50
Jaime Didier Escobar Latorre Arte Latinoamericano con énfasis Colombia MITOLOGÍA Y COSMOVISIÓN LATINOAMERICANA Mod. 2. ARTE MÍSTICO EN LA EPOCA COLONIAL Universidad Tecnológica de Pereira

Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

  • Upload
    magos11

  • View
    354

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Jaime Didier Escobar Latorre

Arte Latinoamericano con énfasis Colombia

MITOLOGÍA Y COSMOVISIÓN LATINOAMERICANA Mod. 2. ARTE MÍSTICO EN LA EPOCA COLONIAL

Universidad Tecnológica de Pereira

Page 2: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Sincretismo religioso en América Latina y su impacto en Colombia:

Para analizar los elementos sincretistas en América Latina se empieza a revisar la historia de América desde finales del siglo XV, puesto que esta fusión se inicia con la versión del cristianismo que trajeron los españoles, la cual se mezcló luego con los ritos y creencias indígenas y, posteriormente, con los traídos de África por los esclavos. A esto, obviamente, habría que añadir las varias versiones de evangelización traídas posteriormente por los misioneros protestantes, algunas de ellas con fuertes cargas culturales y sus propios sincretismos.

El cristianismo latinoamericano tiene diferentes trasfondos religiosos, por lo que muchos elementos pertenecientes a otras culturas y religiones han permeado a su cuerpo de creencias y prácticas rituales.

En octubre de 1492, Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a costas americanas, donde conquistaron, colonizaron y evangelizaron a los nativos, supuestamente uno de sus objetivos principales.

Introducción

Arte Místico En La Epoca Colonial

Page 3: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Los españoles ya habían sido testigos y sujetos del sincretismo religioso por las religiones que los moros y otros pueblos habían traído a la península ibérica, así Los religiosos que vinieron en la época de la conquista se dieron a la tarea evangelizadora, con variado éxito. El proceso de evangelización no fue más que una transferencia externa de un sistema religioso a otro, sin que jamás se llegara a una verdadera conquista espiritual de los indígenas. La jerarquización de santos que tenía la iglesia católica fue fácilmente asimilada por los indígenas, debido a que ellos también tenían su propias divinidades a los cuales rendían culto. Para los nativos, lo que ocurrió fue una simple transferencia de nombres; ahora sus divinidades debían llamarse de otra manera, y debían mezclar sus creencias y rituales con las nuevas enseñanzas que traían los misioneros españoles. En la Colombia, bajo el dominio de España, se utilizo el arte inicialmente como una forma de adoctrinar a los nuevos creyentes.

Page 4: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Los Doce Arcángeles de SopóEn la iglesia Divino Salvador, está la colección de Los 12 Arcángeles. Esta obra, cuyo autor no se conoce, fue elaborada al óleo entre 1675 y 1700. Se caracteriza por su alta calidad artística. También, esta expresión es propia de las colonias españoles, debido a que se pintan a ángeles guerreros. En esta colección se representa a Miguel, Rafael, Gabriel, Uriel, Geudiel, Seactiel , Barachiel, Piel, Esriel, Laruel, el Angel Custodio.

El arte como proceso de sincretismo apoyados en la pintura, escultura y orfebrería

Page 5: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Las custodias reales

● “La Lechuga”, un tesoro del arte barroco, fue realizada en oro de 18 quilates en la entonces Nueva Granada por el orfebre José Galaz entre 1700 a 1707. Con 1.485 esmeraldas, 1 zafiro, 13 rubíes, 28 diamantes, 62 perlas barrocas y 168 amatistas, esta custodia no solo se considera como una de las joyas religiosas más ricas y hermosas de Hispanoamérica sino también es el testimonio de lo que sucedió durante el Barroco en tierra de orfebres, y de cómo este estilo artístico encontró nuevas dimensiones en un territorio en el que adundaban el oro y las esmeraldas, y en el que estaba aún viva la cultura indígena de los más destacados orfebres del continente.

La Lechuga , como popularmente se conoce a la Custodia de la Iglesia de San Ignacio, de Bogotá, Está en la Biblioteca Luis Angel Arango.

Page 6: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

La Danzarina Esta talla de bulto en madera policromada, tamaño natural, es llamada La Danzarina por el movimiento que expresan sus manos y los pliegues del vestido.

La obra es atribuida al maestro mestizo quiteño Bernardo de Legarda quien vivió entre 1700 y 1773. Fue el gran maestro de la imaginería religiosa barroca latinoamericana. Es autor de retablos policromos y dorados y creó el tipo icónico de la Inmaculada con alas.

