25
POLÍTICA EN LA MODERNIDAD CARTILLA TERCER BIMESTRE LORENA CARRETO PROF: FRANCISCO CHAPAR 1101

Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartilla- Tercer Perido

Citation preview

Page 1: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

POLÍTICA EN LA

MODERNIDAD

CARTILLATERCER BIMESTRE

LORENA CARRETOPROF: FRANCISCO CHAPARRO

1101

Page 2: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

ÍNDICEINTRODUCCION ……………………………………………………….03OBJETIVO ………………………………………………….................04LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD …………………………….05EL RENACIMIENTO ……………………………………………………07LA REFORMA ……………………………………………………………10EL ABSOLUTISMO ………………………………………...………….12EL LIBERALISMO ……………………………………………………….15LA ILUSTRACIÓN ……………………………………………………….17NACIOALISMO Y SOCIALISMO …………………………………..19EL IMPERIALISMO …………………………………………………….22BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………..24CONCLUSIONES ………………………………………………………..25

Page 3: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

INTRODUCCIÓN Este trabajo esta basado básicamente en lo que es La Política en

la Modernidad” Como subtemas para tratar en el trabajo y justificar el tema son:

La política en la modernidad, el renacimiento, la reforma, el absolutismo, el liberalismo, la ilustración, nacionalismo, socialismo e imperialismo. 

  En el contenido de este trabajo los subtemas que se trataran se

basaran en el tema central que es la historia de la política, demostrando su influencia y repercusión en general. A la persona a la que va dirigido este trabajo y aquellas otras interesadas, se le brinda una invitación a leerlo ya que está elaborado con tiempo y dedicación.

Page 4: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

OBJETIVO Dar a conocer la Política en la Modernidad y

todos los subtemas que lo complementan, dando una mejor aclaración con imágenes que lo complementaran, con el fin de tener una mejor apreciación de los temas que se vivieron y se viven a través de Política Moderna.

Page 5: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

LA POLÍTICA EN LA

MODERNIDAD

Page 6: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

La modernidad surge desde el siglo XV cuando se presentan varios hechos como el descubrimiento de América, la imprenta, las protestas y el renacimiento. Pero no se convierte en sociedad moderna hasta que se transforma lo preindustrial, lo rural y lo tradicional en INDUSTRIAL, después de esto y un conjunto de efectos en la sociedad, se establece la constitución donde se declaran leyes para la sociedad, también la creación de los tres poderes que efectúen las leyes establecidas que son el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Los cuales hacen su función, el primero respectivamente dicta las leyes que están en la constitución, el segundo las aprueba y el tercero aplica la justicia para la sociedad siguiendo la constitución. MARX

Page 7: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

EL

RENACIMIENT

O

Page 8: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

 EL RENACIMIENTO Es un movimiento cultural producido en Europa occidental durante los siglos XV y XVI. Los principales exponentes son artistas, también hubo un gran aporte en las ciencias naturales y humanas. Italia fue la cuna de este movimiento. El renacimiento fue muy importante para la difusión de ideas del humanismo, que determinaron un nuevo concepto del hombre y del mundo.

El termino renacimiento se usó por que este movimiento retoma elementos de la cultura clásica, también se aplicó como la vuelta a los valores de la cultura grecolatina y la vista que tenían de la naturaleza, después de varios siglos de una mentalidad rígida en Europa de la edad media. El renacimiento hizo posible ver de otra manera el ser humano y al mundo, con muchos avances y aportes a las aéreas de el arte, la política ciencias cambiando el teocentrismo por el antropocentrismo. Comenzó a desarrollarse en el inicio de la edad moderna, después de la consolidación de estados europeos, los viajes transoceánicos de Europa hacia América, la desaparición de el feudalismo, el fortalecimiento de la burguesía y el fortalecimiento del capitalismo.

Page 9: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Page 10: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

LA REFORMA

Page 11: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

LA REFORMA Es conocida la reforma al movimiento religioso-cristiano que se inició en Alemania en el siglo XVI, que causo una división en la iglesia católica para originar otras iglesias y organizaciones que se impulsaban por el protestantismo. Tuvo su origen en críticas y propuestas con las que religiosos, pensadores y políticos buscaron hacer un gran cambio y generalizado en costumbres de la iglesia católica, especialmente con respecto a las órdenes de los papas sobre dominar toda la cristiandad. Posteriormente el movimiento cambiaría su nombre de reforma protestante por la intención inicial de tratar de reformar el catolicismo con fines de volver al cristianismo primitivo, y resaltando la importancia de la protesta de Espira, que fue propuesta por príncipes cristianos de Alemania en 1529 en contra del emperador Carlos V que pretendía anular la tolerancia religiosa que se concedió por principios alemanes. La parte central del Monumento Internacional de la Reforma, en Ginebra, Suiza, recuerda el legado de Guillaume Farel, Juan Calvino, Teodoro de Beza y John Knox.

