2
Resumen. Tema 1: Científicos costarricenses y campo de estudio de la química. Clodomiro Picado: Primera investigación que realizó fue en bromélias. Sintetizó penicilina a partir de Penicillium notatum (hongo). Trabajó con suero antiofídico como antídoto contra mordeduras de serpientes. En 1931, escribió el libro “Serpientes de Costa Rica”. Caterina Guzmán: Estudios de microbiología en la Universidad de Costa Rica. Primera mujer a quien se le entrega el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado en “Mecanismos de virulencia en 2 bacterias gram negativas( Escherichia coli y Brucella abortus)” esto en el 2002. Leonardo Mata:Miembro del comité de expertos en enfermedades diarreicas de la Organización de la UNESCO. Participó en preparar a Costa Rica ante el SIDA. En 1992, publicó “El cólera”. Jeannette Benavides: En EEUU estudio bioquímica y fisicoquímica. Desarrollo métodos para analizar aflatoxinas en fluidos del cuerpo, diseñó un método para extraer ácidos grasos del jugo de naranja. En 1986 se desempeña en la química de polímeros en la NASA para proyectos de vuelo, construcción de satélites. Desarrollo materiales para la protección de radiaciones en el espacio exterior y el estudio de microorganismos en ambientes externos. Rómulo Valerio: En 1931asumio la cátedra de Ciencias Naturales del Instituto de Alajuela. Publicó el texto “Nombre vulgares de la Fauna costarricense”. En promedio realizó 14,6 artículos por año con temas como plagas agrícolas, vectores de paludismo, fiebre amarilla y enfermedades de Chagas. Jorge Arturo Jiménez: Ecologo tropical de estuarios y de la costa, desarrollo inventarios de biodiversidad,

Científicos costarricenses.Tema 1 octavo-ujarrás

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Científicos costarricenses.Tema 1 octavo-ujarrás

Resumen. Tema 1: Científicos costarricenses y campo de estudio de la química.

Clodomiro Picado: Primera investigación que realizó fue en bromélias. Sintetizó penicilina a partir de Penicillium notatum (hongo). Trabajó con suero antiofídico como antídoto contra mordeduras de serpientes. En 1931, escribió el libro “Serpientes de Costa Rica”.

Caterina Guzmán: Estudios de microbiología en la Universidad de Costa Rica. Primera mujer a quien se le entrega el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado en “Mecanismos de virulencia en 2 bacterias gram negativas( Escherichia coli y Brucella abortus)” esto en el 2002.

Leonardo Mata:Miembro del comité de expertos en enfermedades diarreicas de la Organización de la UNESCO. Participó en preparar a Costa Rica ante el SIDA. En 1992, publicó “El cólera”.

Jeannette Benavides: En EEUU estudio bioquímica y fisicoquímica. Desarrollo métodos para analizar aflatoxinas en fluidos del cuerpo, diseñó un método para extraer ácidos grasos del jugo de naranja. En 1986 se desempeña en la química de polímeros en la NASA para proyectos de vuelo, construcción de satélites. Desarrollo materiales para la protección de radiaciones en el espacio exterior y el estudio de microorganismos en ambientes externos.

Rómulo Valerio: En 1931asumio la cátedra de Ciencias Naturales del Instituto de Alajuela. Publicó el texto “Nombre vulgares de la Fauna costarricense”. En promedio realizó 14,6 artículos por año con temas como plagas agrícolas, vectores de paludismo, fiebre amarilla y enfermedades de Chagas.

Jorge Arturo Jiménez: Ecologo tropical de estuarios y de la costa, desarrollo inventarios de biodiversidad, manejo de áreas protegidas, manglares y bosque costero. En 1990 ganó el premio Nacional de Ciencia y Tecnología Clodomiro Picado Twight, por estudios de manglares de clima seco en el pacifico.