31
Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Comunidades virtuales de aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunidades virtuales de aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje

porLuis A. Marrero Alvarado

21 de octubre de 2012

Page 2: Comunidades virtuales de aprendizaje

Revista

Society for Information Techology and Teacher Education (SITE).

Título:

Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Resumen

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) son una herramienta que facilita un

proceso instrucccional. En la medida que sus integrantes interactúan entre si y comparten

información, hacen posible un proceso de aprendizaje. Este proceso de aprendizaje es guiado por

una serie de elementos que sirven de guía o regla para el desarrollo efectivo de una comunidad

virtual orientada hacia el aprendizaje. Para establecer una CVA, con propósito, debe de existir

una serie de condiciones que evidencien la necesidad o una intención pedagógica previamente

establecida. De igual manera existen unas cualidades que identifican estos espacios virtuales y

unos principios que rigen su funcionamiento. Un proceso de aprendizaje es guiado a través de

una comunidad virtual mediante análisis y compartir informativo. Las experiencias en una CVA,

pueden facilitar y motivar el apoyo y sentido de pertenencia al igual que provoca en el individuo

unos cambios.

Abstrac

Virtual learning communities are a tool that facilitates the process instructional. To the extent that its members interact and share information enable a learning process. This learning process is guide by a number of elements that guide or rule for the effective development of a virtual community oriented learning. To establish a virtual learning community with purpose, there must be a set of conditions that indicate a need or a previously established pedagogical intention. Similarly, there are some qualities that identify these virtual spaces and principles governing its operation. A learning process is guided through an online community with analysis and information sharing. The experiences in a virtual learning community can facilitate and encourage the support and sense of belonging as well as causing some changes in the individual.

Page 3: Comunidades virtuales de aprendizaje

Que son comunidades de aprendizaje?

El concepto de CVA, puede ser definido como la integración de un grupo de personas

que no están presentes físicamente pero trabajan con un fin común, dirigiendo sus esfuerzos al

alcance de objetivos establecidos. Gairín (2006) define una CVA, como una agrupación de

personas que se organiza para construir e involucrarse en un proyecto educativo y /o cultural

propio, y que aprende a través del trabajo cooperativo. Este trabajo cooperativo se lleva a cabo a

través de un proceso abierto, participativo y flexible que hace posible la interacción de los

miembros del grupo más halla de barreras geográficas y de tiempo. Mercer (2001) define las

CVA, como grupos de personas que comparten experiencias e intereses comunes y que se

comunican entre sí a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para

conseguir esos intereses.

Las CVA, tienen como propósito facilitar el proceso de aprendizaje a través del

desarrollo de trabajos y compartir educativo. Según Gairín (2006) el conocimiento se entiende

como dinámico y el proceso de su construcción, como activo y colaborativo. El proceso de

aprendizaje a través de comunidades virtuales tiene un enfoque constructivista ya que requiere la

participación activa de sus miembros para el desarrollo y subsistencia de la comunidad. El

aprendizaje se entiende, como un proceso contextualizado, en el que los aprendices son sujetos y

protagonistas de su propio aprendizaje, Gairín (2006).

Una CVA, surge cuando un grupo de personas tiene intereses en común tales como:

tareas, metas especificas y utiliza las TIC, como medio para buscar, transmitir y compartir una

información a través de un ciberespacio creado con recursos tecnológicos. Este ciberespacio

Page 4: Comunidades virtuales de aprendizaje

puede ser a través de redes sociales, plataformas educativas, programados computadorizados

conectados a internet, etc.

