18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” ANÁLISIS DE COMPARACIÓN ACÚSTICA DE LA VOZ EN DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES Y FORMACIÓN DOCENTE Y ESTUDIANTES DE LA UPEL-IPB EN EL LAPSO ACADÉMICO I-2015 Autor: Díaz, L. Duno, Y. Escalona, D. Domoromo, G. Guedez, M. Gutiérrez, Y. Linares, A. Suarez, M. Torres, R. Tutor: Prof. Sofía Torrealba

Articulo cientifico de foniatria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo cientifico de foniatria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

ANÁLISIS DE COMPARACIÓN ACÚSTICA DE LA VOZ EN DOCENTES DECIENCIAS NATURALES Y FORMACIÓN DOCENTE Y ESTUDIANTES

DE LA UPEL-IPB EN EL LAPSO ACADÉMICO I-2015

Autor:Díaz, L.

Duno, Y.Escalona, D.

Domoromo, G.Guedez, M.

Gutiérrez, Y.Linares, A.Suarez, M.Torres, R.

Tutor: Prof. Sofía Torrealba

Barquisimeto, julio de 2015

Page 2: Articulo cientifico de foniatria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

ANÁLISIS DE COMPARACIÓN ACÚSTICA DE LA VOZ EN DOCENTES DECIENCIAS NATURALES Y FORMACIÓN DOCENTES Y ESTUDIANTES

DE LA UPEL-IPB EN EL LAPSO ACADÉMICO I-2015

Autor: Grupo-BTutor: Prof. Sofía Torrealba

Fecha: Julio, 2015

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito analizar la comparación acústica de la voz en docentes de Ciencias Naturales y Formación Docente y estudiantes de la UPEL-IPB en el Lapso Académico I-2015, para lograr el objetivo se realizó un análisis acústico de la voz estandarizando los valores de dicho análisis. Se realizó un estudio transversal en una población de 23 personas donde 09 fueron varones y 14 mujeres adultos normales, usando los fonemas /a/ y /e/ obtenidos 3 veces cada uno; empleando el programa VOXMETRIA medimos la frecuencia fundamental (F0), Jitter (JT), Shimmer (SH) y la relación señal-ruido (RSR); calculamos la media y la desviación standard (DS). En varones las medias para los fonemas /a/ y /e/ fueron respectivamente: F0: 125 y 126 Hz (DS: 6,93 y 9,64); JT: 0.13 y 0.11% (DS: 0,05 y 0,01); SH: 3,09 y 2.97 % (DS: 0,59 y 0,63); y RSR: 0.84 y 0.84 (DS: 0,13 y 0,14). En las mujeres fueron respectivamente: FO: 254 y 253 Hz (DS: 15,56 y 11,9); JT: 0,2 y 0,22 % (DS: 0,09 y 1,14); SH: 3,71 y 2,91% (DS: 1,41 y 1,61); y RSR: 0,76 y 0,84 (DS: 0,13 y 0,14). Se concluyó que el análisis acústico de la voz es una metodología de valoración vocal nueva en el medio, por tanto requiere ser estandarizada. Existe dificultad en establecer comparación con trabajos similares debido a la falta de uniformidad de los protocolos de análisis.

Descriptores: Acústica de la voz, VOXETRIA.

Page 3: Articulo cientifico de foniatria

BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELAPEDAGOGICAL UNIVERSITY EXPERIMENTAL LIBERTADOR

PEDAGOGICAL INSTITUTE BARQUISIMETO"LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA"