Esta imagen, que también se conoce como Virgen Alada, es una interpretación fiel del capítulo 12 del Apocalipsis. La talla permaneció en el templo de San Francisco en Popayán, hasta 1989 cuando fue trasladada al Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán (COL)

La Danzarina de Bernardo de Legarda

Page 7: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Baltazar de Figueroa Vargas

Cristo crucificado - Iglesia de Santa Bárbara, Bogotá

Coronación de la virgen por la trinidad. - Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá

S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Gaspar de Figueroa y doña Lorenza de Vargas. Sus primeras lecciones de pintura las recibió en el taller de su padre Don Gaspar. Como muy pronto sobresalió entre sus conciudadanos como pintor, recibió numerosos encargos para decorar iglesias y conventos de la capital. Sucedió en el cargo de Alférez a su padre.

Page 8: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Gregorio Vásquez Arce y Ceballos

Gregorio Vasquez Arce y ceballos nacido en Santa Fe de Bogota el 9 de mayo de 1638. Formado en el taller de los Figueroa, su pintura se basaba en grabados europeos, considerado el pintor colonial mas importante de Colombia.

La Santísima Trinidad

Oleo sobre lienzo del siglo XVII hecho por el santafereño Gregorio Vásquez Arce y Ceballos. Es una de las pocas manifestaciones que hay de este tipo, en la que a la Santísima Trinidad se le representa con tres rostros iguales en un solo cuerpo. La pintura fue prohibida en el siglo XVIII por el Papa Urbano VIII porque decía que este tipo de imagen era demoníaca y por eso debía ser destruida. Para evitar la pérdida, las caras laterales fueron pintadas simulando cabello. Cuando la obra fue restaurada en el siglo XX, los rayos X mostraron que debajo del cabello estaban los rostros. Está expuesto en el Museo de Arte Colonial, de Bogotá.

La Santísima Trinidad Oleo sobre lienzo del siglo XVII Museo de Arte Colonial, de Bogotá.

Page 9: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Victoriano Garcia Romero

1791 - Nació en Bogotá, en el hogar del pintor Pablo Antonio García y Josefa Romero.

Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre.

Pintó en compañía de Pedro José Figueroa varios lienzos simbólicos de las procesiones del Corpus Christi.

Primer criollo educado por Mutis para la expedición Botanica, se decanto por temas alegóricos, como la colección de pinturas de religiosas de la inmaculada concepción retratadas decedutas.

Josefa de la Concepción Técnica: Oleo sobre tela Año: 1809

Page 10: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Epifanio Garay Caicedo

Santa Maria Margarita de AlacoqueSan Juan Evangelista

Nació en Bogotá, en enero 9 de 1849 en el hogar de Narciso Garay y Dolores Caicedo de Garay. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre, que también era pintor y retratista. Luego estudió con don José Manuel Groot. Cursó Humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. También estudió música y canto.

Page 11: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Marco Tobon Mejia

Murciélago:

Técnica: Relieve en bronce Dimensiones:8.5x12cms Año (creación o publicación): 1930/36 Ubicación: Museo Nacional de Colombia

Sin Titulo

Marco Tobón Mejía ( Santa Rosa de Osos 1876 - Paris, 1933) fue un escultor, dibujante, y pintor colombiano por casi toda su carrera vivió en Francia, donde se reunió y formó relaciones con varios artistas destacados, entre ellos Auguste Rodin, Aristide Maillo, y Antoine Bourdelle. Trabajó sobre todo dentro de los estilos neoclásico y art noveau, y es conocido sobre todo por sus esculturas en bronce, electrochapa y estaño. Varias de sus obras se pueden encontrar en el Museo Nacional de Colombia

Page 12: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Andres De SantaMaria

Artista plástico nacido en Bogotá (Col) el 16 de diciembre de 1860 y fallecido en Bruselas (Bélgica) el 29 de abril de 1945.A sus dos años fue llevado a Inglaterra donde pasó su niñez. En 1882 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudió guiado por Fernando Humberto y Enrique Gervex y tuvo como compañeros de estudio a Ignacio Zuloaga, Santiago Rusiñol y el príncipe Eugenio de Suecia.

En 1887 pintó el óleo Lavanderas del Sena (Colección Museo Nacional de Colombia), que recibió un premio en el Salón de París. En 1889 pintó tres retratos para el Banco de Bogotá, incluido el de Matías de Francisco, gerente del Banco. En 1893 regresó a Colombia, en donde expuso sus obras en varias ocasiones. Dentro de sus estudiantes se cuentan Jesús María Zamora (pintor) y Fídolo González Camargo.