Mas, Jurado, Fernández, Navío, Sanahuja & Tejada (2006) compararon las comunidades

de aprendizaje y las CVA, en los procesos educativos. Una analogía utilizada para su

investigación fue, vino viejo en botellas nuevas. La necesidad de eliminar barreras de espacio y

tiempo fue el eje central de la investigación. Se utilizó las TIC como herramienta mediadora para

el proceso de enseñanza-aprendizaje y de autoaprendizaje. Se incorporó un ciberespacio como

lugar de encuentro y de esta forma se eliminó la barrera de espacio y tiempo. La comparación,

dio como resultado que las comunidades de aprendizaje: a) tiene una interacción directa entre

docente y discente, b) facilidad de transmisión de contenidos y su interiorización, c) mayor

fluidez de la comunicación y mejora de la misma y d) resolución de dudas al momento. La CVA:

a) tiene mayor autonomía, b) facilitación de la participación en ambientes de cooperación y del

trabajo en grupo, c) aumento de la motivación, d) respeto a la individualidad. Los beneficios

producidos en una comunidad de aprendizaje virtual son: a) mayor control sobre las

realizaciones propias y la de los demás, b) se activan hacia la participación, c) la valoración del

compartir ideas, críticas y reflexionar sobre las mismas. Una comunidad no sustituye la otra sino

que provee la oportunidad de interacción que de otra forma no sería posible.

Condiciones para una comunidad virtual de aprendizaje

Las CVA, en sí mismas no pueden existir. Surgen con algún motivo o propósito

específico definido. Según García (2002) este propósito se deriva de una necesidad o

condiciones mínimas que deben existir para que una comunidad virtual de aprendizaje tenga

sentido y pertinencia. Las condiciones mínimas pueden ser las siguientes: a) necesidad de

Page 5: Comunidades virtuales de aprendizaje

comunicar y trabajar un contenido educativo, b) llevar y trabajar el contenido más allá de

limitaciones de tiempo y límites geográficos, c) grupo de personas con un fin común, d) trabajo

colaborativo, e) identificar al alumno o personas como el centro principal de los objetivos, f)

intención de desarrollar experiencias de aprendizaje innovadoras, entre otras.

Cualidades de una comunidad virtual de aprendizaje

Las CVA, tienen una serie de cualidades que las identifican. Desde este sentido, Tirado &

Martínez (2010) identificaron siete cualidades: a) sentido de comunidad, b) expectativas de las

comunidades de aprendizaje, c) condiciones de apoyo y confianza, d) cooperación e interacciona,

e) participación respetuosa, f) discurso progresivo a través de la construcción del conocimiento,

y g) apropiación mutua. Tirado & Martínez (2010) definen cada uno de estos conceptos de la

siguiente manera:

Sentimiento de comunidad: reconocimiento de pertenencia. Desde este sentido puede

interpretarse como la cohesión o interacción que se desarrolla entre los integrantes de la

comunidad.

Expectativas de las comunidades de aprendizaje: este aspecto puede ser definido como la

razón o propósito de una comunidad. Es cuando un colectivo o grupo de individuos se

unen para trabajar una meta o idea común.

Condiciones de apoyo y confianza: es el establecimiento de reglas de participación que

facilitan el respeto y contribuye a mantener control y confianza de los integrantes de la

comunidad.

Cooperación e interacción: este aspecto está centrado en la participación activa de los

miembros de la comunidad. La participación debe ser trabajado de forma colaborativa

Page 6: Comunidades virtuales de aprendizaje

por lo que la interacción entre los componentes de la comunidad forma parte de la

experiencia de aprendizaje.

Participación respetuosa: se refiera a la manera en que todos los intrigantes de la

comunidad participan y del respeto a la diversidad de opiniones y perspectivas.

Discusión progresiva a través de la construcción de conocimiento: proceso desde el que

se comparte, cuestionan y revisan las opiniones de todos los miembros de la comunidad

con el fin de comprender la información nueva y de analizarla con los conocimientos

previos.

Apropiación mutua: se define como la naturaleza recíproca y bidireccional del

aprendizaje. Es la forma en la que los miembros de la comunidad sumen roles dentro de

la comunidad.

