50

Desautorizarse

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desautorizarse
Page 2: Desautorizarse

DESAUTORIZATELa autoridad, los

deberes, las sanciones

Page 3: Desautorizarse

En el origen somos libres• Tan libres que solo nosotros decidimos lo que se

nos impone.

• Si bien las leyes ordenan las acciones del individuo.

• Cada uno tiene el poder de elegir a quienes redactan las leyes.

• Solo de este modo se puede restringir nuestra libertad.

• Esos son nuestros deberes.

Page 4: Desautorizarse

• A través de la constitución, decidimos unirnos y sumarnos a una nación, un estado, y un gobierno que lo administra.

• Comprometemos nuestra existencia en función de defender y aportar al estado-nación.

• Y el estado-nación se compromete con nuestra vida asumiendo responsabilidades para con las personas.

• Estos son nuestros derechos.

En el origen somos libres

Page 5: Desautorizarse

Los derechos• Son un acuerdo internacional, así como los

acuerdos fronterizos, los acuerdos económicos, de guerra.

• Trata sobre las responsabilidades del estado para con los seres humanos, que habitan el territorio nacional.

Page 6: Desautorizarse

El Estado debe garantizar el derecho de participación

El Estado debe garantizar el derecho de acceso a la salud

El Estado debe garantizar el derecho de seguridad y

protección

El Estado debe garantizar el derecho de igualdad frente a la

ley

Page 7: Desautorizarse

Es necesario enfatizar• Que la atención que pone el Estado hacia el

ejercicio de los derechos de los individuos, no es solo un acto de beneficencia.

• Su fundamento esta asociado a la búsqueda de fortaleza del propio estado, ya que ésta radica en la fortaleza de cada uno de los individuos.

• Es decir al Estado le interesa que las personas estén lo mejor posible, ya que de este modo el Estado es un Estado fuerte.

Page 8: Desautorizarse

Los deberes• Son un acuerdo nacional, un acuerdo entre

los representantes de cada uno de los ciudadanos (los congresistas).

• Trata sobre las responsabilidades de cada individuo para con el Estado (que somos todos los seres humanos que habitan el territorio nacional).

Page 9: Desautorizarse
Page 10: Desautorizarse

Enfatizar• La constitución, las leyes, las normas son

contextuales, es decir, se pueden cambiar, son una construcción acordada en un momento.

• Nuestros deberes, nos pertenecen, y los legisladores van cambiando en la medida que los electores así lo decidan.

Page 11: Desautorizarse

Y cuando se pronunciaran por los derechos humanos de los Carabineros.???

• Los derechos humanos son de todos por igual... ellos tienen el deber de proteger los derechos ciudadanos, y su trabajo, tiene un margen de riesgo como cualquier trabajo de alta complejidad.... entonces, los derechos de carabineros serian DERECHOS LABORALES.....Y ESE ES UN DERECHO HUMANO

Page 12: Desautorizarse

Dispararle a un carabinero no entra en violación de los derechos

humanos?• El estado y fuerzas armadas están obligados a garantizar los derechos de los ciudadanos y cuando estos mismos se dedican a violar estos derechos se le llama violación a los derechos humanos.

• Cuando un carabinero en una acción estrictamente personal mata a un civil o un civil a un carabinero son casos que ve la justicia ordinaria ya que no seria una acción mancomunada donde el estado o instituciones estén involucradas con el interés expreso de vulnerar derechos.( Justicia militar?)

• Si la justicia esta intervenida, hay violación de derechos humanos, ya que no hay igualdad ante la ley.

Page 13: Desautorizarse

Los derechos humanos protegen a los mapuches que queman

camiones?• Primero debes probar efectiva y judicialmente

lo que afirmas sobre los mapuches, no es suficiente que prejuicies basado en desinformación interesada.

• Segundo, obviamente si son realmente culpables, deben ser condenados, pero no por ser mapuches sino como individuos.

Page 14: Desautorizarse

Para tener derechos debemos cumplir con

nuestros deberes?• Pareciera que siempre pensamos derechos y deberes como

caras opuestas de la misma moneda. “Tendras tus derechos si cumples tus deberes, y si no cumples con tus deberes no tienes derechos.”

• Parece un verso aprendido, un refrán tradicional, sin embargo esta muy lejos de ser así. Considero que no son caras de la misma moneda, sino que son monedas totalmente distintas.

• Ya sabemos que los derechos son universales y los deberes contextuales.

• Sabemos también que los deberes son acuerdos y los derechos son inalienables.