El descendimiento:

Técnica: Oleo sobre lienzo, Dimensiones:146x98.4cms, Año1923 Ubicación:Banco de Bogota, Comentarios:De la coleccion Arte en el Banco de Bogota

Page 13: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

El arte como proceso de sincretismo apoyados en la pintura, escultura y orfebrería

● La Renovación , se exhibibe en la Basílica de Chiquinquirá. En 1586, María Ramos, una terciaria dominica, recogió un viejo lienzo traído a Chiquinquirá desde España (cuentan que fue utilizado hasta para envolver cosas y para secar el maíz al sol) del que la devota sospechaba que en otro tiempo fue una pintura de la Virgen. Como ella no tenía una imagen de María para rezar, entonces improvisó un pequeño altar en su rancho, en donde oró para que se renovara la imagen. Su pedido se cumplió el 26 de diciembre -registró Fray Mora Díaz en su libro Historia de las Advocaciones - cuando un niño indígena que pasaba por el frente de la vivienda vio el milagro: la pintura resplandecía con colores vivos y muy definidos. Se documentó que Alonso de Narváez pintó la obra en 1556.

La Renovación

Virgen de Chiquinquirá – pintura de Alonso de Narváez 1556

Page 14: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Iglesia de San Francisco

● Esta iglesia fue una de las primeras construidas en Bogotá. Se terminó en 1567 y se caracteriza por su estilo español mudéjar muy bien trabajado. Llama la atención de esta iglesia que algunas partes están enchapadas en madera y las columnas están revestidas por pan de oro . Así mismo, las paredes están adornadas por cuadros de artistas como Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Fue reconstruida después del terremoto de 1785.

Iglesia de San Francisco - Bogotá (Col)

Page 15: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Templo de Santo Domingo

● En 1560, un regidor donó un terreno a la orden de los predicadores en Tunja (Col) para construir este templo. En el centro está el camerín, donde se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario, tallada en madera por Roque Amador y traída de España por el tunjano don Félix de Castillo, a finales del siglo XVI. El templo está lleno de incrustaciones de concha marina, porcelana y cristal de diferentes formas.

Templo de Santo Domingo - Tunja (Col)

Page 16: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

● La Iglesia Santa Bárbara fue construida en 1613 cuando el obispo del pueblo era Don Fray Luis Ronquillo de Córdoba. El aspecto más importante de esta iglesia es el uso de los pilares en madera que reemplazan las arquerías en ladrillo o piedra como se encuentran en algunas de las iglesias de pueblos andaluces. Santa Bárbara es el templo insignia de Mompox (Col). Allí celebran los nativos de ese pueblo los días de la Semana Santa. El remate de la torre barroca octogonal, formado por una cúpula, está rodeado de cresterías. En la mitad de la torre emerge un hermoso balcón de barandaje salomónico.

Iglesia de Santa Bárbara

Iglesia de Santa Bárbara – Mompox (Col)

Page 17: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Iglesia de San Francisco

● El arquitecto español Matías de Santiago terminó de construir la iglesia convento de Santa Clara, de Bogotá, en 1647. En lo que entonces eran los límites sur occidentales de la ciudad y que hoy hacen parte del centro histórico y político administrativo de Bogotá, cercana a la Plaza Mayor colonial, hoy Plaza de Bolívar.

● La iglesia Santa Clara es el único edificio que sobrevive del amplio emplazamiento del convento de clausura de las clarisas en Santa fé de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada fundado en 1628.

● La Iglesia funcionó como templo católico administrado por las clarisas hasta 1863

Vista interior del Museo Iglesia Santa Clara Foto: Museo Colonial / Museo Iglesia Santa Clara –Ministerio de Cultura, República de Colombia

Page 18: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

● FAJARDO DE RUEDA, Marta (1999), El Arte Colonial Neogranadino a la Luz del Estudio Iconográfico e Iconológico, Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, Colombia.

● TRABA, Marta (1984), Historia Abierta del Arte Colombiano, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá Colombia.

● PIZANO, Roberto (1970), Biografía de Gregorio Vásquez, Tercera Edición, Editorial Minerva S.A, Bogotá,

● LONDONO VELEZ, Santiago. Arte colombiano: 3500 años de historia.Villegas Editores

● Colarte.com

● Eltiempo.com

● Unisbc.edu.com

Fuentes

Page 19: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Jaime Didier Escobar Latorre

Arte Latinoamericano con énfasis Colombia

MITOLOGÍA Y COSMOVISIÓN LATINOAMERICANA Mod. 3. ARTE MÍSTICO EN LA MODERNIDAD

Universidad Tecnológica de Pereira

Page 20: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Arte Místico en la Modernidad

● Con el propósito de renovar radicalmente el arte, rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la Realista nacen las llamadas Vanguardias Literarias, movimientos literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX en Europa y América, fueron muchos y de diferente concepciones, llamados también "Ismos". Estas vanguardias artísticas tenían en común la oposición a los valores del pasado y a los cánones artísticos establecidos por la burguesía del siglo XIX y comienzos del XX, ellas se distinguieron no sólo por las diferencias formales y por las reglas de la composición, sino por su toma de posición ante las cuestiones sociales; Fauvismo, Expresionismo, Futurismo, Surrealismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Imaginismo.

