11
USUARIO COMPANY [Dirección de la compañía] SERES VIVOS

Clasificación de los seres vivos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasificación de los seres vivos

seres vivos

USUARIO

Page 2: Clasificación de los seres vivos

Tabla 1

Los seres vivos y su clasificación

Clasificación de los seres vivos

La clasificación biológica se basa principalmente en dos criterios taxonómicos que son; el extrínseco y el intrínseco.

El criterio extrínseco se apoya en las características físicas externas de los organismos, como su forma, color, tamaño, etc., pero carece de rigor científico, pues se pueden basar en la apreciación del observador; las clasificaciones que derivan de este criterio se denominan artificiales.

Los criterios extrínsecos son subjetivos. El criterio intrínseco, en cambio, se apoya en las características que tienen los individuos, como el ADN (ácido desoxirribonucleico) el funcionamiento de sus órganos, su estructura, etc., y el parentesco entre los seres vivos queda científicamente comprobado.

1

REINO ANIMAL

REINO VEGETAL

REINO MONERA

REINO FUNGÍ

Page 3: Clasificación de los seres vivos

Ilustración 3

2

Ilustración 1

Ilustración 2

Ilustración 4

Page 4: Clasificación de los seres vivos

https://www.google.com.pe/search?q=IMAGENES+de+los+reino&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=CGqCU7fWNszgsAS9iIHYBg&ved

=0CAYQ_AUoAQ&biw=1600&bih=799#q=imagenes+de+los+reino+fungi&tbm=isch

Clasificación de los seres vivosLa clasificación biológica se basa principalmente en dos criterios taxonómicos que son; el extrínseco y el intrínseco.

El criterio extrínseco se apoya en las características físicas externas de los organismos, como su forma, color, tamaño, etc., pero carece de rigor científico, pues se pueden basar en la apreciación del observador; las clasificaciones que derivan de este criterio se denominan artificiales.

Los criterios extrínsecos son subjetivos. El criterio intrínseco, en cambio, se apoya en las características que tienen los individuos, como el ADN (ácido desoxirribonucleico) el funcionamiento de sus órganos, su estructura, etc., y el parentesco entre los seres vivos queda científicamente comprobado.

1. FORMAS DE CLASIFICACIÓN

Para facilitar el estudio de la gran variedad de seres vivos, se necesita de un método de clasificación adecuado.

Los primeros intentos que se hicieron para clasificar a los organismos, reciben el nombre de clasificaciones empíricas; son arbitrarias y se basan sólo en la experiencia, además de que sólo toman en cuenta la utilidad de plantas y animales. De esta manera se forman grupos de plantas medicinales, de ornato, comestible, etc., Las clasificaciones empíricas de los animales los dividen en útiles y nocivos.

Los aztecas, por ejemplo, tenían excelentes conocimientos empíricos, conocían las propiedades de muchas plantas, animales y minerales.

Paulatinamente, y a consecuencia del progreso en el conocimiento de un mayor número de plantas y animales, se optó por agrupar a los organismos de acuerdo con las semejanzas físicas que presentaban.

3

Page 5: Clasificación de los seres vivos

2. LAS PRIMERAS CLASIFICACIONES

El filósofo griego Aristóteles, hizo el primer intento por clasificar las plantas y los animales de manera científica.

Por un lado, Aristóteles clasificó a las plantas en hierbas, arbustos y árboles. Por otro, a los animales los dividió en dos grupos: animales de sangre roja (mamiferos, aves, reptiles) y animales que aparentemente no tenían sangre (insectos y moluscos)

Al hombre, por sus actividades intelectuales o razonamientos, lo incluyó solo, en un tercer grupo.

Después de Aristóteles, los estudiosos de la naturaleza, basados en sus observaciones, usaron otros sistemas de clasificación.

3. NIVELES TAXONÓMICOS

Cien años después, Charles Darwin con su publicación El origen de las especies, promovió el establecimiento de un sistema de clasificación que agrupaba a los organismos tomando en cuenta, además de sus semejanzas morfológicas, Los estudios que inició Darwin comparan semejanzas morfológicas. Su parentesco evolutivo.

Así, los biólogos no inventan las clasificaciones, sino que las basan en estudios del orden que hay en la naturaleza.

Surge de este modo una rama de la biología conocida como taxonomía, que se encarga de la nomenclatura y la clasificación de los seres vivos. Esta ciencia designa con un nombre científico, reconocido universalmente, a cada uno de los seres vivientes.

