27
“INSTITUTO Nº 12 “GUSTAVO MARTÍNEZ ZUVIRÍA” CARRERA: Bibliotecología MATERIA / TALLER: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN / TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PROFESORAS: GRACIELA GÓNZALEZ / SORAYA ZURBRIGGEN ALUMNA: SUSANA CELORA TEMA: Publicaciones periódicas AÑO: 2009

Celora, S

  • Upload
    socazu

  • View
    921

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“INSTITUTO Nº 12 “GUSTAVO MARTÍNEZ ZUVIRÍA”

CARRERA:Bibliotecología

MATERIA / TALLER:INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN /

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

PROFESORAS:GRACIELA GÓNZALEZ / SORAYA ZURBRIGGEN

ALUMNA:SUSANA CELORA

TEMA: Publicaciones periódicasAÑO: 2009

¿Qué son las publicaciones periódicas?

Publicación colectiva, con título legal, que aparece a intervalos regulares fijados de antemano, durante un tiempo no limitado y cuyos fascículos se encadenan cronológicamente unos a otros para constituir al final del año uno o numerosos volúmenes que se integran, en una serie contínua.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

ANUARIOS BOLETINES

REVISTAS

PERIÓDICOSMEMORIAS

DE DIVULGACIÓN ACADÉMICAS

TIPOS DE REVISTAS

Las revistas de divulgación. Están dirigidas a un público no especializado para informarlo o darle esparcimiento, así como para inducirlo a un tema.

Las revistas académicas. Contienen artículos especializados sobre investigaciones, a través de los cuales es dada a conocer información científica y tecnológica.

DIFUSIÓN DE REVISTAS

HEMEROTECAS EN LÍNEA

GUÍA DEPUBLICACIONESPERIÓDICASDIGITALIZADASBiblioteca Regional de MadridHemeroteca

Hemerotecas online El futuro de las hemerotecas va muy de la mano de las

bibliotecas, con la salvedad de que en el caso de los libros, los derechos de autor están absolutamente repartidos y las leyes impiden su publicación electrónica sin permiso, mientras que si un diario decide publicar abiertamente todo su archivo online lo hace con solo decidirlo.

Un buen ejemplo de esto es el diario español El País que abrió su hemeroteca con 30 años del periódico completamente online y con casi toda la información indexada para poder buscar por palabras clave.

Todos los catálogos fueron digitalizados. La nueva Hemeroteca de la Biblioteca del Congreso de la

Nación Existen cinco computadoras para que los usuarios accedan a los

catálogos por su cuenta o con la asistencia del personal referencista. Cinco cabinas con conexión a Internet libre para quienes lleven sus

propias computadoras portátiles. Servicio de microfilmación de diarios y documentos a un costo más

bajo que el comercial para empresas periodísticas y a particulares. Consulta gratuita de los microfilms, Impresión de páginas microfilmadas. Servicio de fotocopiado pago. Aquellos ejemplares que no se pueden fotocopiar y que no están

microfilmados, pueden ser fotografiados por los usuarios. Para ingresar a la Hemeroteca sólo hay que presentar el DNI.

Directorios, guías y catálogos en línea

Scientific Electronic Library Online es una biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.

El proyecto SciELO está fundado en el desarrollo de una metodología modelo para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la publicación científica en soporte electrónico.

Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas (CCPP)

Es una base de datos en línea de acceso público que reúne aproximadamente 43.000 títulos que se reciben de 960

bibliotecas de todo el país. Se complementa con una base de datos de Unidades de

Información GUIA

Ventajas publicaciones periódicas electrónicas en línea

Se rompe la barrera del uno a uno, ahora es uno a muchos Disminución en el plazo de espera para su publicación Universalidad de la información: por medio de Internet se pueden acceder desde

cualquier lugar y tiempo Reducción de los costos de edición hasta en 40-50% Se pueden agregar otros soportes como imágenes, videos, audio, gráficos, tablas,

etc. Posibilidad de trabajar con hipertextos, enriqueciendo el contenido del documento Capacidad de establecer contacto con otros, e incluso comunicarse en forma

bidireccional con el destinatario de la información, lo que permite conocer sus impresiones en tiempo real, haciendo llegar sus puntos de vista, sugerencias, consultas, etc.

La obtención del artículo en texto completo es inmediata y fácil, ya que por norma general se encuentran disponibles en bases de datos y su acceso se realiza por los sistemas de recuperación de información, como por ejemplo Proquest.

Se puede publicar en distintos tipos de formatos, como HTML, PDF, XML, entre otros.

Se invierte la secuencia básica del proceso editorial: redacción, impresión, distribución quedando en el siguiente orden: etapas de redacción, distribución e impresión.

Las publicaciones electrónicas en línea facilitan el acceso y la contribución de los científicos de los países en desarrollo

PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LA HISTORIA

Edictos, noticias de sociedad y rumores de interés popular

Actos de poder, batallas, conquistas, etc.

