16
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD “PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN” ELABORADO POR: ARACELI YURITZI CRUZ SOLANO NOVIEMBRE DE 2016.

Atención a la diversidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atención a la diversidad

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD“PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA

SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN”ELABORADO POR: ARACELI YURITZI CRUZ

SOLANO  NOVIEMBRE DE 2016.

Page 2: Atención a la diversidad

MUCHOS SIGLOS DE SEGREGACIÓN, VARIAS DÉCADAS

DEINTEGRACIÓN Y POCOS AÑOS DE

INCLUSIÓN.

Page 3: Atención a la diversidad

Las diferencias han existido siempre.Diferencias en cuanto a comportamiento intereses, motivaciones, autonomía física, capacidades cognitivas, limitaciones sensoriales , dificultades en la comunicación, etc.El tratamiento que se ha dado a las personas consideradas distintas se ajustaba a las concepciones sociales, económicas, geográficas y políticas imperantes.

Page 4: Atención a la diversidad

Desde las posturas más pesimistas hacia las más optimistas.

Desde la ignorancia hasta la información.Las actitudes sociales han cambiado desde la

exclusión hasta la inclusión.

¿Cómo se ha tratado a las personas diferentes a lo largo de la historia?

Edad Media

• La iglesia jugó un papel decisivo, dando explicaciones sobrenaturales a la diferencia. Tener entre sus miembros una persona deficiente, era un castigo divino y un estigma social.

Renacimiento y Humanismo

• Aunque defendiendo la dignidad humana, se les continuó excluyendo de la sociedad.• (1986) Puigdellívol, fundamenta la situación de privilegio social de las personas con deficiencias sensoriales

de poder ser educadas, no tienen un déficit solo se necesitan metodologías diferentes para posibilitar el aprendizaje.

Siglo XIX y principios del siglo

XX

• Dentro de los clasificados como idiotas existían dos grupos:• Los no educables y otros que sí lo eran si se aplicaban determinados métodos.

Page 5: Atención a la diversidad

Desde la Medicina hasta la Pedagogía pasando por la Psicología y la

Sociología (la educación).Hipócrates, Asclepíades y Galeno pensaban que

la causa de la conducta anormal era inherente a la persona.

En los siglos XVI y XVIII el naturalismo psiquiátrico sostenía que son las propias leyes de la naturaleza las causantes de las tipologías raras y de las conductas anormales.

La Medicina y la Psiquiatría toman el relevo en la atención hacia las personas deficientes, siendo el llamado “modelo médico” o “modelo del déficit”, el que impera en la Edad Contemporánea.

Page 6: Atención a la diversidad

Desde la explicación divina hasta las explicaciones científicas (el conocimiento).

Las sociedades antiguas y medievales otorgaban a las concepciones demonológicas (Rosen, 1974) las explicaciones de las diferencias.

Los inicios del conocimiento básico más estructurado los situamos en los siglos XVI al XVIII con la defensa en las propias leyes de la naturaleza. Son ellas las causantes de las tipologías raras y de las conductas consideradas como anormales.

Page 7: Atención a la diversidad

Desde el aislamiento hasta las instituciones educativas ordinarias (una Escuela para Todos). Podemos imaginarnos a través de la línea del

tiempo el recorrido de una persona con deficiencias a lo largo de la historia: eliminación, ocultamiento, prácticas exorcistas, aislamiento, reclusión, encierro, cárceles, psiquiátricos, centros asistenciales, centros educativos segregados, aulas especiales en centros ordinarios, centros integrados y escuelas inclusivas para todos desde una filosofía inclusiva.

Page 8: Atención a la diversidad

Se ha declarado que la sociedad ha evolucionado tanto en las actitudes como en la forma de pensar las diferencias de manera que actualmente caminamos para conseguir que todas las personas con discapacidad sean oídas, que tengan también su propia voz; que su vida se normalice desde el nacimiento, que se integren en la familia, en la escuela, en la comunidad procurando poner a su alcance todos los apoyos económicos, políticos y sociales necesarios.

Page 9: Atención a la diversidad

¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad

a lo largo de la historia?Con una discriminación hacia

ellos, ya que estamos acostumbrados a lo normal por así decirlo, y cuando uno de nosotros no cumple con el estándar de normalidad nos causa incertidumbre y temor al tratar con ellos.

A lo largo de este proceso cada vez más personas vamos entendiendo que lo normal es ser diferente, que todos somos únicos y por lo tanto diferentes.

