9
Historia de las Relaciones México – Estados Unidos Lección 8– Reporte de lectura Catedrático: Diego Martínez Alumno: Christian Oviedo López Mayo 04 del 2015 UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA MIXTECA

DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA (1939-1950)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA  (1939-1950)

Historia de las Relaciones México – Estados Unidos

Lección 8– Reporte de lectura

Catedrático: Diego Martínez

Alumno: Christian Oviedo López

Mayo 04 del 2015

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA

MIXTECA

Page 2: DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA  (1939-1950)

DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERA FRÍA

1939-1950

Texto de Paolo Riguzzi.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 cambio

definitivamente la manera de relacionarse que existía entre las naciones y determina las

prioridades de México y Estados Unidos. El gobierno norteamericano, después de tomar

una postura neutral respecto al conflicto bélico, poco a poco se involucra apoyando a

Gran Bretaña. Dentro del contexto de la emergencia bélica, Washington valora como

prioridad la seguridad hemisférica y el papel de México en esta tarea.

Entre el gobierno de México y de los Estados Unidos se produce una

convergencia, la cual apunta como prioridad de la agenda bilateral la cooperación

económica, dejando de lado cualquier otro aspecto del pasado o presente que pudiera

causar algún tipo de controversia o tención entre estos dos países.

El acontecer de la Segunda Guerra Mundial determina un cambio en el

posicionamiento a nivel mundial de Estados Unidos, mismo que asume el liderazgo

político y económico del mundo occidental ante el desafío de la Unión Soviética y el

colapso de las potencias europeas. Esto da pie a la división del mundo en dos bloques:

el democrático-liberal de economía y mercado y comunista-colectivista.

Dentro de las fronteras mexicanas, gracias al periodo de Ávila Camacho se dan

las condiciones necesarias para devolver el poder político a los civiles, después de tres

décadas, con la trasformación del Partido Nacional de la Revolución Mexicana a Partido

Revolucionario Institucional, en 1964.

Interacción económica

El contexto bélico produce un cambio profundo del comercio internacional, pero

ahora con mayor intensidad. Los aspectos que afectan las relaciones bilaterales son: La

Page 3: DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA  (1939-1950)

conversión de la economía norteamericana a la producción de guerra, la desaparición de

los mercados europeos y por lo tanto la concentración del comercio con Estados

Unidos; la adopción en Estados Unidos del sistema de licencias para la exportación, el

racionamiento y la escasez de medios de transporte.

Al finalizar la emergencia bélica, las condiciones macroeconómicas sufren un

cambio drástico: la economía mexicana pierde dinamismo, las exportaciones se reducen,

la inflación se dispara y las reservas internacionales disminuyen, lo cual trae como

resultado la devaluación del peso frente al dólar.

Por otro lado, el modelo norteamericano de la gran distribución comercial por

medio de tiendas departamentales se adopta en la ciudad de México con la llegada de

Sears Roebuck, en 1947.

Mientras tanto dentro de México y en el ámbito comercial, resurgen las medidas

proteccionistas, mediante la introducción del sistema de licencias de importación.

Movimientos de población

Durante los años cuarenta resurge el flujo de mexicanos que cruzan la frontera,

debido a la demanda laboral estadounidense, resultado de los eventos bélicos. En los

años de guerra (1942-1945), el número de braceros contratados es de alrededor de 238

000, de los cuales la mayoría va a laborar al campo. Gran parte de estos migrante

mexicanos se quedaran en el país vecino.

La guerra tiene un efecto en el crecimiento de las ciudades fronterizas del

suroeste de los Estados Unidos. Resulta evidente la evolución de los ocho pares de

ciudades gemelas: Matamoros-Brownsville, Reynosa-McAllen-Nuevo Laredo-Laredo,

Piedras Negras-Eagle Pass, Ciudad Juárez-El Paso, los dos Nogales, Mexicali-Calexico,

Tijuana-San Diego,

Cultura, comunicaciones y percepciones

Page 4: DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA  (1939-1950)

La guerra produce un despliegue de interacciones culturales, que sirven como

herramienta para plasmar la buena vecindad y la soberanía interamericana en imágenes,

mensajes, códigos estéticos y estilos de consumo.

Una de las actividades sobresaliente es la promoción y producción en el ámbito

cinematográfico. Durante la guerra el cine se convierte en un camino estratégico para la

diplomacia cultural, la conformación de lealtades y de vínculos de la solidaridad entre la

opinión estadounidense, mexicana y latinoamericana.

