7
IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS: 4.1. MÉTODOS: 4.1.1. Método Inductivo Deductivo: Los estudiantes en el desarrollo de la parte teórica de la Investigación Científica, parten de situaciones particulares del derecho para luego generalizarlas y viceversa. 4.1.2. Método Analítico Sintético: Para realizar análisis de conceptos, leyes, principios, normas, entre otras; de igual forma hacer resúmenes de teorías de investigación. De igual forma en la elaboración de la propuesta, conclusiones y recomendaciones de proyectos de investigación. En este método siguen los siguientes pasos: 1. Observación 2. Experimentación 3. Comparación 4. Abstracción 5. Generalización 4.1.3. Método Aprendizaje basado en Proyectos (A.B.Pro): Los estudiantes realizan proyectos de investigación con un enfoque constructivista del aprendizaje donde intervienen las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales (todas ellas forman parte de sus objetivos). Para la elaboración de los proyectos se sigue la normativa de la Universidad. 4.1.4. Método Aprendizaje Basado en Problemas (A.B.P.): En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso, los pasos son los siguientes: 1. Leer y analizar el escenario del problema 2. Realizar una lluvia de ideas 3. Hacer una lista con aquello que se conoce 4. Hacer una lista con aquello que no se conoce

Completar el sílabo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Completar el sílabo

IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS:

4.1. MÉTODOS:

4.1.1. Método Inductivo – Deductivo: Los estudiantes en el desarrollo de la

parte teórica de la Investigación Científica, parten de situaciones particulares

del derecho para luego generalizarlas y viceversa.

4.1.2. Método Analítico – Sintético: Para realizar análisis de conceptos, leyes,

principios, normas, entre otras; de igual forma hacer resúmenes de teorías de

investigación. De igual forma en la elaboración de la propuesta, conclusiones y

recomendaciones de proyectos de investigación. En este método siguen los

siguientes pasos:

1. Observación

2. Experimentación

3. Comparación

4. Abstracción

5. Generalización

4.1.3. Método Aprendizaje basado en Proyectos (A.B.Pro): Los estudiantes

realizan proyectos de investigación con un enfoque constructivista del

aprendizaje donde intervienen las competencias cognitivas, procedimentales y

actitudinales (todas ellas forman parte de sus objetivos). Para la elaboración de

los proyectos se sigue la normativa de la Universidad.

4.1.4. Método Aprendizaje Basado en Problemas (A.B.P.): En esta metodología

los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la

responsabilidad de ser parte activa en el proceso, los pasos son los siguientes:

1. Leer y analizar el escenario del problema

2. Realizar una lluvia de ideas

3. Hacer una lista con aquello que se conoce

4. Hacer una lista con aquello que no se conoce

Page 2: Completar el sílabo

5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el

problema

6. Definir el problema

7. Obtener información

8. Presentar resultados

4.1.5. Método Hermenéutico: Es el método de la interpretación textual e

interpretativa de una teoría y la interpretación crítica de la praxis, los pasos son:

1. Identificación del problema

2. Identificación de textos relevantes

3. Validación de textos

4. Búsqueda de pautas en los textos

5. Explicación de pautas, generación de una interpretación

6. Búsqueda de pautas en otros textos

7. Relación de la nueva interpretación con interpretaciones

existentes: dialéctica comunal

8. Diseminación a un amplio número de lectores

4.1.6. Método Heurístico: Es el método sistémico que permite realizar de forma

inmediata innovaciones positivas, habilita la resolución de problemas a través

del pensamiento lateral o divergente, los pasos son los siguientes:

1. Analizar el problema

2. Definir la estrategia a seguir para llegar a la solución y llevarla a la

práctica

3. Seleccionar la mejor alternativa de solución

4. Comprobar la pertinencia de la solución seleccionada.

4.1.7. Método Socrático: Es un método de dialéctica o demostración lógica para

la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o enfoques profundos

en la información. Tiene 5 pasos:

Page 3: Completar el sílabo

1. Se plantea una pregunta.

2. El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o

rebatida.

3. El interlocutor entra en confusión, es condición necesaria para el

aprendizaje.

4. Se llega a definiciones generales.

5. La discusión concluye cuando el alumno, consigue alcanzar el

conocimiento preciso.

