128

CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTABILIDAD FINANCIERA

Citation preview

Page 1: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)
Page 2: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

MAESTRIA EN NEGOCIOS

INTERNACIONALES

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

COSTOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATOLICA DEL ECUADOR.

Víctor Hugo Ramírez Lafuente M.Sc.

Page 3: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Contabilidad: El lenguaje de los

negocios

La valoración de la situación financiera de unaempresa con miras a un diagnóstico del pasadoy a una proyección del futuro, interesa adirectivos, accionistas, banqueros yproveedores.

Para realizar esta valoración se requiere definirun conjunto de indicadores cuantificablesy significativos que permitan establecercomparaciones y vinculaciones entre ellos en eltiempo.

Page 4: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Contabilidad: El lenguaje de los

negocios

Existen limitaciones en los datos contables.

Se debe analizar la información que reflejan

los EEFF.

El hecho de que la información “cuadre” no

implica que los registros fueron correctos.

La contabilidad cambia de un período a otro.

A pesar de sus limitaciones, existen varios

usuarios de la información

Page 5: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Contabilidad como sistema de

información empresarial

Los accionistas para monitorear el avance empresa:

utilidad o rentabilidad.

El analista interno, posee información completa, e

intenta, a través del análisis, determinar políticas de

acción, para corregir, mejorar o mantener una

situación financiera adecuada u óptima.

Los acreedores analizarán fundamentalmente la

capacidad de pago de la empresa en base de los

estados financieros

Las personas naturales o jurídicas interesadas en

invertir en la compra de acciones de una empresa

Page 6: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Contabilidad como sistema de

información empresarial

Administrativa Financiera

Menos Flexible: C/P

Administradores

varios nivelesUsuarios ExternosUsuarios Principales

Libertad de elecciónSin restricciones,

salvo costo/beneficioLimitado por PCGA

Diferencias entre Contabilidad Administrativa

y Contabilidad Financiera

Informes Informes DetalladosInformes de la

entidad como un todo

Enfoque del tiempoOrientación Futura:

Presupuestos

Orientación Pasada:

Evaluación Historica

Horizonte de tiempo Flexible: M/P, L/P

Page 7: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Utilización de los EEFF

La información de los EEFF debe ser interpretada y analizada con perspectivas futuras.

Indicadores Financieros: Liquidez, Actividad, Endeudamiento, Rentabilidad, Camel, Caprils, Perlas.

El contador actual, no debe quedarse en el mero registro de las transacciones.

Necesita un entendimiento integral de los EEFF, sus efectos, objetivos y usos.

Page 8: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

CONTABILIDAD

Sistema de información destinado a

Comunicar

Hechos Financieros

Mediante

Métodos, Técnicas y Procedimientos

De conformidad

A los P.C.G.A.

Ciencia y Técnica que estudia y analiza sucesos

financieros.

Page 9: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

CICLO CONTABLE

Cubre todas la operaciones y transacciones

que registra la contabilidad en un período

determinado, desde la apertura de libros hasta

la preparación y elaboración de los

ESTADOS FINANCIEROS

Page 10: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Principios y Convenciones

Contables

Principios Fundamentales:

◦ Ente: persona natural o jurídica registra transacciones

◦ Empresa en Marcha: Existencia por periodos de L.P.

◦ Moneda de Cuenta: Unidad Monetaria donde opera.

◦ Estimaciones: Soporte en estimaciones sino es exacta

◦ Juicio Criterio Profesional: Basados en conocimiento

◦ Realizado: Ingresos se registran cuando se realizan

◦ Devengado: Gastos se registran a medida que reciben

◦ Período: Períodos iguales de tiempo ( mes o año )

Page 11: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Principios y Convenciones

Contables

Normas Internacionales de ContabilidadNIC

Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC

Financial Accounting Standard Board FASB

Normas Internacionales de Auditoría NIA

Normas Ecuatorianas de Auditoría NEA

Princ. Contab. Generalmente Aceptados PCGA

Princ. Auditoria Generalmente Aceptados GAAS

Page 12: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Principios y Convenciones

Contables

Su aplicación asegura que los EEFF:

Presenten fielmente los resultados y laposición financiera de la empresa

Reflejen la sustancia económica de loseventos y transacciones y no solamente laforma legal

Se presenten completos en todos losaspectos importantes

Sean fuente para la toma de decisiones.

Page 13: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Información que muestran los

Estados Financieros

Balance General:

◦ Activos: Bienes o derechos de una empresa

◦ Pasivos: Deudas con terceros

◦ Patrimonio: Medios económicos con los quecuenta para sus operaciones.

Pérdidas y Ganancias

◦ Ingresos: Ventas de Bien o Serv. del giro empresarial

◦ Costos y Gastos: Desembolsos para adquisición, giro

Flujos de Efectivo: Entradas y Salidas de dinero

Page 14: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Principales Informes de

Contabilidad

Son los estados resultantes de la contabilidad.

Fundamentalmente el BG y el PyG

Los estados financieros son resúmenes de la situación económica de la empresa

Es responsabilidad de la gerencia la veracidad, consistencia y exactitud de los EEFF presentados

Page 15: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Clasificación de los Estados

Financieros

Estados Financieros Básicos:

◦ Balance General o Estado de Situación

◦ Estado de Pérdidas y Ganancias o Rentas yGastos

◦ Estado de flujo de efectivo o Fuentes y Usos

◦ Estado de evolución del Patrimonio

Estados Financieros Complementarios:

◦ Flujo de Caja

◦ Estado de Costos de Producción

◦ Estados de Productos Vendidos, entre otros.

Page 16: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

El Balance General

Resume los saldos deudores yacreedores que mantiene la empresa enun punto determinado del tiempo.

Indica la posición financiera ypatrimonial de la empresa en unmomento determinado

El balance general debe incluir laspartidas que presenten los siguientesmontos:

Page 17: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

El Balance General

)efectivo y equivalentes de efectivo,

)inversiones temporales,

)cuentas por cobrar comerciales y otras

cuentas por cobrar debidamente

identificadas,

)inventarios,

)propiedad, planta y equipo,

)activos intangibles,

)préstamo a corto plazo,

Page 18: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

El Balance General

)cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar,

)pasivos y activos de impuestos,

)provisiones,

)pasivos no corrientes que devengan

intereses,

)capital,

)reservas,

)resultados acumulados.

Page 19: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

El Balance General

BALANCE GENERAL

ACTIVOS PASIVOS/PATRIM.