Las CVA, debe de componerse de cualidades esenciales. Es importante tener presente que las

CVA, hace posible una presencia constante y simultánea. Es decir todos los participantes de la

comunidad están en la red al mismo tiempo ya que su existencia no se basa en la presencia física

sino en el contenido o información. Por otra parte, una CVA, no está sujeto a horarios

particulares o específicos ya que actúa independiente al tiempo y la distancia. Gairín (2006)

establece que las comunidades virtuales contribuyen a un espacio privilegiado de aprendizaje ya

que ofrece la posibilidad y desafío de compartir opiniones y puntos de vista distintos de

problemas comunes.

Meirinhos & Osorio (2009) sostienen que las CVA, se encuentran en un paradigma

colaborativo de raíz constructivista y socio constructivista. En los resultados de su investigación

exponen que el compromiso mutuo hace referencia al envolvimiento de los miembros en las

actividades de aprendizaje e intercambio de conocimientos. El aprendizaje en comunidad genera

Page 7: Comunidades virtuales de aprendizaje

determinantes dinámicas como la dinámica social, identidad grupal, intercambio de información

y construcción de conocimientos

Principios pedagógicos

Desde el punto de vista pedagógico, es posible considerar que las CVA, comparten cuatro

principios esenciales. El primer principio lo son los procesos de enseñanza-aprendizaje. El

segundo principio lo es el propósito de la enseñanza. El tercer principio lo es la evaluación

continua y sistemática. Finalmente, el cuarto principio lo es la participación de los miembros de

la comunidad en la misma.

Flecha & Puigvert (2010) dirigen los cuatro principios de la siguiente manera: el primer

principio está enfocado al proceso instruccional que puede realizarse a través de la comunidad.

Este proceso es uno educativo que tiene como fin transmitir y desarrollar un conocimiento

específico. El segundo principio es el propósito. Todo modelo de enseñanza-aprendizaje debe

tener un propósito específico. Este propósito es el que guía en el proceso de diseño y creación de

objetivos para alcanzar lo propuesto. El tercer principio es identificado como un proceso de

evaluación continua y sistémica. Este proceso de evaluación ayuda a dirigir los esfuerzos a las

necesidades específicas y a identificar áreas a mejorar. De igual forma mide la participación de

los miembros de una comunidad en el entorno virtual. El último y cuarto principio lo es la

participación de los miembros de la comunidad. Desde este aspecto la participación es

indispensable para la subsistencia y éxito de una CVA.

La comunidad virtual de aprendizaje: orientada al análisis

Dentro de una CVA, el análisis es indispensable para lograr un buen proceso de

construcción de aprendizaje. El análisis hace posible que los participantes de la comunidad

Page 8: Comunidades virtuales de aprendizaje

procesen la información de tal manera que la puedan transformar en conocimiento. Lorente

(2011) menciona que las nuevas tecnologías son integradoras, impulsan el fenómeno de la

globalización y a su vez eliminan las barreras de tiempo y espacio. Cada uno de estos aspectos

son facilitadores para impulsar y desarrollar un proceso de análisis. Las CVA, sirven como

herramienta educativa para reinventar el proceso de aprendizaje permitiendo que los

participantes de la comunidad indaguen, contrasten y experimenten con información educativa y

conocimientos previos.

Sin duda alguna todo proceso de aprendizaje debe pasar antes por un proceso de análisis.

El análisis es lo que hace posible que los miembros de una comunidad experimenten con la

información, buscándole sentido y dirección. Este proceso de análisis permite que las personas

razonen con sentido y lógica sobre algún tópico y es este raciocinio el que luego se trasforma en

nuevo conocimiento y por tanto en aprendizaje.

Según García (2003) las ideas pueden y deben ser tenidas en cuenta en el diseño de la

formación en los entornos virtuales de aprendizaje. Es importante el diálogo entre dos o más

individuos, a través de un proceso de construcción guiada, de intercambio, distribución y

compartición de saberes o conocimientos, lo cual se convierte en el paso previo para la reflexión

individual y para el pensamiento crítico, permitiendo una mayor profundización en los temas de

estudio o de trabajo.

