49
Seguridad en instalaciones T T r r a a b b a a j j a a S S e e g g u u r r o o . . N N o o t t e e A A r r r r i i e e s s g g u u e e s s Junio 2013. Nº 1 Campaña de sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles

Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Trabaja Seguro. No te arriesgues” Campaña promovida por CEPYME ARAGON con el apoyo del Gobierno de Aragón, dirigida a Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles. El principal objetivo es dar a conocer una buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo de una forma sencilla y accesible para los empresarios y sus trabajadores. De esta manera conseguir el objetivo marcado por la Administración Autonómica y los Agentes Sociales de “CERO ACCIDENTES LABORALES”.

Citation preview

Page 1: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

1

Seguridad en instalaciones

“““TTTrrraaabbbaaajjjaaa SSSeeeggguuurrrooo... NNNooo ttteee AAArrrrrriiieeesssggguuueeesss”””

Junio 2013. Nº 1

Campaña de sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de

Reparación de Vehículos y Automóviles

Page 2: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

2

ÍNDICE

11 PPoorr qquuéé llaa ccaammppaaññaa:: ““TTrraabbaajjaa sseegguurroo.. NNoo ttee aarrrriieessgguueess””……………………..…………………………………………………………....……………….. PPáágg.. 33

22 CCoonncceeppttooss bbaassiiccooss

22..11 ¿¿QQuuéé ssee ddeebbee ssaabbeerr?? .......................................................................................................................................................................................................... PPáágg.. 66

22..22 ¿¿QQuuéé ddooccuummeennttaacciióónn ccoommoo mmíínniimmoo ttiieennee qquuee tteenneerr eell eemmpprreessaarriioo?? .................................................. PPáágg.. 99

22..33 ¿¿QQuuéé oobblliiggaacciioonneess ttiieennee uunn eemmpprreessaarriioo aauuttóónnoommoo?? ........................................................................................................ PPáágg.. 1100

22..44 ¿¿QQuuéé ddeebbeerreess ttiieennee qquuee ccuummpplliirr eell ttrraabbaajjaaddoorr?? ...................................................................................................................... PPáágg.. 1133

33 IInnssttaallaacciioonneess ccoonnttrraa iinncceennddiiooss

33..11 ¿¿CCóómmoo ssee oorriiggiinnaa eell ffuueeggoo?? ...................................................................................................................................................................................... PPáágg.. 1144

33..22 ¿¿CCóómmoo eexxttiinngguuiirr eell ffuueeggoo?? ........................................................................................................................................................................................ PPáágg.. 1155

33..33 ¿¿QQuuéé ccllaasseess ddee ffuueeggoo hhaayy?? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. .... PPáágg.. 1166

33..44 ¿¿QQuuéé ttiieenneenn qquuee ccuummpplliirr eessaass IInnssttaallaacciioonneess?? …………………………………………………………………………………………………………………….. PPáágg.. 1177

33..55 ¿¿CCóómmoo nnooss pprrootteeggeemmooss ccoonnttrraa llooss iinncceennddiiooss?? ………………………………………………………………………………………………………………...... PPáágg.. 2200

33..66 ¿¿CCuuáánnddoo ppuueeddoo eemmppeezzaarr llaa aaccttiivviiddaadd?? .................................................................................................................................................. PPáágg.. 2211

33..77 ¿¿QQuuéé ccoonnttrroolleess ppeerriióóddiiccooss ssee ddeebbeenn hhaacceerr aa llaa iinnssttaallaacciióónn?? ………………………………………………………………………….... PPáágg.. 2233

33..88 ¿¿QQuuéé ddeebboo hhaacceerr ccuuaannddoo ssee pprroodduuccee uunn iinncceennddiioo?? .......................................................................................................... PPáágg.. 2244

44 IInnssttaallaacciioonneess eellééccttrriiccaass

44..11 ¿¿QQuuéé ttiippoo ddee rriieessggooss eellééccttrriiccooss ppuueeddee hhaabbeerr eenn uunn ttaalllleerr?? ……………………………………………………………………………… .. PPáágg.. 2288

44..22 ¿¿QQuuéé lleessiioonneess ppuueeddeenn ooccaassiioonnaarrssee eenn uunn aacccciiddeennttee ddee oorriiggeenn eellééccttrriiccoo?? …………………………………… PPáágg.. 3300

44..33 ¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass ccaauussaass ddee llooss aacccciiddeenntteess ppoorr eelleeccttrriicciiddaadd eenn uunn ttaalllleerr?? ................................................ PPáágg.. 3311

Page 3: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

3

44..44 ¿¿QQuuéé pprreeccaauucciioonneess ssee ddeebbeenn ttoommaarr eenn ggeenneerraall?? .................................................................................................................... PPáágg.. 3322

44..55 ¿¿QQuuéé nnoorrmmaass ssee ddeebbeenn ccuummpplliirr eenn llaa mmaanniippuullaacciióónn ddee

iinnssttaallaacciioonneess eellééccttrriiccaass eenn uunn ttaalllleerr .......................................................................................................................................................................... PPáágg.. 3344

44..66 ¿¿QQuuiiéénn ppuueeddee ppoonneerr eenn sseerrvviicciioo llaass iinnssttaallaacciioonneess eellééccttrriiccaass?? .............................................................................. PPáágg.. 3355

55 IInnssttaallaacciioonneess ddee aaiirree aa pprreessiióónn

55..11 ¿¿QQuuéé eess uunn eeqquuiippoo aa pprreessiióónn yy uunnaa iinnssttaallaacciióónn ddee eeqquuiippooss aa pprreessiióónn?? .................................................. PPáágg.. 3377

55..22 ¿¿QQuuéé nnoorrmmaass ddee uuttiilliizzaacciióónn ddeebbeenn ccuummpplliirrssee ppaarraa ttrraabbaajjaarr ccoonn eessttooss eeqquuiippooss?? .................... PPáágg.. 3388