1 hoja de noticias al cuidado de los legionariosDiaria

Anual

II - I a. C

Acta diurna urbis

Annales maximi

Hipertextualidad / Universalidad /

Publicación rápida en distintos formatosXXPublicaciones en línea

Gran atractivo visual, precio económico.XIXDiarios ilustrados

Revistas especializadas

Narración de crímenes, humor escrito o grabado, aventuras escandalosa, pasatiempos, etc.

XVIIIPeriódicos literarios /

Científicos y políticos

Periódico diario

Periódico dominical

Información de carácter misceláneaEstaban constituidas por pliegos grandes de papel impresos por una sola cara.

semanal o quincenal

XVIILas “hojas periódicas”

Temas sensacionalistas: monstruos, milagros, etc

La explicación de lo informado es siempre religiosa

XVICanards

Hecho excepcional

Dejan de ser manuscritos, son impresos en imprentas

Los de cristóbal colón contando el descubrimiento de América

XVAvisos / price courrents

Ocasionales

Horarios de los barcos, precios de las mercaderías en el mercado internacional

Varias hojas redactadas por un particular o entidad

Nacen en torno a los puertos

XIIIAvisos o noticias a mano

Price courrents

Informan acerca de:Características / curiosidadesPeriodicidadSigloNombre de la PP

Primeras publicaciones periódicas en argentina

LA PRIMERA PUBLICACIÓN PERIÓDICA LOCAL

DATA DEL MARTES 19 DE JUNIO DE 1764

. Ese día comienza a circular por el puerto de

Buenos Aires, las gacetas o gazetas manuscritas.

Esas hojas de 25 x 15 centímetros aún se

conservan en la Biblioteca Nacional

El jueves 7 de junio de 1810, por una disposición de la Primera Junta de

Gobierno, nació La Gazeta de Buenos Ayres, como órgano de

difusión de y defensa de los ideales revolucionarios de Mayo.

El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico

e Historiográfico del Río de la Plata, editado por

Francisco Cabello y Mesa, considerado uno de los primeros periodistas rioplatenses, salía dos

veces a la semana y traía ocho páginas.

LAS GACETASLAS GACETAS

DE 1810 A 1870

Las publicaciones periódicas tenían un tinte dado por lo político o faccioso: los diarios eran tribunas partidistas y los periodistas eran mirados como políticos o tribunos. Domingo Faustino Sarmiento, periodista activo y expresión de un tiempo expresa con claridad esta idea cuando declara: “El diario es para los pueblos modernos lo que era el foro para los romanos”. De igual modo en Recuerdos de provincia expresa: “Las publicaciones periódicas son en nuestra época como la respiración diaria; ni libertad, ni progreso, ni cultura se concibe sin este vehículo que liga a las sociedades unas con otras y nos hace sentirnos a cada hora miembros de la especie humana por la influencia y repercusión de los acontecimientos de unos pueblos sobre los otros. De ahí nace que los gobiernos tiránicos y criminales necesitan, para existir, apoderarse ellos solos de los diarios, y perseguir en los países vecinos a los que pongan de manifiesto sus iniquidades. Rosas, a expensas de las rentas nacionales que pagan los pobres pueblos argentinos, ha establecido una red de diarios pagados en todos los países para que lo defiendan y cohonesten sus atrocidades (…)Rosas teme más a la prensa que a las conspiraciones; una conspiración puede ser ahogada en sangre; pero un libro, una revelación de la prensa, aunque haya un puñal como el que dio fin con Varela, queda ahí siempre, y si en el momento presente es inútil y sin efecto, no lo es para la posteridad que, juzgando por el examen de los hechos y libre de toda preocupación y de toda intimidación, pronuncia una solución federalista para el mismo”.

Siglo XX

En los primeros años del siglo XX una fuerte alfabetización que logra bajar más de un 40 % el analfabetismo y el ascenso de la clase media que compra material impreso hace que crezca en el país la venta de diarios y revistas.

Algunos de los diarios argentinos más destacados, que se editan durante muchos años o continúan siendo editados desde entonces, con gran influencia y tiraje son La Prensa, La Nación, La Razón,

Crítica, El Mundo, Clarín, etc.

REVISTAS DE DIVULGACIÓN

El 17 de noviembre de 1919 aparece la revista Billiken . Pero fue a partir de 1925, cuando Carlos Vigil, perfeccionó la idea de seguir semanalmente desde una revista los programas educativos. En 1932, Carlos Vigil declaraba: “No existía el material escolar, ni los libros de texto. Por 20 centavos ofrecíamos láminas de próceres, que en las librerías costaban tres o cuatro pesos” Debido a que brindaba instrucción sana y útil unida al entretenimiento es que se convirtió en un éxito notable en toda Hispanoamérica. Incluso los inmigrantes españoles que llegaban al país conocían pocas cosas de Argentina y una de ellas era la revista de Vigil. Aún hoy persisten en el recuerdo los objetos para armar que traía: pesebres, la Casa de Tucumán, etc. que en los hogares humildes funcionaban como juguetes sofisticados.

REVISTAS DE DIVULGACIÓN: LA ACTUALIDAD CON HUMOR

Don Quijote"

Desde estas publicaciones se plantea la idea del humor como “un arma poderosa”.Registraron el crecimiento y los cambios del país y además, hicieron gala de sus caricaturas y de sus incomparables sátiras políticas.