Introducción

Page 21: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Arte Místico en la Modernidad

● Colombia vivió en los siglos XIX y XX un periodo de revoluciones, desacuerdos y conflictos que trastornaron sus valores tradicionales, desencadenando una toma de conciencia de personas legadas al arte como, escultores, escritores, pintores e intelectuales, de todos los problemas principales, no sólo estéticos sino sobre todo religiosos, políticos, económicos, sociales, ideológicos, que se manifestó en una nueva forma de modelar sus inquietudes y visiones a través del arte.

● Como respuesta al cambio surgió el grupo Bachuè, debatiendo conceptos y posiciones arraigadas hasta ese momento intocables, en una sociedad mojigata y tradicionalista, pusieron en tela de juicio lo religioso, Dios, y dioses, el clero. Algunos de los representantes del grupo nacionalista Bachuè son: Luis A. Acuña e Ignacio Jaramillo, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, Ramón Barba, Rómulo Rozo, Rodrigo Arenas Betancourt y Gonzalo Ariza. Y estos por medio de las artes plásticas manifestaron su posición renovadora en lo social, lo precolombino, lo indígena, lo campesino y lo mitológico, que abrió la puerta para el arte moderno en Colombia.

Page 22: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Edouar Manet

● Pintor francés, cuyo trabajo inspiró el estilo impresionista, pero que rehusó identificar su trabajo con este movimiento. El largo alcance de su influencia en la pintura francesa y en el desarrollo del arte moderno en general se debió a su forma de retratar la vida cotidiana, a su utilización de amplias y simples áreas de color y a su técnica de pincelada vívida. Manet nació en París el 23 de enero de 1832 y falleció el 30 de abril de 1883 en París, estudió con el pintor académico francés Thomas Couture y visitó Alemania, los Países Bajos e Italia para estudiar la pintura de los viejos maestros. La obra de Frans Hals, Diego Velázquez y Francisco de Goya fueron las principales influencias en su arte.

Cabeza de cristo oleo sobre lienzo 1864

Page 23: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Emil Nolde

● Emil Nolde (1867-1956), pintor alemán expresionista, sobresalen sus cuadros religiosos. El expresionismo buscó reivindicar el valor de lo subjetivo en el arte, la plasmación de la visión interior del artista -la expresión-, liberando la mirada del objetivismo naturalista, o de los límites impuestos por la simple impresión sensorial. Esta búsqueda no estuvo exenta de una actitud crítica frente a la frivolidad y el materialismo de la sociedad europea de principios del siglo XX, lo que se tradujo en algunos de sus representantes en una abierta inquietud espiritual, y en el deseo de volver a las raíces de la experiencia religiosa, y cristiana, como una posibilidad humanizadora en medio del caos de las sociedades modernas.

El paraiso perdido Emil Nolde

Page 24: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Paul Gauguin

● Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) fue un pintor post-impresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, su obra está considerada entre las más importantes de entre los pintores franceses del Siglo XIX. Se acercó al mundo del arte, primero como comprador, y luego pintando como hobby.Lentamente, se fue perfeccionando y se convirtió en un pintor académico que mereció exponer en el Salón de París; pero Paul Gauguin se interesaría luego por el Impresionismo, y se unió a este grupo en 1879. Al año siguiente, expuso siete cuadros en la muestra anual de los impresionistas.

El Cristo Amarillo - Autor Paul Gauguin, 1889, técnica: Óleo sobre lienzo, estilo: Fauvismo, tamaño 92,1 cm × 73,3 cmLocalización: Museo Albright-Knox, Buffalo, Estados Unidos

Page 25: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Diego Rivera

● Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957. Muralista mexicano. Los artistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado siglo.

La Creación. 1922–23. Diego Rivera Encáustica y oro de hoja, aprox. 23' 2 3/4" x 40' (7.08 x 12.19 m). Anfiteatro Bolívar, Escuela Nacional Preparatoria, Ciudad de México

Page 26: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Frida Kahlo

● Nació el 6 de julio de 1907 falleció 13 de julio de 1954, una de las pintoras más prominentes que ha tenido no sólo México, sino toda Latinoamérica, contrajo matrimonio con Diego Rivera, otro sobresaliente artista de la plástica, este influiría notablemente en su vida y en su obra. Entre los cuadros más famosos están sus autorretratos. Su obra fue calificada de surrealismo figurativo, pero ella afirmó que más bien era el reflejo de su propia realidad.