55..33 ¿¿QQuuéé ddooccuummeennttaacciióónn tteennddrráá qquuee tteenneerr eell uussuuaarriioo ddee eessttee ttiippoo ddee iinnssttaallaacciioonneess?? .............. PPáágg.. 3399

55..44 ¿¿QQuuiiéénn ppuueeddee rreeaalliizzaarr iinnssttaallaacciioonneess ddee aaiirree ccoommpprriimmiiddoo?? ........................................................................................ PPáágg.. 3399

55..55 ¿¿QQuuéé tteennggoo qquuee hhaacceerr ppaarraa qquuee mmii rreedd ddee aaiirree ccoommpprriimmiiddoo

eessttéé lleeggaalliizzaaddaa ddee aaccuueerrddoo aa llaa nnuueevvaa nnoorrmmaattiivvaa?? ............................................................................................................................ PPáágg.. 4400

55..66 ¿¿CCuuáánnddoo hhaayy qquuee rreeaalliizzaarr uunn pprrooyyeeccttoo ppaarraa lleeggaalliizzaarr llaa rreedd ddee aaiirree ccoommpprriimmiiddoo?? .............. PPáágg.. 4422

55..77 ¿¿QQuuéé ddeebboo hhaacceerr ssii mmii rreedd ddee aaiirree ccoommpprriimmiiddoo nnoo eessttáá lleeggaalliizzaaddaa?? .......................................................... PPáágg.. 4422

55..88 ¿¿QQuuéé rriieessooss ppuueeddoo tteenneerr uuttiilliizzaannddoo eeqquuiippooss nneeuummááttiiccooss ppoorrttááttiilleess .......................................................... PPáágg.. 4433

55..99 ¿¿QQuuéé mmeeddiiddaass pprreevveennttiivvaass tteennggoo qquuee aaccoommeetteerr eenn

llaa uuttiilliizzaacciióónn ddee eeqquuiippooss nneeuummááttiiccooss?? .................................................................................................................................................................. PPáágg.. 4455

55..1100 ¿¿QQuuéé tteennggoo qquuee rreevviissaarr aanntteess ddee iinniicciiaarr llooss

ttrraabbaajjooss ccoonn uunnaa hheerrrraammiieennttaa nneeuummááttiiccaa?? .................................................................................................................................................... PPáágg.. 4466

55..1111 ¿¿QQuuéé pprreeccaauucciioonneess tteennggoo qquuee tteenneerr ssii ttrraabbaajjoo ccoonn uunnaa hheerrrraammiieennttaa nneeuummááttiiccaa?? …….. PPáágg.. 4477

Page 4: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

4

La obligación de prevención del riesgo en el medio laboral consiste en tomar medidas para evitar daños a la salud originados por los factores de riesgo presentes en el medio laboral debido a inadecuados hábitos de trabajo que han sido adquiridos por el personal trabajador sin formación previa en temas posturales y ergonómicos y de seguridad e higiene en el trabajo,

aplicando los principios de la acción preventiva del artículo 15 de la Ley.

POR QUÉ LA CAMPAÑA: “Trabaja seguro. No te arriesgues”

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,

documento base y referencia de toda la Legislación posterior en materia

preventiva, establece como principios básicos evitar los riesgos y evaluar e

intentar atenuar aquellos que no puedan evitarse.

Page 5: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

5

Mediante esta Campaña informativa se pretende mostrar una relación de buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo, de forma sencilla y accesible en los operarios de los talleres de reparación de vehículos y automóviles con el fin de llegar al Cero Accidentes laborales, a través de la publicación y divulgación vía digital a las empresas del sector mencionado, de una serie de folletos donde se va a intentar

Los talleres de reparación de vehículos, como empresas privadas que son, deben marcarse unos objetivos anuales que mejoren la productividad de sus empleados como cualquier empresa, mejorar sus beneficios empresariales pero también deben marcarse un objetivo en la seguridad

de sus trabajadores, que no puede ser otro que, CERO ACCIDENTES.

Los trabajadores, por su parte, deberán integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo. Sin esta premisa será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa.

Las dos mejores armas de la prevención de riesgos laborales son la sensibilización y la formación con las que todos debemos estar comprometidos: empresarios, sindicatos, Administración y por supuesto los trabajadores.

Con este trabajo se pretende en una serie de

Identificar los factores de riesgo para poder valorar,

Corregir y evitar los riesgos en las áreas de la prevención, indicadas.

Page 6: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

6

monográficos, trasladar una serie de recomendaciones a empresarios y trabajadores del sector para cumplir los puntos anteriormente citados.

Page 7: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

7

2.1 ¿Qué se debe saber?

Qué es un riesgo: es la probabilidad que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño derivado del trabajo, pudiendo por ello cuantificarse

Qué es una evaluación de riesgos: es el proceso donde se estiman la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y el tipo de las mismas que deben adoptarse.

Qué es una planificación de la actividad preventiva: es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención

CONCEPTOS BASICOS

Page 8: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

8

de riesgos laborales. La documentación del plan de prevención es obligatoria, pero no constituye en si misma garantía de efectividad.

Qué es un EPI Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Qué son los Equipos de Protección Colectiva Aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuesto a un determinado riesgo.

Qué es un Equipo de trabajo Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo

Qué es un Plan de Emergencia: es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.

Por qué se tiene que dar información y formación a los trabajadores: el trabajador DEBE CONOCER los riesgos de su puesto, así como todos los medios y política preventiva de la organización con el fin de alcanzar su participación e implicación en estos objetivos reduciendo así la posibilidad de que este sufra un accidente de trabajo.