RECURSOS QUE TIENE

LA EMPRESA

PROCEDENCIA DE RE-

CURSOS DE LA EMPRESA

CIRCULANTE O DE CORTO

PLAZO

INMOVILIZADO O FIJO DE

LARGO PLAZO

RECURSOS DE TERCEROS: PASIVOS

CORTO PLAZO:CIRCULANTE LARGO PLAZO

RECURSOS PROPIOS: APORTES DE CAPITAL UTILIDADES OBTENIDAS OTROS ACTIVOS:

TOTAL ACTIVOS: TOTAL PASIVOS+PATRM.

ECUACION DE PATRIMONIO:TOTAL ACTIVOS = TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

Partidas

monetarias

y NO

monetarias

Page 20: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

ACTIVO

ES TODO OBJETO FISICO Y/0MONETARIO DE PROPIEDAD DE LAEMPRESA O DERECHOS A FAVOR DELA MISMA.

Page 21: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

CAJA

Efectivo recibido desde el ultimo depósito

hecho en el día anterior

CONTROL

- Es recibido por personas autorizadas.

- Es sometido a una adecuada protección.

- Es depositado total y diariamente

Page 22: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

FONDO FIJO

Dinero en efectivo o en cuenta

corriente, utilizado para fines

específicos.

Page 23: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

FONDO FIJO

CAJA CHICA

EFECTIVO PARA

GASTOS MENORES Y

URGENTES

FONDO ROTATIVO

DINERO

DEPOSITADO EN

CUENTA

CORRIENTE PARA

CUBRIR FINES

ESPECIFICOS

Page 24: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

BANCOS

Efectivo depositado en cuenta corriente bancaria

CONTROL CONTABLE

Entradas ( Débito) Salidas ( Crédito)

Cada vez que se realiza Cada vez que se gira un depósito un cheque Registro en: Registro en : LIBRO DE ENTRADA ORIGINAL LIBRO DE ENTRADA ORIGINAL

LIBRO AUXILIAR LIBRO AUXILIAR

Page 25: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

INVERSIONES

Transformación de bienes circulantes o líquidos

en bienes rentables y productivos.

Colocación temporal de fondos de activos

que no forman parte del flujo de operación de

la empresa.

Excedentes financieros colocados en valores

bursátiles de fácil realización para obtener

renta.

Page 26: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

INVERSIONES

CLASIFICACION

DE CORTO PLAZO:

Cuentas de Activo Corriente de fácil realización,

liquidable dentro del ejercicio contable, adquiridas

como inversión temporal.

DE LARGO PLAZO:

Cuentas de Otros Activos de no realización inmediata,

no liquidable dentro del ejercicio contable, adquiridas

con la intención de conservarlas.

Page 27: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

INVERSIONES

ACCIONES

Representan las alícuotas

iguales en las que se

divide un capital social.

Generan rentabilidad en

forma anual, mediante

dividendos en efectivo o

en acciones

BONOS

Título de deuda

negociable y

representativa, emitido

bajo ciertas condiciones

de orden legal y

determinados plazos y

tasa de interés.

Genera rentabilidad

mediante intereses en

plazos establecidos.

Page 28: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR

COBRAR

CUENTAS POR COBRAR

Constituyen derechos contra un deudor

proveniente de :

Venta de bienes o servicios

Anticipo de sueldos : proveedores

Préstamos ( internos )

Page 29: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

CUENTAS POR COBRAR

POR SU ORIGEN

COMERCIALES

◦ Cantidad a cargo de un cliente por mercaderías oservicios entregadas en el curso normal de lasoperaciones.

◦ Cuenta ordinaria sin garantía.

NO COMERCIALES

◦ Cantidad proveniente de una gran variedad de derechos,tales como anticipos de sueldos, préstamos.

Page 30: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

CUENTAS POR COBRAR

POR SU DISTRIBUCION:

CORTO PLAZO

Valores a ser cubiertos durante el ejercicio

contable.

LARGO PLAZO

Valores a ser cubiertos en períodos mayores al del ejercicio

Page 31: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

DOCUMENTOS POR

COBRAR

Promesa incondicional de pago a su

vencimiento.

Documentos comerciales que representan

derechos de cobro, originados por la venta

de bienes y servicios.

Page 32: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

INVENTARIOS

Bienes fungibles que a corto tiempo serán

sujetos a consumo, transformación o venta.

Page 33: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

INVENTARIOS

Consumo Interno :

◦ Se toman a menudo como cuentas de gastos, sujetos arectificaciones periódicas por las cantidades no consumidas.

Materia Prima :

◦ Los costos de los materiales se anotan en registros auxiliares y sumovimiento contable permite el establecimiento de costos en losprocesos.

Mercaderías :

◦ Tienen su tratamiento particular dependiendo del sistema decontrol que se utilice.

◦ La gran parte del capital de trabajo se encuentra invertido enMERCADERIAS.

Page 34: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

SISTEMAS DE CONTROL DE

INVENTARIOS

PERIODICO

Su registro no se ajusta a las reglas que se

Aplican cuando se adquiere o vende un activo.

Se sustenta básicamente en la utilización de

cuentas principales y subsidiarias.

Page 35: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

SISTEMA PERIODICO

COMPRAS .- Cuenta deudora, que registra las adquisiciones demercadería al precio de costo

Utiliza :

◦ DEVOLUCION

◦ DESCUENTOS Y REBAJAS

◦ TRANSPORTE

VENTAS .- Registra las salidas de mercaderías al precio de venta.

Utiliza:

◦ DEVOLUCION

◦ DESCUENTOS Y REBAJAS

◦ TRANSPORTE

Page 36: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

SISTEMA PERIODICO

COSTO DE VENTAS.- Registra las salidas de mercaderías al costo.

◦ Aparece por ajuste.

MERCADERIAS .- Registra el saldo total de la existencia de

mercaderías al costo de adquisición , tanto al inicio como al final.

◦ Requiere de la elaboración del inventario físico al final del período

para determinar el INVENTARIO FINAL.

Page 37: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

SISTEMA PERMANENTE

El registro se ajusta a las reglas de la contabilidad para la adquisición yventa de activos. Utiliza únicamente:

MERCADERIAS.- Registra en el debe todas las adquisiciones al

costo, y en el haber todos los expendios realizados, al costo de

adquisición.

VENTAS.- Registra el expendio de mercaderías al precio de venta.

COSTO DEVENTAS.- Registra las salidas de mercaderías al precio

de costo.

◦ Precisa el control permanente de las mercaderías a través de tarjetaslo que permite la obtención de un inventario físico y contable demanera permanente.