ACOUSTIC ANALYSIS COMPARISON OF VOICE TEACHERSNATURAL SCIENCES AND EDUCATION TEACHERS AND STUDENTS

UPEL-IPB IN THE ACADEMIC LAPSE I-2015Author: Group-B

Tutor: Prof. Sofia TorrealbaDate: July, 2015

SUMMARY

This study aimed to analyze the acoustic voice comparison in Natural Science teachers and teacher training students and UPEL-IPB in the Academic Lapse I-2015, to achieve the objective acoustic voice analysis was performed standardizing values that analysis. A cross-sectional study was conducted in a population of 23 people which 09 were male and 14 normal female adults, using the phonemes / a / and / e / obtained 3 times each; VOXMETRIA using the program we measure the fundamental frequency (F0), jitter (JT), Shimmer (SH) and the signal-to-noise ratio (SNR); We calculate the mean and standard deviation (SD). In men stockings the phonemes / a / and / e / were respectively: F0: 125 and 126 Hz (DS: 6.93 and 9.64); JT: 0.13 and 0.11% (SD: 0.05 and 0.01); SH: 3.09 and 2.97% (DS: 0.59 and 0.63); and RSR: 0.84 and 0.84 (SD 0.13 and 0.14). In women they were respectively: FO 254 and 253 Hz (DS: 15.56 and 11.9); JT: 0.2 and 0.22% (SD: 0.09 and 1.14); SH: 3.71 and 2.91% (DS: 1.41 and 1.61); and RSR: 0.76 and 0.84 (SD 0.13 and 0.14). It was concluded that the acoustic voice analysis is a valuation methodology new voice in the middle, therefore needs to be standardized. There is difficulty in establishing compared to similar work due to lack of uniformity of analysis protocols.

      Descriptors: Acoustic voice, VOXETRIA.

Page 4: Articulo cientifico de foniatria

INTRODUCCIÓN

El Sistema Fonatorio está representado sin duda, por el conjunto de estructuras que al trabajar de manera agrupada y coordinada permiten la generación de la voz, siendo este una expresión general del organismo. En relación al mismo, se suele explicar que la glotis necesita de una temperatura y humedad determinadas y por ello, las condiciones del aparato fonador serán distintas en cada una de las fases del ciclo reproductor femenino. Por ende, si se encuentra empezando o en pleno cuadro gripal, así como también antes y después de la copulación.

Seguidamente, la voz posee cualidades acústicas como: el tono o altura del sonido, el volumen de dicha voz y por último el timbre. Además, de ello el órgano principal y propiamente dicho de la producción de la voz es la laringe, que es también el conducto de paso para la corriente de aire inspirado. Seguidamente, sus caras laterales están parcialmente cubiertas por el tiroides esta se suele observar a través de la piel como un cuerpo duro la cual sobresale en la garganta comúnmente conocido como la nuez de adán que a su vez se encuentra sujetando el cartílago tiroides que tiene la forma de un libro abierto hacia atrás. Cabe resaltar, que detrás de este cartílago se encuentran los pliegues vocales.

Se suele explicar que en dicho estudio se logró emplear el programa “Dr Espeech” y del mismo modo, realizar la Observación de una gráfica, registro de datos: FO, Jitter, Shimmer, NME. Y por último, EGG Análisis (%) y estimulo de función vocal por medio de Pacientes “ Docentes de Ciencias

Naturales, Formación Docentes y Estudiantes de la UPEL-IPB en el Lapso Académico I-2015), mediante la imitación de la vocal “A” y “I” sostenida frente al micrófono.

Es de acotar, que por ser la voz una herramienta fundamental en el docente se debe cuidar y cumplir con ciertos pequeños hábitos pero que son de grandes cambios como :Respirar antes de hablar y hacerlo pausadamente, Utilizando las horas libres para descansar la voz, durante la clase, cambiar el ritmo del discurso y el volumen de la voz, de esa manera lograra captar la atención de los estudiantes y no desgastar la voz a su vez explotar al máximo otros recursos pedagógicos (láminas, gráficos, entre otros.) para evitar hablar durante toda la hora de clase, llevar siempre consigo algún recipiente con agua para poder beber, evitar gritar, utilizar otros recursos como las palmas para llamar la atención, en caso de estar sometido a condiciones adversas, debe consultar con su laringólogo para realizar un entrenamiento vocal y por último, de ser necesario solicitar al establecimiento un micrófono para ser escuchado.

MARCO TEÓRICO

Sistema FonatorioEstá representado por el conjunto

de estructuras que al trabajar de manera agrupada y coordinada permiten la generación de la voz, siendo éste una expresión general del organismo, por ejemplo, la glotis necesita de una temperatura y humedad determinadas, por tanto las condiciones del aparato fonador serán distintas en cada una de las fases del ciclo reproductor femenino, o bien, si

Page 5: Articulo cientifico de foniatria

se encuentra empezando o en pleno cuadro gripal, así como también antes y después de la copulación. La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la fonación es la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades supraglóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de forma de estas cavidades.

El conjunto de las cavidades supraglóticas puede dividirse en tres partes: la faringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal.

La laringe está compuesta por nueve piezas de cartílago tres impares (cartílago tiroides, cricoides y epiglotis) y tres pares (cartílago aritenoides, cuneiformes y corniculados). De los cartílagos pares, los aritenoides son los que influyen en los cambios de posición y la tensión de los pliegues vocales.

