10
“HERRAMIENTAS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA VECINAL” Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO ALUMNO: VIRGILIO REBOLLEDO C.I.V- 9438992 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO

Charla proyecto comunitario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Charla proyecto comunitario

“HERRAMIENTAS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA VECINAL” Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

ALUMNO: VIRGILIO REBOLLEDOC.I.V- 9438992

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO

Page 2: Charla proyecto comunitario

5 PASOS PARA MEJORAR LA CON CONVIVENCIA VECINAL:

• EL RESPETO: Cualquier  persona puede tener pensamientos y opiniones diferentes a los nuestros, no compartirlo no significa no respetarlos. La base del respeto favorece la buena relación con tus vecinos. Tenemos que aceptar las ideas diferentes a las nuestras  sin prejuicios ni discriminaciones. 

• LA CORDIALIDAD: Entendemos ésta como una actitud amable  en nuestra relación con los vecinos. No cuesta nada saludar a tu vecino o dar los buenos días, por ejemplo. Esto facilita  un ambiente de cordialidad en las relaciones vecinales y personales.

• ESCUCHAR Y DIALOGAR: Es muy  importante saber escuchar e intentar conocer a la otra persona y sus circunstancias en el caso de que tengamos en conflicto vecinal.  El dialogo con nuestros vecinos es primordial para una buena convivencia y para evitar los conflictos.

Page 3: Charla proyecto comunitario

• COMPROMISO: en toda comunidad tiene que haber una sensación de unidad. Mantener este sentimiento es primordial para el buen funcionamiento y la cohesión del grupo de vecinos. Si alguno de los vecinos no se siente integrado en la comunidad, hay que intentar favorecer su inserción para evitar que se sienta marginado y puedan generarse futuros enfrentamientos.

•  PACIENCIA: siempre encontraremos actitudes o situaciones que no nos gusten y que pueden perturbar la calma de la comunidad en un momento dado. Hay que distinguir entre las acciones puntuales y las reiterativas. Si te molestan los lloros de un bebé o una cena de amigos que se alarga más de lo debido, hay que pensar que esto puede pasarte a ti algún día. Sé paciente y no te arriesgues a perder una buena relación vecinal por una molestia ocasional.

5 PASOS PARA MEJORAR LA CON CONVIVENCIA VECINAL:

Page 4: Charla proyecto comunitario

CONOCIMIENTOS DE LAS LEYES: Como vecinos debemos actuar apegado a las leyes , conocer las ordenanzas municipales para la convivencia y el buen proceder en el lugar donde se vive.

El municipio Girardot posee una ordenanza de convivencia ciudadana donde se expresa las faltas en que no debe incurrir un vecino:Expendio de debidas alcohólicas. Fiestas en vía publicas o estacionamientos sin perisología.Ensuciar , manchar o rayar paredes publicas o privadas.carreras automovilísticas dentro de urbanismos.Echar basura en vía publica.Música a alto volumen en horas no apropiada.

La alcaldía es responsable de sancionar con multas desde 5 unidades Tributarias.

Igualmente existe diversas leyes que deben dirigir nuestro proceder en la comunidad. Ejemplo:(lopnna, copp. Codigo penal, Ley orgánica sobre el derecho de Las mujeres a una vida Libre de violencia).

Page 5: Charla proyecto comunitario

COMUNIDAD ORGANIZADA

Otra herramienta para mejorar la convivencia vecinal es organizarse.Ejemplo en los consejos comunales y hacer lo posible para que la mayoría participe .

RECUPERAR ESPACIOS EN LA COMUNIDAD PARA EVITAR LOS DELITOS:La comunidad organizada puede realizar actividades para niños(as) y adolescentes en plaza, estacionamientos, etc. Con el fin de alejar a los sujetos que actúan al margen de las leyes

Page 6: Charla proyecto comunitario

Resolución de conflicto

Page 7: Charla proyecto comunitario

COMOMANEJAR LOS

CONFLITOS

MANTENER LA CALMA

ESCUCHAR

TRATAR CON

RESPETOBUSCAR SOLUCIONES

CREA UN ACUERDO

CUANDO NO ES NEGOCIABLE

SE RESPONSABLE

EVITA ACUSACIONES

SIN INSULTOS NI SOBRENOBRES.

NO INTERRUMPAS A LA OTRA PERSONA.

HABLAR

•BUSCAR INTERESES COMUNES •AMPLIA LAS OPCIONES•(NO TE “ATRINCHERES”)BUSCA GANAR/GANAR

•FIJA COMPREMISOS CLAROS•ACEPTA RAZONES, NO PRESION

•MENTE ABIERTA•MIRA DESDE EL OTRO PUNTO DE VISTA .•PRECISA LO REALMENTE IMPOERANTANTE

•ES CONTRA LA LEY.•DAÑA TU INTEGRIDAD

•EXPRESA TU EMOCIONES SIN ATACAR•HABLA DE TI, NO DE ELLOS.•CENTRATE EN EL PROBLEMA..

•RESPIRA HONDO, CUENTA 10,•NO TE “ENGANCHES”.•SEPARA LA PERSONA DEL PROBLEMA

•MANTEN TU PALABRA.•ASUME LAS CONSECUENCIAS.

Page 8: Charla proyecto comunitario

ORGANISMOS DE AYUDA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTO.

LA JUSTICIA DE PAZ O LA JUSTICIA COMUNAL: (La Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal), aprobada El 16 de diciembre de 2011, es un viejo mecanismo alternativo de resolución de conflictos en Venezuela. Sobre las Competencias: los jueces de paz comunal conocerán sobre conflictos o controversias derivadas de la relación arrendaticia (articulo 8 N° 2), de los conflictos entre vecinos derivados de la aplicación de cartas comunales o reglamentos de convivencia, casos de medidas relativas a la convivencia familiar y la obligación de manutención como coadyuvante en el cumplimiento de las mismas (N° 5 ejusdem) o de declarar el divorcio cuando sea de mutuo acuerdo entre las partes (N° 7 del citado articulo). la formación y capacitación de los Jueces de Paz Comunales, la Ley delega tal responsabilidad al Poder Judicial a través de la Escuela Nacional de la Magistratura.

Page 9: Charla proyecto comunitario

CUERPOS POLICIALES EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTO: Ley Orgánica del Servicio de Policíay Cuerpos de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB) establece en el :Artículo 34, a propósito de las atribuciones comunes de los cuerpos de policía, que las organizaciones policiales deben “propender a la solución de conflictos a través de la mediación, conciliación y demás mecanismos alternativos, a fin de garantizar la paz social” (LOSPCPNB, 2009).Artículo 65 se señala, con relación a las normas básicas de actuación policial, que estas instituciones deben “ejercer el Servicio de Policía utilizando los mecanismos y medios pertinentes y ajustados a la Constitución de la República para la preservación de la paz y la garantía de la seguridad individual y colectiva” (LOSPCPNB, 2009).Pero más allá de los aspectos relacionados con el uso de los medios alternativos de resolución de conflictos, en esta ley se regula lo relacionado con la utilización de la fuerza durante el ejercicio del Servicio de Policía. En su Art. 68.

Page 10: Charla proyecto comunitario

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un

esfuerzo total es una victoria completa.”

Mahatma Gandhi

GRACIAS POR SU

AMABLE ATENCIÓN