El abrazo de amor de El universo Frida Kahlo

Page 27: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Wilfredo Lam

La Vieja del rosario, 1927

Madame Lumumba, 1938

● Wifredo Lam nació el 8 de diciembre de 1902 en Sagua la Grande, Cuba. Falleció el 11 settembre 1982. Fue uno de los más originales exponentes del surrealismo abstracto en Latinoamérica, creador de un nuevo lenguaje pictórico que fusiona la herencia cultural afrocubana con las últimas vanguardias europeas. Comenzó sus estudios de arte en la Academia de San Alejandro en La Habana, y en 1924 viajó a España para estudiar en la Academia de San Fernando de Madrid. En 1928 realizó su primera exposición individual en la galería Vilches de esta ciudad. Tras el estallido de la Guerra Civil española (1936-1939), se trasladó a París (Francia) donde conoció al artista español Pablo Picasso, quién ejerció una fuerte influencia en sus primeras obras.

Page 28: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Pedro Figari

● Nació el 29 de julio de 1861 en Montevideo falleció el 24 de julio de 1938 en Montevideo, Uruguay, fue abogado, político, filósofo, escritor, periodista y docente, como pintor, Pedro Figari se destacó por sus colores, la fineza de sus dibujos y por la energía con la que cargaba sus obras en las que retrató y homenajeó las raíces de las costumbres uruguayas: el candombe, el tango, la pampa y la vida en las estancias.

Procesión del encuentro, Óleo sobre cartón, 40 x 49 cm ca. 1920-24. Colección Museo Nacional de Artes Visuales

Page 29: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Antonio Berni

● (Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981) Pintor argentino. Tras un período de búsquedas en Europa, cuya etapa más singular fue el aporte expresionista, Berni se inclinó hacia el realismo, poniendo su pintura al servicio del ideal humano y social. Fue el protagonista de la vanguardia artística local, quien fue un referente fundamental para algunos artistas en los años posteriores. Sus últimas obras denotan un regreso a las iconografías religiosas con un repertorio dedicado a crucifixiones profanas. Las ideas del sacrificio humano, la espera, el duelo y las ausencias enigmáticas, latentes en los escenarios urbanos

Ramona y la adivina (La adivina).

Page 30: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Colombia:Grupo Bachuè

● Representación expresionista del mundo indígena, del pueblo trabajador, del campesino. Grupo de pintores que a comienzos del presente siglo trató de librarse de las influencias de los movimientos extranjeros del siglo pasado, para adoptar un lenguaje propio, influido por el medio tropical colombiano. Aunque el grupo no logró crear un movimiento propiamente dicho, pues aún entre sus integrantes había grandes diferencias de estilo, sí logró el objetivo de mostrar un arte nuevo independiente, que posiblemente dio origen a muchas de las tendencias de los años venideros. El término Bachué del movimiento surgió de la escultura de la diosa Bachué que Rómulo Rozo realizó para el pabellón colombiano de la exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929

Diosa Bachué escultura de Rómulo Rozo

Page 31: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Carlos Correa

● (Medellín 1912 - 1985). Pintor, dibujante, reconocido grabador y ceramista. Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, también ejerció la docencia en Medellín y Cali. Participó en la Bienal de Madrid en 1951 y en la gran exposición sobre Plástica colombiana del siglo XX, organizada en La Habana en 1977. Artista contestatario de filiación socialista. Toda su obra manifiesta una aguda crítica de la desigualdad social y de la alienación del hombre contemporáneo. En 1952 realizó su serie: “Las trece pesadillas”. En 1958 trabajó en su famosa serie: “El mundo es libre”.

Crucifixion nuclear Carlos Correa

Page 32: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Luis Alberto Acuña

● Nació en Suaita el 12 de mayo de 1904 y falleció en el 1994. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, como alumno de Francisco Antonio Cano, de la cual fue posteriormente profesor y Rector. Viajó a Europa, siendo discípulo de los escultores Victorio Macho en Madrid y Bourdelle en París. Estudió pintura con Signac en la Grande Chaumiere e inclusive participó en los Salones parisinos. Se nutrió igualmente de clásicos y vanguardias, desde el mosaico bizantino hasta el vibrante y constructivo toque de Sisley, para crear su personal lenguaje ecléctico y libre. Acuña perteneció a la generación más significativa en el desarrollo del arte colombiano del siglo XX, la llamada Generación de los años treinta o los Nuevos, -jóvenes escritores y políticos, libertarios y sensitivos, que reconocieron como su plataforma la ruptura estrepitosa con los centenaristas-. Correspondientes en arte a los Bachués.

Los dioses tutelares de los chibchas de Luis Alberto Acuña

Técnica: Oleo sobre madera, dimensiones: 200 x 300 cms, año (creación o publicación): 1935

Ubicación: Museo Nacional de Colombia.

