6

Bloque temático nº 2 5to. año

  • Upload
    tatalin

  • View
    339

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloque temático nº 2   5to. año
Page 2: Bloque temático nº 2   5to. año

Clasificación taxonómica Sirve para agrupar a los seres vivos, teniendo en cuenta características que le son comunes.

Una clasificación presenta diferentes “categorías taxonómicas”, que pueden ser más abarcativas (dominio, orden) ó más exclusivas ó puntuales (especie).

Hasta finales de la década de 1950, con la clasificación de Robert Whitaker, la categoría más abarcartiva era la de “reino”. Posteriormente, Willi Hennig, incorpora la categoría de “dominio” y se modifica la tradicional división en cinco reinos preexistente.

La clasificación del Homo sapiens L. es la siguiente:

Dominio: Eukarya ó Eukaryota.

Reino: Animalia

Phyllum ó Filo: Chordata (Cordados)

Clase: Mammalia (Mamíferos)

Orden: Primates

Familia: Hominidae (Homínidos)

Género: Homo

Especie: Homo sapiens L.

Nota: en el nombre científico (nomenclatura binominal), se escribe el epíteto genérico con mayúscula, el específico con minúscula y, por último, la sigla del naturalista que asignó el nombre. Ese naturalista es, en este caso y en tantos otros, Linneo.

Page 3: Bloque temático nº 2   5to. año

Hace dos siglos atrás, la discusión sobre el origen del hombre era

tema central. Esta discusión se extendió hasta bien entrado el siglo

XX, donde las distintas corrientes antropológicas exponían sus puntos

de vista… ¿fue en el continente africano? ¿fue “out of Africa”?.

Por otro lado, esa discusión sobre nuestros ancestros, dio lugar a una

nueva dicotomía: evolución lineal ó gran “árboles” evolutivos. La

evolución lineal, según muchos autores, nos da una idea de

búsqueda de la perfección, es decir, de organismos menos

evolucionados ó con menores capacidades hasta organismos mucho

mejor adaptados que ocupaban el extremo de esta “cadena”

evolutiva. Por otra parte, los árboles evolutivos constituyen una

noción un poco más elaborada para el mecanismo de evolución

biológica, estableciendo relaciones varias entre organismos

aparentemente muy distintos: genéticas, a través de homologías y

analogías, biogeográficas, etc.

Desde las musarañas al Homo sapiens, postura cuadrúpeda y

erguida, apoyar en el “muñón” ó pulgar oponible...

Haremos un breve recorrido por algunos hitos evolutivos, ya sean

modificaciones morfológicas ó trabajos de hallazgo.

Page 4: Bloque temático nº 2   5to. año

Al parecer, los primeros primates, habrían evolucionado a partir de pequeñas musarañas arborícolas (género Scandentia).

Las garras ayudaban a estos diminutos animalitos para manejarse entre el follaje del árbol.

Posteriormente, con el curso de la evolución biológica, se experimentaron cambios importantes:

La vida arborícola se combinaba con el hábitat terrestre (se cree que “Lucy”, hembra de Australopithecus afarensis encontrada en Etiopía, pudo tener algunos hábitos arborícolas).

La postura cuadrúpeda y caminata sobre los “muñones” (típicas de los grande simios), se reemplaza por un postura erguida. Esto trae ventajas importantes: mayor visión periférica, liberación de las manos, manejo de herramientas para la caza, etc.

El pulgar oponible facilitó la manipulación de elementos.

También hubo modificaciones a nivel del esqueleto: bóveda craneana, extremidades más largas, huesos de la cadera (equilibrio y postura) y tórax.

Page 5: Bloque temático nº 2   5to. año

Lémures de Madagascar (por ejemplo)

Gorilas y Humanos (por ejemplo)

Page 6: Bloque temático nº 2   5to. año

Arborícolas, de hábitos nocturnos, se dividieron en grupos hace aproximadamente 60 millones de años.

Se separó de los prosimios hace aproximadamente 40 millones de años. Compartieron ancestro.

Dos linajes: platirrinos (monos del nuevo mundo) y catarrinos (monos del viejo mundo)

Evolucionaron por separado hace unos 30 millones de años.

* ¿qué pudo influir para que evolucionen por separado y sean “del nuevo mundo” y

del “viejo mundo”?