10
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ENSAYO El bienestar Animal UAI: Interacción animal medio ambiente Presentado por: Salvador Gil Pérez García Alumno de 3.er semestre sección 07 de la FMVZ -UMSH

bienestar animal 5 libertades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bienestar animal 5 libertades

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ENSAYO

El bienestar Animal

UAI:

Interacción animal medio ambiente

Presentado por:

Salvador Gil Pérez García

Alumno de 3.er semestre sección 07 de la FMVZ -UMSH

Page 2: bienestar animal 5 libertades

Morelia, Mich., a lunes 24 de agosto de 2015

Page 3: bienestar animal 5 libertades

INTRODUCCION

El concepto de “bienestar animal”, BA, se refiere al estado del animal y al modo en que afronta las condiciones de su entorno. De acuerdo a pruebas científicas, un animal cuenta con buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, si puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Para mantener el bienestar de los animales es necesario que se prevengan sus enfermedades y que se les administren tratamientos veterinarios apropiados. Además, es importante que se les proteja, maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva (Bonacic 2002).

Sin embargo, en la literatura, se han emitido una serie de definiciones como las siguientes: estado de los animales al intentar sobrellevar las condiciones de su medio ambiente; capacidad de los animales para evitar el sufrimiento y mantener desempeño reproductivo y productivo; calidad de vida de los animales, en los cuales están involucrados los elementos como longevidad, salud y felicidad; estado de plena salud mental y física que permite a los animales vivir en armonía con su medio (Ballarini, 1995) y estado de los animales relacionado con el intento para adaptarse a medio en el cual viven.

La preocupación sistemática por el bienestar de otros animales probablemente surgió en la cultura del valle del Indo con el retorno religioso de los antepasados en forma animal, y con que los animales debían ser entonces sacrificados con el respeto debido a un humano. Esta creencia es ejemplificada en la religión jainista y en variedades de otras religiones indias. Otras religiones, especialmente con raíces en la religión arábiga, tratan a los animales como los puntales de sus propietarios, la codificación de normas para su atención y sacrificio estaban destinadas a limitar la angustia, el dolor y el miedo a los animales bajo el control humano.

Desde 1822, cuando el parlamentario británico Richard Martin llevó un proyecto de ley al Parlamento que ofrecía protección de la crueldad a los bovinos, caballos y ovejas (ganando para si mismo el sobrenombre de Humanity Dick), el criterio del bienestar ha tenido en la moralidad y el comportamiento humano su preocupación central. Martin estuvo entre los fundadores de la primera organización por el bienestar animal, la Society for the Prevention of Cruelty to Animals o SPCA, en 1824. En 1840, la reina Victoria dio a la sociedad su bendición, y entonces se convirtió en la RSPCA. La sociedad usaba las donaciones de sus miembros para crear una creciente red de inspectores, cuyo trabajo era identificar abusadores, reunir evidencias y reportarlas a las autoridades.

En la actualidad, las interrelaciones entre la ciencia del BA, la ética, los valores y la cultura, representan el eje principal de reflexión en las futuras políticas de la Unión Europea y en las de todo el mundo. El tema de BA en las UPAS, es de vital importancia, cuyos

Page 4: bienestar animal 5 libertades

beneficios se reflejan en el buen desempeño del potencial reproductivo y productivo de los animales y por lo tanto mejores beneficios económicos para los productores ganaderos. El bienestar animal es un tema que involucra directamente a la profesión Médico Veterinaria. La intensificación de la producción muchas veces entra en conflicto con las normas de bienestar animal y esto es percibido como una preocupación por la comunidad y en especial por parte de los consumidores. Así pues, necesitamos producir los alimentos de origen animal y utilizar la fuerza de trabajo de los animales, garantizando que su bienestar no se vea comprometido más allá de un nivel éticamente aceptable.

Si bien no existe una definición concreta de que es el bienestar animal. El Bienestar Animal es considerado, dentro de su contexto más amplio, en relación a normas y valores éticos y sociales, tomando en cuenta no sólo factores que puedan producir un daño físico sino también otros aspectos de intervención, es por ello que en el presente trabajo se pretende dar a conocer las "libertades" que merecen los animales y concientizar a todos los que de una manera u otra nos beneficiamos con ellos.

