5
1 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT FACULTAD DE EDUCACIÓN DINÁMICA DE GRUPO Syllabus 1. INFORMACIÓN GENERAL del Programa y de la Asignatura. 1.1 PROGRAMA : Educación 1.2 ÁREA : Psicología 1.3 CURSO Y CÓDIGO : Dinámica de grupo (037110) 1.4 CICLO - AÑO : 2012- I 1.5 Nº de CRÉDITOS : 02 1.6 Nº de HORAS PEDAGÓG./CICLO : 02 / 34 1.7 TEMPORALIZACIÓN : Marzo-Julio 2012 1.8 PROFESOR : Martín Castañeda Murillo 2. SUMILLA El curso se ocupa de estudiar las interacciones en el seno del grupo, con su conductor y sus integrantes y de la relación de tales interacciones con la meta del grupo, su estructura y desarrollo. Utiliza para ello los conocimientos de la psicología individual y de la psicología social. Se enfatiza la dinámica de los grupos operativos, es decir aquellos grupos que se adiestran para aprender. Se estudia el aprendizaje como proceso grupal, de tal forma que el educador conozca y establezca la dinámica grupal que favorezca sus objetivos educacionales. 3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 1. Aprecio por la cultura y por otras culturas, reconociendo y valorando la importancia de las tradiciones, las artes y demás manifestaciones culturales de su país y de la humanidad. 2. Competencia cultural y artística cuyas destrezas y actitudes se refieran tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de expresi+on artística para realizar creaciones propias. 4. PROGRAMACIÓN DEL CURSO CONTENIDOS Medios MÉTODOS DE APRENDIZAJE 1. Generalidades. · Definiciones de grupo. · Membrecía, procesos y formas comunes. · Formación de grupos. 2. Clasificación de grupos. Identifica los géneros musicales según las regiones del Perú. Produce interpretaciones musicales de los diversos géneros musicales del Perú y Latinoamérica en forma instrumental y vocal.

Dinamica de grupos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinamica de grupos

1

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT FACULTAD DE EDUCACIÓN

DINÁMICA DE GRUPO

Syllabus 1. INFORMACIÓN GENERAL del Programa y de la Asignatura.

1.1 PROGRAMA : Educación 1.2 ÁREA : Psicología

1.3 CURSO Y CÓDIGO : Dinámica de grupo (037110) 1.4 CICLO - AÑO : 2012- I 1.5 Nº de CRÉDITOS : 02 1.6 Nº de HORAS PEDAGÓG./CICLO : 02 / 34 1.7 TEMPORALIZACIÓN : Marzo-Julio 2012 1.8 PROFESOR : Martín Castañeda Murillo

2. SUMILLA El curso se ocupa de estudiar las interacciones en el seno del grupo, con su conductor y sus integrantes y de la relación de tales interacciones con la meta del grupo, su estructura y desarrollo. Utiliza para ello los conocimientos de la psicología individual y de la psicología social. Se enfatiza la dinámica de los grupos operativos, es decir aquellos grupos que se adiestran para aprender. Se estudia el aprendizaje como proceso grupal, de tal forma que el educador conozca y establezca la dinámica grupal que favorezca sus objetivos educacionales. 3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Aprecio por la cultura y por otras culturas, reconociendo y valorando la importancia de las tradiciones, las artes y demás manifestaciones culturales de su país y de la humanidad.

2. Competencia cultural y artística cuyas destrezas y actitudes se refieran tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de expresi+on artística para realizar creaciones propias.

4. PROGRAMACIÓN DEL CURSO

CONTENIDOS Medios MÉTODOS DE APRENDIZAJE

1. Generalidades.

· Definiciones de grupo. · Membrecía, procesos y formas comunes. · Formación de grupos. 2. Clasificación de grupos.

Identifica los géneros musicales según las regiones del Perú.

Produce interpretaciones musicales de los diversos géneros musicales del Perú y Latinoamérica en forma instrumental y vocal.

Page 2: Dinamica de grupos

2

· Meta análisis de la clasificación grupal. · Clasificación por funciones. 3. Orientaciones teóricas sobre los grupos. · Teoría del campo. · Teoría de la interacción. · Teoría de los sistemas. · Teoría psicoanalítica. · Orientación sociométrica y empírico-estadística. 4. Poder e influencia de los grupos. ·Dinámica del poder. ·Teoría y conceptos. ·El poder social. 5. Liderazgo y conducción de grupos. · Definiciones. · Paradigmas. · Personalidad y liderazgo. · Rasgos de líderes efectivos. 6. La familia como grupo. ·La familia como sistema grupal. ·Homeostasis y morfogénesis. ·Pautas de interacción familiar. 7. La clase como grupo. · Objetivos grupales. · Tipos de interacción. · Roles en la clase. · Actividades grupales en la escuela. 8. Técnicas grupales. · Objetivos de las técnicas. · Técnicas específicas: simpósio, mesa redonda, Phillips 66, conferencia, seminario, congreso, jornada. 9. Tácticas de grupo. ·Tácticas orientadas al aprendizaje. ·Tácticas orientadas a promover el clima social-emocional y disciplina.