Page 9: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

9

Qué es un lugar de trabajo: son aquellas áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidas en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores cualquier local, pasillo, escalera, vía de circulación, etc. situado dentro de las instalaciones citadas.

Page 10: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

10

2.2 ¿Qué documentación como mínimo tiene que tener el empresario?

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales:

Plan de prevención. Evaluación de los riesgos, y planificación de la acción preventiva que se

derive. Formación e información de los trabajadores. Medidas de protección y de prevención a adoptar. Informe de medidas de emergencia. Una memoria individual de las actividades preventivas que realice. Una programación de las actividades preventivas que se deriven del

plan. Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo. Certificado de APTITUD de los trabajadores derivados de los

reconocimientos médicos. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el

informe correspondiente a cada accidente o enfermedad profesional.

Page 11: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

11

2.3 ¿Qué obligaciones tiene un empresario autónomo?

Si tienes trabajadores a tu cargo, te equiparas a un empresario, y por tanto, debes garantizar la seguridad y

salud de los trabajadores a tu servicio en todos aquellos aspectos relacionados con la salud laboral.

Optando por una de las modalidades de organización preventiva.

Para ello estás obligado a:

Integrar la Prevención de Riesgos Laborales en la gestión de la empresa, elaborando el correspondiente Plan de Prevención.

Evaluar los riesgos y planificar las oportunas medidas preventivas. Informar a tus trabajadores de sus riesgos y de las medidas preventivas que se han adoptado para reducirlos o

eliminarlos. Garantizar la consulta y participación de tus trabajadores. Formar a tus trabajadores. Establecer procedimientos para la actuación en casos de emergencia y de riesgos graves e inminentes. Vigilar su salud.

Page 12: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

12

Si no tienes trabajadores a tu cargo y, además:

¿Qué tengo que cumplir para asumir la prevención

yo mismo?

El autónomo puede asumir la actividad de prevención con

excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la

salud de los trabajadores, cuando posea al menos una

formación en Prevención de Riesgos Laborales de nivel

básico y cuando además concurran las siguientes

circunstancias:

No compartes centro con ninguna otra empresa

No realizas trabajos como subcontrata de otras empresas:

o No se le aplica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

o No tienes por qué tener evaluación de riesgos ni Plan de Prevención ni declarar la apertura de centro de trabajo ya que no tiene consideración de Empresario.

Que se trate de empresas de hasta 10 trabajadores.

Que las actividades desarrolladas en la empresa no sean actividades peligrosas: la actividad de talleres mecánicos de automóvil no lo es.

Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.

de centro de trabajo ya que no tiene

consideración de Empresario.

Page 13: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

13

Las actividades preventivas no asumidas personalmente por

el empresario, deberán cubrirse mediante el recurso a

alguna de las restantes modalidades de organización

preventiva previstas, un Servicio de Prevención Ajeno.

Page 14: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

14

2.4 ¿Qué deberes tiene que cumplir el trabajador?

Velar por su propia seguridad y por la de otras personas que trabajen con él.

Uso correcto de medios de trabajo, sustancias de trabajo, etc…

Uso adecuado de los equipos de trabajo y herramientas. Uso de los Equipos de Protección Individual que le dé el

empresario. Informar de situaciones que entrañen riesgo para los

trabajadores. Colaborar con el empresario para que el lugar de trabajo

tenga condiciones seguras

Page 15: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

15

3.1 ¿Cómo se origina el fuego?

El fuego se origina por la existencia simultánea

de tres elementos: oxígeno (comburente), calor

y combustible, que forman el triángulo del

fuego.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

Page 16: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

16

3.2 ¿Cómo extinguir el fuego?

Eliminación del combustible

Una buena forma de prevenir incendios, es no almacenar materiales combustibles cerca de lugares de riesgo, o puntos donde estén presentes fuentes de calor (calderas, estufas, soldaduras, herramientas de corte radial. etc…).

Eliminación del oxígeno

Se elimina el oxígeno en los supuestos siguientes:

Al arrojar arena sobre el fuego.

Al cubrirlo con una manta.

Al provocar una explosión (casos extremos)

Page 17: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

17

Eliminación del calor

Los combustibles para poder arder necesitan alcanzar su temperatura de inflamación mediante el calor; entonces desprenden vapores inflamables. En consecuencia, si se consigue enfriar la temperatura de estos vapores inflamables, el fuego se extinguirá.

3.3 ¿Qué clases de fuego hay?

.

.

Clase A: Son los fuegos desarrollados sobre combustibles sólidos. Ejemplos: madera, tela, goma, papel, etc. Dependiendo de su magnitud, pueden ser controlados con el uso del agua.

Clase B: Son fuegos asociados a los líquidos inflamables, como la grasa, pinturas, ceras, asfalto, aceites, etc. En estos casos, se utilizará un método extintor que lance espuma o anhídrido carbónico. El agua sólo será eficaz lanzada con una presión adecuada

Clase C: Son fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos, sometidos a la acción de la corriente eléctrica. El agua nunca se utilizará en este caso como agente extintor, al ser conductora de la electricidad.

Clase D: Fuegos sobre metales combustibles. La acción de los agentes extintores comunes puede tener un efecto contraproducente, eventualmente, la utilización de arena o tierra es efectiva.

Page 18: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

18

3.4 ¿Qué tienen que cumplir esas instalaciones?

Las empresas deben disponer de medidas para la prevención y el control de los incendios. Actualmente, en el ámbito de trabajo todo el personal está expuesto a los riesgos asociados al fuego (incendios). Los factores de riesgo EN LOS TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS se

asocian a distintas causas, que van desde una incorrecta manipulación de productos, herramientas y máquinas, hasta factores técnicos (como mantenimientos no realizados, mal almacenamiento de productos y materiales, posturas inadecuadas de trabajo etc…).