Page 38: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

METODOS

DE VALORACION

P.E.P.S PRIMERAS EN ENTRAR

PRIMERAS EN SALIR

PROMEDIO VALORINTERMEDIO

U.E.P.S ULTIMAS EN ENTRAR

PRIMERAS EN SALIR

PR.E.P.S. PROXIMAS EN ENTRAR

PRIMERAS EN SALIR

Page 39: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

ACTIVOS FIJOS

Son bienes tangibles que reúnen las siguientes características

NATURALEZA PERMANENTE

VIDA UTIL > UN AÑO

VALOR SIGNIFICATIVO

UTILIZADO EN ACTIVIDADES DEL ENTE

PERTENECER AL ENTE

NO ESTAR DESTINADO PARA LA VENTA

Page 40: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

ACTIVOS FIJOS

CLASIFICACION

NO DEPRECIABLES DEPRECIABLES AGOTABLES

Terrenos Edificios Minas

Maquinaria

Yacimientos

Vehículos Bosques

Muebles

Page 41: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

PASIVOS

Constituyen grupos de cuentas que

pertenecen al bloque de financiamiento.

Son obligaciones que serán liquidadas a

través del pago de dinero o la entrega de

bienes o servicios

Page 42: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

PASIVOS

CLASIFICACION

CORRIENTES LARGO PLAZO OTROS

Obligaciones que se Obligaciones que se Otras obligaciones liquidarán dentro del liquidarán fuera del

ciclo contable ciclo contable

SUELDOS DOCUMENTOS CONTINGENTES

CUENTAS HIPOTECAS

DOCUMENTOS

PRECOBRADOS

Page 43: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

PATRIMONIO

Conjunto de bienes económicos

pertenecientes a un ente contable.

Parte que les corresponde a los

propietarios del ente.

Es la diferencia entre ACTIVO Y PASIVO

Page 44: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

PATRIMONIO

CLASIFICACION

CAPITAL RESERVAS SUPERAVIT

Autorizado Legales Donativos

Suscrito EspecialesRevalorización

Social Facultativas Utilidades

Aportes Estatutarias Otros

Page 45: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

El Balance General

COMPAÑÍA EL DORADO

ESTADO DE SITUACION

(EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS)

CORTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE:

2001 2.002 2001 2.002

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CORTO PLAZO

Caja/Bancos 16,000 15,000 Cuentas por Pagar 49,000 57,000

Valores Negociables 8,000 7,200 Documentos por Pagar 16,000 13,000

Cuentas por Cobrar 42,200 34,100 Pasivos Acumulados 6,000 5,000

Inventarios 50,000 82,000 TOTAL PASIVO C.P. 71,000 75,000

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 116,200 138,300

PASIVO LARGO PLAZO

ACTIVO FIJO Obligaciones Bancarias 160,000 150,000

Terrenos y Edificios 150,000 150,000

Maquinaria y equipo 190,000 200,000 TOTAL PASIVOS 231,000 225,000

Muebles y accesorios 50,000 54,000

Otros 10,000 11,000 PATRIMONIO

TOTAL ACTIVOS FIJOS C.A. 400,000 415,000 Capital Pagado 80,000 80,000

Depreciación Acumulada -115,000 -145,000 Reservas 40,000 30,200

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 285,000 270,000 Utilidades Retenidas 50,200 73,100

TOTAL PATRIMONIO 170,200 183,300

TOTAL ACTIVOS 401,200 408,300 TOTAL PASIVO Y PAT. 401,200 408,300

Page 46: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

EJERCICIO

PREPARAR UN BALANCE GENERAL CON LA INFORMACION DEL MATERIAL GUIA

Page 47: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Valor en libros vs. Valor de Mercado

Los valores registrados en el Balance General sobre los activos de la empresa son valores en libros y generalmente no representan su valor real.

Según los PCGA, los activos se muestran al valor histórico, indistintamente del tiempo que haya transcurrido desde su compra y de su valor actual.

Page 48: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Valor en libros vs. Valor de Mercado

En Activos Corrientes podrían ser similares. A

excepción del inventario ( por su valoración)

En los Activos Fijos, es muy diferente.

El hecho de que los activos del Balance se

reporten a su costo significa que no

necesariamente existe una conexión entre los

activos totales reportados y el valor de la

empresa.

Page 49: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Valor en libros vs. Valor de Mercado

De hecho, muchos activos valiosos de una

empresa no aparecen en el Balance General.

(Buena administración, reputación, un grupo

de empleados con talento, etc.)

Usted debería transmitir a los usuarios de los

estados financieros (financieras, proveedores,

accionistas, etc.) ese valor, o hallar el precio de

mercado justo.

Page 50: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Valor en libros vs. Valor de Mercado

La Empresa Comercial TRUST S.A. Muestra:

Activos fijos en $ 700, un V.M. en $1000.

Activo Corriente = $ 1000 VL.

Pasivo Corriente = $ 600 VL.

Deuda L.P. $ 500 tanto V.L. Como V.M.

Page 51: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Valor en libros vs. Valor de Mercado

Valor en Libros

Pasivo C/P 600.0

Activo Corriente 1,000.0 Deuda LP. 500.0

Activos Fijos Netos 700.0 Capital 600.0

1,700.0 1,700.0

Activos Pasivo y Patrimonio

Page 52: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Valor en libros vs. Valor de Mercado

Valor de Mercado

Pasivo C/P 600.0

Activo Corriente 1,000.0 Deuda LP. 500.0

Activos Fijos Netos1,000.0 Capital 900.0

2,000.0 2,000.0

Activos Pasivo y Patrimonio

Page 53: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Evolución del

Patrimonio Indica como los movimientos durante

uno o varios periodos económicosafectaron las cuentas patrimoniales.

Independiente de su tamaño, todas lasempresas necesitan alguna forma definanciación, para lo que existen dos fuentesprincipales: los recursos propios y losrecursos ajenos.

En la financiación con recursos propiostenemos las siguientes fuentes:

Page 54: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Evolución del

Patrimonio

Capital:

Capital social: Es el capital aportado por accionistas para constituir el patrimonio social que les otorga sus derechos sociales.

Capital suscrito: Marca la verdadera responsabilidad, tanto si se halla totalmente desembolsado (pagado) o no.

> Capital propio < Rendimiento real inversión?

Page 55: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Evolución del

Patrimonio

Reservas:

Parte de los beneficios destinadas a

preservar cualquier disminución de los

activos.