La nomenclatura científica, basada en el sistema creado por Linné, utiliza el latín para designar a los organismos.

En la actualidad, cada especie se caracteriza por tener un nombre científico, compuesto por su género y su especie.

El primer nombre se escribe con la primera letra mayúscula y designa el género al que pertenece el organismo. Éste agrupa a las especies en una categoría más amplia.

El segundo nombre, escrito siempre con minúsculas, denomina a la especie en particular.

La especie abarca a un grupo concreto de organismos en los que podemos identificar una forma individual.

Se define como especie, al conjunto de organismos con antepasados comunes, parecidos entre sí y capaces de reproducirse, dando origen a individuos que sean fértiles, es decir, aptos para dejar descendencia.

El género y la especie son lo que conocemos como categorías taxonómicas.

4

Page 6: Clasificación de los seres vivos

Al reunirse un conjunto de géneros con peculiaridades comunes, entre los que existe un parentesco evolutivo, se forma la siguiente categoría taxonómica llamada familia.

Las familias se reúnen y forman un orden.

Los órdenes se unen y forman una clase.

En el caso de los vegetales, las clases se agrupan y forman divisiones y en lo referente a la clasificación taxonómica de animales, la que agrupa a las clases recibe el nombre de rama.

Finalmente, las ramas y las divisiones se agrupan en la categoría taxonómica más amplia de todas: el reino.

Para mostrar las categorías taxonómicas, tomemos estos ejemplos de clasificación:

Otro de los objetivos que tiene la taxonomía es reunir a los seres vivos en grupos, de acuerdo con su afinidad y el parentesco evolutivo que hay entre cada uno de ellos.

4. LOS CINCO REINOS DEL MUNDO NATURAL

Para clasificar a los seres vivos se toma como base la norma de que los organismos que tienen órganos con funciones semejantes, sufrieron una evolución biológica parecida y probablemente descienden de un antepasado común.

Para clasificar a un vegetal se toman en cuenta características como las partes de la flor, el tipo de semilla, la presencia o ausencia de raíces, la cantidad de clorofila, el tipo y la posición de las hojas, entre otras.

Con base en estas divergencias, los seres vivos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

4.1. Reino animal Hay organismos microscópicos que no pueden incluirse de modo natural en ninguno de estos grandes grupos, pues son organismos que no presentan caracteres bien definidos, ya sea de plantas o de animales.

En 1866, el zoólogo alemán Hackel propuso el nombre de protista para incluir en ese reino a todos los microorganismos.

Actualmente se separa el reino mónera del reino protista, debido a la gran diferencia entre organismos unicelulares que carecen de núcleo verdadero, llamados procariontes, como las bacterias (móneras), y los organismos que sí tienen núcleo y organización celular definida, los llamados eucariotas, como los protozoarios (protistas). También los hongos han sido separados de las plantas, pues se consideran totalmente diferentes a ellas.

Así, en la actualidad se considera que existen cinco reinos:

4.2. Animal Las principales diferencias entre los cinco reinos son estudiadas en detalle por las tres ramas principales de la biología, que son:

5

Page 7: Clasificación de los seres vivos

Botánica: estudia a las plantas.

Zoología: estudia a los animales.

Microbiología: estudia a los microorganismos.

Reino mónera

Bacterias. Las características de los individuos que pertenecen a este reino son:

Células procariontes, es decir, carecen de núcleo celular.

No tienen membrana nuclear ni mitocondrias.

Se reproducen de manera asexual.

El reino mónera engloba a los organismos que, posiblemente, fueron los primeros habitantes del planeta. Uno de sus grupos, las cianobacterias, fue el responsable de la oxigenación de la atmósfera hace 2 mil millones de años, debido al oxígeno liberado en su fotosíntesis.

Dentro de los organismos del reino mónera existen los micoplasmas, las bacterias y las cianobacterias, llamadas también algas azules.

Los micoplasmas son organismos con membrana rígida que contienen ADN y ARN. Ocasionan enfermedades en los mamíferos y en las aves que a diferencia de las bacterias, no son atacadas por los antibióticos.

Las algas azules, también conocidas como cianobacterias, son organismos muy adaptables que viven en cualquier tipo de agua (salada o dulce), pueden vivir sobre rocas, suelos húmedos, cuevas, conchas de moluscos, etcétera.

Los organismos del reino mónera pueden ser aerobios, es decir, necesitan oxígeno para llevar a cabo sus procesos vitales, o anaerobios, que pueden prescindir de él.