Según algunas estadísticas, aproximadamente el 90% de los incendios industriales son causados por las siguientes fuentes de ignición:

Page 19: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

19

Incendios eléctricos 19%.

Chispas de combustión 16%.

Chispas mecánicas 12%.

Roces y fricciones 14%.

Ignición espontánea 7%.

Superficies calientes 7%.

Llamas abiertas 5%.

Electricidad estática 2%.

Las Instalaciones de Talleres de Reparación de Vehículos tienen que cumplir el RD 2267/2004, Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales y la Orden de 25 de noviembre de 2005, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, por la que se regula el procedimiento de acreditación del cumplimiento de las condiciones de seguridad industrial de las instalaciones de protección contra incendios.

¿Qué define este Reglamento?

Este Reglamento tiene por objeto establecer los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incendio, para prevenir su aparición y para dar la respuesta adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y posibilitar su extinción, con el fin

de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes.

Se ven afectados por este Real Decreto, los establecimientos industriales de nueva construcción y los que cambien o modifiquen su actividad, se trasladen, se amplíen o se reformen. Estos establecimientos requerirán

Page 20: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

20

la presentación de un proyecto de seguridad contra incendios, integrado en el proyecto general o específico.

Las actividades de prevención del incendio tendrán como finalidad limitar la presencia del riesgo de fuego y las circunstancias que pueden desencadenar el incendio. Las

actividades de respuesta al incendio tendrán como finalidad controlar o luchar contra el incendio para extinguirlo, y minimizar los daños o pérdidas que pueda generar.

¿A qué actividades industriales les afecta este reglamento?

Las industrias, tal como se definen en el artículo 3, punto 1, de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

Los almacenamientos industriales.

Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías.

Los servicios auxiliares o complementarios de las actividades comprendidas en los párrafos anteriores1.

1 Si hay otros usos distintos a la actividad industrial que superen las superficies y cifras marcadas, constituirán un sector de incendios independiente. Bajo el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (Vivienda), por el

que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE)

Page 21: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

21

3.5 ¿Cómo nos protegemos contra los incendios?

Mediante la protección contra incendios tratamos de conseguir tres fines, en el siguiente orden:

Salvar vidas humanas.

Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego y proteger el Medio Ambiente.

Lograr que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.

Las medidas fundamentales utilizadas contra los incendios pueden dividirse en dos tipos:

Medidas pasivas: Son medidas desarrolladas durante el proyecto o la construcción del edificio, primero facilitando la evacuación de los trabajadores o personas presentes, en caso de incendio; y por último, retardando y confinando la acción del fuego para evitar que se extienda rápidamente o frenarlo antes de invadir otras zonas.

Medidas activas: Son las instalaciones de extinción de incendios (extintores, BIEs etc…)2.

2 Se dividen en varios tipos:

• Detección: Articulada en torno a detectores automáticos (de humos, llamas o calor, según los materiales presentes en la nave) o manuales (timbres que los operarios deben pulsar si detectan un conato de incendio).

• Alarma y Señalización: Debe dar aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía, e indicar mediante letreros en color verde fosforescentes y luminarias las vías de evacuación. • Extinción: Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, CO2), presentes en extintores o conducidos por tuberías hasta unos dispositivos especiales (bocas de incendio, hidrantes, rociadores) de

funcionamiento manual o automático.

Page 22: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

22

3.6 ¿Cuándo puedo empezar la actividad?

Para la puesta en marcha de los establecimientos industriales, en este caso de los Talleres de Reparación, se requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, de un

Certificado, emitido por un técnico titulado competente y visado por el colegio oficial correspondiente, en el que se ponga de manifiesto la adecuación de las instalaciones al proyecto y el cumplimiento de las condiciones técnicas y prescripciones reglamentarias que correspondan, para registrar la referida instalación de incendios.

En dicho certificado deberá figurar:

El nivel de riesgo intrínseco del establecimiento industrial.

El número de sectores.

Riesgo intrínseco de cada uno de ellos.

Las características constructivas.

Un certificado de la/s empresa/s instaladora/s autorizada/s, firmado por el técnico titulado competente respectivo, de las instalaciones.

Page 23: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

23

Comunicaciones de cambio de titularidad de la instalación o de baja

Se realizarán mediante la presentación por duplicado del formulario de comunicación que será debidamente diligenciado por el Servicio Provincial correspondiente en razón del territorio u organismo de control autorizado, y devuelto al titular.

Cuando la instalación esté ubicada en un sector o establecimiento de uso industrial, dicha instalación deberá haber superado la inspección periódica que le correspondiese con la calificación de favorable.

El plazo del que dispone el nuevo titular para presentar la comunicación de cambio de titularidad, será de un mes desde que el mismo se produzca. Idéntico plazo es el disponible para comunicar la baja de la instalación.

Se presentará un único formulario de comunicación, adjuntándose la documentación específica para cada caso, los datos del nuevo titular y marcándose en dicho formulario la casilla de modificación de una instalación ya existente.

Page 24: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

24

3.7 ¿Qué controles periódicos se deben hacer a la instalación?

Los titulares de los establecimientos industriales a los que sea de aplicación este reglamento deberán solicitar a un organismo de control facultado para la aplicación de este reglamento la inspección de sus instalaciones3.

¿Cada cuánto tiempo debo realizar los controles?

La periodicidad para realizar dichas inspecciones no será superior a:

Cinco años, para los establecimientos de riesgo intrínseco bajo.

Tres años, para los establecimientos de riesgo intrínseco medio.

Dos años, para los establecimientos de riesgo intrínseco alto.

Se levantará un acta de la inspección, firmada por el técnico titulado competente del organismo de control y por el titular o técnico del establecimiento industrial, quienes conservarán una copia.