Legal

Facultativa

Estatutaria

Page 56: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Evolución del

Patrimonio

ESTADO DE EVOLUCION DEL

PATRIMONIO

• SALDOS INICIALES DE LAS CUENTAS

PATRIMONIALES

• AUMENTOS

• DISMINUCIONES

• RECLASIFICACIONES ENTRE CUENTAS

PATRIMONIALES

• SALDOS FINALES

Page 57: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Evolución del

Patrimonio

COMPAÑÍA EL DORADO

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO

(EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS)

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 01 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2.002

CAPITAL RESERVAS UTILIDADES TOTAL

PAGADO RETENIDAS PATRIMONIO

SALDOS AL 01 DE ENERO DE 2.001 80,000 40,000 50,200 170,200

RESERVA ESPECIALES

MARZO 31. 2.002 -9,800 -9,800

DIVIDENDOS PAGADOS DE ACUERDO

A RESOLUCION DE JUNTA GENERAL

DE ACCIONISTAS DEL 10 DE ABRIL DE 2.002. -20,004 -20,004

UTILIDAD NETA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.002 42,904 42,904

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.002 80,000 30,200 73,100 183,300

Page 58: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS : ES LA CANTIDAD TOTAL QUE PROVIENE DE LA VENTA DEPRODUCTOS O SERVICIOS; INCLUYENDO LA S UTILIDADES.

COSTOS: SON LOS DESEMBOLSOS REALIZADOS CON EL PROPOSITODE PRODUCIR Y/O VENDER PRODUCTOS O SERVICIOS, QUESON RECUPERABLES A TRAVES DEL PRECIO DE VENTA.

GASTOS: SON LOS DESEMBOLSOS REALIZADOS EXCLUSIVAMENTE EL GIRO DEL NEGOCIO, SIN QUE SEAN RECUPERABLES.

Page 59: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS NETAS XXXXXXXXCOSTO VENTAS (XXXXXXX)UTILIDAD BRUTA XXXXXXXXGASTOS OPERACION (XXXXXXX)UTILIDAD OPERATIVA XXXXXXXXINGRESOS/GASTOS FINANCIEROS (XXXXXXX)UTILIDAD NETA XXXXXXXXUTIL. NETA ANTES DE IMPUESTOS XXXXXXXXIMPUESTOS (XXXXXXX)

UTILIDAD NETA DEL PERIODO XXXXXXXX

Page 60: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

VENTAS

VENTAS BRUTASXXXXXXXX

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS (XXXXXXX)DESCUENTOS EN VENTAS (XXXXXXX)CUENTAS MALAS (XXXXXXX)

VENTAS NETASXXXXXXXX

Page 61: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

VENTAS

Ventas netas es el primer rubro que

se expresa en el estado de resultados

condensado y consiste en el ingreso

bruto por ventas menos los rubros

que pueden ser: devoluciones y

rebajas sobre ventas, descuentos

sobre ventas y cuentas malas.

Page 62: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

VENTAS BRUTAS

Constituyen el monto total facturado en

concepto de ventas en el período, que se

los va aplicando sólo en el momento de

entrega (derecho legal), en tal virtud los

pedidos incompletos o ventas sin entregar

no juegan en las cuentas ventas, cuenta por

cobrar o caja.

Page 63: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

DEVOLUCIONES

Cuando se hace la entrega al cliente pueden haber artículos defectuosos o rotos, que obligan al reembolso a favor de ese cliente. Así mismo se hacen rebajas a esos artículos defectuosos que pueden salir al mercado. Si estos fenómenos se producen frecuentemente la empresa va perdiendo mercado y prestigio. Situación que obliga a la administración a encontrar la urgente solución

Page 64: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

DESCUENTOS

Estos son deducciones porcentuales sobre

el precio de facturación que se otorga a

mayoristas y distribuidores por pronto

pago, se lo denomina como descuento

sobre ventas o descuento comercial

Page 65: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

CUENTAS MALAS

Son las cuentas por cobrar que se vuelven

incobrables y se las imputa de las ventas

brutas.

Page 66: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

COSTO DE VENTAS

En una empresa comercial el costo de ventas es igual

al inventario al inicio del período; más compras, fletes

en compras, derechos de aduana y gastos arancelarios

y otros gastos; menos el inventario al finalizar el

período, estas empresas se apoyan en registros de

inventarios perpetuos (distribuidor de automóviles), y

en inventarios físicos períodos (ventas de refrescos);

estos registros utilizan dos métodos de cálculo del

costo del Inventario; el PEPS y el VEPS (FIFO y LIFO).

Page 67: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

COSTO DE VENTAS

INVENTARIO INICIAL XXXXXXXX+ COMPRAS XXXXXXXX- INVENTARIO FINAL (XXXXXXX)

COSTO DE VENTAS XXXXXXXX

Page 68: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

UTILIDAD BRUTA

Cuando una empresa encuentra un margen

de utilidad entre las ventas netas menos el

costo de ventas, piensa en seguir operando,

tratando de minimizar los costos y fijar un

precio adecuado.

Page 69: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

GASTOS DE OPERACION

Los gastos de operación no están implícitos

en los productos finales o de distribución y

se los ha denominado como gastos del

período determinado. Estos gastos

generalmente se los conoce como; gastos

de venta, gastos de administración y gastos

o egresos financieros

Page 70: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

GASTOS DE OPERACION

GASTOS DE VENTA (XXXXXXX)GASTOS DE ADMINISTRACION (XXXXXXX)GASTOS E INGRESO FINANCIEROS (XXXXXXX)

GASTOS OPERATIVOS XXXXXXXX

Page 71: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

GASTOS DE VENTAS

Corresponden a los incurridos en

comercialización publicidad y distribución;

Page 72: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

GASTOS DE

ADMINISTRACION

Son los relativos a las operaciones

administrativas de la empresa. Las partidas

clasificadas dentro de este rubro pueden

variar según la naturaleza del negocio,

siendo algunas de ellas las siguientes;

bonificación y gastos de los funcionarios,

bonificación y gastos de empleados, gastos

de oficina, depreciación, alquileres, etc.

Page 73: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

UTILIDAD ANTES

IMPUESTOS

La utilidad neta de operación es la diferencia obtenida entre la utilidad bruta y los gastos de operación. En tal virtud será la cantidad ganada por la empresa en sus operaciones comerciales durante el período, de esta cantidad se deducen los gastos e ingresos financieros y extraordinarios para determinar la utilidad neta de operación antes de participaciones e impuestos a la renta.

