4
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencia Política Participante: Alvarez Geraldine 23.833.642 Cuadro comparativo del Enfoque Psicosocial, Enfoque Sociológico – estructural, Escuela de Columbia, Elección Racional. (Factores, supuestos, tipos de elector)

Cuadro comparativo

  • Upload
    culofeo

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo

Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Ciencia Política

Participante:Alvarez Geraldine

23.833.642

Cuadro comparativo del Enfoque Psicosocial, Enfoque Sociológico – estructural, Escuela de Columbia, Elección Racional. (Factores, supuestos,

tipos de elector)

Page 2: Cuadro comparativo

Aspectos Enfoque psicosocial Enfoque sociológico – estructural

Escuela de Columbia Elección Racional

Breve introducción

Aporta una consideración de gran valor «La gente no es neutra enfrente a los estímulos políticos, sino que los filtra en forma permanente según su propia identidad política» Estudia las condiciones de creación de una convivencia nacional que fundamenta una política innovadora, que restaura la convivencia social.

Uno de los primeros que aparece en la escena de la ciencia política, con el propósito fundamental de explicar el comportamiento electoral de los ciudadanos.

Las investigaciones de esta escuela se centra totalmente en la propaganda, la persuasión, la opinión publica, los usos y efectos de la comunicación. Establece un puente entre la investigación académica, y el interés comercial

Es la principal corriente teórica en la microeconomía. También usada en las ciencias política para interpretar fenómenos políticos a partir de supuestos básicos que derivan del comportamiento de los individuos en el sistema político.

Factores -El trabajo de intervención en crisis, su propósito es apoyar en la contención emocional, manejo de miedo y estrés; afrontamiento de la soledad durante o inmediatamente después de la crisis. -La reparación de daños, actuar contra los efectos de la represión con estrategias integral de reparación a los sistemas de violaciones a derechos humanos.

-Cruza referencias a variables como la edad, el genero, ingresos, y ocupación.Así como el entorno social, religión y etnias.-Direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos; normas, costumbres, tradiciones, e instituciones.

-Se centra en los elementos de integración sociales como variables explicativas.

-Se enfatiza en la influencia de los factores sociales de los grupos de referencia.

-La estructura gramatical dominada por la función comunicativa del lenguaje y por el efecto de características de la conducta humana.

-Un grupo de curso de acción factibles que satisfagan ciertas restricciones lógicas, físicas y económicas. -Un grupo de creencias racionales sobre la estructura causal de la situación que va a determinar que cursos de acción nos llevan a qué resultados. -Un ordenamiento subjetivo de las alternativas factibles que se derivan del ordenamiento de las consecuencias a las que se quiere llegar.

Page 3: Cuadro comparativo

-Trabajo preventivo, potenciar los mecanismos de afrontamiento individual y colectivo para generar estrategias.Contribuir al fortalecimiento organizativo.

Supuestos Supone, que el individuo o agente tiende a maximizar su utilidad – beneficio y a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren mas lo bueno y menos de lo que les cause mal.Interpretar, los fenómenos político a partir de supuestos básicos que derivan de principios de la economía, el comportamiento de los individuos en el sistema político es similar al de los agentes en el mercado.Comparte, una serie de supuestos y aproximaciones del individualismo metodológico como la teoría de la decisión elección publica. Un aporte importante de este enfoque es la importancia de la imagen que se forma el ciudadano sobre el candidato, las propuestas y los partidos.

-Comportamiento esta fuertemente condicionado por lo que uno es y uno cree. Se enfoca en las condiciones sociales tanto individuales como el agregado social.-Ve a la sociedad desde una orientación de nivel macro. Cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos.-Identidad político partidaria.

-Este modelo no confiaba en que los efectos de las campañas político – electorales y el uso de los medios masivos de comunicación cambien el comportamiento de los electores.-Define el voto como un acto de afirmación, poniendo el énfasis en la proporción de los votos.- En la toma de decisión de los electores, concluyendo que el mayor peso para la decisión esta motivado por su sentido de pertenencia.

-Un elector racional debería tener en cuenta para tomar su decisión, es la probabilidad de que su voto determina el resultado de la elección.

-Nos dice qué es lo que debemos de hacer para logara ciertas metas lo mejor posible, aun cuando no nos dice cuáles deben de ser esas metas.

Page 4: Cuadro comparativo

Tipos de elector

Aplica en contextos de represión política, la capacidad de respuesta y de toma de decisiones individuales y grupal. Busca contribuir tanto al reconocimiento, reivindicación y defensa de los derechos humanos, como a la reconstrucción del tejido social y organizativo, a las estrategias integrales de resistencia.

Desarrollan vinculaciones psicológicas o bien con los partidos o con ciertas posiciones ideológicas que adquieren por socialización y que influyen de manera determinante su comportamiento político.

Es de grupos sociales, su entorno mas inmediato, es decir, los partidos de derecha representarían a los intereses de las clases con mayores ingresos; mientras los de izquierda representan a los trabajadores, y los partidos del centro a los de clases media.

Reconoce su interés personal y atraviesa por un proceso de evaluación de cada candidato, de acuerdo a lo que se acople de mejor forma a su interés previamente definido.

Autores Bello y otros (2006), el enfoque psicosocial reconoce que la represión política produce daños a nivel individual como colectivo, no se generan desde la suma de los individuales, sino a partir de su capacidad para alterar y desestructurar las redes sociales y de apoyo.

Angus Campbell, los ciudadanos desarrollan vinculaciones psicológicas o bien con los partidos.

Paul Félix Lazarsfeld (1901 – 1976) sociólogo, comunicólogo y matemático austriaco, uno de los fundadores del análisis sociológico norteamericano, sobre los medios y sus efectos en la formación de la opinión publica.

-Diver, aporto ideas en el pensamiento funcionalista, las cuales fueron incorporadas por el autor en un marco teórico coherente y abarcativo aun antes de que el funcionamiento emergiera.

Anthony Dawns (1957) economista, creador de la teoría económica de la democracia, explica la decisión de votar bajo tres parámetros.

-Elster, planteo que a teoría racional es una teoría que puede ser vista desde dos ángulos, como una teoría normativa y como una teoría descriptiva.