3

• Que no se han producido cambios en la actividad ni ampliaciones. • Que se sigue manteniendo la tipología del establecimiento, los sectores y/o áreas de incendio y el riesgo intrínseco de cada uno. • Que los sistemas de protección contra incendios siguen siendo los exigidos y que se realizan las operaciones de mantenimiento

Page 25: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

25

3.8 ¿Qué debo hacer cuando se produce un incendio?4

Comunicación de incendios

El titular del establecimiento industrial deberá comunicar al órgano competente de la comunidad autónoma, en el plazo máximo de 15 días, cualquier incendio que se produzca en el establecimiento industrial en el que concurra, al menos, una de las siguientes circunstancias:

Que se produzcan daños personales que requieran atención médica externa.

Que ocasione una paralización total de la actividad industrial.

Que se ocasione una paralización parcial superior a 14 días de la actividad industrial.

Que resulten daños materiales superiores a 30.000 euros.

4 RD 2267/2004, Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales y Anexos

Page 26: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

26

¿Qué condiciones y requisitos deben cumplir mi taller respecto a la seguridad contra incendios?

Por su configuración y ubicación con relación a su entorno y su nivel de riesgo intrínseco. Hay cinco tipos según ubicación:

TIPO A: establecimiento industrial que ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos

TIPO B: establecimiento industrial que ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros usos.

TIPO C: establecimiento industrial que ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso, que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos.

TIPO D: establecimiento industrial que ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento lateral.

TIPO E: establecimiento industrial que ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50 % de su superficie), alguna de cuyas fachadas en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral.

Page 27: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

27

Tienen que tomarse en consideración las condiciones y requisitos constructivos y edificatorios como:

Ubicaciones no permitidas de sectores de incendio con actividad industrial

Sectorización de los establecimientos industriales

Exigencias de comportamiento al fuego de los productos de construcción

Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes

Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento

Evacuación de los establecimientos industriales

Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios industriales

Page 28: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

28

Deben establecerse las revisiones pertinentes de los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, deben cumplir lo preceptuado en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios teniendo en cuenta , si los tiene:

Sistemas automáticos de detección de incendio

Sistemas manuales de alarma de incendio

Sistemas de comunicación de alarma

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

Sistemas de hidrantes exteriores

Extintores de incendio

Sistemas de bocas de incendio equipadas

Sistemas de columna seca

Sistemas de rociadores automáticos de agua

Sistemas de extinción por extintores

Sistemas de alumbrado de emergencia

Señalización

Saber que los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a que se refiere el párrafo anterior, cumplirán los requisitos que para ellos establece el Reglamento.

Page 29: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

29

4.1 ¿Qué tipo de riesgos eléctricos puede haber en un taller?

Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico. directo), o con masas puestas accidentalmente en Riesgo Eléctrico tensión (contacto eléctrico indirecto).

Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico.

Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Electrocuciones por trabajo en ambiente húmedo (trenes de lavado)

Electrocución por cables conductores de las herramientas y máquinas en mal estado.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Page 30: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

30

4.2 ¿Qué lesiones pueden ocasionarse en un accidente de origen eléctrico?

Con paso de corriente por el cuerpo:

Muerte por fibrilación ventricular,

Muerte por asfixia,

Quemaduras internas y externas (mortal o no),

Efectos tóxicos de las quemaduras (bloqueo renal),

Embolias por efecto electrolítico en la sangre (raras)

Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, etc.

Sin paso de corriente a través de organismo:

Quemaduras directas por arco eléctrico,

Proyecciones de partículas, etc.

Lesiones oftalmológicas por radiaciones de arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras)

Lesiones debidas a explosiones de gases o vapores iniciadas por arcos eléctricos.

Qué factores influyen en el paso de la corriente por el cuerpo humano.

La intensidad.

El tiempo de paso a través del cuerpo.

La dirección seguida en el cuerpo.

La frecuencia.

El tipo de corriente.

Page 31: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

31

4.3 ¿Cuáles son las causas de los accidentes por electricidad en un taller?

Cuadros eléctricos abiertos.

Conexiones sin clavijas, con cables pelados y sujetos mediante cuñas de madera.

Falta de conexión a tierra de las puertas metálicas de los cuadros.

Confusión en los colores de los conductores. o Fase: marrón, negro, gris. o Neutro: azul. o Tierra: verde, amarillo.

Falta de continuidad en el conductor de puesta a tierra.

Picas clavadas insuficientemente en el terreno o no clavadas.

Partes activas en tensión al descubierto.

Empalmes defectuosos con cinta o desprotegidos.

Conductor de tierra anulado en las tomas de máquinas.

Anulación del conductor de tierra en mangueras eléctricas.

Interruptores diferenciales punteados (inutilizados).

Interruptores diferenciales defectuosos (no funciona el botón de test, salta antes de tiempo, excede el tiempo de disparo, salta a tensiones que no son de seguridad, falta de definición y características).

Cuadros eléctricos sin señalizar.

Agua o productos líquidos(anticongelantes, aceites) en los suelos del taller

Ubicación y distribución de mangueras por zona de tránsito de vehículos o que puedan ocasionar tropiezos.

Page 32: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

32

4.4 ¿Qué precauciones se deben tomar en general?

Contra contactos eléctricos directos:

Se impedirá el acceso a partes en tensión; para ello se colocarán pantallas o canaletas que cubran los cables y elementos en tensión.

Las conexiones se realizarán con clavijas normalizadas.

Se evitará el contacto de la piel con las partes metálicas bajo tensión.

Utilizar enrolladores con enchufes múltiples.

Proteger motores con disyuntores adecuados.

Utilizar tensión de seguridad para lámparas portátiles.

Proteger los cuadros generales y de distribución con disyuntores de potencia automáticos.

Proteger la instalación eléctrica montando elementos anti-deflagrantes en cuadro, cableado e interruptores.