El proceso de análisis y aprendizaje se entiende como un proceso contextualizado, en el

que los miembros de una comunidad son los protagonistas de su propio aprendizaje y que dicho

proceso de aprendizaje se apoya en las relaciones interpersonales de sus integrantes. Por lo cual

Page 9: Comunidades virtuales de aprendizaje

las experiencias y conocimientos previos de los miembros de la comunidad enriquecen el

proceso llevándolo a uno diverso y educativo.

Aprendizaje a través de una experiencia comunitaria

El aprendizaje sin duda es el fin de todo proceso pedagógico. Es por ello que los medios

tecnológicos que se utilizan para alcanzar esta meta son importantes. El medio en sí mismo no

determina el aprendizaje ya que los medios según Clark (2001) son meros vehículos para llevar a

cabo un proceso de instrucción. Clark (2001) menciona que lo que importa e influye en el

aprendizaje es el contenido no el medio. El medio puede ser utilizado de diversas maneras como

enfoque o estrategia pero no influye en el aprendizaje. Dado este planteamiento, surge la

importancia de establecer propósitos, objetivos y metas específicos que sirvan de dirección

dentro de una CVA.

Es importante considerar que el medio no influye en el aprendizaje pero si ayuda a

facilitar el proceso. La interacción entre los miembros de una CVA, permite obtener una

experiencia comunitaria, social, intersubjetiva mediante la cual es posible adquirir significados y

sentido de negociación interpersonal que constituye su pertinencia, Lorente (2011). La

experiencia y sentido de comunidad guía a sus miembros a la participación colaborativa y

sentido de apoyo en un proceso educativo.

Cambios relacionados al individuo

Una CVA, es una herramienta significativa en un proceso educativo. Dado su alcance e

impacto, el aprendizaje puede ser desarrollado a través de estrategias distintas a las tradicionales

en una sala de clases. Las nuevas tecnologías propician cambios en relación al individuo con el

Page 10: Comunidades virtuales de aprendizaje

tiempo y con el espacio. A demás las nuevas formas de experiencia comunitaria transforman y

propulsan el propósito educativo llevando al individuo a experimentar un proceso de aprendizaje.

Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales, y

capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo o

comunidad pueden desempeñar distintos roles (alumno, profesor, documentalista, gestor de

recursos, facilitador) en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades, Salinas (2003).

Las interacciones dentro de una CVA, provocan cambios considerables ene l individuo. Por tal

motivo Salinas (2003) establece que la colaboración lleva a la sinergia, y asume que, de alguna

forma, en todo es más que la suma de las partes, de tal forma que aprender colaborativamente

tiene el potencial de producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado. Por lo

que de esta forma el individuo experimenta un proceso aprendizaje.

Albuquerque & Peralta (2007) identificaron que el aprendizaje y la cognición son, así,

fenómenos contextualizados, que ocurren en una situación concreta. Por lo que el aprendizaje, es

trabajado dentro de una comunidad virtual en forma simultánea y como un proceso activo

asentado en la consciencia y en la voluntad individual y como fenómeno social y cooperativo.

Freire (1997) ha realizado diversos estudios que han arrojado resultados extraordinarios

para el campo educativo. Algunas de sus investigaciones están relacionadas al aprendizaje en

comodidad. El resultado ha sido que los individuos son influenciados por todo su entorno y que

esta influencia trae consigo aprendizaje. Las relaciones de familia o interpersonales son parte del

proceso de aprendizaje de un individuo. Por tal motivo es que se centra la idea de una

comunidad para estimular y facilitar proceso de aprendizaje. La comunidad en sí misma no

puede existir, ya que su existencia la forma los miembros que pertenecen y colaboran en ella. De

Page 11: Comunidades virtuales de aprendizaje

esta forma Freire (1997) aporta la idea de que el alumno es un participante activo en una

comunidad de aprendizaje, es así que asume contexto social, responsabilidad y control de su

propio aprendizaje.