Page 15: Desautorizarse

Para tener derechos debemos cumplir con

nuestros deberes?• si una persona no paga una deuda, deja de tener derechos? (a la vida, a una familia, a protección, a salud)

• si una persona mata a otra, deja de tener derechos? (a la vida, a una familia, a protección, a salud)

• son caminos totalmente separados, si alguien no cumple con sus deberes podemos emitir y ejercer sanciones para ello, pero jamas estas personas van a perder sus derechos humano. (y ciudadanos?)

Page 16: Desautorizarse

¿Hay un Instituto de los Deberes Humanos? Los niños están creciendo MUY conscientes de sus derechos pero muy poco conscientes de sus

deberes. ¿Es verdad o no?• Los deberes al ser contextuales (es decir dependen del

lugar y momento) y consensuados (es decir dependen del acuerdo de las partes), no es posible transmitirlos de manera homogénea en todo el país, y para todos los habitantes.

• Es cierto que hay leyes que son los deberes de todos, pero ademas hay normas que son acordadas por las instituciones más pequeñas, incluso hay deberes en los reglamentos de cada colegio, y son distintos entre si.

• Transmitir los deberes es responsabilidad de quienes los acuerdan: las familias, la comunidad escolar, la agrupación, el sindicato, la asociación… hasta el diario oficial, que es el mecanismo por el que se difunden las leyes y otros acuerdos mayores.

Page 17: Desautorizarse

Los deberes son contextuales y consensuados

Los derechos son universales e indiscutibles

Page 18: Desautorizarse

DESAUTORIZATEHABILIDADES DE CRIANZA

NORMAS Y LIMITES O… QUÉ PASA CON LOS DEBERES DE LOS NIÑOS.

TODO LO ANTERIOR DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS DE INFANCIA

Page 19: Desautorizarse

Enseñar ciertas pautas de obediencia desde que es un pequeño. Con cuatro meses ya puede obedecer órdenes básicas, como mirar cuando se le llama.

Si queremos que el obedezca, las órdenes deben ser claras y siempre las mismas para conseguir una acción determinada.

Las órdenes deben acompañarse de un lenguaje corporal acorde a lo que se le pide.

La constancia y la paciencia son fundamentales para conseguir resultados.

Tener claro qué se espera de él. Si no queremos que duerma en nuestra cama, debemos mantener la misma postura siempre.

Todos los miembros de la familia deben actuar en la misma línea al dar las órdenes.

TIPS

Page 20: Desautorizarse
Page 21: Desautorizarse

CON NIÑOS Y NIÑAS TENEMOS QUE PARTIR DESDE OTRO LADO

Page 22: Desautorizarse

Es un convenio de las Naciones Unidas que describe los derechos que tienen todos los niños

y niñas, y establece normas básicas para su bienestar en diferentes etapas de su desarrollo.

La Convención constituye el primer código universal del niño, y los países que la firman

aceptan someterse legalmente a sus estipulaciones.

Nuestro país firmó y ratificó ese acuerdo internacional en enero de 1990 junto a otros 57

países, el que luego fue aprobado por el Congreso Nacional (julio de 1990) y ratificado ante

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un mes más tarde (14 de agosto de 1990).

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?La Convención sobre los Derechos del Niño está vigente en Chile desde 1990.

Page 23: Desautorizarse

DESAUTORIZATEQUE SON LOS DERECHOS Y SU IMPORTANCIA

Page 24: Desautorizarse

Por qué es tan importante que los derechos de infancia estén en una convención internacional ratificada por Chile ante la ONU.

En sencillo…• Chile es una Republica Democrática, y una de su características es que las autoridades chilenas representan

a los chilenos, que libre y soberanamente los eligieron para eso.

• Estas autoridades, en representación de todos los chilenos y chilenas, realizan diversos acuerdos internacionales que van en beneficio de nuestro país, acuerdos económicos, políticos, sociales, etc.

• Al suscribir a uno de estos acuerdos, las autoridades no van en una representación personal sino que comprometen a que cada habitante del territorio chileno; sea chileno o no chileno, respetará este acuerdo.

• De este modo, las autoridades se aseguran que los distintos países respeten además todo el resto de acuerdos que tienen con Chile.

Entonces¿Si los derechos del niños son una convención internacional quienes son los encargados de ejercerla respetarla

y defenderla?

Page 25: Desautorizarse

QUIÉNES DEBEN APORTAR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS?