Page 74: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

IMPUESTO RENTA

Todos los sectores productivos del país

deben pagar este impuesto, dentro de

dichos sectores se encuentran las empresas

manufactureras y los negocios comerciales.

La tasa actual es del 25%

Page 75: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de ResultadosESTADO DE RESULTADOSINGRESOS POR VENTAS(UNIDADES VENDIDAS X PRECIO VENTA UNITARIO)

(MENOS) COSTO DE VENTAS:

1.COSTO DE MATERIALES 2.COSTO DE MANO DE OBRA

3.COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION

UTILIDAD BRUTA DE OPERACIÓN (INGRESOS - COSTOS)

(MENOS) GASTOS DE OPERACION

1.GASTOS DE VENTAS

2.GASTOS DE ADMINISTRACION

3.OTROS GASTOS

UTILIDAD NETA OPERACIONAL

MENOS: PARTICIPACION

MENOS: IMPUESTOS

UTILIDAD NETA DISPONIBLE

(+) OTROS INGRESOS (-) OTROS GASTOS

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION

Page 76: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Resultados

C O M P A Ñ Í A E L D O R A D O

E S T A D O D E R E S U L T A D O S

( E X P R E S A D O E N D O L A R E S A M E R I C A N O S )

C O R T A D O A L 3 1 D E D I C I E M B R E D E 2 . 0 0 2

I N G R E S O P O R V E N T A S 6 0 0 , 0 0 0

M E N O S : C O S T O D E V E N T A S

M a n o d e O b r a 1 2 0 , 0 0 0

M a t e r i a P r i m a 2 6 0 , 0 0 0

G a s t o s G e n e r a l e s d e F a b r i c a c i ó n 8 0 , 0 0 0

T O T A L C O S T O D E V E N T A S 4 6 0 , 0 0 0

M A R G E N D E C O N T R I B U C I O N 1 4 0 , 0 0 0

G A S T O S O P E R A T I V O S

A d m i n i s t r a t i v o s 1 2 , 7 0 0

V e n t a s 2 0 , 0 0 0

D e p r e c i a c i ó n 3 0 , 0 0 0

T O T A L G A S T O S O P E R A T I V O S 6 2 , 7 0 0

U T I L I D A D E S O P E R A T I V A S 7 7 , 3 0 0

G A S T O S F I N A N C I E R O S 1 0 , 0 0 0

U T I L I D A D A N T E S D E P A R T . E I M P . 6 7 , 3 0 0

M E N O S : 1 5 % P A R T I C I P A C I O N 1 0 , 0 9 5

U T I L I D A D A N T E S D E I M P U E S T O S 5 7 , 2 0 5

M E N O S : 2 5 % D E I M P U E S T O S 1 4 , 3 0 1

U T I L I D A D N E T A 4 2 , 9 0 4

Page 77: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

EJERCICIO

PREPARAR UN ESTADO DE RESULTADOS CON LA INFORMACION DEL MATERIAL GUIA

Page 78: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Objetivos:

Proporcionar información sobre los movimientos históricos de fondos.

Seguir los movimientos actuales de fondos a fin de determinar posibles campos de actuación por parte de la dirección.

Prever sobre los movimientos futuros de fondos

Page 79: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Es útil para proporcionar a los usuarios

de estados financieros una base para

evaluar la habilidad de la empresa para

generar efectivo y sus equivalentes y

las necesidades de la empresa en las que

fueron utilizados dichos flujos de

efectivo, así como la oportunidad y

certeza de su generación.

Page 80: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Fuentes de efectivo (Fuentes)

◦ Decremento de Activos

◦ Incrementos de Pasivos o Patrimonio.

Aplicaciones de efectivo (Usos)

◦ Incremento de Activos

◦ Decrementos de Pasivos o Patrimonio

Page 81: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Efectivo: Caja y Bancos

Equivalentes de efectivo: Inversiones rápidamente convertibles con cifras conocidas

Flujos de efectivo: entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes.

Actividades operativas: son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades que no son de inversión o de financiamiento.

Page 82: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Actividades de inversión: Son la

adquisición, venta o enajenación de activos

a largo plazo y otras inversiones no

incluidas en los equivalentes de efectivo

Actividades de financiamiento: Son las

que dan por resultado cambios en el

tamaño y composición del capital contable

y los préstamos de la empresa.

Page 83: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Actividades Operativas:

El monto de los flujos de efectivo originadospor las actividades operativas es un indicadorclave del grado hasta el cual las operacionesde la empresa han generado suficientesflujos de efectivo para liquidar lospréstamos, mantener la capacidad operativa dela empresa, pagar dividendos y hacer nuevasinversiones sin recurrir a fuentes externas definanciamiento.

Page 84: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Actividades Operativas:

Ingresos por ventas B/S, comisiones,honorarios

Pagos en efectivo a proveedores y empleados

Ingresos y pagos de efectivo en Seguros Cía.

Pagos en efectivo de impuestos o reembolsos,a menos que puedan identificarse comoFinanciamiento o Inversión.

Ingresos o pagos en efectivo por contratoscomerciales

Page 85: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Actividades Inversión:

Es importante la revelación separada de

flujos de efectivo originados por las

actividades de inversión, porque los flujos

de efectivo en inversión representan el

grado hasta el cual se han hecho los

desembolsos para las operaciones que

tienen intención de generar ingresos y

flujos de efectivo en el futuro.

Page 86: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Actividades Inversión:

Pagos para adquirir propiedad, planta y equipo.

Ingresos por venta de Propiedad, planta,equipo

Pagos para adquirir acciones de otrasempresas

Ingresos por venta de acciones de otraempresa

Prestamos realizados a terceros

Ingresos por prestamos recibidos de terceros

Page 87: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Actividades de Financiamiento:

Es importante la revelación separada de

flujos de efectivo originados por las

actividades de financiamiento porque es útil

para proyectar las necesidades de flujos de

efectivo en el futuro por pagar a los

proveedores de capital de la empresa.