Los cartílagos aritenoides sostienen a los músculos faríngeos intrínsecos, y a su vez son estos músculos los encargados de contraer y mover a las cuerdas vocales para producir sonidos. Los cartílagos corniculados, por su parte, sirven de sostén a la epiglotis; y los cuneiformes, con forma de cuña, sostienen los pliegues vocales y las caras laterales de la epiglotis.

La glotis se encuentra constituida por dos pares de pliegues: las bandas vestibulares, el par superior, también conocido como cuerdas vocales falsas; y el

par inferior representa las cuerdas vocales verdaderas o también llamados pliegues vocales, el espacio comprendido entre los pliegues vocales se denomina rima glótica. Los pliegues vocales deben

mantenerse juntos para que se pueda producir sonido,si se dirige aire contra estos pliegues, la vibración resultante de los mismos conducirá a la generación de la voz.

La abducción: es el movimiento de los pliegues vocales hacia afuera, este movimiento se lleva a cabo gracias a la contracción de los músculos cricoaritenoideos posteriores, que al separar los pliegues permite la apertura de la rima glótica.

La aducción: es el movimientode los pliegues vocales hacia dentro, causado por la contracción de los músculos cricoaritenoideos laterales, permitiendo la aproximación de los pliegues vocales y el posterior cierre de la rima glótica.Cualidades Acústicas de la Voz

El tono:, se expresa físicamente mediante la frecuencia fundamental, que representa el número de veces que las cuerdas vocales se abren y se cierran por segundo, su unidad de medida es el Herz (Hz) o ciclos por segundo. El tono de voz puede ser: grave, medio o agudo.

El volumen: de la voz, hace referencia a la potencia de un sonido. Físicamente se expresa como intensidad. La intensidad es el producto de la amplitud de onda, y su unidad es el decibelio (dB).

Page 6: Articulo cientifico de foniatria

El timbre: éste es la personalidad de la voz, y tiene que ver con diversos parámetros anexos, tales como la forma y capacidad de la cavidad bucal, la disposición de los dientes, el paladar, la lengua, y demás características que varían de una persona a otra.La caja torácica realiza varios

movimientos durante la respiración y por tanto, en la fonación, elevación/descenso de las costillas: esto se llama impulso de bomba. Elevan y descienden las costillas superiores. Producen un aumento del diámetro anteroposterior al elevarse durante la inspiración a causa del desplazamiento del esternón y tienen el efecto contrario al descender. Expansión/retracción de las costillas: afecta a las costillas inferiores. Son movimientos en asa de caldero, aumentando o disminuyendo el diámetro antero-posterior y transversal según se expandan o retraigan, respectivamente. Ambos movimientos anteriores actuando en conjunto tienen especial acción sobre el esternón, lo cual permite aumentar o disminuir la caja torácica. Contracción/relajación del diafragma: al contraerse aumenta el diámetro vertical de la caja torácica. Cuando se relaja este diámetro se ve disminuido. Extensión/flexión de la columna dorsal: cuando se produce una extensión de la columna dorsal, las costillas que se encuentran pegadas a ella van a sufrir un movimiento de apertura en forma de abanico. La flexión disminuye el volumen. Estas modificaciones afectan al diámetro transversal y antero-posterior.

La fuerza de la gravedad también influye en la modificación de los diámetros, así cuando estamos de pie

aumenta el diámetro vertical porque las vísceras descienden; por otro lado si nos encontramos tumbados las vísceras tienden a irse hacia la espalda y hacia la cabeza, disminuyendo el diámetro. Por ello, hablar y por lo tanto respirar, es más costoso tumbados.

En el proceso de la respiración se distinguen dos fases:

Inspiración: esta fase se corresponde con el impulso del soplo fonatorio. Se produce el llenado de los pulmones, lo cual implica una expansión de los mismos y a su vez de la caja torácica. El principal músculo encargado de este fenómeno es el diafragma, que se contrae aumentando el volumen pulmonar fijándose más arriba de las costillas y siendo éstas su punto móvil. Es importante realizar una inspiración abdominal y no torácica.