Page 33: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Débora Arango

● Medellín, (1907 - Envigado, 2005) Pintora y acuarelista colombiana. Discípula de Pedro Nel Gómez, participó por primera vez en 1937 en una exposición colectiva, en la que exhibió una serie de óleos y acuarelas y algunos desnudos que resultaron escandalosos. Dos años más tarde obtuvo el primer premio en una exposición organizada por la Sociedad Amigos del Arte en el Club Unión de Medellín. Realizó su primera exposición individual en 1940, en el teatro Colón de Santa Fé de Bogotá, y participó después en el Primer Salón Anual de Artistas Colombianos. Desde 1946 se interesó por la técnica del fresco y estudió la obra de algunos acuarelistas mexicanos. Viajó además por México, Estados Unidos, España, Inglaterra, Escocia, Francia y Austria. Débora Arango fue la primera mujer colombiana que se atrevió a pintar desnudos.

La procesión- Débora Arango 1941

Page 34: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Rodrigo Arenas Betancourt

● Nació en Uvital, área rural de Fredonia, Antioquia, 23 de octubre de 1919 - 14 de mayo de 1995. Adelantó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Medelli n y Nacional de Bogotá, en la Universidad de Antioquia y la Academia de San Carlos, en México, entre otras. Fue ayudante del escultor Bernardo Vieco y del muralista Pedro Nel Gómez. Se desempeño como profesor de dibujo y de escultura en Colombia y México. En este último pai s estudio pintura mural y desarrolló una notable y reconocida actividad artistica. Además de su trabajo como escultor, incluyó labores de fotografía y de pintura.

El Cristo de la Liberación Rodrigo Arenas Betancourt

Page 35: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

● TRABA, Marta (1984), Historia Abierta del Arte Colombiano, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá Colombia

● LONDOÑO VELEZ, Santiago. Arte colombiano: 3.500 años de historia. Villegas Editores

● Colarte.com

● Banrepcultural.com

Fuentes

Page 36: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

MITOLOGÍA Y COSMOVISIÓN LATINOAMERICANA Mod. 4. ARTE MÍSTICO EN LA VANGUARDIA DE COLOMBIA

Jaime Didier Escobar Latorre

Arte Latinoamericano con énfasis Colombia

Universidad Tecnológica de Pereira

Page 37: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Introducción

Las vanguardias artísticas

Entre los años 1914 y 1939 se dio una evolución en la manera de pensar, tanto en el arte como en la política, y las vanguardias artísticas representaron movimientos que cambiaron la visión de las personas y de la realidad, dejando atrás la atención a los detalles, en pos de una mayor libertad creativa, usando imágenes abstractas y dando a los colores una importancia sin precedentes. Aunque las vanguardias tienen características muy distintas entre sí, se asemejan en la lucha contra las tradiciones, la apuesta por la innovación, el ejercicio de la libertad individual y su carácter experimental.

Estos movimientos artísticos renovadores, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América y sus países entre ellos Colombia; esta innovación en la producción artística se destacó también por la renovación radical en la forma y el contenido.

Arte Místico En La Vanguardia De Colombia

Page 38: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Corriente Figurativa

Obispos muertos

Técnica: Oleo sobre tela Año (creación o publicación): 1958 Ubicación: Museo Nacional de Colombia.

Nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, Colombia. Pintor figurativo, dibujante y escultor, desde niño fue influenciado por el estilo barroco de las iglesias coloniales. En principio sus obras revelan cierta influencia del muralismo mexicano y la pintura del renacimiento italiano (Partida, 1954), pero poco a poco van desapareciendo en favor de un personalísimo estilo en el que las figuras engordan y se deforman hasta cubrir en buena parte el lienzo (Prelado, 1959); la belleza misma del volumen, más que la obesidad humana, animal o de cualquier otro objeto de contemplación. Se dice que el hallazgo sucedió en 1956 cuando Botero dibujaba una mandolina en un parque de la capital, donde residía en aquel tiempo, y por el azar de la creación comenzó a exagerar las formas del instrumento musical.

Fernando Botero

Page 39: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Fernando Botero

Paseo por las colinas

Dimensiones:103 x 66 cms Año (creación o publicación): 1981 Ubicación:Tokyo, Japón.

Eva

Técnica:Bronce, Dimensiones: 3.60 x 1.40 x 1.20 Año (creación o publicación): 1990

Page 40: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Augusto Rendon

Augusto Rendón nació en Medellín, el 2 de febrero de 1933. Perteneciente al Grupo Expresionista Colombiano y cultor de varias técnicas es uno de los más prestigiosos artistas contemporáneos. Especializado en pintura mural y grabado en la Academia de Bellas Artes (Florencia - Italia), fue profesor de plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra ha participado en diversas exposiciones entre las que sobresalen: la Muestra de Artistas Latinoamericanos en Roma (1958), la Exposición Internacional de Grabado en Frenchen (Alemania, 1972) y la Bienal de Tokio (1962). Obtuvo dos veces el Primer Premio de Grabado en el Salón de Artistas Nacionales (Bogotá, 1963 y 1966), y el Premio Internacional de Arte sobre los Derechos Humanos (1968). La Secretaría de Cultura de Bogotá le rindió un homenaje por su vida y obra el 15 de septiembre en el Claustro de San Agustín.