En nuestro país, cada habitante de nuestro territorio es responsable de proteger los derechos de la

infancia;

los derechos se protegen desde los propios niños y niñas,

desde las familias, cada papá y mamá,

vecinos, dirigentes vecinales, organizaciones sociales, culturales y religiosas,

instituciones municipales y de gobierno,

instituciones de salud y educación,

guardias de seguridad, inspectores municipales, inspectores de seguridad pública,

Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Publico, la Fiscalía, Tribunal de Familia de Iquique.

Page 26: Desautorizarse

POR QUE SON IMPORTANTES LOS DERECHOS PARA CHILE

Uno de los elementos más importantes del ser humano, de los niños y niñas, es su necesidad de convivir con otros seres humanos.

La humanidad se hace a partir de todas las personas que conviven en ella y todas… todas, todas, todas, aportan a la construcción de humanidad.

Una sociedad, un país, se construye con el aporte de todas las personas por igual.

Los derechos son  las condiciones que permiten crear una relación sana, integrada y directa entre la persona y la sociedad.

Ejercer nuestros derechos, nos permite ser personas integras, y por lo tanto aportar íntegramente a la construcción de sociedad.

Ejercer los derechos, permite a cada individuo, a cada niño, a cada niña contar con todos los elementos para aportar a construir un Chile propio en el que…TODOS, TODAS, TENEMOS DERECHOS.

Page 27: Desautorizarse

DESAUTORIZATEQUE HA PASADO EN LAS FAMILIAS Y LOS DEBERES

FAMILIARES

Page 28: Desautorizarse

LAS HABILIDADES PARENTALES Y LOS DERECHOS DE INFANCIA

Cada niño tiene derecho a recibir la educación necesaria para la convivencia social y que ésta enseñe sobre la paz, la amistad, y la igualdad. art. 29

Esta es la mayor habilidad de los padres, cuidadores o educadores en la relación con niños y niñas.

Educarnos para convivir es enseñarnos que debemos ser respetuosos de las reglas y normas que existan en el lugar donde estamos.

Educarnos para convivir es enseñarnos que debemos regular nuestras ansiedades personales y ser empáticos y respetuosos con el espacio del otro.

Educarnos para convivir es enseñarnos que la base de la convivencia y de la paz es el respeto de los acuerdos.

Educarnos para convivir es enseñarnos que también podemos ser parte del establecimiento de acuerdos para una convivencia mejor. (Incorporación de centro de alumnos en la redacción del manual de convivencia)

Page 29: Desautorizarse

Si todo fuera tan fácil…¿porque parece que faltan normas y límites para la infancia?

Creemos que la sociedad esta viviendo un importante cambio en la definición de una de sus principales instituciones : la familia.

Estos cambios han tenido repercusiones en el proceso de formación familiar de niños y niñas.

El aprendizaje de normas y limites en la primera etapa del desarrollo ha sido alterado.

El primer acercamiento a normas y limites fue siempre un acercamiento en el que se incorporaba como parte del proceso un alto contenido afectivo.

Los actores responsables de la primera instalación de normas y limites en la infancia siempre fueron los padres, y muy fuertemente la madre.

La imagen de la madre como portadora del amor incondicional estimula el comportamiento acotado a las normas a través de los afectos.

Page 30: Desautorizarse

TAREAS FAMILIA TRADICIONAL FAMILIA MODERNA

ROL EN EL HOGAR

Administración del hogar salud familiar crianza de los hijos rol reproductivo educación familiar Establecimiento de reglas

MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE

X ? ?

Cabeza de familia Protección de la familia. X X X

TRABAJO

Trabajo Doméstico Rol Productivo valorado como aporte complementario

X ? ?

El trabajo como rol principal X X X

FUNCIONES

Equilibrio afectivo y emocional de la familia X ? ?Bienestar material de la familia X X X

QUE PASABA Y QUE PASA EN LAS FAMILIAS

Page 31: Desautorizarse

DESAUTORIZATELa convención reconoce el valor de la familia y la educación,y importancia que tienen para niños y niñas.

Page 32: Desautorizarse

DERECHOS DE FAMILIA

Artículo 8Los Estados se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el

nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley, sin injerencias ilícitas.

Artículo 9 Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus padres ……respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y

contacto directo con ambos padres…

Artículo 181. Los estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio en que ambos

padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza… 2. …los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el

desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas.

Page 33: Desautorizarse

DERECHO A EDUCACION

Artículo 17Tanto la radio, el cine, la televisión, diarios y revistas, deben dar información que nos ayude a mejorar, física, social, cultural y espiritualmente (debe ser fomentado por el estado).

