Upload
carmen-albano
View
65
Download
7
Embed Size (px)
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 1
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 2
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
FUNCION EMOTIVA (EXPRESIVA)
También se llama expresiva. Se centra en el EMISOR
La comunicación expresa los sentimientos, estados de ánimo y opiniones del emisor, que éste transmite de
manera subjetiva.
Se suelen utilizar expresiones enfáticas mediante interjecciones, exclamaciones entre otros. También se
pueden recurrir a los cambios de intensidad o inflexión en la entonación para destacar un determinado
elemento dentro de la serie.
Orientada a la actitud, emociones y sentimientos del hablante.
Usado para despertar estados afectivos en el oyente.
La afectividad puede manifestarse en el nivel fónico (forma) como en el gramatical (contenido).
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 3
Discursos emotivos: además de sus significados literales, tienen connotaciones afectivas.
¡Ay, qué dolor siento!
¡Qué horror!
¡Qué caro!
¡Qué día tan maravilloso!
¡Uf, menudo susto!
FUNCION REFERENCIAL (INFORMATIVA)
La comunicación se centra en el referente o CONTEXTO, que puede ser real o imaginario.
La finalidad es informar algo que desconoce el receptor, lo que interesa es la información.
Se informa sobre la realidad, sobre un referente, como por ejemplo un texto científico. El mensaje nos remite
al universo de las cosas del que se habla.
Discurso informativo: describen objetos, se relatan y explican hechos. Transmisión eficiente de datos y
acontecimientos
El próximo turno es para la semana próxima
La atención es de 18 a 21 hs.
Mañana es viernes
Las clases comienzan el mes de marzo.
Ha llegado la primavera
Llueve
FUNCION CONATIVA (APELATIVA)
Se centra en el RECEPTOR. La finalidad del mensaje es reclamar una respuesta, lingüística o no, del receptor.
Se busca llamar la atención del receptor con un fin determinado: ordenar, aconsejar, influir, etc., para
convencer al receptor.
Se pretende actuar sobre la conciencia del interlocutor a fin de provocar en él una cierta reacción
El propósito es que el mensaje recaiga sobre el oyente con el fin de promover ciertas conductas en él (o
impedir las mismas).
Se pueden utilizar oraciones con verbo en modo imperativo (órdenes, ruego, pedidos), dirigidos a una
segunda persona.
Ven aquí ahora mismo.
Cierra la puerta al salir.
Siéntate de una vez por todas.
Cállate.
Espérame.
Párate y escúchame
FUNCION POÉTICA
Se centra en el MENSAJE. Se centra en la estructura lingüística del mensaje.
La forma del mensaje se convierte en el objetivo de la comunicación.
La finalidad es llamar la atención del receptor sobre la forma en que se ha elaborado el mensaje. Se vale de
recursos retóricos. La comunicación está orientada de manera prevalente hacia el mensaje y se utilizan al
máximo otros recursos.
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 4
No solo reconocida en la poesía, sino también en anuncios publicitarios, títulos de libros, lemas políticos,
títulos de obras, poemas o filmes bellamente compuestos, atendiendo a sonoridades y armonías léxicas del
lenguaje.
El uso poético del discurso ubica al lenguaje en primer plano
Tus dientes son como perlas
La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido.
FUNCION METALINGÜÍSTICA
El mensaje se centra en el CÓDIGO, es decir, se utiliza el mensaje para hablar del lenguaje.
La finalidad es utilizar el lenguaje para referirnos al propio lenguaje.
Se utiliza la lengua para estudiarse a sí misma, como en los diccionarios. Tiene por objeto el código usado en
el mensaje, como ocurre, por ejemplo, cuando pedimos explicaciones sobre una palabra que no ha sido bien
entendida o que se desconoce.
El lenguaje se emplea para hablar o escribir acerca del lenguaje.
“Mesa” es un sustantivo
Juan es un nombre propio
Ocaso significa puesta del sol
FUNCION FÁTICA (O DE CONTACTO)
El mensaje se centra en el CANAL
El mensaje tiene por objeto verificar si la comunicación se mantiene.
La finalidad del mensaje es asegurarse que el canal permanece abierto y no se corte o interrumpa la
comunicación. Indica el clima comunicativo que existe en una comunidad y garantiza la continua comprensión
recíproca más allá de los significados transmitidos. Se utilizan ciertas frases y formas circunstanciales
Comprueba que el canal está abierto entre los interlocutores.
Despierta la atención del oyente, transmitiendo disposición a comunicarse.
(Al descolgar el teléfono) Hola, dígame...
¿Me escuchas?
¿Me entendiste?
Cambio, corto y cierro
Mmm …yo…., sí, sí
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 5
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 6
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 7
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 8
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 9
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 10
Prof.Lic. Carmen Albano . Página 11