Page 88: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Definiciones

Actividades de Financiamiento:

Efectivo que proviene de la emisión de

acciones y otros instrumentos de

participación

Pagos de efectivo a los propietarios de la

empresa para adquirir o redimir acciones

Efectivo que proviene de la emisión de

obligaciones, préstamos, bonos, otros

Page 89: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Ejercicio 2000 2001 Diferencia Uso / Fuente

Activos corrientes

Efectivo 84.00 98.00 14.00

Cuentas por cobrar 165.00 188.00 23.00 U

Inventarios 393.00 422.00 29.00 U

Total activos corrientes 642.00 708.00 66.00

Activos Fijos

Planta y equipo neto 2,731.00 2,880.00 149.00 U

Total Activos 3,373.00 3,588.00 215.00

Pasivos corrientes

Cuentas por pagar 312.00 344.00 32.00 F

Documentos por pagar 231.00 196.00 (35.00) U

Total Pasivos Corrientes 543.00 540.00 (3.00)

Deuda a Largo Plazo 531.00 457.00 (74.00) U

Total Pasivo 1,074.00 997.00 (77.00)

Patrimonio

Capital Social 500.00 550.00 50.00 F

Utilidades retenidas 1,799.00 2,041.00 242.00 F

Total Patrimonio 2,299.00 2,591.00 292.00

Total Pasivos y Patrimonio 3,373.00 3,588.00 215.00

Page 90: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo

Ejercicio

Ventas 2,311.00

Costo de Ventas (1,344.00)

Depreciación (276.00)

Utilidad antes de Interés e Impuestos 691.00

Intereses pagados (141.00)

Utilidad antes de Impuestos 550.00

Impuestos y participaciones (36.25%) (199.38)

Utilidad Neta 350.62

Dividendos 108.62

Adición a utilidades 242.00

Page 91: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo.-

Ejercicio

Fuentes de efectivo

Incrementos en cuentas por pagar 32

Incrementos en capital 50

Incrementos en utilidades retenidas 242

324

Aplicaciones de efectivo

Incremento en cuentas por cobrar 23

Incremento en inventarios 29

Decremento en doc. Por pagar 35

Decremento en deuda LP 74

Adquisición de activos fijos netos 149

310

Adición neta al saldo de efectivo 14

Resumen de fuentes y aplicaciones de fondos

Page 92: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo.-

Ejercicio

◦ Indica si los flujos de entrada, que provienen de sus operaciones son suficiente para cubrir sus flujos de salida cotidianos.

Actividades operativas

Utilidad Neta 350.62

+ Depreciación 276

+ Incremento en CxP 32

- Incremento en CxC -23

- Incremento en inventarios -29

Efectivo neto proveniente de A. O. 606.62

Page 93: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo.-

Ejercicio

◦ Indica cuanto se destino a la inversión

de activos fijos

Actividades de Inversión

Adquisición de Activos Fijos -425

Efectivo neto proveniente de A. I. -425

Note que:

Incremento de Activos fijos 149

+ Depreciación 276

425

Page 94: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo.-

Ejercicio

◦ Indica la distribución del efectivo en el en los préstamos de la empresa y el capital contable

Actividades de Financiamiento

Decremento en DxP -35

Decremento en Deuda LP -74

Dividendos Pagados -108.62

Incremento Capital 50

Efectivo neto proveniente de A. F. -167.62

Page 95: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Efectivo.-

EjercicioEfectivo Inicio del año 84

Actividades operativas

Utilidad Neta 350.62

+ Depreciación 276

+ Incremento en CxP 32

- Incremento en CxC -23

- Incremento en inventarios -29

Efectivo neto proveniente de A. O. 606.62

Actividades de Inversión

Adquisición de Activos Fijos -425

Efectivo neto proveniente de A. I. -425

Actividades de Financiamiento

Decremento en DxP -35

Decremento en Deuda LP -74

Dividendos Pagados -108.62

Incremento Capital 50

Efectivo neto proveniente de A. F. -167.62

Incremento neto efectivo 14

Efectivo Final del Año 98

Page 96: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Flujo de Fuentes y Usos

Efectivo Inicio del año 84

Fuentes de efectivo

Utilidad Neta 350.62

+ Depreciación 276

+ Incremento en CxP 32

+ Incremento Capital 50

Total Fuentes 708.62

Usos de efectivo

Incremento en CxC 23

Incremento en inventarios 29

Decremento en DxP 35

Decremento en Deuda LP 74

Adquisición de Activos Fijos 425

Dividendos Pagados 108.62

Total Usos 694.62

Adición Neta F-U 14

Efectivo Fin de año 98

Page 97: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

En Resumen:

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

• FUENTES

• UTILIDAD NETA

• GASTOS NO

DESEMBOLSABLES

• K.T.P.O.

• DISMINUCION DE

ACTIVOS

• AUMENTO DE PASIVO

Y PATRIMONIO

• USOS

• PERDIDA NETA

• PAGO DE DIVIDENDOS

• AUMENTO DE

ACTIVOS

• DISMUNUCION DE

PASIVO Y

PATRIMONIO

Page 98: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estados Financieros

Complementarios

Son estados financieros que

complementan a los antes analizados.

Sirven como base, especialmente para la

planificación y la toma de decisiones:

Flujo de Caja

Estado de utilidades retenidas

Estado de Costos de producción y productos

vendidos. (Para empresas industriales)

Page 99: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Flujo de Caja

Comprende la proyección de las entradas y salidas de efectivo para un determinado período.

Permite una planificación adecuada sobre las necesidades de financiamiento y sobre la colocación de excedentes eventuales, a fin de mantener bajo control la liquidez de la empresa y facilitar el desarrollo normal de las actividades operacionales.

Page 100: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Flujo de Caja

Comprende tres partes bien definidas:

a. Entradas de efectivo

b. Salidas de efectivo

c. Financiamiento e inversiones temporales

Entradas de efectivo

Pronostico de Ventas

Debe calcularse los ingresos en efectivo

Políticas de Ventas y de Créditos, Calidad de Cartera, gestiones de cobranza, etc.

Page 101: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Flujo de Caja

Salidas de Efectivo

Programa de producción. ( MP, MOD, CIF )

Programa de compras de mercaderías

Políticas de pago a proveedores

Gastos de Administración, Ventas, Generales

Pagos no operacionales:

Gastos Financieros, Dividendos, Impuestos, Compra de activos, etc.

Page 102: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Flujo de Caja

Financiamiento e Inversiones Temporales

Determinar el momento y la magnitud de las futuras necesidades o excesos de liquidez, para encontrar el mecanismo más adecuado para administrar el flujo neto de caja (FNC), procurando mantener la posición mínima de efectivo que garantice la continuidad de sus operaciones.