Principales tipos de organismos

Tipo bacterias. Está representado por bacterias verdaderas, como los cocos y los bacilos.

Tipo espiroquetas. Bacterias en forma de espiral con flagelos.

Tipo cianobacterias. Algas azul verdosas que realizan la fotosíntesis.

4.3. Reino protista El reino protista está formado por microorganismos eucarísticos (con núcleo y membranas), unicelulares, aeróbicos. Viven en medio líquido, agua dulce o salada y tejidos orgánicos.

Principales tipos de organismos

Tipo crisófitos. Son microscópicas y tienen un caparazón de sílice, por ejemplo, las algas doradas.

Tipo esporozoos. Son especies parásitas que se reproducen por esporas.

Tipo sarcodarios. Pueden ser de vida libre o parásita, incluso del hombre, su principal representante es la ameba.

6

Page 8: Clasificación de los seres vivos

También se conocen con el nombre de rizópodos y se caracterizan por su locomoción por pseudópodos. Se reproducen asexualmente.

Entre estos organismos se encuentra a la Entamoeba histolytica, que es responsable de la enfermedad llamada disentería amebiana, trasmitida por contaminación fecal del agua.

4.4. Reino fungí (hongos)Hongo. Las principales características de los individuos integrantes de este reino son:

Los hongos son eucariotas, unicelulares o pluricelulares, que carecen de pigmentos fotosintéticos. Son organismos descomponedores que digieren externamente los sustratos alimenticios.

Son organismos heterótrofos, debido a que carecen de clorofila, y sus reservas energéticas son de glucógeno, como en los animales, y no de almidón, como ocurre en las plantas.

Principales tipos de hongos

Tipo cigomiceta. Son pluricelulares y microscópicos, como los mohos.

Tipo ascomiceta. Son unicelulares, como las levaduras y los hongos del género Penicillium.

Se reproducen por medio de esporas de origen sexual (ascosporas). Las levaduras, en ausencia de oxígeno, son capaces de fermentar azúcares, como glucosa y sacarosa, produciendo alcohol etílico.

Este grupo también incluye mohos, como los pertenecientes a los géneros Aspergillus y Penicillium. Estos últimos se utilizaron por primera vez en la preparación de la penicilina.

Tipo basidiomiceta. Son los llamados hongos superiores pluricelulares y sus células se agrupan en un cuerpo filamentoso llamado micelio, un ejemplo de este tipo de hongo son las setas.

4.5. Reino vegetalLas plantas terrestres proceden de ancestros muy parecidos a las actuales algas verdes, que al colonizar la Tierra evolucionaron en dos líneas. Una de ellas dio origen a los briófitos (musgos), éstos carecen de raíz y tejidos vasculares. La otra originó a las cormofitas o plantas superiores, que se caracterizan por la presencia de un eje aéreo con tejidos vasculares, diferenciado, a su vez, en raíz, tallo y hojas.

Tipo briófitas. Plantas sin raíces ni tallos verdaderos, como los musgos.

Tipo traqueófitas. Son plantas vasculares con raíces y tallos verdaderos; se dividen en:

Pino. Pteridofitas: carecen de flores y frutos. Se reproducen por esporas, pues carecen de semillas. Ejemplo: helechos.

Gimnospermas: sus semillas no se desarrollan dentro de un fruto. Ejemplo: pino.

Angiospermas: las semillas se desarrollan al interior de la flor en los carpelos, los cuales se transforman en un fruto. Ejemplo: manzana.

Reino animal

7

Page 9: Clasificación de los seres vivos

Primates. Los animales han desarrollado un gran número de formas y estructuras diferentes que se pueden dividir básicamente en dos troncos.

Tipo celenterados. Ejemplos muy característicos de este tipo de animales son las medusas y los corales.

Tipo platelmintos. Son gusanos de cuerpo pIano, no segmentados, como las planarias y las solitarias, que son parásitos que habitan en el tubo digestivo de los vertebrados.

Tipo asquelmintos. Son gusanos no segmentados, con cuerpo cilíndrico, como la lombriz intestinal.

Bibliografíaacuña, i. g. (2014). los seres vivos y su clasificacion . trujillo: navarrete.

Tabla 1................................................................................................................................................1

Ilustración 1........................................................................................................................................2Ilustración 2........................................................................................................................................2Ilustración 3........................................................................................................................................2Ilustración 4........................................................................................................................................2

8