En la época de los cuarenta se produce un intercambio científico y tecnológico, a

través de un circuito académico, de las fundaciones norteamericanas y de los programas

del gobierno norteamericano.

Durante este mismo periodo las universidades de Texas Y de Nuevo México

organizan una reunión con especialistas y funcionarios de la Universidad Autónoma de

México, para organizar intercambios académicos entre México y Estados Unidos.

Otros diálogos

El intercambio turístico se reafirmó como una prioridad oficial, a partir del

programa carretero el gobierno de México promueve una campaña para atraer al país a

un mayor número de turistas estadounidenses y captar más ingresos por divisas: en 1941

establece una res de agencias turísticas en varias ciudades de Estados Unidos.

Esfera política y económica

La cooperación extraordinaria

La agenda mexico-estadounidense se inclina a favor de una cooperación

extendida. Despees del ataque de Pearl Harbor, que definitivamente propicia la

participación de Estados Unidos a la guerra; la postura del presidente Ávila Camacho,

es la ambigüedad, la solidaridad y colaboración con la defensa continental.

Page 5: DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA  (1939-1950)

El ex presidente Lázaro Cárdenas es nombrado jefe de la Región Militar del

Pacifico; más tarde es asignado secretario de la defensa, con el fin de garantizar ante la

opinión pública mexicana que la colaboración con os Estados Unidos se mantendrá bajo

un estricto control político.

Las gestiones a 360 grados

Los resultados de las múltiples negociaciones que se mantienen entre los dos

países, trae como resultado una amplia gama de acuerdos como: la indemnización

petrolera, los pagos por reclamaciones y daños, el uso del agua de los ríos, la movilidad

de los trabajadores, un tratado comercial y hasta un arreglo sobre la deuda externa, entre

México y el Comité Internacional de Banqueros.

Dentro de los pactos binacionales realizados, es posible destacar tres clases de

acuerdos:

1. Los finiquitos económicos. El acercamiento progresivo de la Segunda Guerra al

continente americano a través de la guerra submarina alemana en el Atlántico, es

lo que cambia el escenario de la negociación bilateral.

2. Los convenios de guerra. Son todos aquellos acuerdos cuya vigencia expira o

disminuye de forma drástica al concluir el estado de guerra, y se puede dividir

en cuatro áreas: militares, financieros, comerciales y de asistencia técnica.

En la esfera militar es donde la cooperación es más limitada, por el escaso

desarrollo de las fuerzas armadas de México. El convenio de enero de 1943,

estipula, que los nacionales de cada país residentes en el otro presten allí su

servicio militar obligatorio, es la aportación más significativa en el plano militar.

3. Los acuerdos de más largo plazo: comercio, braceros, aguas. La firma del

tratado comercial, en diciembre de 1942. Previo al tratado de comercio, los

Page 6: DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA  (1939-1950)

gobiernos de ambos países, suscriben el de braceros, en agosto de 1942, que

servirá a lo largo de dos décadas.

La etapa final de la cooperación extensiva

Es posible enmarcar el punto más importante del entendimiento bilateral, en 1947, con

las visitas cruzadas de los presidentes Harry Truman y Moguel Alemán.

El primero llega a la capital mexicana en marzo, en medio de una gran movilización de

bienvenida; ofrece compromisos de ayuda económica que cimiento a la alianza anti totalitaria y

en pro de la democracia. Por su parte Alemán, lleva a cabo una visita de nueve días a Estados

Unidos, en Washington es el primer mandatario latinoamericano en pronunciar un discurso en el

Congreso.

La cooperación bilateral es tan abierta que incluso en un ámbito tan sensible como el del

petróleo, entre 1947 y 1950 se mantienen canales de negociación, abiertos por el gobierno de

Alemán alrededor de un préstamo oficial estadounidense a la compañía estatal Pemex, para

reforzar sus capacidades de exploración y refinación.

Como era de esperarse, al finalizar la década, la tendencia negociadora y el interés por

cooperar empieza a desvanecerse en la relación bilateral: la mirada diplomática estadounidense

se ha vuelto global, mientras la mexicana, que es autoconcentrada, en busca de la

autosuficiencia y de la industrialización a toda costa, ambiciona limitar lo más posible los

alcances de la vecindad.