Page 12: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

EL ABSOLUTISMO

Page 13: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Page 14: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

El absolutismo es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología, y una forma de gobierno o estado, llamándose estado absoluto, siendo características del antiguo régimen, caracterizado por la teoría con distintos grado de realización en la realidad. De que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. También la ejecución de los poderes (legislativo, administrativo y la jurisdicción) donde se apoyaron en la suprema monarquía, dando resultado de ella, no por encima sino por debajo, lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio estado. No se debe confundir con el totalitarismo que es un concepto propio de la edad contemporánea. Por un tiempo estuvo en la época del antiguo régimen, aunque no se identifico totalmente como monarquía absoluta de finales de edad media y comienzos de la edad moderna.

Page 15: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

EL LIBERALISMO

Page 16: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

Es un sistema político, filosófico y económico que pretende promover las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. También constituye la corriente donde se fundamentan principalmente se estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. Se fundamenta principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

Surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirado por la organización de un estado de derecho con poderes limitados, que básicamente tendría que reducir funciones del gobierno a la prioridad de la seguridad, a la justicia y obras públicas, y con el sometimiento a una constitución que permitió que surgiera la democracia liberal durante el siglo XVIII.

Page 17: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Page 18: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

 La ilustración fue la época histórica y movimiento cultural e intelectual en Europa, especialmente en Francia e Inglaterra, la cual se desarrollo a finales del siglo XVII hasta el inicio de la revolución francesa, pero en algunos países se prolongo en los comienzos del siglo XIX. Se denomino así por su finalidad de tratar de quitar lo malo de la humanidad con la razón. Por este motivo el siglo XVIII es llamado el siglo de las luces. Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. . La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como “una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués”. Se inició en Gran Bretaña, donde muchas características principales se dieron primero que en otro lugar, pero se asentó en Francia, donde Voltaire difundió la anglofilia, lo que produjo su cuerpo ideológico, el enciclopedismo y sus representativas personalidades como lo fueron Montesquieu, Diestro, Roussau, Buffon. También dio frutos en ocasiones más o menos autónomamente. También se estableció en otros países como Holanda, Italia, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.

Page 19: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

NACIONALISMO Y SOCIALISMO

Page 20: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones como son la Revolución industrial, la Revolución burguesa, y la Revolución liberal, desde finales del siglo XVIII, también puede tener el sentido nacionalista y la época nacionalista. Como una ideología, el nacionalismo pone a una nación como el único referente identitario, en una comunidad política, y parte de dos principios básicos con respecto a la relación de nación y estado. Parte de dos principios básicos: El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.

Page 21: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

El socialismo es el control por parte de la sociedad, estando organizada enteramente, sobre todos los que lo integran, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica una planificación, y organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.

Page 22: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Page 23: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

 Es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o estado sobre otros, habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son sinónimos. Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: (Imperialismo, a study), de Hobson, y (El imperialismo, fase superior del capitalismo), de Lenin. IMPERIOS COLONIALES EN 1800

Page 24: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos916/arte-del-renacimiento/arte- del-

renacimiento_image009.jpg http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise1204/files/2013/03/renaci miento.jpg http://2.bp.blogspot.com/_Y09J4UYZeRs/TPG0FzuJpcI/AAAAAAAABb 

http://erichluna.files.wordpress.com/2012/06/marx.jpg?w=255&h=300 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ab/Reformati onsdenkmalGenf1.jpg/350px-ReformationsdenkmalGenf1.jpg 

http://historiasociologia.files.wordpress.com/2012/09/f_e_v_delacroix_l ibertad_1830.jpg 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d4/Defending 

https://www.google.com.co/search?q=renacimiento&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=B3gIVNemK8KTgwS5lIGwCQ&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=el+imperialismo&facrc=_&imgdii=7a84LL_K3Cu3YM%3A%3BJooWjQKWMJgDCM%3B7a84LL_K3Cu3YM%3A&imgrc=7a84LL_K3Cu3YM%253A%3BbVMqE2yVfWNXtM%3Bhttp%253A%252F%252Fsobrehistoria.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F09%252Fel-imperialismo.jpeg%3Bhttp%253A%252F%252Fsobrehistoria.com%252Fel-imperialismo-y-la-primera-guerra-mundial-trabajo-de-3o-de-eso%252F%3B367%3B285

Page 25: Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo

CONCLUSIONES Se logró la comprensión de los temas expuestos en el trabajo. Se

hizo una explicación fácil de los temas. Con una descripción básica y con ayuda de imágenes se pudo complementar la exposición. Gracias a este trabajo se consiguió un buen aporte a la falta comprensión de algunos temas. Se pudo realizar con las indicaciones propuestas por el Maestro.