Espiración (control del aire): la espiración se corresponde con el soplo fonatorio. Una vez tenemos el aire en los pulmones, debemos controlar y dosificar su salida. De esto se encarga el diafragma y la caja torácica principalmente. A medida que se deja salir el aire, los pulmones sufren un retroceso elástico, mientras que la caja torácica y el diafragma aguantan su posición de la inspiración, haciendo que así el soplo fonatorio sea más duradero

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Según Arias (2006), se entiende por población el "conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta

Page 7: Articulo cientifico de foniatria

queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de estudio. En lo que respecta a la práctica o actividad elaborada que a su vez constituye a la Fisiología de la voz, la población corresponde y representa a un conjunto de pacientes que se especializan en docencia del área de ciencias naturales y formación docente, asi como también, estudiantes de la UPEL-IPB, presentes en el lapso académico I-2015.

Muestra: Para Arias, (2006), se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible". Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la población que permita hacer generalizaciones. Sin duda en lo que respecta a la muestra de la investigación o actividad práctica antes resaltada, la muestra estuvo constituida por 23 docentes, de los cuales catorce (14) son del sexo femenino y los restantes 9 son del sexo masculino. Por el mismo lado, doce (12) de estos docentes que forman parte de la muestra pertenecen al área de ciencias naturales; mientras que diez (10) pertenecen a práctica profesional; uno (1) al área de idiomas modernos (ingles), y finalmente uno (1) de electromagnética.

MÉTODO

Se realizaron una variedad de pruebas para poder cuantificar las variaciones de la voz. Se utilizó una

población de 23 docentes, 14 del sexo femenino y 9 del sexo masculino, 12 de estos profesionales de la docencia pertenecían al área de ciencias naturales, 10 al área de la práctica profesional, 1 al área de idiomas modernos (ingles) y 1 al área de electromagnética. En cuanto a los años de servicio variaban desde 3 hasta 35 años de servicio. Se utilizó el programa Dr. Speech para realizar el laboratorio de voz, este programa permite extraer diversos parámetros acústicos a partir de la vocalización sostenida de una vocal por un periodo de tres segundos. Este programa posee una base de datos de aproximadamente 3.000 voces normales y 1.000 patológicas para la comparación numérica y gráfica de los valores obtenidos de la muestra de voz de los voluntarios con los valores normales que para ellos se utilizaron como.

Los parámetros a medir fueron: Timbre de la voz, volumen e intensidad a través de Jitter, Shimmer y Ruido Glótico

JitterLa perturbación de la frecuencia o

del periodo se denomina “Jitter” y está definida como la variación de la frecuencia fundamental o, recíprocamente, del periodo fundamental durante el habla. Esta estabilidad se refleja en el promedio del desvío estándar de la Fo (La frecuencia fundamental es una medida acústica que refleja directamente la vibración de las cuerdas vocales. Se refiere al tono vocal de menor frecuencia o a la diferencia de frecuencias entre los distintos componentes de la onda sonora. La unidad en la que se expresa la frecuencia fundamental es el Hertz o

Page 8: Articulo cientifico de foniatria

ciclos por segundo y se representa con la sigla Fo).

Las mediciones de la perturbación de la frecuencia son relativas a variaciones en pequeños tiempos. De esta manera, el Jitter mide cuánto difiere un periodo dado de su periodo consecutivo y no cuánto difiere un periodo fundamental de otro periodo cualquiera. Por lo tanto, el Jitter es una medida de la variabilidad de la frecuencia sin tener en cuenta los cambios voluntarios de la frecuencia fundamental. Si el sistema fonatorio fuese ideal y un mecanismo perfectamente estable, entonces no habría ninguna diferencia en el periodo fundamental, excepto cuando la persona intencionalmente cambia su tono. En este caso la perturbación de la frecuencia sería cero. Por supuesto, en la práctica esto no es ideal ni perfecto.

Valores pequeños del Jitter, entre 0 y 1.04%, son considerados normales, mientras que valores relativamente grandes son considerados patológicos. El índice de perturbación de la frecuencia o Jitter se obtiene midiendo el periodo de cada ciclo de vibración, restando el periodo previo del sucesivo, prorrateando las diferencias y dividiéndolo por el promedio.

ShimmerSe define como la perturbación de

la amplitud. Este índice se refiere a los cambios ciclo a ciclo de la amplitud de la señal vocal. Corresponde al análogo de la perturbación de la frecuencia fundamental o Jitter. Las mediciones del índice Shimmer sirven para cuantificar pequeños lapsos de inestabilidad de la señal vocal. Se cree que el Shimmer es tan importante como el Jitter, sin embargo, no ha sido

estudiado tan en detalle como este último.