Artículo 29Tenemos Derecho a recibir una educación que desarrolle nuestras capacidades y que nos enseñe sobre la paz, la amistad, la igualdad y el respeto por el ambiente natural.

Artículo 28Todos tenemos Derecho a la educación. A la enseñanza primaria gratuita y obligatoria. En la escuela NO deben ponernos castigos que vayan en contra de nuestra dignidad. En caso de necesidad nos deben dar asistencia económica para educarnos.

Page 34: Desautorizarse

DERECHO A EDUCACION

La convención reconoce la importancia de la educación y además que la educación es más que la escuela.

Educar es también la responsabilidad familiar de enseñar sobre deberes, responsabilidades, normas, limites y el respeto a la convivencia social.

Page 35: Desautorizarse

DESAUTORIZATE …y los deberes?

Page 36: Desautorizarse

Y LOS DEBERES DE LOS NIÑOS ?Esta es la pregunta principal en cualquier Taller sobre los derechos de la infancia.

También se puede escuchar: “lo que pasa es que los niños se saben muy bien los derechos pero no hay nadie que les enseñe los deberes”…“muchos derechos y pocos deberes ese el problema.”…“cada derecho es a la vez un deber”… “los niños tienen el deber de respetar a sus papas y a sus profesores”… “su principal deber es estudiar y portarse bien.”

La verdad es que hemos buscado y no hemos encontrado un documento formal una declaración universal de los deberes de los niños.

A veces encontramos unas cartillas que dicen que son los deberes de los niños pero cuando buscamos de dónde provienen encontramos que solo fue la idea de alguien que se le ocurrió que esos serían los deberes, y no hay una documentación formal sobre como fue que se llegó a ello.

No hay una convención internacional de los deberes de los niños.No hay una ley chilena sobre los deberes de los niños.

Page 37: Desautorizarse

PUCHA...Y POR QUE NO HAY?Tenemos la idea que cuando éramos pequeños lo de los deberes era mucho más claro:

•Hacer nuestra cama

•Hacer nuestras tareas

•Etc….

Page 38: Desautorizarse

ESO ERA ASI PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Los deberes de los niños tienen relación con la historia personal de cada niño.

La hija de Tom Cruise y Katie Holmes es el estereotipo perfecto de una pequeña estrella de Hollywood.

Hija única y mimada, la niña de cinco años es un icono de la moda infantil. Según su famosa mamá, Suri

diseña sus propia ropa y accesorios.

Su padre le regaló 5 millones de dólares en su cumpleaños número cinco, y ha prometido aumentar la

cuenta de la niña en cada cumpleaños, hasta que complete la mayoría de edad.

Page 39: Desautorizarse

EN QUE QUEDAMOS ENTONCES

Sin duda que la hija de Tom tiene los mismos derechos que las hijas de la famosa Sra. Juanita…

pero los deberes de ambas son distintos… dependen de sus propias historias, y de sus espacios

contextuales.

La hija de Tom en la familia de Tom actuará de acuerdo a los intereses y lineamientos de la

familia de Tom.

Así como la hija de Juanita actuará de acuerdo a los intereses y lineamientos de la familia de

Juanita.

Page 40: Desautorizarse

Y SI HACEMOS UN EXPERIMENTO

Y ponemos a la hija de Tom y la hija de Juanita en la escuela España… ¿que pasa con sus deberes?.

En esta situación sus deberes son iguales o aun hay diferencias?.

Y si las ponemos en una fila para subir a un juego inflable?

Y con sus derechos, cuando esta en la familia, en la escuela cambian?

Page 41: Desautorizarse

ESTA ES NUESTRA PRIMERA SINTESIS

•Los derechos son universales.•Los deberes son contextuales.

•Los derechos son de las personas.•Los deberes son definidos por los integrantes de las instituciones. (familia, escuela, club infantil, hospital)

•Establecer los derechos fue una responsabilidad de todos los firmantes de la convención.

•Establecer los deberes es responsabilidad de los integrantes de cada una de las instituciones donde éstos se establezcan.

Page 42: Desautorizarse

DESAUTORIZATELos deberes hacen que niños y niñas sean sujetos

Page 43: Desautorizarse

Volvamos a los derechos de infancia

• Hay un elemento de la convención muy interesante que es poco conocido.

• Generalmente cuando hablamos de derechos de infancia hablamos de educación, salud, incluso el derecho a jugar y participar.