Con las salidas y entradas de efectivo, se debe consolidar los datos y obtener el FNC

Page 103: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Flujo de Caja

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1. ENTRADAS DE EFECTIVO:

Ventas Pronost.crédit. 60.000 50.000 60.000 70.000 80.000 80.000

Al contado: 15.000 14.000 16.000 14.000 12.000 17.000

Recuperación Crédito.:

Contado 50% - 2% 28.800 24.000 28.800 33.600 38.400 38.400

1 mes plazo 40% 24.000 20.000 24.000 28.000 32.000

2 meses plazo 9% 5.400 4.500 5.400 6.300

Por noviembre 50 4.500

Por diciembre 40 16.000 3.600

Total Ingr/Ventas 64.300 65.600 70.200 76.100 83.800 93.700

Page 104: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Flujo de Caja

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

2. SALIDAS DE EFECTIVO:

Compras a crédito 30.000 36.000 33.000 36.000 27.000 30.000

Pago proveedores:

Contado:1 / 3 10.000 12.000 11.000 12.000 9.000 10.000

1 mes plazo 2 / 3 20.000 24.000 22.000 24.000 18.000

Por diciembre 36 24.000

Nómina 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000

Caja chica 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300

Intereses 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400

Pago préstamo 30.000

Pago Impuesto 5.100

Compra Equipo 30.000

Total salidas efectivo 66.700 64.700 72.800 66.700 95.700 90.700

Page 105: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Flujo de Caja

1. ENTRADAS DE EFECTIVO: 64.300 65.600 70.200 76.100 83.800 93.700

2. SALIDAS DE EFECTIVO: 66.700 64.700 72.800 66.700 95.700 90.700

3. FLUJO NETO DE CAJA: (2.400) 0.900 (2.600) 9.400 (11.900) 3.000

(+)Saldo inicial caja 12.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

DISPONIBLE AL INICIO 9.600 10.900 7.400 19.400 (1.900) 13.000

4. FINANCIAMIENTO:

Nuevos Créditos 0.400 2.098 4.495 1.585

Pago nuevos créditos (0.400) (2.098) (4.495)

Pago intereses (0.008) (0.042) (0.090)

Inversiones temporales (0.492) (7.260)

Recuperación Inversiones 0.492 7.260

Cobro intereses 0.010 0.145

Saldo final caja 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

Page 106: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

EJERCICIO

PREPARAR UN FLUJO DE CAJA CON

LA INFORMACION DEL MATERIAL GUIA

Page 107: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Utilidades Retenidas

Es un estado que muestra las variaciones en el superávit ganado entre un período y otro, destacando el destino de las utilidades, la política de distribución de dividendos y la constitución de reservas.

Page 108: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Utilidades Retenidas

CONCEPTOS VALOR

Saldo al inicio del año 1,799.00

MAS:Utilidad Neta del año 350.62

Utilidades retenidas a disposición 2,149.62

MENOS:Dividendos pagados (108.62)

Reservas: Legal

Estatutaria -

Especial -

SALDO AL FINAL DEL AÑO 2,041.00

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

La Reserva Legal es 10% de la Utilidad Neta.- Ley Cías. Art.339

Page 109: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Resume y presenta todos los costos

incurridos en la elaboración de producto.

Es bastante extenso, por tanto se presenta por

separado al Estado de Pérdidas y Ganancias.

No olvide: Las empresas industriales presentan

estado de costos de producción, y su

equivalente en empresas comerciales es el

costo de ventas

Page 110: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Empresas Empresas

Comerciales Industriales

Costo de Costo de

Ventas Producción

Inventario Inventario

Mercaderías Materia Prima

Prod. Proceso

Art. Terminados

Bienes No Producidos Cía

Page 111: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Materiales Directos 86,000

Mano de Obra Directa 76,000

Costos Generales de Fabricación 62,000

Costo de Producción 224,000 Más Inventario de Productos en Proceso Inicial 14,000

Costo de Producción en Proceso 238,000

Menos Inventario de Productos en Proceso Final 48,000

Costo de Productos Terminados 190,000

Más Inventario de Productos en Terminados 10,000

Costo de Productos Disponibles para la Venta 200,000

Menos Inventario de Productos en Terminados Final 32,000

Costo de Productos Vendidos 168,000

INDUSTRIAS ABC

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

2002

Page 112: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Materiales Directos

Inventario Materiales Inicial 20,000

Compra de Materiales 95,000

Más Fletes en Compras 2,000

Compras Brutas 97,000

Menos Devoluciones y Rebajas en Compras 3,000

Compras Netas 94,000

Total Materiales Disponibles para el uso 114,000

Menos Inventario Materiales Final (24,000)

Total Materiales Usados 90,000

Menos Materiales Indirectos Usados 4,000

Total Materiales Directos Usados 86,000

Page 113: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Mano de Obra Directa

Nómina de Fábrica 102.000

Menos Mano de Obra Indirecta (26.000)

Total Mano de Obra Directa 76.000

Costos Generales de Fabricación

Materiales Indirectos 4.000

Mano de Obra Indirecta 26.000

Arrendamientos 15.000

Depreciación 10.000

Agua, Luz, Télefonos 2.000

Seguros 5.000

Total Costos Generales de Fabricación 62.000

Page 114: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

.Materiales Directos

Inventario Materiales Inicial 20.000

Compra de Materiales 95.000

Más Fletes en Compras 2.000

Compras Brutas 97.000

Menos Devoluciones y Rebajas en Compras 3.000

Compras Netas 94.000

Total Materiales Disponibles para el uso 114.000

Menos Inventario Materiales Final (24.000)

Total Materiales Usados 90.000

Menos Materiales Indirectos Usados 4.000

Total Materiales Directos Usados 86.000

Mano de Obra Directa

Nómina de Fábrica 102.000

Menos Mano de Obra Indirecta (26.000)

Total Mano de Obra Directa 76.000

Costos Generales de Fabricación

Materiales Indirectos 4.000

Mano de Obra Indirecta 26.000

Arrendamientos 15.000

Depreciación 10.000

Agua, Luz, Télefonos 2.000

Seguros 5.000

Total Costos Generales de Fabricación 62.000

Total Costo de Producción 224.000

Page 115: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Ejercicio:

Industria Tulcán requiere un total de costos de

producción de $ 600 (MD $180, MOD $300, CGF $120)

para fabricar una unidad completa de su único

producto ZZ. Para el año 2003, se tienen los siguientes

datos:

IPP In = 800u, terminadas en un 40% (les falta un 60%

de elaboración para quedar totalmente terminadas)

IPP Fi = 800u, terminadas en un 50%

IPT In = 600u, IPP Fin = 500u

Productos terminados durante 2003, 4000 u.

Elabore el Estado de Costos de Productos Vendidos.

Page 116: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de

Producción Para poder resolver este ejercicio, debemos

conocer:

El inventario de productos en proceso se debe valorar según el estado de avance de cada unidad, por tanto se debe estimar un porcentaje de avance del estado en que se encuentran estos productos. A esto se le llama PRODUCCIÓN EQUIVALENTE.