Este índice es una evaluación relativa de la variabilidad de un período a otro de la amplitud (de peak a peak) en el análisis de la voz, midiendo el término más corto, ciclo a ciclo, de esta irregularidad de la amplitud.

La mayor sensibilidad de las variaciones de la amplitud del índice Shimmer ocurre entre períodos de tonos consecutivos. Sin embargo, los errores de extracción de tonos pueden afectarlo significativamente. El valor tomado como referencia para este índice de perturbación es 3.81% considerando como normales aquellos valores inferiores o iguales a este valor.

En la realización del examen, los participantes se ubicaron sentados frente al micrófono, así mismo se les indico que debían permanecer erguidos para que la distancia entre la boca y el micrófono fuera constante para todos los participantes.

Se solicitó a los pacientes realizar una inspiración profunda y pronunciar la vocal sustentada /a/; luego con la misma metodología pronunciar la vocal /i/. Se pidió a las personas examinadas que la duración de la emisión sea de al menos 5 segundos. No consideramos el primer segundo para eliminar el ataque vocal fisiológico y registramos los siguientes 3 segundos.

Ruido glóticoEl ruido glótico o espectral se

calcula fundamentalmente mediante el parámetro Relación Armónico/Ruido (A/R, en inglés H/N). Al analizar el ruido espectral, medimos aisladamente la cantidad de ruido o la cantidad de

Page 9: Articulo cientifico de foniatria

armónicos, sin relacionarlos. Si nosotros consideramos que incluso las voces normales tienen un cierto componente de ruido, podemos relacionar la energía empleada en la formación de los armónicos con la energía empleada (o pérdida) en forma de ruido. La relación A/R es el cociente entre la amplitud media de la onda y la amplitud media del ruido considerado aisladamente. El valor se expresa en dBs, y la cifra normal es de 12 dBs; cuando la voz es disfónica las cifras son menores (aumenta el denominador).

También se puede el ruido espectral como Energía del Ruido Normalizado (ERN, en inglés NNE).

ANÁLISIS ACÚSTICOCuadro número 1:

Se observa que la frecuencia fundamental en el sexo masculino es mayor al producir la vocal I, que al emitir la A. Además con la edad desciende la emisión de la vocal I. se agrega que la Fo asciende en mujeres entre 20 y 50 años.

Cuadro número 2:

EDAD

NRO

Prom. JITTER

Prom. SHIMMER

Prom. NNE

24-34

12 Vocal A: 0,30 – 1,60Vocal I: 0,19-262,33

Vocal A: 4,28- 8,67Vocal I: 0,55-1,03%

Desde -8,85Hasta - 15,63

35-45

5 Vocal A: 0,51- 0,90Vocal I: 0,41-1,15

Vocal A: 6,84 -8,29 Vocal I: 6,50- 8,86 %

Desde -9,08Hasta-10,86

46-56

6 Vocal A: 0,25- 0,31 Vocal I: 0,17-2,67

Vocal A: 6,35- 10,17 % Vocal I: 8,51-7,20 %

Desde -8,50Hasta -18

De acuerdo, al cuadro presentado, se dice que de acuerdo a la edad, se observan pequeñas variaciones en ambas vocales evaluadas. Se explica, que el NNE en docentes con edades comprendidas entre los 46 y 56, es mucho más alta, que en los demás grupos de docentes evaluados.

Es de acotar que, según el programa de Speech Sciencie, los valores normales paa Jitter son 0,5 %; para Schimmer 3,0%; y finalmente para NNE, -10dB. Para ello, de acuerdo a la muestra acotada, se dice que, en lo docentes en edades comprendidas entre los 24 y 34 años, el Jitter es más exacto para la pronunciación de la vocal A. Y que el mismo fue variando respecto a la edad. A su vez, el Shimmer, fue completamente variante para todas las edades y promedios. Siendo el NNE, ascendiendo respecto a las edades muéstrales.