El Angel de la Guarda

Técnica: Oleo sobre lienzo Dimensiones: 97.5x62cms Año (creación o publicación): 1989 CRÉDITOS Fuente: El Espiritu Creador

Page 41: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Hernando Tejada

Pereira, Colombia; 1 de febrero de 1924 - Cali, Colombia; 1 de junio de 1998. Dentro de su obra pictórica se destacan retratos de mujeres, en técnicas de óleo y temperas; labor que realizaba con gran habilidad, pero que al parecer no le satisfacía plenamente. Después de incursionar en la pintura, el dibujo y el muralismo, Tejada se dedica al trabajo de la madera, elaborando unos títeres que marcaron su obra las siguientes décadas. Objetos tallados en madera donde se destaca su estilo picaresco y bohemio, catalogado como Barroquismo exuberante. Inició con Abigail la mujer atril (1968), una pieza escultórica que se destaca por el aspecto de la mujer, de formas pronunciadas y cumpliendo un rol de objeto, pues el atril reposa sobre sus pechos. Continuando con esa línea, Tejada esculpió una serie de mujeres-objeto o mujeres-mueble como Teresa la mujer mesa (1969), Sacramento la mujer asiento (1970), Isadora la lechuza mecedora (1971), Paula la mujer jaula (1974) y Estefanía la mujer telefonía (1975).

Espiritu del manglar

Técnica: Madera tallada y cedro Dimensiones: 40x52x22cms Año (publicación): 2004

Page 42: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Corriente Abstracta

Fecha de nacimiento: 11 de octubre de 1920, Popayán, Colombia Fecha de la muerte: 11 de octubre de 2012, Bogotá, Colombia fue un escultor abstracto colombiano. Junto con Hugo Martínez González y Eduardo Ramírez Villamizar, introdujo la escultura abstraccionista y geomética en Colombia a mediados del siglo XX

Aparato mágico

Técnica: Aluminio pintado y madera Dimensiones: 89x59x40cms Año (creación o publicación): 1954 Comentario Libro: Abstraccion geometrica. Comentarios: En la Subasta Conexion Colombia 2010

Mitos andinos

Año (creación o publicación): 1990 Comentario Libro: Abstraccion geometrica.créditos Fuente: Edgar Negret - Retrospectiva Gestor: Galeria Diners Año: 1990

Edgar Negret

Page 43: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Eduardo Ramirez Villamizar

Deidad agustiniana

Comentario Libro: Abstraccion geometrica. CRÉDITOS Fuente: Eduardo Ramirez Villamizar Editor o Impresor: Editorial Arte Gestor: Museo de Arte Contemporaneo de Caracas Sofia Imber Año: 1993

Deidad precolombina

Comentario Libro: Abstraccion geometrica. CRÉDITOS Fuente: Eduardo Ramirez Villamizar Editor o Impresor: Editorial Arte Gestor: Museo de Arte Contemporaneo de Caracas Sofia Imber Año: 1993

Pamplona (N.s), 23 de agosto de 1922 - Bogotá, 24 de agosto de 2004 fue uno de los protagonistas del constructivismo artístico, su abstracción conceptual basada en la anarquía intelectual, es afectada de un modo histórico, por la agitada vida política de su país. Se inició como pintor figurativo en el campo de expresionismo desde 1950. Posteriormente realizó murales de un diseño purista considerando al vacio como verdad material.

Page 44: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Antonio Grass

Escudo ritual

Tecnica mixta sobre tela Dimensiones: 150x150cms Año (creación o publicación): 1965 Ubicación: Coleccion de la Biblioteca Luis Angel Arango. CRÉDITOS Fuente: Museo de Artes Plasticas y Valores Esteticos Editor o Impresor: Banco de la Republica Contenido: Coleccion de la Biblioteca Luis Angel Arango Gestor: Banco de la Republica Año: 1979

Septiembre, 27 de 1937, nació en Oiba. Santander.Inicio sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Santander. Bucaramanga, en donde obtuvo el titulo de Maestro de Bellas Artes. Después ingreso a la Universidad de los Andes. También tomò clases de cerámica con Tina Vallejo en la Galería Keramos» de Bogotà.