LAS 5 LIBERTADES DE LOS ANIMALES

El gobierno del Reino Unido encargó una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva al profesor Roger Brambell en 1965, en parte como respuesta a las preocupaciones planteadas en el libro de 1964 de Ruth Harrison, Animal Machines. Sobre la base del informe del profesor Brambell, el gobierno del Reino Unido creó el Farm Animal Welfare Advisory Committee (Comisión Consultiva sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1967, que se convirtió en el Farm Animal Welfare Council (Concilio sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1979. Las primeras directrices recomendadas por la comisión fueron que los animales requieren las libertades de darse la vuelta, cuidarse a sí mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus extremidades. Estas han sido elaboradas desde entonces para ser conocidas como las Cinco Libertades del bienestar animal:

LIBRES DE PASAR HAMBRE O SED: derecho a tener agua fresca y una dieta que les permita tener vigor y una salud completa.

LIBRES DE SUFRIMIENTO E INCOMODIDAD: al proveer un ambiente apropiado que incluye refugio y un área de descanso cómodo.

LIBRES DE DOLOR, LESIONES O ENFERMEDAD: a través de la prevención o de un diagnóstico rápido y tratamiento.

LIBRES PARA EXPRESAR UNA CONDUCTA NORMAL: al proveer espacio suficiente, instalaciones adecuadas y la compañía de animales de la misma especie.

Page 5: bienestar animal 5 libertades

LIBRES DE TEMOR O ESTRÉS: al asegurar las condiciones y un trato que les evite un sufrimiento mental

dicho de otra manera, disponen de los siguientes derechos:

Agua y comida: Acceso al agua limpia y a una dieta equilibrada, representativa de la que tendrían en estado salvaje.

Entorno adecuado en el que vivir: Un entorno que les proporcione refugio, intimidad, y estímulos mentales y físicos.

Buen estado de salud: Medidas para minimizar el riesgo de lesiones, enfermedades, dolencias o infecciones.

Oportunidad de manifestar comportamientos naturales: Medidas para asegurarles suficiente espacio y facilidades para permitir todos los comportamientos naturales.

Protección ante el miedo y el malestar: Tomar precauciones para minimizar el sufrimiento mental, estrés y malestar.

La función del Médico Veterinario, es de fundamental importancia para el BA en las UPAS (Ballarini, 1995), ya que es el profesional más indicado para investigar y determinar si la conducta o comportamiento que presentan los animales, son normales o se deben a signos clínicos como manifestaciones de algún padecimiento. El rol del Médico Veterinario, en relación al BA en las UPAS, debe ser considerado como muy importante y determinante en todo el mundo, pues su experiencia, así como sus valores éticos y morales respecto al tema de BA, son requeridos por los gobiernos, la opinión pública, la prensa, el poder legislativo y los jueces, entre otros. Por ejemplo, para la legislación son muy importantes los conocimientos y el desarrollo científico de la Profesión Veterinaria, en relación al BA; ya que los Médicos Veterinarios, tienen y deben cumplir un compromiso importantísimo en la regulación legal de los diversos aspectos relacionados con el BA.

Situación de bienestar animal en Morelia Michoacán

Gracias a la iniciativa presentada por la diputada Daniela de los Santos Torres, fue aprobada la tipificación del maltrato animal como delito en el código penal del estado. AnimaNaturalis Las reformas que acaban de anexarse al código penal del estado,

Page 6: bienestar animal 5 libertades

publicadas el 21 de enero en el Periódico Oficial, buscan castigar a aquellas personas que incurran en maltrato, violencia y privación de la vida contra los animales.

Los delitos que se castigarán son: abandono, abusos sexuales, actos abusivos, negligentes y omisiones en el trato doméstico y laboral cotidiano y peleas callejeras.

La iniciativa contempla sanciones que van de los 50 a los 500 salarios mínimos y de 6 a 24 meses de cárcel, dependiendo de la gravedad del delito.