EDAD Nro. Fo (Vocal a)

Fo (Vocal i)

24-34 12 Desde 100,36 Hasta los 281,56

Desde 123,48 Hasta los 308,12

35-45 5 Desde 92,19 Hasta los 217,69

Desde 98,40 Hasta los 130,59

46-56 6 Desde 92,19 Hasta los 194,86

Desde 98,40 Hasta los 201,59

Page 10: Articulo cientifico de foniatria

CONCLUSIÓN

Con respecto a la elaboración de este artículo se puede dar a conocer, la gran importancia que tiene este estudio o análisis fonatorio en la aplicación en los docente hoy en día ya que la voz es el sonido que emitimos emanando aire a través de nuestra boca y tras haber hecho vibrar las Cuerdas Vocales que se ubican entre la Laringe y los Pulmones, transportándose a través del aire y siendo captado por los oídos de los receptores.

En relación al mismo, la voz posee cualidades acústicas como: el tono o altura del sonido, el volumen de dicha voz y por último el timbre. La utilización de la misma permite llegar a la Comunicación Oral, la cual está influenciada por el uso del Lenguaje que consiste en la herencia de nuestros padres o el entorno respecto al Idioma, del cual hacemos uso aprendiendo por imitación, escuchando lo que nuestros padres dicen para comunicarse entre sí, como también mediante Estímulos que ayudan a desarrollar nuestras Facultades Cognitivas.

En este trabajo se han presentado las mediciones tradicionales relacionadas con la frecuencia fundamental, la perturbación de la frecuencia y la amplitud y la relación armónico- ruido. Es difícil determinar con precisión las normas para medidas acústicas tales como jitter, shimmer ,NMO y la frecuencia fundamental (FO) ya que hay muchos factores que atentan contra la declaración de que todo puede abarcarse en normas, algunos de ellos son específicos de las personas (sexo y edad), culturales (lo que para una lengua puede considerarse dentro de

límites normales, puede ser diferente para otra) y en relación con el entorno de prueba (la variación en el equipo utilizado y, más importante aún, el uso de diferentes algoritmos de los programas de software que se utilizan para hacerlas mediciones).

Mientras que la evaluación acústica de la voz se compromete a proporcionar una medida objetiva de los parámetros relevantes, existen muchos elementos que influyen en la comparación de los resultados obtenidos en diferentes ocasiones. En particular, en el estudio que se informa se ha centrado la atención en las diferencias entre sistemas frente a un mismo continuo que se extiende de la normalidad a la patología en sus diferentes grados. Los resultados aquí obtenidos sugieren que es preferible automatizar el análisis para colaborar en la detección de valores diferentes y/o erróneos. Pareciera importante tener en cuenta las diferencias de sexo en la mayoría de los parámetros explorados, por lo que se sugiere considerar los valores normativos desagregados por sexo. Es de acotar, que los valores de tendencia central y dispersión medidos en la muestra estudiada de pacientes normales verifican diferencias significativas en relación a los estándares propuestos por defecto por ambos sistemas. Estos valores cobran mayor significancia cuando se intenta no sólo detectar, sino también caracterizar la patología en sus grados de severidad: normal (N), leve-moderado (LM) y moderado a severo (MS). Con el propósito de indagar la confiabilidad de las medidas utilizadas se realizó una prueba de test-retest y se midió la correlación entre los resultados obtenidos. Se observó

Page 11: Articulo cientifico de foniatria

que a medida que aumenta el grado de severidad de las patologías, disminuye la correlación. Esto se asocia con las limitaciones que encuentran estas mediciones para el cálculo cuando la señal contiene mayores irregularidades y deja de ser cuasi periódica. Cuando esto ocurre, el coeficiente de correlación disminuye al punto de hacer poco fiable su valor. Finalmente y atendiendo a las diferencias de sistema empleado, sexo, grado de severidad de las patologías y confiabilidad de cada medida se presentaron valores medios, desvíos estándares y rangos medidos en voces normales y patológicas. 

RECOMENDACIONES

Se debe tomar en consideración las siguientes recomendaciones para tener una higiene de la voz en perfectas condiciones:

Evitar gritar No fumar No forzar la voz en situaciones

de mucho ruido ambiental Evitar comidas picantes Evitar toser o carraspear

excesivamente. Esto puede ocasionar daños en los pliegues vocales

Realice ejercicios de calentamiento vocal previo a la jornada de trabajo

Evite lugares con excesiva calefacción o aire acondicionado, esto disminuye la hidratación de las cuerdas vocales

Tome al menos 2 litros de agua natural diariamente

Evite tomar café y alcohol, pues deshidrata las cuerdas vocales

REFERENCIAS

Tortora, G. Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. 13ra Edición. Editorial Médica Panamericana. Caracas, Venezuela.