4.2. ESTRATEGIAS:

4.2.1. Estrategia magistral: La estrategia magistral está centrada básicamente

en el docente y en la transmisión de conocimientos, la labor didáctica recae o

se centra en el profesor siendo el responsable de enseñar a un auditorio de

estudiantes, por tanto, la estrategia magistral se caracteriza fundamentalmente

por ser un proceso de comunicación uni-direccional entre el papel activo del

Profesor y los alumnos que son receptores pasivos de la información,

generalmente éstos se limitan a recibir esa comunicación, no hacen otra cosa

que escuchar y tomar notas, aunque suelen tener la oportunidad de preguntar.

4.2.2. Estrategia individual: En la estrategia individual el estudiante tiene un

importante rol activo en el organizar, justificar y declarar sus propias ideas al

resto de los integrantes del equipo colaborativo, así como interpretar la

necesidades del otro, esta estrategia permite que los estudiantes asuman roles

desde múltiples perspectivas que les exige diferentes posiciones,

pensamientos, ideas y aplicación del conocimiento en el contexto con

situaciones cotidianas, los resultados se evalúan a partir de la reflexión

individual y grupal.

4.2.3. Estrategia grupal: Son acciones coordinadas por el profesor, con la

finalidad de hacer activa la clase, las técnicas grupales fortalecen el

aprendizaje de los alumnos, puesto que construyen conocimientos, las

aportaciones de cada miembro del equipo son válidas, emplean su ingenio y

creatividad, así como también fortalecen la interacción por el contacto que tiene

Page 4: Completar el sílabo

el alumno con sus compañeros y les crea un sentido de pertenencia, pues el

alumno se siente parte del grupo y es aceptado como tal.

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:

UNIDAD 1: Bases conceptuales de la Investigación Científica

COMPETENCIA 1: Argumentar las bases conceptuales de investigación de

conformidad con la doctrina y la investigación científica con capacidad crítica.

SEMANA

CONTENIDOS

ESTRATEGIA

S

RECURSOS

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1

-Analizar las definiciones de Investigación Científica. -Determinar las características de la Investigación Científica.

-Examinar las definiciones de Investigación Científica. -Identificar las características de la Investigación Científica.

-Valorar la Investigación Científica. -Apreciar el proceso investigativo.

-Individual.

-Grupal.

-Texto referente. -Computador -Internet. -Proyector video.

-Proponen definición de Investigación Científica. -Interpretan las características de la Investigación Científica.

2

- Interpretar los tipos de Investigación Científica – Jurídica. -Analizar las características de tesis y monografía.

-Bosquejar los tipos de Investigación Científica – Jurídica. -Diferenciar los trabajos de investigación.

-Justificar trabajos de investigación. -Valorar los trabajos de investigación.

-Individual.

-Grupal.

-Texto referente. -Computador -Internet. -Proyector video. -Plataforma.

-Describe los tipos de Investigación Científica – Jurídica. -Diferencian entre tesis y monografía.

3

-Evaluar las etapas del proceso de investigación.

-Organizar las etapas del proceso de investigación.

-Discutir las etapas del proceso de investigación.

-Individual.

-Grupal.

-Magistral

-Texto referente. -Computador -Internet. -Proyector. -Plataforma.

-Describen las etapas del proceso de investigación.

4

-Evaluar los proyectos de investigación. -Fundamentar sobre el informe de investigación.

-Examinar los elementos de los proyectos de investigación. -Examinar el informe de investigación.

-Compartir los elementos del proyecto de investigación. -Justificar el informe de investigación.

-Individual.

-Grupal.

-Texto referente. -Computador -Proyector-

-Argumentan sobre proyectos de investigación. -Argumentan sobre el informe de investigación.

Page 5: Completar el sílabo

UNIDAD 2: Bases teóricas del proyecto de investigación

COMPETENCIA 2: Sustentar las bases teóricas del proyecto de investigación,

aplicando en la solución de problemas jurídicos, en base a parámetros

establecidos, con capacidad crítica.

SEMANA

CONTENIDOS

ESTRATEGIA

S

RECURSOS

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

5

-Determinar problemas de investigación. -Fundamentar antecedentes de la investigación.

-Detectar problemas de investigación -Identificar antecedentes de la investigación.

-Preguntar sobre problemas de investigación. -Compartir los antecedentes de la investigación.

-Individual.

-Grupal.

-Texto referente. -Computador -Proyector.

-Ejemplifican problemas de investigación. -Elaboran antecedentes del proyecto de investigación.

6

- Realizar el planteamiento de un problema. -Realizar la formulación del problema.

-Bosquejar el árbol de problemas. -Construir la formulación del problema

-Defender el árbol de problemas. -Sintetizar el problema.

-Individual.

-Grupal.

