17
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE ING. INDUSTRIAL DIAGRAMA CAUSA - EFECTO Y PARETO LAB. CONTROL DE CALIDAD BRIANITH A. NAVARRO MARCHENA PRESENTADO A: ING. ERITH SARMIENTO CORONADO GRUPO CD

Diagrama Causa-Efecto y Paretto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe del Diagrama Causa-Efecto y Paretto para control de calidad.

Citation preview

Page 1: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE ING. INDUSTRIAL

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO Y PARETO

LAB. CONTROL DE CALIDAD

BRIANITH A. NAVARRO MARCHENA

PRESENTADO A:

ING. ERITH SARMIENTO CORONADO

GRUPO CD

ABRIL DE 2011

TABLA DE CONTENIDO

Page 2: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

INTRODUCCIÓN

ABSTRACT

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. MARCO TEORICO

2.1. DIAGRAMA DE PARETO

2.2. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

3. PROCEDIMIENTO

4. CALCULOS Y RESULTADOS

4.1. PREGUNTAS

CONCLUSIONES

ARTICULO

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Page 3: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

El diagrama de Pareto es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar. Los problemas de la calidad aparecen fundamentalmente expresados en forma de pérdidas (ítems defectuosos y sus costos). Es extremadamente importante investigar cómo se distribuyen los costos, por cuanto no aparecen distribuidos en forma uniforme sino variablemente, según el tipo de defecto o de causa.

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pescado, es la representación de varios elementos de un sistema (causas) que pueden contribuir a un problema (efecto).

En el presente trabajo desarrollaremos por medio de la práctica, los puntos importantes que se ligan a un diagrama causa-efecto y el diagrama de pareto para analizar, estudiar y resolver los problemas que se presentan en la vida cotidiana para una empresa productora o negocio permitiendo la toma de decisiones acertadas, por medio de estos estudios.

ABSTRACT

The Pareto diagram is a graphical representation of the data about a problem, which helps identify the priority issues to be addressed. The quality problems appear mainly expressed in the form of losses (defective items and their costs). It is extremely important to investigate how costs are distributed, since it does not appear uniformly distributed but variably, depending on the type of fault or cause.

The Ishikawa diagram, also called cause-effect diagram, is a diagram that because of it's structure has come to be called also: fishbone diagram, it is the representation of various components of a system (causes) that may contribute to a problem (effect).

In this work will develop through practice, the important points that are linked to a cause-effect diagram and Pareto diagram to analyze, discuss and resolve problems that arise in everyday life to a producer enterprise or business, enabling right decisions making through these studies.

Keywords: Pareto diagram, Ishikawa diagram, Cause - Effect diagram.

Page 4: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERALAplicar en casos concretos de la vida real las herramientas estadísticas mostrando la aplicación en la práctica de los diagramas de pareto y causa-efecto y su importancia para analizar y solucionar problemas.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los diagramas con los datos obtenidos. Clasificar los diagramas obtenidos mediante los datos

analizados. Detectar las causas de los problemas mediante los

efectos observados.

Page 5: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DIGRAMA DE PARETO

También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”. Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el 80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para actuar prioritariamente sobre él.

Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema.

Se recomienda el uso del diagrama de Pareto:

Para identificar oportunidades para mejorar Para identificar un producto o servicio para el análisis de

mejora de la calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los

problemas o causas de una forma sistemática. Para analizar las diferentes agrupaciones de datos. Al buscar las causas principales de los problemas y

establecer la prioridad de las soluciones Para evaluar los resultados de los cambos efectuados a un

proceso comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes, (antes y después)

Cuando los datos puedan clasificarse en categorías Cuando el rango de cada categoría es importante Para comunicar fácilmente a otros miembros de la

organización las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.

Page 6: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

Los propósitos generales del diagrama de Pareto:

Analizar las causas Estudiar los resultados Planear una mejora continua

La Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa al permitir identificar visualmente en una sola revisión las minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción de mejora sin malgastar esfuerzos ya que con el análisis descartamos las mayorías triviales.

2.2. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de Pescado" porque su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo

Page 7: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.

Page 8: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

3. PROCEDIMIENTO

Se realiza la toma de datos en un almacén de electrodomésticos en el centro de la ciudad de Barranquilla. Su administrador desea saber las fallas más frecuentes por las cuales los electrodomésticos han sido devueltos, por lo que se genera un análisis de los defectos.

Tabla 1. Defectos encontrados

TIPO DE DEFECTO

DETALLE DE DEFECTO

Daños físicos Daños físicos en los materiales, falta de accesorios

Daños Mecánicos Daños en el motor o funcionamiento del aparato

Demoras Entrega atrasada del electrodomésticoPrecios diferentes

Precios más caros que lo pactado al comprar

Falta de pago Clientes con cuotas de 3 meses atrasadas

4. ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

4.1. CALCULOS Y RESULTADOS

Se realiza la distribución de los defectos y procedemos a calcular el porcentaje para la magnitud de la contribución del defecto.

DefectosFrecuenc

ia %%

Acumulado

Daños Mecánicos 28 43% 43%Daños físicos 13 20% 63%Falta de pago 11 17% 80%Demoras 8 12% 92%Precios diferentes 5 8% 100%

TOTAL 65 100%

Page 9: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

Porcentajes:

Total dedefectos=65

Daños físicos=( 1365 )∗100=20 %

Daños mecánicos=(2865 )∗100=43 %

Demoras=( 865 )∗100=12 %

Preciosdiferentes=( 565 )∗100=8%

Falta de pago=( 1165 )∗100=17 %

Gráfico de Pareto.

