3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL DANIELA M. AMAYA Y YENY G. POCHE __________________________________________________________ Omar Rincón, La insignia, Colombia diciembre 2006 Cuando gobernar es una emoción televisiva El discurso de Álvaro Uribe Vélez Ex-presidente de la república de Colombia y actualmente senador es un consejo comunitario en la ciudad de Girardot lo que exigen los habitantes de dicha ciudad es que se les devuelva el dinero cobrado de más en los créditos de las viviendas con sus respectivos intereses como lo dicta la sentencia de la corte constitucional a lo que el presidente responde con una propuesta de dialogo y soluciones donde se trabaje conjuntamente con compromiso del gobierno y de las personas afectadas, poniendo fecha límite para dar solución a estos inconvenientes. Observando detalladamente la forma en la cual el ex- presidente se refiere a las personas, tan cariñosa y respetuosamente, realizando en varias ocasiones halagos podemos evidenciar los aspectos que plantea Omar Rincón, ‘’Se elige un presidente a lo reality: se selecciona por sentimentalidad’’, se maneja en este discurso una política de las imágenes, de cercanía afectivo-televisiva que ahora resulta ser más eficaz que los programas de gobierno y la transformación de la realidad social. Uribe puntea las encuestas y la visibilidad mediática en la historia de Colombia produciendo en los Colombianos y televidentes un alzhéimer selectivo olvidando una cosa a la que llaman ‘’los falsos positivos’’ y otra llamada el ‘’TLC’’. Lo más peligroso es que la democracia está en riesgo y la única manera de conservarla, de no perder "popularidad", de

Cuando gobernar es una emoción televisiva

  • Upload
    ypoche8

  • View
    76

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuando gobernar es una emoción televisiva

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL DANIELA M. AMAYA Y YENY G. POCHE

__________________________________________________________Omar Rincón, La insignia, Colombia diciembre 2006 Cuando gobernar es una emoción televisiva

El discurso de Álvaro Uribe Vélez Ex-presidente de la república de Colombia y actualmente senador es un consejo comunitario en la ciudad de Girardot lo que exigen los habitantes de dicha ciudad es que se les devuelva el dinero cobrado de más en los créditos de las viviendas con sus respectivos intereses como lo dicta la sentencia de la corte constitucional a lo que el presidente responde con una propuesta de dialogo y soluciones donde se trabaje conjuntamente con compromiso del gobierno y de las personas afectadas, poniendo fecha límite para dar solución a estos inconvenientes.

Observando detalladamente la forma en la cual el ex-presidente se refiere a las personas, tan cariñosa y respetuosamente, realizando en varias ocasiones halagos podemos evidenciar los aspectos que plantea Omar Rincón, ‘’Se elige un presidente a lo reality: se selecciona por sentimentalidad’’, se maneja en este discurso una política de las imágenes, de cercanía afectivo-televisiva que ahora resulta ser más eficaz que los programas de gobierno y la transformación de la realidad social. Uribe puntea las encuestas y la visibilidad mediática en la historia de Colombia produciendo en los Colombianos y televidentes un alzhéimer selectivo olvidando una cosa a la que llaman ‘’los falsos positivos’’ y otra llamada el ‘’TLC’’.

Lo más peligroso es que la democracia está en riesgo y la única manera de conservarla, de no perder "popularidad", de mantenerse en el poder es gobernando a través de los medios de comunicación y para ellos. Para el Ex-presidente Álvaro Uribe -como nos lo dice Omar Rincón- ‘’Los medios de comunicación son su escenario natural. Ha sabido construirse como personaje, ha generado confianza y la gente se ha identificado con su misión, su lenguaje es para todos y ha hecho del poder un ejercicio visible’’

Sigue faltando la acción decidida de los partidos políticos como mediadores que, desde un lenguaje progresista en los medios de comunicación, puedan imaginar enlaces entre las narraciones de proceso macro-sociales y los relatos surgidos de las prácticas de todos los días. ¡Más que comunicación, se requiere urgentemente la política!

Page 2: Cuando gobernar es una emoción televisiva

Desde una perspectiva social y política real, ¿cómo toca a la infancia, los medios masivos de comunicación?; este sería el debate, además de disfrazar la realidad y plasmar un insignia capital, se invita de una manera u otra a naturalizar una problemática como la violencia, por ejemplo cuando un canal “privado y nacional” como lo es RCN, produce una “Narco novela”, como los tres Caines, haciendo culto, a las AUC, los magnicidas más grandes de la historia, y objetan esta “magna creación” como “la importancia de conocer la historia para no pasarla por alto”.

En efecto se puede visibilizar el impacto social, que trae el formato televisivo, en cualquier presentación, sea novela, noticiero, programa infantil, o filme. Faltan más críticos de televisión, que puedan modificar la realidad cultural que los medios pretenden vender, y además faltan políticas que regulen la pertenencia de los canales privados, que deben tener carácter público, para que sean masivos. Ocasionalmente se cree que la ANTV autoridad Nacional de Televisión es un agente regulador tanto de políticas públicas de manejo y función de la televisión, como de defensoría del televidente, sería bueno que realmente cumpliera su objetivo, quizá esto ayudaría a dejar de reproducir tanta basura como telenovelas que ven los niños y niñas en franjas familiares.

Para la reflexión como docentes en formación: ¿Se debe enseñar política a las niñas y los niños? ¿Qué tipo de política se debería enseñar a niñas y niños?