Page 10: Atención a la diversidad

¿Qué papel han jugado la sociedad y la educación en los diferentes momentos históricos?

La sociedad es un factor importante, el trato que se les da en esta sociedad se da a primera impresión y las personas que tienen alguna discapacidad, son a las que más se ataca ya que siempre se les trata de hacer menos o marginarlas del medio.

La escuela es un punto crucial en este proceso ya que como maestros debemos de tener como prioridad la inclusión de los alumnos, pero el hecho de no estar preparados correcta y  ampliamente nos hace no saber cómo cambiar las estrategias de nuestra enseñanza y volver a una rutina de marginación de estos alumnos, y a su vez haciendo de la escuela un enorme factor para la discriminación, afectando fuertemente la vida de estos grupos.

Page 11: Atención a la diversidad

¿Qué se pensaba de las posibilidades de deducibilidad de José en cada momento histórico?

1er momento:José no logro sobrevivir

 debido a la falta de educación y conocimientos.

2do momento:Logro vivir por una buena intervención. Pero

 fue separado de sus padres debido a consejos de personas más “preparadas” las cuales sugirieron dejarlo en un espacio en

donde José no interrumpiría sus vidas.

3er momento:Conto con un poco más de ayuda,

tenía terapias, personas más preparadas y se le dieron más posibilidades de seguir con su

vida pero no tendría las mismas condiciones que los

demás.

4to momento:Se le dieron mejores atenciones y la

oportunidad de vivir una vida plena feliz, ya que se tenían mayores conocimientos sobre el tema y se podría integrar a la educación además de  tener oportunidades según sus capacidades y

todo el apoyo que se le brinda en el aula regular de clases.

Page 12: Atención a la diversidad

¿Qué sentimientos tienen los siguientes personajes en cada una de las etapas planteadas en el caso: José, los padres, los médicos, los profesores, las escuelas y los miembros de la comunidad?

Primera:

*El del bebé es inocencia.*El de los médicos o en este caso la partera es de desconocimiento del caso. *En los padres la incertidumbre y el consuelo de que era mejor su muerte.

Segunda: *La inocencia del bebé*El conocimiento limitado de los doctores. *Los padres una inconsciencia.  *Falta de cuidados que llegó a tener la institución.

Tercera:*Médicos con una conciencia y un profesionalismo más amplio.*Los padres con la conciencia y el amor hacia un hijo.*La escuela y la sociedad integran alumnos que presentan alguna discapacidad.

Cuarta:*Las posibilidades son mayores así que el nivel de profesionalismo aumenta muchísimo y el apoyo que existe hacia el bebé aumenta.

Page 13: Atención a la diversidad

En la primera etapa sus

posibilidades son

inexistentes.

En la segunda tuvo un poco

más de posibilidades de vivir, pero

careciendo de la vista además de su problema de nacimiento.

En la tercera tuvo la

oportunidad de anexarse a una escuela especial

para sus necesidades.

En la cuarta el bebé ya estaba preparado para incorporarse a

una aula regular con el

apoyo de varios

especialistas.

¿QUÉ OPORTUNIDADES DE VIDA FUTURA TIENE JOSÉ DESPUÉS DE SU NACIMIENTO EN CADA CASO?

Page 14: Atención a la diversidad

¿Consideras que las diferentes perspectivas que se aplican a las personas con discapacidad se

generalizan a otros grupos o individuos excluidos y/o en situación de vulnerabilidad?

 Si, ya que en la sociedad cualquier diferencia o aspecto que no entre en lo llamado “normal”, afecta al desarrollo armónico de cualquier ser humano bajo condiciones de exclusión.

Page 15: Atención a la diversidad

Si José estuviera en mi clase, ¿Qué haría?

Primeramente me informaría para saber de que manera tengo que tratar a José, así mismo para saber como implementar actividades que sean adecuadas para su aprendizaje. La meta mas importante para mi seria diseñar ambientes de aprendizaje para que José pueda avanzar como todos sus compañeros.

¿Qué espera José de mi clase?

José espera que lo traten y respeten como a todos, además de que espera ser incluido y que sea tomado en cuenta para toma de decisiones.

Page 16: Atención a la diversidad

FEAPS. MUCHOS SIGLOS DE SEGREGACIÓN, VARIAS DECADAS DE INTEGRACIÓN Y POCOS AÑOS DE INCLUSIÓN.

FEAPS, LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INCLUSIÓN QUE QUEREMOS EN ESPAÑA. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Bibliografía