Freire (1997) dice “la lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su

llegada; es preciso reinventar el mundo”. Inmediatamente esta frese lleva al lector a imaginar

este mundo de cambios dentro de un proceso de comunidad virtual de aprendizaje. El cambio

dentro de los procesos educativos es imparable. Por tal motivo es necesario transformar los

procesos he innovar las tecnologías que se utilizan para facilitar el aprendizaje.

Por otro lado Capllonch & Javier (2008) mencionan que la colaboración en una CVA,

provocan en el individuo unos cambios debido al compartir de información. A demás promueve

el intercambio de ideas y de conocimientos entre los miembros de la comunidad virtual,

mediante una participación activa para el desarrollo de habilidades individuales y de grupo

Monereo y Durán (2002).

El aprendizaje en ambientes virtuales es el resultado de un proceso, tal y como

valoraríamos desde la perspectiva humanista, en el que el alumno construye su aprendizaje. Es

por ello que las CVA, sirven como recurso educativo para lograr que un individuo experimente

con información y comparta experiencias para enriquecer el proceso de aprendizaje, Duarte

(2000).

Conclusión

Sin duda alguna una CVA, facilita un proceso educativo. Una comunidad virtual con

propósito, dirección y participación de sus integrantes hace posible que el proceso de aprendizaje

sea uno diverso y rico en conocimiento. Tostado (2010) menciona una frase “juntos hacemos

Page 12: Comunidades virtuales de aprendizaje

fuerza”. Dicho de otra manera, tenemos la posibilidad de hacer más. La CVA, brinda y facilita la

posibilidad de hacer más ya que sus integrantes son responsables de su propio aprendizaje. En la

medida que un individuo se compromete en la participación activa dentro de la comunidad

virtual, habré la posibilidad de expandir sus conocimientos y transformarlos en aprendizaje.

Page 13: Comunidades virtuales de aprendizaje

Referencias

Albuquerque, F. & Peralta, H. (2007). Comunidades virtuales de aprendizaje: el punto de vista de los participantes. Revista Electrónica, Teoría de la Educación. 8 (3), 23-59.

Capllonch, M. & Javier, F. (2008). La adquisición de competencias genéricas a través de una comunidad virtual de práctica y aprendizaje. Revista electrónica, Teoría de la Educación, 8 (3), 168-187.

Clark, R. (2001). A summary of disagreements with the “mere vehicles” argument. En R. E. Clark (Ed.), Learning from media: Arguments, analysis, and evidence (pp. 125-136). Greenwich, CT: Information Age Publishing Inc.

Duarte, J. (2000). Aprender sin distancia. Universidad Oberta de Cataluña. Recuperado el 15 de octubre de 2012 de: http://dip.una.edu.ve/mead/fundamentos2007/paginas/duart-aprender.pdf

Flecha, R. & Puigvert, L. (2010). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Universidad de Barcelona, España. Recuperado el 13 de octubre de 2012 de: http://www.cprceuta.es/comun_aprendizaje/archivos/flecha_introducc_CCAA.pdfFreire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Gairín, J. (2006). Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje. EDUCAR, 37, 41-64.

García, L. (2003). Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales. La tecnología educativa en la enseñanza superior. Madrid: McGrawHill.

García, N. (2002). Las Comunidades de Aprendizaje. Sistema de trabajo con las TIC. Recuperado el 12 de octubre de 2012 de: http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf

Lorente, E. (2011). Las comunidades virtuales de enseñanza aprendizaje. Universidad del país Vasco. Recuperado el 19 de octubre de 2012 de: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/eneko.html

Mas, O., Jurado, C., Fernández, E., Navío, A., Sanahuja, J. & Tejada, J. (2006). Las comunidades de aprendizaje. Nuevas fórmulas, viejos retos en los procesos educativos. Current developments in technology assisted education. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de: http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/comunidadvirtual.pdf

Meirinhos, M. & Osorio, A. (2009). Las comunidades de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Revista de medios y educación Pixel-Bit. 35, 45-60.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona, Paídos. Recuperado el 15 de octubre de 2012 de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.pdf

Page 14: Comunidades virtuales de aprendizaje

Monereo, C. & Durán, D. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003.