• Todos estos elementos se fundan en la comprensión de que niños y niñas valen lo mismo que una persona adulta, ambos son sujetos de derecho.

¿Que significa esto ?

Page 44: Desautorizarse

Como es eso de sujetos de derechos?• La idea de niño cambió: de ser considerado un objeto

de propiedad a ocupar un lugar en el conjunto de los sujetos a quienes se les reconoce una personalidad jurídica.

• Ser sujeto es tener una moral y facultades legales; la capacidad de poseer, de hacer y de exigir a los demás el comportamiento adecuado para la satisfacción de sus propios intereses.

• La protección del niño, exige reconocer sus capacidades de acuerdo a su desarrollo y madurez.

• La capacidad general de los niños sería variable o flexible en función del grado de desarrollo intelectual, personal y social que corresponde a cada edad.

Page 45: Desautorizarse

Soy sujeto, soy persona… y puedo.

• Participar de mi propio desarrollo.• Participar en las políticas públicas.• Participar en la escuela.• Participar en mis propias

atenciones de salud.• Participar al interior de mi familia.• Participar en el hogar• Participar en la construcción de

comunidad

Page 46: Desautorizarse

Lo que queremos decir es:• Que entender a un niño como sujeto es comprender que de

acuerdo a su edad tiene también capacidades para sobrevivir.

• Que tiene un rol activo dentro de la sociedad y la forma de aprenderlo es ejerciéndolo.

• Que estimulando el carácter de sujeto, enseñamos a niños y niñas a relacionarse con el mundo de una manera independiente, segura y responsable.

• Que no es un muñeco, es un sujeto, una persona… y puede.

Page 47: Desautorizarse

Enseñarles a los niños a colaborar en las tareas domesticas es una educación que le servirá para el resto

de su vida. No se trata de “hacerlos trabajar”, sino en que asuman la colaboración en labores comunitarias,

y al hacerlos partícipes de las tareas cotidianas se sentirán útiles y valorados como miembro de la familia.

(como sujeto)

Para que niños y niñas aprendan a colaborar en labores domesticas, primero deben ver a otros hacerlo, es

importante, que vean que forman parte de una familia que se ayuda mutuamente, y que ellos no son

“trabajadores”, ni mucho menos “esclavos”.

Es muy importante considerar que cada hogar es el principal foco de aprendizaje de los estereotipos. Para

no contribuir al concepto erróneo de “tareas de niño – tareas de niña” hay que educarles desde el principio

en la igualdad, a través de dos caminos:

Lo que ven

Lo que hacen

En La casa:

Page 48: Desautorizarse

Lo que no queremos decir es.

• No queremos decir que toda la responsabilidad de protección y prevención les corresponde a los niños. Son los adultos los que primordialmente deben velar por el total cuidado de niños/as.

• Es necesario evitar la parentalización, esto es delegar funciones de los padres en niños/as o que asuman roles no acordes a su etapa de desarrollo.

IMPORTANTE!!!

Page 49: Desautorizarse

ESTA ES NUESTRA SEGUNDA SINTESIS

Los derechos de infancia permiten entender que niños y niñas forman parte de la sociedad, y también que forman parte de su construcción, ya que junto a otros son también responsables de su mantenimiento y desarrollo.

Los derechos hacen de los niños y niñas personas que participan colaborativamente de instituciones en las que se pueden establecer los deberes y responsabilidades sociales de sus integrantes.

En cada institución en la que participan niños y niñas como sujeto de derechos, pueden participar también estableciendo las responsabilidades de sus integrantes y ejecutándolas.

Los derechos nos hacen parte de la sociedady realizar nuestros deberes, también nos hacen ser parte de la sociedad

Page 50: Desautorizarse

ENTONCESLOS DEBERES SON RESPONSABILIDAD DE LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES EN CADA CONTEXTO

INSTITUCION Y CONTEXTO RESPONSABLE DE ESTABLECER DEBERES

FAMILIA PADRE, MADRE O ADULTO A CARGO, INCLUSO LOS MISMOS NIÑOS Y NIÑAS

ESCUELA COMUNIDAD EDUCATIVA, MANUAL DE CONVIVENCIA O REGLAMENTO INTERNO.

EN UN PASEO ESCOLAR

PADRE, MADRE Y COMUNIDAD EDUCATIVA ESTABLECEN LAS REGLAS DEL PASEO

EN UN JUEGO DE NIÑOS

EL ORGANIZADOR Y LOS QUE QUIEREN JUGAR ESTABLECE LAS REGLAS DEL JUEGO.