-Manual. -Computador -Internet. -Proyector. -Plataforma.

-Diseñan árbol de problemas. -Diseñan la formulación del problema.

7

-Escoger el objeto de investigación y campo de acción del proyecto. -Evaluar los objetivos de investigación.

-Examinar el objeto de investigación y el campo de acción del proyecto. -Construir los objetivos del proyecto de investigación.

-Justificar el objeto de investigación y campo de acción del proyecto. -Cuestionar los objetivos del proyecto de investigación.

-Individual.

-Grupal.

-Magistral

-Manual -Computador -Internet. -Proyector. -Plataforma.

-Describen el objeto de investigación y el campo de acción del proyecto. -Elaboran los objetivos del problema seleccionado.

8

-Evaluar los elementos del proyecto de investigación: hipótesis, idea a defender, pregunta científica, variables, marco teórico, aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Diseñar idea a defender, variables, marco teórico, aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Describir la idea a defender, variables, marco teórico, aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

-Individual.

-Grupal.

-Magistral

-Texto referente. -Computador -Internet. -Proyector video.

-Elaboran idea a defender, variables, marco teórico, aporte teórico, significación práctica y novedad científica del proyecto.

Page 6: Completar el sílabo

UNIDAD 3: Diseño metodológico

COMPETENCIA 3: Fundamentar el diseño metodológico, para su aplicación en

el proyecto de investigación, con capacidad argumentativa y en base a las

reglas de la Investigación Científica.

SEMANA

CONTENIDOS

ESTRATEGIA

S

RECURSOS

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

9

-Describir la modalidad de la investigación. -Escoger la población y la muestra del proyecto.

-Adaptar la modalidad de la investigación al proyecto. -Examinar la población y muestra del proyecto.

-Seleccionar la modalidad de la investigación al proyecto. -Justificar la población y muestra del proyecto.

-Individual.

-Grupal.

-Texto referente. -Computador -Proyector. -Plataforma

-Proponen la modalidad de la investigación del proyecto. -Determinan la población y muestra del proyecto.

10

-Explicar los métodos y técnicas de investigación.

-Adaptar los métodos y técnicas de investigación al proyecto.

-Defender los Métodos y técnicas de investigación utilizados en el proyecto.

-Individual.

-Grupal.

-Manual. -Computador -Internet. -Proyector video. -Plataforma.

-Comparan los métodos y técnicas de investigación.

11

-Aplicar los instrumentos de investigación.

-Diseñar los instrumentos de investigación.

-Compartir los instrumentos de investigación.

-Grupal.

-Manual -Computador -Proyector. -Plataforma.

-Diseñan los instrumentos de investigación.

12

-Analizar estadísticamente los resultados de la información de los instrumentos de investigación.

-Ejecutar el tratamiento estadístico los resultados de la información de los instrumentos de investigación.

-Discutir los resultados de la información de los instrumentos de investigación.

-Grupal.

-Texto referente. -Computador -Proyector. -Plataforma. -Software SPSS

-Realizan el tratamiento estadístico de la información.

Page 7: Completar el sílabo

UNIDAD 4: Proyectos y perfil de tesis

COMPETENCIA 4: Diseñar proyectos de investigación y perfil de tesis,

fortaleciendo su capacidad investigadora, con la normativa de investigación de

unidades con capacidad propositiva.

SEMANA

CONTENIDOS

ESTRATEGIA

S

RECURSOS

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

13-14

-Debatir la propuesta del proyecto de investigación.

- Diseñar la propuesta del proyecto de investigación.

-Explicar la propuesta del proyecto de investigación.

-Grupal. -Texto referente. -Computador -Proyector. -Plataforma

-Elaboran la propuesta del proyecto de investigación.

15

-Defender el proyecto de investigación.

-Presentar el proyecto de investigación.

-Justificar el proyecto de investigación.

-Individual.

-Grupal.

-Manual. -Computador -Internet. -Proyector. -Plataforma.

-Defienden el proyecto de investigación.

16

-Analizar los tipos de proyectos y el perfil de tesis de acuerdo a la normativa de UNIANDES.

-Bosquejar informes de proyectos y el perfil de tesis de acuerdo a la normativa de UNIANDES.

-Valorar la importancia de los proyectos y el perfil de tesis de acuerdo a la normativa de UNIANDES.

-Magistral.

-Individual.

-Grupal.

-Manual -Computador -Proyector.

-Presentan informes sobre proyectos y perfil de tesis de acuerdo a la normativa de UNIANDES: