7

Click here to load reader

Daniel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Daniel

Tecnologías Limpias

Las tecnologías limpias son una opción amigable con el ambiente que permiten reducir la contaminación en el ambiente natural y la

generación de desechos, además de aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales como el agua y la energía. Permitiendo generar

beneficios económicos, optimizando costos y mejorando la competitividad los productos.

El uso de tecnologías limpias representa una opción técnica, económica y ambientalmente apropiada que contribuye al desarrollo

sostenible de las empresas, y el país en general.

FONAM promueve la inversión en tecnologías limpias por parte de los sectores productivos del país, ya que los retornos de inversión hacen

que su introducción sea interesante financieramente.

Tecnologías relacionadas

Algunas tecnologías ambientales que mantienen desarrollo sostenible son:

el reciclaje, purificación del agua, tratamiento de aguas negras, mejoras

ambientales, tratamiento de gases, manejo de desechos sólidos, y energía

renovable. Algunas tecnologías ayudan directamente a la conservación de

energía, mientras que otras tecnologías que ayudan al ambiente, reduciendo la

cantidad de desechos producidos por actividades humanas, están emergiendo.

Fuentes de energía tales como energía solar, crean menos problemas para el

ambiente, que las fuentes tradicionales de energía, tales

como carbón y petróleo.

Los científicos continúan la búsqueda de alternativas de energía limpia para

reemplazar nuestros métodos actuales de producción de energía. Algunas

tecnologías tales como digestión anaeróbica producen energía renovable de

desechos. La reducción global de gases invernaderos depende de la adopción

de tecnologías de conservación de energía a niveles industriales y también de

la generación de energía limpia. Eso incluye el uso de gasolina sin plomo,

energía solar, y vehículos de combustible alternativo, incluyendo vehículos

híbridos e híbridos eléctricos. La tecnología avanzada de motores eléctricos

eficientes y rentables para promocionar su aplicación, tales como la máquina

eléctrica con rotor embobinado, sin escobillas, doble alimentada y el modulo

ahorrador de energía, pueden reducir la cantidad de dióxido de

carbono y dióxido de azufre que en otros casos sería introducido a la atmosfera

si se usa electricidad generada por combustibles fósiles. Greasestock es un

Page 2: Daniel

evento anual en Yorktown Heights, New York, el cual es una de las más

grandes exhibiciones de tecnología ambiental en los Estados Unidos.

Desarrollo sostenible

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:

"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".

Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:

satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".

satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo

desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)

Características de un desarrollo sostenible.-

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente. Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

Page 3: Daniel

Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

Restaura los ecosistemas dañados. Promueve la autosuficiencia regional Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad

En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes

el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza

la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.

El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.

Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.

En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las NNUU establecieron una Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo

En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V Programa reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias en toda la

Page 4: Daniel

Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie".

Contaminación industrial

Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.

Estas emisiones pueden ser:

• Emisiones a la atmósfera • Vertidos a las redes públicas de saneamiento • Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales • Almacenamientos o disposición de residuos industriales • Ruidos en el entorno En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que pueden producir la combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración, o la destrucción de la capa de ozono estratosférico por gases clorofluorcarbonados (familia CFC).

En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres. En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los fabricantes, y campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibición en países como Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construcción...).

Por regla general, hasta ahora, la política seguida principalmente contra la contaminación industrial ha sido la de los métodos correctivos o de final de tubería con la aplicación de tecnologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de vertidos o el confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos.

Este tipo de métodos no eliminan la contaminación, sino que la trasladan de un medio a otro: los lodos y residuos de la depuración o filtrados han de depositarse en algún lugar.

Las industrias más contaminantes

Industria pesada

Page 5: Daniel

Conocemos como industria pesada la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos (pesados) para ser

Transformados y poder ser utilizados como materia prima por otros sectores industriales. La industria pesada necesita grandes instalaciones y es muy contaminante.

Normalmente se encuentran cerca de los recursos o cerca de un puerto mercante al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la industria pesada son la metalurgia y la química.

La industria metalúrgica tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita grandes espacios para instalar sus sistemas productivos: altos hornos, trenes de laminación, lugares de almacenamiento, transporte interno, etcétera. Son plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales.

Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. Son las llamadas plantas de cogeneración. La industria química es más variada. Utiliza una amplia gama de recursos: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etcétera. Su proceso de producción puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor añadido es mayor y no dependen tanto de una localización cercana a los recursos.

Además, los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacenamiento muy especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente cualificados. Los productos más comunes que proporciona son fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos farmacéuticos y otros.

El refinado de petróleo es un tipo de industria química especial que proporciona muchos productos. Todas ellas son potencialmente muy peligrosas, por lo que suelen ubicarse lejos de las poblaciones.

Desde que comenzó el desarrollo de la industria química, se calcula que se han producido y diseminado en el medio ambiente aproximadamente cien mil (100.000) nuevas sustancias químicas. Además, cada año esta cifra se va incrementando en mil (1.000) nuevas sustancias.

El conocimiento del impacto de estas sustancias sobre el medio ambiente y la salud humana es escaso y, en la mayoría de los casos, no existe.

Desde que estas sustancias se liberan al medio, se van acumulando en el agua, en el aire, en el suelo, en los alimentos e incluso en nuestros tejidos. Con el tiempo, actúan sobre ellos amenazando nuestra salud. Muchas de estas sustancias podrían ser extremadamente tóxicas para los seres vivos, pero la realidad es que no se conocen todavía sus efectos, ya que la gran mayoría todavía no se han estudiado.

Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar algunas que en su producción emiten contaminantes persistentes, tóxicos o radiactivos: Industrias del cloro, Plantas de PVC, Papeleras (fábricas de

Page 6: Daniel

celulosa-pasta de papel),Industrias metalúrgicas, Plantas de fertilizantes, etcétera

Estudio de la CEPAL

Las emisiones del sector manufacturero aumentaron fuertemente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú tras las reformas económicas de los años ochenta y noventa.

Una parte importante de la expansión de emisiones es consecuencia del gran dinamismo alcanzado por el sector exportador, y no de su reorientación a favor de sectores particularmente contaminantes. A su vez, el sector manufacturero exportador acentuó su especialización en productos intensivos en recursos naturales.

Estas son las principales conclusiones del estudio de la CEPAL, Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas, de la consultora Claudia Schatan, publicado en la Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 22, donde se examina la evolución de la contaminación sectorial en ocho países, que representan el ochenta por ciento de la producción económica de la región.

El perfil exportador del sector manufacturero que emerge de la liberalización comercial es diverso: los países más pequeños se alejaron en alguna medida de la industria sucia, probablemente porque la industria nacional no podía competir con las importaciones. Tendieron a especializarse —salvo Costa Rica— en productos menos elaborados y con mayor uso de materias primas, lo que ha significado un retroceso para la protección de los recursos naturales.

En los países más grandes —Argentina, Brasil y México— la producción y exportación de commodities (productos básicos) continuó siendo muy importante y dinámico, lo que explica el aumento de la contaminación en el período considerado.

Dentro de este marco, sin embargo, México y, en menor medida, Argentina tendieron a girar hacia sectores con perfiles más sofisticados en la producción y exportación de manufacturas, los que, a su vez, son menos contaminantes. En el caso de Brasil, por el contrario, se fortalecieron las exportaciones intensivas en recursos primarios y altamente contaminantes, mientras se debilitó la exportación de bienes tecnológicamente más sofisticados.

La producción de commodities, por su parte, no parece responder a una ventaja comparativa ambiental -como normas más laxas en los países latinoamericanos que en los industrializados- , sino a la abundante disponibilidad de recursos naturales y mano de obra barata.

No puede considerarse, por ende, que en la región se han creado "paraísos contaminantes", aunque sí "paraísos de recursos naturales", ya que parece haber un "interés especial por aprovechar la disponibilidad de estos recursos, cuyo precio no incluye los costos ambientales de su uso sostenible o de su carácter no renovable", señala Schatan.

Según estimaciones del estudio, la dinámica de la contaminación industrial proveniente de la actividad exportadora fue mucho mayor que la de la producción manufacturera. En el primer caso la contaminación se elevó 32 por ciento aproximadamente entre el período de pre y post reformas económicas,

Page 7: Daniel

en tanto que la contaminación industrial atribuible a las exportaciones se expandió 213 por ciento en el mismo lapso