Simbolos

Comentarios: folleto Investigaciones sobre diseño precolombino colombiano CRÉDITOS Fuente: Antonio Grass - Investigaciones sobre diseño Gestor: Camara

de Comercio Cali Año: 1981

Page 45: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Alejandro Obregon

Mago del Caribe

Año (creación o publicación): 1961, CRÉDITOS Fuente: El arte del Caribe colombiano Editor o Impresor: Panamericana Formas e Impresos Gestor: Fondo mixto para promocion de cultura de Bolivar Año: 2000

Barcelona, España, 4 de junio de 1920 – Cartagena de Indias, Colombia, 11 de abril de 1992. El arte colombiano conoció a Alejandro Obregón, gracias a su participación en el V Salón Nacional de Artistas de Colombia en 1944 con las pinturas al óleo como "Retrato de pintor", "Niña con jarro" y "Naturaleza muerta". Su incursión fue recibida con las mejores críticas de la prensa local, que sin dudarlo, calificó su trabajo como un “expresionismo romántico”.

A partir de 1944 surge Obregón como un pintor particular del arte moderno Colombiano porque no propone un alarde a los elementos propios de la modernidad optimista, como el progreso, el culto a la tecnología o el ímpetu por el manejo de materiales industriales. Obregón buscaba la naturaleza y la cultura colombiana como parte central de su obra plástica.

En sus obras fusionaba elementos abstractos y figurativos, como una forma de rebelarse contra los purismos modernistas.

Page 46: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

David Manzur

San Jorge, el dragon y la doncella

Técnica: Pastel sobre papel Año (creación o publicación): 2002 Fuente: David Manzur - Calendario Colección Año 2002 Editor o Impresor: oy Planet Vank S.A. Gestor: David Manzur y Diego Leon Franco Año: 2002

De la exposición San Jorge y el Dragon

Año (creación o publicación):1994 Comentarios:, Galeria Alfred Wild, 1994 .

(Neira, 1929) Pintor colombiano. Participó en las bienales de São Paulo y Venecia. Su pintura pasa de un cromatismo luminoso al claroscuro, con trazo vigoroso y formas tratadas con veladuras.

Page 47: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Corriente Minimalista

1933 Facatativá – 1997, fue uno de los artistas que, junto con Édgar Negret, Feliza Bursztyn, Eduardo Ramírez Villamizar y Manuel Hernández, lideró el movimiento del arte abstracto en Colombia durante los años 70 y 80, y uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Sudario

Técnica: Tecnica mixta Dimensiones: 70x70cms Año (creación o publicación): 80s Comentarios: El Dorado 80s CRÉDITOS Fuente: Carlos Rojas Editor o Impresor: Excelsior Gestor: Museo de Arte Moderno de Bogota Año: 1996

Carlos Rojas

Fuente: Carlos Rojas, retrospectiva Gestor: Galeria Diners Año: 2001 Fotografía: Jorge Gonzalez

Carlos Rojas

Page 48: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Corriente Conceptual

De la serie Oracion en el museo

Técnica: Fotografia en impresion digital Dimensiones: 100x70cms Año (creación o publicación): 1986-2008 Comentarios: En Feria Internacional de Arte de Bogota, ARTBO 2008 CRÉDITOS Fuente: ArtBo 2008 - Feria Internacional de Arte de Bogota - I

Los juguetes de Jesus

Tinta, acuarela y ensamblaje de objetos plasticos Dimensiones: 60x75 Año (creación o publicación): 2002 Comentarios: De su exposicion en la Galeria Alfred Wild.

27 de octubre de 1945 es un artista conceptual y dibujante , consistente en dibujos basados en la tira cómica Dick Tracy. En 1968, su obra "Espacios ambientales" se convirtió en la primera muestra de arte conceptual en Colombia. A partir de entonces su obra se ha caracterizado por el dibujo, el grabado, el collage y la fotografía, siguiendo con la tendencia de recrear tiras cómicas y obras de arte reconocidas.

Alvaro Barrios

Page 49: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Arte Pop

Animas benditas

CRÉDITOS Fuente: Arte Actual Colombiano Editor o Impresor: Artegraf Gestor: Colombia en Portada Año: 1994 Comentarios: Libro pastas blandas, 100 paginas

Ora pro nobis

Técnica: Oleo sobre papel Dimensiones: 150x150cms Año (creación o publicación): 1989 Comentarios: XXXIII Salon Nacional de artistas, 1990 CRÉDITOS Fuente: XXXIII Salon Nacional de Artistas, 50o Aniversario,

1990

Bucaramanga 1938 Su obra expresada a través del dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura trata asuntos relacionados con el entorno histórico y cultural colombiano, así mismo se ha interesado en la representación de los íconos de la cultura popular, pasando por los ídolos del deporte, los políticos, los líderes religiosos y las representaciones de las culturas aborígenes

Beatriz Gonzalez

Page 50: Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mitologia y Cosmovisiòn Latinoamericana - Jaime Didier Escobar Latorre

Fuentes

● HISTORIA DEL ARTE COLOMBIANO : Barcelona Salvat Editorial, S.A

● Colarte.com

● Elespectador.com

● Banrepcultural.com