Tirado, R. & Martínez, J. (2010). Creando comunidades virtuales de aprendizaje: análisis del progreso de las interacciones. Revista de Educación, 353(6), 297-328.

Tostado, B. (2010). Las redes sociales en Internet, ¿quién tiene el control?. Revista electrónica, Pueblos, 41, 18-21.

Page 15: Comunidades virtuales de aprendizaje

Anejo

Submission Guidelines

Page 16: Comunidades virtuales de aprendizaje

Submission Guidelines

Society for Information Techology and Teacher Education (SITE)

http://site.aace.org/publish/?fuseaction=Authors.BeginSubmissionCITE

CITE will include three major categories of articles

Current Issues include more theoretical discussions of technology and teacher preparation.

Current Practice provide shorter, up-to-the-minute snapshots of technology in practice. Seminal Articles include previously published "classic" articles that have advanced the

discussion of technology and teacher education.

To read about the types of articles published in CITE Journal, go to the About page of the journal website or visit the journal section in which you are interested in publishing.

Submitting to the CITE Journal

All submissions MUST be sent in electronic form using the

Article Submission Form

General Guidelines

Material must be original, reflect the integrity expected of scholarly communication, and demonstrate a coherence and unity that makes the paper both understandable and interesting. Before submitting an article, please review the following suggestions. Original manuscripts received in correct form serve to expedite the review process, others will be returned to author. Spelling, punctuation, sentence structure, and the mechanical elements of arrangements, spacing, length, and consistency of usage in form and descriptions should be studied before submission. All photographs submitted with manuscripts must include a copy of a signed permission form from the copyright holder.

Length

Because this is an electronic journal the length of papers may vary. The length of your paper should be appropriate to the topic and focus. We will accept some papers that are only two or three pages long and some that are as long as 40 or 50 pages. The critical issue is whether the length is appropriate.

Originality

All manuscripts must be original. No manuscript will be considered which has already been published or is being considered by another magazine or journal. However, if work described in conference proceedings is substantially revised and extended, it will be considered. Submission

Page 17: Comunidades virtuales de aprendizaje

of a manuscript represents certification by the author that the article is not being considered nor has been published elsewhere.

The format of headings, tables, figures, citations, references, and other details should follow the (APA) style as described in the Publication Manual of the American Psychological Association, 5th edition, available from APA, 750 1st St., NE, Washington, DC 20002 USA.

NOTE: Only papers written in English (US or British) will be considered for publication. AACE will not edit submitted manuscripts for style or language. Also, reviewers may advise non acceptance of a manuscript if there are an unacceptable number of grammatical errors.

Therefore, authors are expected to ensure that their submissions are sufficiently edited for publication. Non-native speakers of English are advised to have their papers edited and may wish to consider using a copyediting service. For these reasons, AACE suggests this reliable service, PenPoint Editing.

Preview

Manuscripts sent to the Editor for review are accepted on a voluntary basis from authors. Before submitting an article, please review the following suggestions. Manuscripts received in correct form serve to expedite the processing and prompt reviewing for early publication.

Spelling, punctuation, sentence structure, and the mechanical elements of arrangements, spacing, length, and consistency of usage in form and descriptions should be studied before submission.

Pre-publication

No manuscript will be considered which has already been published or is being considered by another journal.

Copyright

These journals are copyrighted by the Association for the Advancement of Computing in Education. Material published and so copyrighted may not be published elsewhere without the written permission of AACE.

Author Note(s):

Financial support for work reported or a grant under which a study was made should be noted just prior to the Acknowledgments. Acknowledgments or appreciation to individuals for assistance with the manuscript or with the material reported should be included as a note to appear at the end of the article prior to the References.

