13
ISHKAY RIMAYNIYKU: PRÁCTICAS, DISCURSOS Y EXPECTATIVAS EN TORNO AL USO DEL QUECHUA EN TAYPITUNGA, LAYO; K´ANA SUYUPI Antonieta Conde Marquina (2011). Silvia Yampara G. Yesica Cruz C. Jurhamuti J. V

Bilinguismo y diglosia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bilinguismo y diglosia

ISHKAY RIMAYNIYKU: PRÁCTICAS, DISCURSOS Y EXPECTATIVAS EN TORNO AL USO DEL QUECHUA EN TAYPITUNGA,

LAYO; K´ANA SUYUPI

Antonieta Conde Marquina (2011).

Silvia Yampara G.Yesica Cruz C.Jurhamuti J. V

Page 2: Bilinguismo y diglosia

Estructura

La presente investigación explora la situación sociolingüística del uso del quechua en la comunidad de Taypitunga, Layo.

Objetivo general Analizar el uso del quechua de la comunidad de Taypitunga, Layo de parte de los jóvenes bilingües de nivel secundario.

Page 3: Bilinguismo y diglosia

Objetivos específicos

Describir el uso del quechua por parte de los jóvenes del distrito de Layo en su ámbito familiar, colegial y comunal, específicamente estudiantes del colegio Mártires de Qotaqwasi de la comunidad de Taypitunga.

Registrar las percepciones y expectativas en cuanto al uso y enseñanza del quechua de los actores involucrados tanto del colegio Mártires de Qotaqwasi como de los miembros de la comunidad de Taypitunga y Layo en general.

Page 4: Bilinguismo y diglosia

Marco Teórico1.1. Identidad y lengua 1.2. Identidad étnica, colonialidad de poder y modernidad 1.3. Literacidad(es) 1.4. El empoderamiento de la literacidad y el control cultural 2. Contacto de lenguas: bilingüismo y diglosia 2.1. Elección de una lengua (perspectiva sociológica) 2.2. Elección de una lengua (perspectiva “(socio)lingüística”) 3. Mantenimiento y sustitución de lenguas minoritarias 3.1. Factores que influyen en el mantenimiento de la lengua

minoritaria3.2. Procesos (actitudes) de sustitución y conservación

lingüística (Pérdida lingüística)

Page 5: Bilinguismo y diglosia

Esprecisoaclararque laslenguas,porendesushablantes, seencuentranenconstantedinamicidadinterrelacionadaunasconotras(contactolin

güístico)

ElcontactolingüísticoentrequechuaycastellanoenLayo, gracias aestecontactolingüísticosehanproducidocambiostantoanivelde

lalenguacomoenelcontextosociocultural de la zona.

Page 6: Bilinguismo y diglosia

Bilingüismo y Diglosia

DefinirBilingüismo

Definir Diglosia

Page 7: Bilinguismo y diglosia

Bilingüismo

El uso habitual de dos lenguas por una misma persona.

Capacidad de un individuo de expresarse en una segunda lengua

Según conocimiento de dos o más lenguas y puede describir tanto a un individuo como a un grupo; mientras la diglosia se refiere al uso de las lenguas dentro de un contexto específico y es siempre considerada como un fenómeno social (Haboud 1998: 49).

El la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas con la misma eficacia comunicativa.

Page 8: Bilinguismo y diglosia

Diglosiaa) bilingüismo sin diglosia: uso indistinto de una y otra lengua.

b) diglosia sin bilingüismo: convivencia de dos lenguas o más.

c) ni diglosia ni bilingüismo: referido a lugares donde se mantiene una lengua

d) diglosia con bilingüismo: hablantes de un territorio específico usan más de una lengua pero para funciones sociales diferentes cada una.

Mientras la diglosia se refiere al uso de las lenguas dentro de un contexto específico y es siempre considerada como un fenómeno social” (Haboud 1998: 49).

La diglosia fue acuñada en 1959 por Ferguson para referirse al caso “en el que dos variedades de una lengua coexisten en toda la comunidad y donde cada una de ellas cumple una función” .

Page 9: Bilinguismo y diglosia

Diglosia Fergunso

n

7. Gramática

1. Función

8. Léxico

9. Fonología

3. Tradición o herencia literaria

5. Normalización

2. Prestigio

4. Adquisición

6. Estabilidad

Page 10: Bilinguismo y diglosia

Mezcla de código

En palabras de Fasold (1996:276) ocurre cuando

un hablante emplea “elementos” de una

lengua cuando fundamentalmente está empleando otro código.

Page 11: Bilinguismo y diglosia

Alternancia de código

Según Lomas, es cuando un bilingüe transcrita sin esfuerzo de una lengua a

otra en función de la situación comunicativa.

Tipos de alternanciasegun Appel &Muyskey

Alternancia de coletillas

Alternancia de

intraoracional

Alternancia de

interoracional

Page 12: Bilinguismo y diglosia

ReferenciasConde, A. (2011) Ishkay rimayniyku: Prácticas, discursos,

expectativas en torno al uso del quechua en Taypitunqa, Layo, K’ana Suyupi. (Pp.37-45). Tesis de maestría PROEIB Andes, Cochabamba.

http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis%20Antonieta%20Conde.pdfFasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad.

Madrid: Visor Libros.Fishman, J. (1995). Sociología del lenguaje. 4ª ed. Madrid:

Cátedra.Haboud, M. (1998). Quechua y castellano en los andes

ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala.

Page 13: Bilinguismo y diglosia

Gracias Pachi

PaysumaSesï Jarhastï