Empezó en 1919 como un semanario de interés general. A partir de 1923 empieza a hacer análisis de fútbol y de otros deportes.

Década del 60

Tuvo origen en el enfrentamiento entre “Azules y Colorados” y se convirtió en la revista de la década

El eslogan de la publicación era “La revista de nuestro tiempo”. Ofrecía notas en color. Contaba con una especie de redacción “doble” una en Buenos Aires y otra en Nueva York. Los enviados especiales tenían un papel importante. Trataba in extenso cuestiones que los diarios no trataban o le daban un papel mínimo.

GENTE: UNA PUBLICACIÓN DE RIQUÍSIMO CONTENIDO GRÁFICO

La reunión de su material gráfico, a lo largo de cuarenta años,

constituye un inapelable álbum de lo argentino.

DÉCADA DEL 70: REVISTA CULTURAL

La revista desafío las concepciones tradicionales de lo que debía ser una revista cultural.

Sus detalles gráficos eran muy distintos: impresa en sepia, sobre papel de una densidad muy poco habitual. Las tapas fueron tipográficas y reflejaban el contenido temático de la revista.

REVISTAS FEMENINAS

CADA SEMANA PARA TI VENDÍA 150.000 EJEMPLARES CONTRA 100.000 DE VOSOTRAS.VOSOTRAS.

El divorcio, el aborto, la infidelidad, el auge del psicoanálisis, fueron tratados en sus páginas El divorcio, el aborto, la infidelidad, el auge del psicoanálisis, fueron tratados en sus páginas antes de que se convirtieran en leyes o que alcanzaran masiva consideración social.antes de que se convirtieran en leyes o que alcanzaran masiva consideración social.

LAS REVISTAS ACADÉMICAS

Este tipo de publicaciones contienen artículos especializados sobre investigaciones, a través de los cuales es dada a conocer información científica y tecnológica.

Las revistas académicas constituyen uno de los principales instrumentos de transferencia de la información en la actualidad, hasta el punto de que la mayor parte de la información científica se transmite por los artículos de revista.

Todo nuevo tema se aborda en primer lugar en artículos, adelantando hipótesis y conclusiones, para posteriormente, desarrollarlo en libros. El contenido de las revistas científicas puede variar de unas a otras, pero entre sus distintos elementos o secciones, hay que destacar dos: los trabajos científicos originales y las notas comunicaciones al editor. Otras secciones son: trabajos de revisión o puesta al día, noticias reseñas bibliográficas, etc.

CAICYT

El Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica actúa como un centro multidisciplinario de referencias y documentación especializado en el conocimiento científico y tecnológico y ofrece, al público en general y a la comunidad científica, educativa y productiva en particular, una serie de servicios de información, entre los cuales cabe mencionar consultas en bases de datos bibliográficas (en línea y cederrom), catálogo colectivo de publicaciones periódicas, ISSN (Registro Nacional de Publicaciones en Serie), provisión de documentos y artículos (nacionales e internacionales), documentación de los investigadores del Conicet (sobre ciencias sociales, humanas y ciencias de la tierra), traducciones especializadas, programa de adquisición de revistas, fotocopias y lectoimpresora de microfichas, y una biblioteca especializada en ciencias de la información.

UN EJEMPLO ARGENTINO

Hace 92 años era fundada la Sociedad Argentina deRadiología y, hace 72 años, en diciembre de 1937, aparecíael primer número de “Roentgen Revista deRadiología Química Biológica Física Biológica”, antecedentedirecto de la actual Revista Argentina de Radiología.

La publicación venía a cubrir un destacado papel en el ámbito nacional en lo que refiere a esta especialidad médica, que por entonces empezaba convertirse en indispensable para el médico moderno. La revista se presentaba en formato de 26 x 18 cm., papel ilustración de primerísima calidad. Los trabajos con formato de una columna al estilo de los libros, eran ilustrados con numerosas fotos.

Bibliografía : Historia de revistas argentinas, Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1995 CAVALARO, Diana. Revistas argentinas del siglo IXX Asociación Argentina de

Editores de Revistas. Buenos Aires, 1996 GETINO, Octavio, Las Industrias Culturales en la Argentina, Colihue, Buenos Aires,

1994 LUNA, Félix, Fracturas y continuidades en la historia argentina, Stock Cero, Buenos

Aires, 2002 ULANOVSKY, Carlos. Paren las rotativas. Espasa. Buenos Aires, 1997 CAVALARO, Diana. Revistas argentinas del siglo IXX. Asociación Argentina de

Editores de Revistas. Buenos Aires, 1996

Webbliografía : HISTORIA CAICYT . Disponible en: <http://www.caicyt.gov.ar/ccpp/historia> (4 de

noviembre 2009) EDICION Y DERECHO DE AUTOR EN LAS PUBLICACIONES DE LA UNAM.

Disponible en: <http://www.edicion.unam.mx/html/2_2_2.html > (4 de noviembre 2009) Natalia Bernabeu Morón. BREVE HISTORIA DE LA PRENSA. Disponible en: <http://

www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html> (4 de noviembre 2009)