Page 18: Comunidades virtuales de aprendizaje

Handling of Manuscripts

All manuscripts are acknowledged upon receipt. Review is carried out as promptly as possible. The manuscript will be reviewed by at least two members of the Editorial Review Board, which takes approximately five months. This is a double-blind review process; please be sure that your name does not appear anywhere in the manuscript or in the filename. When a decision for publication or rejection is made, the senior author or author designated to receive correspondence is notified. At the time of notification, the author may be asked to make certain revisions in the manuscript, or the Editor may submit suggested revisions to the author for approval.

Presentation

Accepted Submission File Formats - All submissions must be sent in electronic form using the Article Submission Form. No hard copy submission papers will be accepted. Do NOT submit compressed files. Do not use any word processing options/tools, such as--strike through, hidden text, comments, merges, and so forth.

Submit your manuscript in either of the following formats:

DOC - Microsoft Word (preferred) RTF- Rich Text Format

Manuscripts should be double-spaced and a font size of 12 is preferred.

Length - In general, articles should not exceed 30 double-spaced pages. Long articles, or articles containing complex material should be broken up by short, meaningful subheads.

Title sheet - Do NOT include a title sheet. Manuscripts are blind reviewed so there should be no indication of the author(s) name on the pages.

Abstract - An informative, comprehensive abstract of 75 to 200 words must accompany the manuscript. This abstract should succinctly summarize the major points of the paper, and the author's summary and/or conclusions.

Tables, Figures & Graphics

Any graphics that go in the article must be submitted as separate files. The highest quality master is preferred. Additionally, the graphics must also be embedded in the correct locations within the document so the copyeditors know the proper placement. Please note that any graphics created in Microsoft Word must also be submitted as separate files.

Tables - All tables (i.e., data displayed in rows and columns) must be placed at the end of the manuscript. A notation may be placed near the first reference to the corresponding table, such as "Place Table X about here." Lengthy tables are discouraged as they are difficult to read online.

Page 19: Comunidades virtuales de aprendizaje

Figures - Any graphics that go in the article must be submitted as separate files. Figure graphics (e.g., charts, graphs, photographs, and drawings) must be in either .GIF, .PNG, or .JPG format. Filenames for figures must be clearly labeled as Figure 1, Figure 2, etc., at the bottom of the figure, left justified, numbered in sequence, and must be referenced within the text of the article.

ALT tags will be applied to all graphics. The default tag will be the figure caption supplied by the author. Authors should provide tag text for any graphics used as links to audio or videos.

Photographs - All photographs submitted with manuscripts must include a copy of a signed permission form from the copyright holder.

Appendices - All supplemental text not falling under the definition of a table or figure will be considered an appendix. Appendices should be placed at the end of the manuscript, after the reference list. If possible, authors should provide a link from the reference to the appendix in the manuscript (e.g., see Appendix A) to the beginning of the actual appendix.

Videos - All videos must be submitted in a web-optimized format as to allow for progressive-download. The preferred formats are Windows Media, Real, or Quicktime. Videos should be identified in the text as Video 1, Video 2, etc., and video filenames should include the corresponding video numbers. Authors must provide a link to the video within the article. This link could be a text link (e.g., Video 1) or a still frame from the video (i.e., a .GIF, .PNG or .JPG file). As encoding video for the web may sometimes require specialized skills, the author may contact the projection staff ([email protected]) for assistance.

Audio files - Audio files must also be submitted in a web-optimized format in either Windows Media, Real, or Quicktime formats. Audio files should be identified in the text as Audio 1, Audio 2, etc., and audio filenames should include the corresponding audio numbers. Authors must provide a link to the audio within the article. This link could be a text link (e.g., Audio 1) or a related graphic.

Supporting files - Supporting materials must be in format that can be read by the majority of viewers, such as PowerPoint or PDF. Proprietary supporting materials must be converted to a common file format.

Quotations

Copy all quoted material exactly as it appears in the original, indicating any omissions by three spaced periods. At the close of the quotation, give the complete source including page numbers. A block quote must be a minimum of 40 words or four lines, single spaced.

