. S y HERRERA, M. Á. 2013. Listado de Aves Endémicas y casi Endémicas de

Colombia. Biota Colombiana vol. 14. 235-272 pp.

HILTY, S. L. y W. L. BROWN. 2001. Aves de Colombia. Princeton University Press,

Princeton, USA, Traducción Alvarez, H, 878 pp.

NARANJO, L.G. AMAYA, J.D. 2012. Bogotá D.C. Guía de las Especies Migratorias de la

Page 14: Eco_ vida

Biodiversidad Colombiana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012. 708 p.

PERRINS, C. 2006 Libsa. La gran Enciclopedia de las Aves.

PAIBA, J. E. 2009. Comunidad de aves en tres robledales del Huila. Tesis de Pregrado,

Programa de Biología, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D. AMAYA-ESPINEL, G. H. KATTAN & B.

LÓPEZ-LANÚS. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies

Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D. C.

SALAMAN, P., T. CUADROS, J. G. JARAMILLO & W. WEBER. 2001. Lista de chequeo de

las Aves de Colombia. Sociedad Antioquena de Ornitología, Medellín.