Si un producto consta en el Inventario de Productos en Proceso, es porque todavía no esta terminado, si estuviese terminado, pasaría al Inventario de Productos terminados

Page 117: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Materiales Directos 720,000

Mano de Obra Directa 1,200,000

Costos Generales de Fabricación 480,000

Costo de Producción 2,400,000

Más Inventario de Productos en Proceso Inicial 192,000

Costo de Producción en Proceso 2,592,000

Menos Inventario de Productos en Proceso Final (240,000)

Costo de Productos Terminados 2,352,000

Más Inventario de Productos en Terminados 360,000

Costo de Productos Disponibles para la Venta 2,712,000

Menos Inventario de Productos en Terminados Final (300,000)

Costo de Productos Vendidos 2,412,000

INDUSTRIAS TULCAN

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

2003

Page 118: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Hagamos una variante al ejercicio:

Con los mismos datos, supongamos que existe un cambio en el avance de los productos en proceso:

Inventario Inicial de Productos en Proceso:

600 unidades con un avance del 10%

Inventario Final de Productos en Proceso:

600 unidades con un avance del 90%

Veamos entonces las diferencias y saquemos conclusiones:

Page 119: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Estado de Costos de Producción

Prod. Prod.

Equ. u Equ. u

Materiales Directos 720,000 720,000

Mano de Obra Directa 1,200,000 1,200,000

Costos Generales de Fabricación 480,000 480,000

Costo de Producción 2,400,000 4000 2,400,000 4000

Más Inventario de Productos en Proceso Inicial 192,000 320 48,000 80

Costo de Producción en Proceso 2,592,000 4320 2,448,000 4080

Menos Inventario de Productos en Proceso Final (240,000) -400 (432,000) -720

Costo de Productos Terminados 2,352,000 3920 2,016,000 3360

Más Inventario de Productos en Terminados 360,000 600 360,000 600

Costo de Productos Disponibles para la Venta 2,712,000 4520 2,376,000 3960

Menos Inventario de Productos en Terminados Final (300,000) -500 (300,000) -500

Costo de Productos Vendidos 2,412,000 4020 2,076,000 3460

INDUSTRIAS TULCAN

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

2003

Page 120: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Depreciación

Aspectos Generales de los activos de larga vida

Activos de Larga Vida: Recursos que se conservan durante mucho tiempo, sirven para generar ingresos durante muchos períodos pues facilitan la producción y venta de B/S.

Activos Tangibles: Objetos físicos que tienen carácter corporal, pueden verse y tocarse.

Activos Intangibles: Derechos o beneficios económicos, que no son de naturaleza fisica

Page 121: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Depreciación

Resumen Contable de los activos de

larga vidaBalance General Estado de Resultados

Terrenos XXX

Activos Tangibles Depreciación

Recursos Naturales Agotamiento

Activos Intangibles Amortización

Page 122: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Depreciación Conceptos generales:

Valor residual: Cantidad recibida al cancelar un activo de larga vida al final de su vida útil.

Vida Util: Período durante el cuál se deprecia un activo.

Existen varios métodos: Línea recta, Basada un unidades, saldos decrecientes, entre otros.

En Ecuador, se utiliza por Ley el Método de porcentajes o llamado de Línea Recta, donde la depreciación es igual en todos los años.

Page 123: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Depreciación

Método de Línea Recta o de

Porcentajes:

Fórmula:Gasto de Depreciación = Costo de adquisición - Valor Residual

Años de Vida Util

Activo % Depreciación Vida Util (años)

Equipos Informáticos 33.3 3

Vehiculos 20.0 5

Muebles, Enseres, Maq, etc 10.0 10

Edificios 5.0 20

Activos Intangibles 20.0 5

Page 124: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Depreciación

Ejemplo:

Compramos un vehículo el 01-01-2000 en

$40.000, esperamos venderlo luego de su

vida útil en $10.000. Calcule depreciación

al 31-12-03. Con valor residual y sin valor

residual.

Este vehículo es de alquiler, por lo que

genera ingresos por $2.500 mensuales,

costos por $1.200 y gastos por $300.

Elabore el PyG y examine los efectos en

impuestos si lo vendemos el 31-12-03 en

$19.000

Page 125: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Depreciación

Año Valor en Depreciación anual Depreciación acumulada

Libros con VR Con Valor Residual Con Valor Residual

2000 40000 6000 6000

2001 34000 6000 12000

2002 28000 6000 18000

2003 22000 6000 24000

Año Valor en Depreciación anual Depreciación acumulada

Libros sin VR Sin Valor Residual Sin Valor Residual

2000 40000 8000 8000

2001 32000 8000 16000

2002 24000 8000 24000

2003 16000 8000 32000

Page 126: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Efecto de la Depreciación en

el PyG.

Con VR Sin VR

Ventas 30,000.0 30,000.0

- Costo de Ventas (14,400.0) (14,400.0)

Utilidad Bruta en Ventas 15,600.0 15,600.0

- Gastos Operacionales (3,600.0) (3,600.0)

Utilidad antes de depreciación 12,000.0 12,000.0

- Depreciación (6,000.0) (8,000.0)

Utilidad Antes Impuestos y Part 6,000.0 4,000.0

Impuestos y Participaciones (36.25%) (2,175.0) (1,450.0)

Utilidad Neta 3,825.0 2,550.0

Ahorro anual sin valor residual: 725.0

Ahorro en tres años: 2,175.0

Estado de Pérdidas y Ganancias

Al 31-12-2003

Page 127: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Efecto de la Depreciación

en venta de activos.

Al 31-12-2003

Valor en libros Venta Activo Utilidad V. A. Impuestos

Con VR 22,000.0 19,000.0 (3,000.0) 1,087.5

Sin VR 16,000.0 19,000.0 3,000.0 -

Ahorro en impuestos por utilidad en venta de activos: 1,087.5

Ahorro total en tres años por seleccionar bien mi VR. 3,262.5

Page 128: CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)

Impuesto al Valor Agregado IVA

Se aplica a todas las transferencias de dominio, importaciones de bienes muebles de naturaleza corporal, y a la prestación de servicios en forma y condiciones que prevé la Ley Régimen Trib Int.

Se causa al momento que se realiza el acto que tenga por objeto transmitir la propiedad o dominio.

Sujeto Activo: Fisco (MFyCP) a través del SRI

Sujeto Pasivo: Personas naturales o jurídicas.