Page 33: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

33

Contra contactos eléctricos indirectos:

En todas las máquinas y herramientas, todas las masas en tensión estarán puestas a tierra.

En el caso de grupos electrógenos se reafirma lo anteriormente indicado.

La puesta a tierra de las masas irá asociada al corte o apertura automática del circuito mediante dispositivos de protección como interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada.

Orden y limpieza del lugar de trabajo. Evitar excesivos índices de humedad

Se evitará el contacto de la piel con las partes metálicas bajo tensión.

Debe evitarse realizar las operaciones de soldadura en ambientes húmedos o con la ropa mojada.

Mantener los cables y enchufes de alimentación siempre en perfecto estado.

Desconectar el equipo cuando se realicen operaciones de mantenimiento.

Page 34: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

34

4.5 ¿Qué normas se deben cumplir en la manipulación de instalaciones eléctricas en

un taller? Se van a exponer unos comportamientos en cuanto a la manipulación de la instalación eléctrica:

La instalación o reparación de la misma será

realizada por personal especializado.

Antes de la puesta en marcha de una instalación se procederá a su verificación.

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrá de toma de tierra, excepto aquellos equipos que estén dotados de doble aislamiento.

No se emplearán diferenciales de intensidad de defecto superior a 300 mA.

Se comprobará frecuentemente el funcionamiento de diferenciales con pulsador de prueba.

Se comprobará frecuentemente el funcionamiento de las tomas de tierra.

Se utilizarán elementos de conexiones adecuadas, tales como petacas, clavijas; en cualquier caso se prohibirá la conexión con cables pelados.

Para la desconexión de los equipos nunca se tirará directamente de la manguera, sino de la propia clavija.

En locales húmedos es preceptivo la utilización de tensiones de seguridad (24 v).

Los cuadros eléctricos estarán ubicados en lugares de fácil acceso y no peligrosos.

Se señalizarán todos los cuadros, máquinas y objetos susceptibles de provocar riesgo de contacto eléctrico.

Usar equipos de protección individual adecuados

Page 35: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

35

(casco, ropa de trabajo, botas aislantes, guantes aislantes, banquetas, alfombrillas aislantes).

Avisar inmediatamente de cualquier fallo o anomalía.

4.6 ¿Quién puede poner en servicio las instalaciones eléctricas?

Deberá elaborarse, previamente a la ejecución, una documentación técnica que defina las características de la instalación y que, revestirá la forma de proyecto o memoria técnica.

La instalación deberá verificarse por el instalador, con la supervisión del director de obra en su caso, a fin de comprobar la correcta ejecución y funcionamiento seguro de la misma.

La instalación deberá ser objeto de una inspección inicial, por un organismo de control.

A la terminación de la instalación y realizadas las verificaciones pertinentes y, en su caso, la inspección inicial, el instalador autorizado ejecutor de la instalación, emitirá un certificado de instalación, en el que se hará constar que la misma se ha realizado de conformidad con lo establecido en el Reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias y de acuerdo con la documentación técnica.

Page 36: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

36

Identificará y justificará las variaciones que en la ejecución se hayan producido con relación a lo previsto en dicha documentación.

El certificado, junto con la documentación técnica y el certificado de dirección de obra y el de inspección inicial, deberá depositarse ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, con objeto de registrar la referida instalación, recibiendo las copias diligenciadas necesarias para la constancia de cada interesado y solicitud de suministro de energía.

Las instalaciones eléctricas deberán ser realizadas únicamente por instaladores autorizados.

Page 37: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

37

5.1 ¿Qué es un equipo a presión y una instalación de equipos a presión?

¿Qué es un equipo a presión?

Es todo elemento diseñado y fabricado para contener fluidos a una presión superior a 0,5 bar. Se incluyen:

Depósitos acumuladores,

Compresores,

Tuberías,

Recipientes a presión simples,

Equipos a presión transportables

En general cualquier equipo a presión5.

5 La legislación vigente se regula a través del Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión.

INSTALACIONES DE AIRE A PRESIÓN

Page 38: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

38

¿Qué es una instalación de equipos a presión?

Es la implantación en un emplazamiento de equipos a presión que cumplen una función operativa, incluidos los ensamblajes de los distintos elementos. Es decir la unión de equipos a presión o conjuntos, realizada en un mismo emplazamiento o zona de trabajo, incluidas las conexiones de los mismos, organizadas y dispuestas para una finalidad profesional o industrial concreta

5.2 ¿Qué normas de utilización deben cumplirse para trabajar con estos equipos?

En el Reglamento de Equipos a Presión (R.E.P), se establecen claramente las obligaciones a las que están sujetos los usuarios de los equipos a presión y que son:

Conocer y aplicar las instrucciones del fabricante en lo referente a la utilización, medios de seguridad y mantenimiento.

Impedir el funcionamiento de los equipos a presión si no cumplen los requisitos del reglamento.

Acreditación del proyecto de la instalación, acta de la última inspección periódica, certificaciones de reparaciones o modificaciones de los equipos.

Utilizar los equipos a presión dentro de los límites de funcionamiento previstos por el fabricante y retirarlos del servicio si dejan de disponer de los requisitos de seguridad necesarios.

Realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos a presión, accesorios de seguridad y dispositivos de control de acuerdo con las condiciones de operación y las instrucciones del fabricante, debiendo examinarlos al menos una vez al año.

Page 39: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

39

Ordenar la realización de las inspecciones periódicas que les correspondan.

Disponer y mantener al día un registro de los equipos a presión de las categorías I a IV.

Informar de los accidentes que se produzcan.

5.3 ¿Qué documentación tendrá que tener el usuario de este tipo de instalaciones?