La diputada solicitó a las asociaciones protectoras debidamente registradas colaborar con proteger a los animales retirados a maltratadores en tanto se define la situación del acusado y se determine la sanción que se le impondrá.

Importancia del Médico Veterinario para el BA

La función del Médico Veterinario, es de fundamental importancia para el BA en las UPAS (Ballarini, 1995), ya que es el profesional más indicado para investigar y determinar si la conducta o comportamiento que presentan los animales, son normales o se deben a signos clínicos como manifestaciones de algún padecimiento. El rol del Médico Veterinario, en relación al BA en las UPAS, debe ser considerado como muy importante y determinante en todo el mundo, pues su experiencia, así como sus valores éticos y morales respecto al tema de BA, son requeridos por los gobiernos, la opinión pública, la prensa, el poder legislativo y los jueces, entre otros. Por ejemplo, para la legislación son muy importantes los conocimientos y el desarrollo científico de la Profesión Veterinaria, en relación al BA; ya que los Médicos Veterinarios, tienen y deben cumplir un compromiso importantísimo en la regulación legal de los diversos aspectos relacionados con el BA.

CONCLUCION

El concepto de bienestar animal debe ser comprendido por aquellos responsables, benefactores, proteccionistas, criadores y la sociedad en general; pues de esa manera se amplía el concepto del trato humanitario hacia los animales. Es el médico veterinario quién puede evaluar el estado de bienestar del animal, es de por sí una incumbencia

Page 7: bienestar animal 5 libertades

primordial que justifica su vocación fundamentada en el saber, el hacer y "la sensibilidad" que debe enmarcar el pensamiento actual. No solo es propio del veterinario el deber y el entendimiento del bienestar animal si no que corresponde a la partisipacion de aquellos como, abogados que hagan cumplir los derechos que implica el bienestar animal, arquitectos e ingenieros que diseñen instalaciones apropiadas que cubran las necesidades indispensables y la comodidad de los animales acorde a su bienestar, filósofos y reflexionistas que hagan pensar all hombre del rol del animal en nuestra sociedad y que lugar merece. Entre otros muchos que hacen posible que el bienestar animal se lleve acabo.

BIBLIOGRAFIAS

Report of the "Technical Committee to Enquire into the Welfare of Animals kept under intensiva Husbandry Systems" (1965) Her Majestry's Stationery Office. Command Paper 2836. London. UK. Consigli, R. I., Aimar, M. V., Cravero, B. F., Rosmini, M. R. (2009) Bienestar Animal: manual de buenas prácticas pecuarias para establecimientos productores de ganado bovino de carne de base pastoril. ed. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba edducc. Argentina

Estol, L. (2008) Medir el Bienestar Animal científicamente. En: www.produccion-animal.com.ar

Estol. L. (2006) Bienestar Animal, una clara responsabilidad. En: www.produccion-animal.com.ar

Conceptos del Bienestar Animal. Programa de educación 2005. World Society for the Protection of Animals. Sociedad Mundial para la Protección de Animales (WSPA) Oficina para Latinoamérica y el Caribe y Escuela de Ciencias Veterinarias, Universidad de Bristol, Reino Unido.

Arechiga, F. 2003. Efectos climáticos adversos en la función reproductiva de los bovinos. Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas N 2 Vol. 2

Bonacic, C. 2002 Introducción al estudio y evaluación del bienestar animal. Santiago, Chile

Córdova-Izquierdo, Alejandro; Guerrero Martínez, José; Córdova-Jiménez Mary Silvia; Córdova-Jiménez, Cristian Alejandro; Liera Guerra J. Eulogio y Saltijeral Oaxaca Jorge A. 2007. Normas de higiene y sanidad de un rastro municipal en México. Eurocarne.

Page 8: bienestar animal 5 libertades

NOM-033-ZOO-1995. Diario Oficial de la Federación del 16 de Julio de 1995.

Francione, Gary. Animals, Property, and the Law. Temple University Press, 1995; this paperback edition 2007, p. 6.