Terminology and Abbreviations

Define any words or phrases that cannot be found in Webster's Unabridged Dictionary. Define or explain new or highly technical terminology. Write out the first use of a term that you expect to use subsequently in abbreviated form. Abbreviations ( i.e., e.g., etc.) are only acceptable in

Page 20: Comunidades virtuales de aprendizaje

parenthesis, otherwise they must be spelled out, that is, for example, and so forth, respectively. Please avoid other foreign phrases and words such as via.

Citations

Citations should strictly follow American Psychological Association (APA) style guide. Examples of references cited within the texts of articles are as follows: (Williams, Allen, & Jones, 1978) or (Moore, 1990; Smith, 1991) or Terrell (1977). In citations, "et al." can only be used after all authors have been cited or referenced with the exception of six or more authors. As per APA all citations must match the reference list and vice versa. Over use of references is discouraged.

References

Authors are responsible for checking the accuracy of all references and that all references cited in the text also appear in the Reference section. All references should be in alphabetical order by author (unnumbered) American Psychological Association (APA), 5th edition, style. Citation examples (1) book and (2) periodical:

Knowles, M.S. (1975). Self-directed learning: A guide for learners and teachers. New York: Association Press.

Raybould, B. (1995). Performance support engineering: An emerging development methodology for enabling organizational learning. Performance Improvement Quarterly, 8(1), 7-22.

Citing Electronic Media

All publications must be properly cited and referenced, even those found on the World Wide Web. The following forms for citing on-line sources are taken from the APA Publication Guidelines, 5th edition, Chapter 4, section I (pp. 268-281). Please see the APA manual for additional information on formatting electronic media.

Elements of references to online periodical or book.

Author, I. (date). Title of article. Name of Periodical. Retrieved [Date] from [Specify path]

Author, 1., Author, 2., & Author, I. (date). Title of full work. Retrieved [Date] from [Specify path]

Author, 1., & Author, 2. (date). Title of chapter. In [name(s) of editor(s)], Title of full work. Retrieved [Date] from [Specify path]

Elements of references to nonperiodical documents on the Internet.

Author, 1., Author, 2., & Author, I. (date). Title of web page. Retrieved [Date] from [Specify path]

Page 21: Comunidades virtuales de aprendizaje

When referring to a specific page of a web site, use the URL for that page, not the home page. When referring to multiple pages from a web site, provide the URL for the entry page.

The date element should indicate the year of publication or, if the source undergoes regular revision, the most recent update. Use (n.d.) if the publication date cannot be determined.

The retrieval date and URL replaces the publisher information. Provide information sufficient to retrieve the material. For example, for material that is widely available on networks, specify the method used to find the material, such as the protocol (Telnet, FTP, Internet, etc.), the directory, and the file name.

URLs

Hyperlinks to the Internet may also be included in an article. Hyperlinks must be fully qualified and typed out. Every hyperlink within the main text of the article must follow a format similar to the following: "All unmanned spaceflights are controlled from NASA's Jet Propulsion Laboratory (http://www.jpl.nasa.gov)." Every link must begin with "http://".

URLs for documents cited in the text should be placed in appropriate APA format in the Reference List. However, authors may want to refer readers to websites as illustrations or examples. To avoid cluttering the text with long and distracting URLs, in many cases, they should be placed in alphabetical order in a Resources section at the end of the manuscript. Include the name of each web site referred to in the article, with the URL beside it. Regardless of where there are placed, only URLs that begin with "http://" will be hotlinked in the online article. See the following example of a Resources section.

Resources

Association for the Advancement of Computing in Educationhttp://www.aace.org/

Center for Technology and Teacher Educationhttp://www.teacherlink.org/

Contact: Publications Coordinator: [email protected]

PLEASE CAREFULLY READ AND ADHERE TO THESE GUIDELINES.MANUSCRIPTS NOT SUBMITTED ACCORDING TO THE GUIDELINES MUST BE

RETURNED.

Please only send all submissions electronically via theArticle Submissions Form

All correspondence concerning your submission should be directed to the Publications Coordinator at: [email protected]