La documentación estará a disposición del órgano competente de la comunidad autónoma y de las empresas que efectúen las operaciones de mantenimiento, reparación e inspecciones periódicas

Esta constará, como mínimo:

Declaraciones de conformidad de los equipos

Certificado de la instalación

Proyecto de la instalación si fuera necesario

Acta de la última inspección periódica

Certificaciones de modificaciones o reparaciones

5.4 ¿Quién puede realizar instalaciones de aire comprimido?

Solo las empresas registradas como Empresas Instaladoras de Aparatos a Presión, podrán realizar instalaciones de equipos a presión y sus correspondientes tuberías de interconexión. Hay dos tipos de empresas instaladoras.

Page 40: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

40

EIP-1: Para instalaciones que no requieran proyecto de instalación

EIP-2: Para instalaciones que requieran proyecto, también las que no requieran.

Por lo tanto solo estas empresas EIP-1 ó 2 podrán realizar y legalizar las instalaciones de Equipos a Presión y tuberías de aire comprimido.

5.5 ¿Qué tengo que hacer para que mi red de aire comprimido esté legalizada de

acuerdo a la nueva normativa?

Una vez que se finalicen las obras de la instalación y realizadas las pruebas en el lugar del emplazamiento, tanto de nueva instalación como de modificación importante de instalación existente, y antes de la puesta en servicio efectiva de la instalación, la empresa instaladora comunicará la actuación realizada sobre la instalación directamente al Servicio Provincial6 correspondiente en función del ámbito territorial de la instalación o a través de un Organismo de Control, presentando el

6 Departamento de Industria del Gobierno de Aragón

formulario de comunicación7 junto con toda la

documentación obligatoria según sean:

Instalaciones fijas con memoria técnica.

Instalaciones fijas con proyecto técnico.

Instalaciones fijas existentes de producción de aire comprimido y mezclas de gases respirables.

7 Certificado de instalación modelo E0005

Page 41: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

41

Una vez los documentos correctamente cumplimentados se realizará el correspondiente pago de la tasa o tarifa.

Si el propio taller es el que realiza la recarga de botellas con equipos que solamente requieran de conexión eléctrica para su funcionamiento, podrá ser el titular del centro quien realice la comunicación antes de la puesta en servicio.

Todos los equipos deberán disponer de una placa suministrada por la Delegación Territorial de Industria, además de las propias que pone el fabricante del equipo a presión.

Page 42: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

42

5.6 ¿Cuándo hay que realizar un proyecto para legalizar la red de aire comprimido?

Para saber, si debemos realizar un proyecto para legalizar una red:

Se deben identificar todos los equipos a presión que hay en la red de aire comprimido,

Se debe multiplicar el volumen (V) de cada equipo a presión (en litros), por la presión máxima (Pms) ( en Bar) a la que ese equipo puede trabajar.

Si la suma de todos los V x Pms de todos equipos a presión es mayor de 25.000, es necesario la realización de un proyecto por una empresa instaladora tipo EIP-2.

5.7 ¿Qué debo hacer si mi red de aire comprimido no está legalizada?

Para legalizar una red de aire comprimido, se debe contratar a una empresa instaladora o a una O.C.A., que en función del tipo de red deberá presentar ante la Delegación Territorial de Industria el proyecto o la memoria descriptiva, el dossier de certificados de los equipos a presión y el certificado de la instalación.

Con esta documentación los equipos quedan registrados y se les asigna una chapa del Departamento de Industria del Gobierno de Aragón para su seguimiento e inspecciones periódicas.

Page 43: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

43

5.8 ¿Qué riesgos puedo tener utilizando equipos neumáticos portátiles?

Las máquinas están conectadas a una red de aire comprimido, mediante una manguera flexible, y que escapa el aire a la atmósfera, una vez que ha cumplido su cometido, lo que puede dar lugar a la aparición de los siguientes riesgos:

Las mangueras de conexión pueden estar sometidas durante su utilización, a flexiones, golpes, erosiones, etc., lo que puede traer como consecuencia la ruptura de las mismas, con el consiguiente movimiento repentino de serpenteo o látigo.

Los escapes de aire comprimido pueden producir heridas en los ojos, bien por las partículas de polvo arrastradas, o por la presencia de partículas de agua, y/o aceite, procedentes de la condensación de la humedad del aire o del aceite utilizado en el compresor y engrasador.

El aire comprimido, a alta presión, puede atravesar la piel.

El aire comprimido, al ser utilizado inadecuadamente, puede penetrar por orificios del cuerpo humano; boca, nariz, oídos y ano, provocando graves lesiones e incluso la muerte.

El uso de presiones inadecuadas puede dar lugar a la ruptura de herramientas o útiles, con el consiguiente riesgo de proyección de elementos.

Las equivocaciones o el mal uso pude dar lugar a conectar herramientas o equipos, a líneas de gases distintas del aire comprimido, con los consiguientes riesgos debidos al escape del gas en cuestión.

El aire comprimido, al escaparse una vez expansionado en la herramienta, puede dar lugar a elevados niveles de ruido.

El empleo del aire comprimido para la limpieza de máquinas, bancos de trabajo, etc, o el escape del mismo, puede ser causa de riesgos higiénicos, como son la dispersión de polvos, partículas, etc., así como la formación de nieblas de aceite si el aire proviene de líneas con engrasadores, o atmósferas explosivas.

Page 44: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

44

Las herramientas pueden ser causa de vibraciones,

que puede ser vibración trasmitida al sistema mano brazo, lo que ocasiona riesgos para los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de

articulaciones, nerviosos o musculares y vibraciones transmitidas al cuerpo entero, lo que conlleva la aparición de lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.

Page 45: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

45

5.9 ¿Qué medidas preventivas tengo que acometer en la utilización de equipos

neumáticos? La elección de las mangueras flexibles será la

adecuada a la presión y temperatura del aire comprimido.

Estas deben ser compatibles con el aceite de lubricación utilizado, para lo cual se recurrirá al fabricante el cual dará la recomendación especifica.