0

10

20

30

40

50

60

70

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Frecuencia% Acumulado

Mediante esta información podemos rescatar que los pocos pero vitales se encuentran entre los daños mecánicos y daños físicos que tiene la empresa al momento de la devolución de sus electrodomésticos pues mantienen un porcentaje de 43% y 20% respectivamente, a esto se le

Page 10: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

suma la falta de pago por medio de los clientes con un 17% de los cuales podemos obtenerlos en los muchos triviales.

A partir de esta información nos enfocamos en la situación problema que es los daños mecánicos para conocer sus posibles causas mediante un diagrama causa-efecto, donde evaluaremos la maquinaría, la metodología, materia prima, mano de obra, medio ambiente y materiales.

4.2. PREGUNTAS

1. ¿Por qué se producen en un mismo lote productos conformes y no conformes?

En la producción de un lote que da como resultado la obtención de productos conformes debido el buen control pero dentro de este mismo control se pueden presentar situaciones que arrojan como resultado un producto no conforme a causa de una mala operación ya sea por parte del operario o de la misma máquina que no cumpla con las especificaciones esperadas.

2. ¿Qué significado tiene el concepto los pocos vitales?

Los pocos vitales quieren decir que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los "pocos vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha

3. ¿Cómo se pueden clasificar los diagramas de pareto?

Existen dos tipos de diagramas de Pareto:

Diagramas de fenómenos. Se utilizan para determinar cuál es el principal problema que origina el resultado no deseado. Estos problemas pueden ser de calidad, coste, entrega, seguridad u otros.

Diagramas de causas. Se emplean para, una vez encontrados los problemas importantes, descubrir cuáles son las causas más relevantes que los producen.

Page 11: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

4. ¿Qué utilidad práctica tienen los diagramas de causa – efecto?

El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema.El diagrama de Ishikawa ayuda a graficar las causas del problema que se estudia y analizarlas. Es llamado “Espina de Pescado” por la forma en que se van colocando cada una de las causas o razones que a entender originan un problema. Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

5. ¿Qué alternativa de solución plantea usted a través de la utilización de estas herramientas para solucionar el problemas analizado por usted en la empresa?

Podemos plantear la revisión del funcionamiento de las maquinas por medio, revisión en la mano de obra y en el traslado de los electrodomésticos a sus destinos.

Page 12: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

Chemical Engineering; Research from J.L. Liu et al has provided new information about chemical engineering

Anonymous. Engineering Business Journal. Atlanta: May 12, 2010. pg. 266

Abstract (Summary)

In this paper according to the geometric shapes of clusters on the principal component (PC) subspace, the major variations along variable directions can be identified using a Pareto diagram and the 80/20 rule, researchers in Taiwan report.

Full Text(c)Copyright 2010, Engineering Business Journal via NewsRx.com

2010 MAY 12 - (VerticalNews.com) -- "Industrial processes are usually operated under normal conditions during daily production. For the purpose of improving product quality and productivity, the process engineers need to realize where the process variations come from. In this paper according to the geometric shapes of clusters on the principal component (PC) subspace, the major variations along variable directions can be identified using a Pareto diagram and the 80/20 rule," researchers in Taiwan report.

"In addition, fault isolation charts on the PC subspace are proposed to locate faulty variables when detecting abnormal events. A simulation example is demonstrated where the proposed approach is capable of locating the faulty variables without a smearing effect even in the case of multiple sensor faults. An industrial application of assessing operational performance and isolating faulty variables is presented," wrote J.L. Liu and colleagues.

The researchers concluded: "The results show that the faulty variables are highly correlated to the variables dominating the data variations in the normal operations, i.e., process-related abnormalities can be prevented by reducing the process variations during normal operations."

Liu and colleagues published their study in Industrial & Engineering Chemistry Research (Operational Performance Assessment and Fault Isolation for Multimode Processes. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2010;49(8):3700-3714).

Page 13: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

For additional information, contact J.L. Liu, Fortune Institute Technology, Dept. of Informat Management, 1-10 Nwongchang Rd., Neighborhood 28, Daliao Township, Kaohsiung County, Taiwan.

Publisher contact information for the journal Industrial & Engineering Chemistry Research is: American Chemical Society, 1155 16th St., NW, Washington, DC 20036, USA.

Keywords: Country:Taiwan, Chemical Engineering, Chemicals, Chemistry, Engineering

This article was prepared by Engineering Business Journal editors from staff and other reports. Copyright 2010, Engineering Business Journal via VerticalNews.com.

Indexing (document details)Subjects: Studies, Research & development--R&D, Engineering research, chemistry, Chemical engineering, VariablesAuthor(s): AnonymousDocument types: Expanded ReportingPublication title: Engineering Business Journal. Atlanta: May 12, 2010. pg. 266Source type: PeriodicalISSN: 19457006ProQuest document ID: 2025133881Text Word Count 279Document URL: http://proquest.umi.com/pqdweb?did=2025133881&sid=2&Fmt=3&clientId=76781&RQT=309&VName=PQD

Page 14: Diagrama Causa-Efecto y Paretto

BIBLIOGRAFÍA

LEVIN, Richard. ESTADISTICA PARA INGENIEROS. PHH Prentice Hall Editorial.

ESPINA DE PESCADO POR KAORU ISHIKAWA. Abril 12. Disponible en: http://www.sergerente.com.ar/espina-de-pescado-por-kaoru-ishikawa/

EL DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO. Abril 12. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-gestion-calidad-procesos-tecnicas-herramientas-calidad/diagrama-espina-pescado

Diagramas causa – efecto, Pareto y flujogramas. Abril 12. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod3.htm

Diagrama de Pareto, herramienta básica para la mejora de la calidad. Abril 12. Disponible en: http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/diagramadepareto/

Diagrama de Pareto. Abril 12. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/diagramapareto.htm