Muestra fluidez mental y verbal al interpretar instrumentalmente, vocalmente una canción, un canon, o una pieza coral polifónica.

Valora la producción musical tanto suya como la de sus compañeros de aula.

Page 3: Dinamica de grupos

3

· Tácticas de reflexión. · Tácticas de aceptación. · Tácticas de motivación y animación.

CAPACIDADES - DESTREZAS Fines VALORES - ACTITUDES

1. CAPACIDAD: Comprensión Destrezas

Identifica

Produce

2. CAPACIDAD: Pensamiento crítico y creativo

Destrezas

Valora 3. CAPACIDAD: Expresión Destrezas

Muestra fluidez mental y verbal

1. VALOR: Responsabilidad

Actitudes:

Ser puntual

Mostrar esfuerzo en la realización de sus trabajos

2. VALOR: Respeto Actitudes: Tolerancia con los demás. Sabe escuchar.

GUÍA DE ACTIVIDADES

(Unidad Nº 1 ) Asignatura: TALLER DE INSTRUMENTOS FOLKLÒRICOS I Profesor: Martín Castañeda Murillo

Ciclo: I Unidad Nº: 01 Nº de clases por Unidad: 01

Tema de la Unidad: Introducción al curso

Actividad Nº 1 Identificar los géneros musicales según las regiones del Perú.

1. Visualiza el power point sobre el folklore y sus manifestaciones 2. Visualiza los videos de los géneros musicales peruanos 3. Realiza un organizador visual sobre lo expuesto.

5. METODOLOGÍA

Debe favorecer la actividad mental del alumno como proceso de construcción de los conocimientos; se apoya en el aprendizaje individual y grupal-colaborativo.

Seguir la metodología de los cuatro pasos.

Las clases teóricas abarcarán las siguientes modalidades: momento de exposición por el profesor explicando la finalidad del trabajo y su contenido; puede hacerse mediante el diálogo con los alumnos, una exposición del profesor con apoyo audiovisual (Power Point, imágenes, videos), seguido de trabajo personal y colaborativo en pequeño grupo sobre distintas actividades, seguidas de exposiciones orales de los alumnos y del profesor sobre el tema específico tratado, etc.

Page 4: Dinamica de grupos

4

Se pueden incluir debates, discusión grupal, estudio y análisis de casos relacionados con temáticas relevantes para la Asignatura, desarrollo de fichas reflexivas grupales, y exposiciones orales (integración teórico-practico) sobre los tema debatidos o tratados, etc.

Es necesario que las actividades desarrolladas se planteen en contextos lo más reales posibles, aunque se trabaje dentro del aula.

6. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Material escrito (libro o artículos de investigación) preparado ad hoc Power point u otras formas de las TICs Proyector y computadora

7. EVALUACIÓN Los criterios e indicadores de la evaluación deben estar relacionados con las competencias y capacidades que se han elegido en el Área o asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Capacidades

1. Comprensión

2. Pensamiento crítico y creativo

3. Expresión Valores

1.Responsabilidad 2. Respeto

Destrezas

Identifica

Produce Actitudes

Ser puntual

Mostrar esfuerzo en la realización de sus trabajos

Tolerancia con los demás.

Sabe escuchar.

- Observación - Auto-evaluación - Co-evaluación - Hetero-evaluación

- Pruebas y trabajos escritos, individuales y grupales

- Informes - Trabajos presentados. - Trabajo de final de curso (personal o grupal)

Para efectos de la evaluación, se pueden considerar las ponderaciones siguientes: Proponemos un ejemplo:

Page 5: Dinamica de grupos

5

1. La evaluación contempla diferentes rubros de notas que posibilitan la medición constante del rendimiento del alumno. Estos rubros son los siguientes:

EA = examen parcial EB = examen final CC = promedio de tres Controles de Lecturas TB = trabajos escritos

PA = participación en clase

La fórmula para obtener el promedio final es la siguiente:

0.25EA + 0.25EB + 0.15TB + 0.15CC + 0.20PA = PF

Nota: respecto a la evaluación habrá que tener en cuenta las orientaciones y criterios establecidos por la Universidad de forma consensuada.

8. REFERENCIAS BEAL, G. (2002) Conducción y acción dinámica del grupo. Buenos Aires. Editorial Capeluz. GÓMEZ MASDEVALL, M. T. (2004) Propuesta de intervención en el aula. Madrid. Editorial Narcea S.A. GONZÁLES NÚÑEZ, J. (2004) Dinámica de grupos: técnicas y tácticas. México. Editorial PAX. ULICH, D. (2001) Dinámica de grupo en la clase escolar. Buenos Aires. Editorial Kapeluz.

Surco, Marzo 2012 Profesor: Martín Castañeda Murillo