El grado de resistencia física de las mangueras flexibles será el adecuado al uso que se destina; se emplearán mangueras en los talleres de tipo medio y ligero, se destinarán a maquinaria neumática fija.

Las pequeñas herramientas portátiles, serán ligeras y de gran flexibilidad.

Las mangueras flexibles recibirán un trato adecuado evitando toda erosión, atrapamiento o disposición de materiales encima de ellas. Una vez utilizadas sé recogerán y guardarán adecuadamente.

No se emplearán cintas aisladoras para taponar escapes.

El acoplamiento de mangueras se efectuará mediante elementos de acción rápida, que deberán estar diseñados de tal forma que cuando se desconecta el acoplamiento, automáticamente se interrumpa la salida de aire comprimido y se despresurice lentamente la parte desconectada.

Para prevenir que los coletazos de las mangueras dañen al personal, en caso de desengancharse, romperse, etc., dispondrán de "Fusibles de Aire Comprimido", los cuales cortan el suministro de aire al detectar una fuga o la ruptura de la manguera.

Los racores de unión a las redes de aire comprimido, no serán intercambiables con racores empleados para otros gases.

Las tomas a la red de aire comprimido se dispondrán horizontalmente o hacia abajo

Cuando se empleen herramientas o equipos que viertan el aire una vez utilizado, directamente a la atmósfera, dispondrán de filtros adecuados, que garanticen la calidad del aire expulsado.

Page 46: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

46

Se desechará en todo lo posible, el empleo de pistolas de soplado, y en el caso de que sean imprescindibles, sólo se autorizarán las que incluyan boquillas de seguridad para reducir la velocidad de salida del aire comprimido, o bien se emplearán las que distribuyan el aire en forma de cortina.

Se prohibirá expresamente aquellas pistolas en las que la salida del aire se produce a través de un orificio.

Se efectuarán las mediciones sonoras oportunas del mismo y se dotará a las herramientas de silenciadores de escape.

5.10 ¿Qué tengo que revisar antes de

iniciar los trabajos con una herramienta neumática?

No se debe poner nunca en funcionamiento una herramienta o equipo que no disponga de placa de características, o esta esté borrada.

Si se dispone de un regulador de presión, se comprobará que está en el valor óptimo, desde el punto de vista de la seguridad y eficacia del equipo.

Se comprobará el buen estado de la herramienta, de la manguera de conexión y sus conexiones, además de verificar que la longitud de la manguera es suficiente y adecuada.

Page 47: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

47

Cuando se conecte a una red general, comprobar que dicha red es efectivamente de aire comprimido y no de otro gas. En caso de duda no efectuar la conexión sin antes comprobarlo.

Comprobar el buen funcionamiento de grifos y válvulas.

Si se han de emplear mangueras que deban descansar en el suelo, se deberá eliminar la posibilidad de que sean pisadas por cualquier equipo móvil o personas.

5.11 ¿Qué precauciones tengo que tener si trabajo con una herramienta neumática?

Si la manguera de la herramienta no permite aproximarse al objeto sobre el que hay que actuar, no tirar de la manguera, aproximar el objeto si es posible o acoplar otra manguera.

Probar el conjunto antes de su utilización.

Antes de efectuar un cambio de accesorio, se cortará la alimentación de aire comprimido.

Antes de trabajar sobre piezas, asegurarse que están suficientemente sujetas.

Comprobar que la manguera de alimentación de aire comprimido, se encuentra alejada de la zona de trabajo, y por lo tanto no puede ser afectada por el útil.

Cuando se empleen herramientas en operaciones repetidas y en el mismo puesto de trabajo, se utilizarán herramientas suspendidas.

Page 48: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

48

Se utilizará un mecanismo de sujeción fijado a una estructura por encima del trabajador, y dispondrá de un mecanismo de resorte para que pueda volver a su posición original.

Se asegurará que el trabajador puede alcanzar la herramienta con comodidad y que no interfieren con los brazos y movimientos del trabajador cuando se utilicen.

Las herramientas suspendidas deberán ser del tamaño y peso apropiados.

Para evitar o reducir la exposición a vibraciones se tendrá en cuenta lo siguiente:

Elección de un equipo adecuado, bien diseñado desde el punto de vista ergonómico y generador del menor número de vibraciones posibles.

Suministro de equipo auxiliar que reduzca los riesgos de lesiones por vibraciones, como por ejemplo asas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.

Limitación de la duración e intensidad de la exposición

Establecer suficientes horarios de descanso

Page 49: Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013

49

Precauciones a adoptar una vez finalizados los trabajos

Cortar la alimentación de aire comprimido y purgar la conducción antes de desenganchar el útil.

Guardar la herramienta y sus accesorios en el lugar o caja apropiados.

Guardar la manguera en sitio adecuado, al abrigo de toda abrasión, golpes, etc.

Formación e información de los trabajadores

Los riesgos que presenta una mala utilización del aire comprimido, o su uso en cometidos para los que no está previsto, por ejemplo, limpieza de pelo, ropas, bancos de trabajo, etc., prácticas lamentablemente muy extendidas.

Insistir reiteradamente, sobre todo para trabajadores jóvenes, el riesgo que representa utilizar el aire comprimido para realizar bromas, aproximando las descargas del mismo a orificios del cuerpo humano.

Entrenar adecuadamente al personal que deba realizar trabajos con aire comprimido.

Indicar que no se debe acoplar a la maquina ningún accesorio que no este recomendado por el fabricante, debido al riesgo de que pueda salir despedido.

Se deberá poner en conocimiento de la persona responsable, no recurriendo en ningún momento a realizar una reparación por uno mismo.

Exigir la utilización de prendas de protección personal cuando sea necesario.

Disponer en los lugares de trabajo de normas adecuadas para su realización.