6

Click here to load reader

Argentum cygnus - Iván García Vázquez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El cisne de plata del Cardenal Cisneros navega sobre un mar azul de tela. ¿Sabes cuál es la historia de este símbolo heráldico estudiantil?

Citation preview

Page 1: Argentum cygnus - Iván García Vázquez

1

ARGÉNTUM CYGNUS (publicado en Milenio Azul nº 46. Edición digital, junio 2006)

Iván García Vázquez Arqueólogo e Historiador

El falangismo es un movimiento político que desde sus orígenes ha cuidado mucho sus banderas y emblemas. Yugos y flechas, guiones rojinegros, garras hispánicas… cada uno de estos símbolos con su propia historia detrás. Lejos de querer realizar un exhaustivo estudio sobre todos y cada uno de ellos (me consta que está en ciernes una publicación sobre el tema), quisiera centrarme en el cisne del SEU, símbolo sincero, fiero, culto, atrayente… y desconocido. LA FUNDACIÓN DEL SEU Y LA NECESIDAD DE UNOS SÍMBOLOS Durante el Acto de Afirmación Española del Teatro de la Comedia, el 29 de octubre, y la fundación días después de Falange Española, se produjo un entusiasmo generalizado de la juventud, primero madrileña, al ser los principales asistentes al mitin, y después del resto de España. Como señala David Jato: “El teatro lo llenaron por mitades estudiantes y antiguos admiradores del Dictador

1 (en

alusión a Don Miguel Primo de Rivera)”. El nuevo movimiento, debía seguir una dinámica eminentemente juvenil, razón por la cual se vio en la necesidad de canalizar toda la vitalidad que iba llegando a la organización falangista. De este modo, se decide organizar un sindicato de estudiantes., presentando el SEU, en apenas un mes (el 21 de

1 Jato Miranda, David. Op. Cit. p. 127

Page 2: Argentum cygnus - Iván García Vázquez

2

noviembre de 1933) sus Estatutos ante la Dirección General de Seguridad, elaborados por el aviador Julio Ruiz de Alda, verdadero mentor e impulsor del SEU. Sobre ello, resulta de nuevo muy indicativa la narración de David Jato2, historiógrafo del SEU:

“(…) un estudiante de Arquitectura, Manolo Valdés, campeón de España de natación

en cien metros libres, presentaba en la Dirección General de Seguridad los Estatutos de un

Sindicato Español Universitario. El triunfo electoral derechista no modificó el criterio de

separar para la Ley la Falange y el S.E.U.; así, en los Estatutos no se hacía la menor alusión a

F.E. Antes de esta presentación legal, los estudiantes falangistas habían comenzado su

organización bajo el nombre de Sindicato Universitario Español. El Reglamento presentado,

redactado con evidente menosprecio por la Ley de Asociaciones, fue rechazado el 24 de

noviembre por la Asesoría Jurídica de la Dirección General de Seguridad.

La Falange, si atendemos a su constitución humana, nacía con un inconfundible eco

juvenil y universitario. Ello explica que sin haber transcurrido un mes del mitin de la Comedia

se hubieran cubierto ya los trámites legales para el funcionamiento del S.E.U., Julio Ruiz de

Alda escribió: <<Fueron los estudiantes los primeros que llegaron. Fueron los primeros y los

más entusiastas>>.”

Durante los primeros meses de organización, el SEU, se encontraba en una situación muy poco operativa. La inmediatez y espontaneidad de muchas de las actuaciones hacían que la militancia en aquellos primeros días fuera frenética. Y es que la evolución del sindicato resultó ser a la inversa de lo que debía ser en condiciones normales: lo lógico hubiera sido que, tras la creación del sindicato, primero se organizara, y después dominara la Universidad. Pero en el caso paradójico del Sindicato Español Universitario, primero se dominó la Universidad y más tarde se organizó el sindicato. Ello explica que pasaran varios meses hasta que el SEU fuera dotado de símbolos propios. ALEJANDRO SALAZAR ORGANIZA EL SEU

A la llegada de Alejandro Salazar a la Jefatura Nacional del SEU, comienza a poner en marcha un

plan muy interesante y meditado. Ganada la batalla en las aulas, se hace necesario establecer unas bases orgánicas para poder perpetuar la labor sindical. Ahí nace Haz, empeño personal del propio Salazar, que quiso que el SEU contara con un medio de comunicación propio, hecho por y para los estudiantes, alejándose de las Falanges Universitarias, hoja insertada en FE que anteriormente se ocupaba de temas académicos.

Un segundo paso se hacía necesario: al crecer el SEU en todos los distritos universitarios, pero

especialmente en Sevilla, Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, Valladolid… se requería una mínima organización. Por ello, como medida previa se comienzan a definir los símbolos de la organización.

Hasta este momento, se empleaban en actos y en la publicación HAZ el yugo y las flechas de la ya

fusionada FE de las JONS. Pero los estudiantes, que tenían conciencia de grupo desde el principio, necesitaban sus propios emblemas.

LOS EMBLEMAS DEL SINDICATO

La primera noticia que se tiene sobre los símbolos oficiales del Sindicato Español Universitario son

los que aparecen en el número 8 de Haz: “El guión de mando y los diseños oficiales del Sindicato Español Universitario

Por el Jefe nacional del S.E.U. se ha adoptado como guión del mando nacional el escudo del

Cardenal Cisneros sobre fondo azul de filosofía, y con cuatro yugos y flechas tamaño de siete

centímetros en las esquinas.

2 Jato Miranda, David. Op. Cit. pp. 130-132

Page 3: Argentum cygnus - Iván García Vázquez

3

Igualmente se adopta para los mandos sindicales el mencionado escudo sobre fondo negro y con

orla roja, descansando sobre la parte superior el yugo y las flechas en plata, superpuesto sobre el total

del escudo.

En nuestro próximo número publicaremos el diseño, y en su día el reglamento y órdenes, para

adoptarlo por los respectivos jefes, una vez dispuesto por nuestro Jefe Nacional”3.

Los guiones de Jefe Nacional del SEU, a la izda. para Filosofía y Letras, y el guión de Mandos

Sindicales del SEU, a la derecha.

Este último párrafo, se cumplió en parte. Y es que, si bien el diseño de los guiones y banderas no fue publicado, si que lo hizo el modelo de cisne, del cual reproducimos el editado por Haz en varios de sus números.

Tal vez resulte confuso el tema de la orla para mandos nacionales. Quizá nos podamos orientar cruzando este escudo con el más inmediato: el de la Universidad Complutense, recordemos, fundación del Cardenal Cisneros.

En este escudo se soluciona el problema de la orla rodeando el escudo jaquelado, y dejando dos

borlas o remates, una a cada lado.

A la izquierda, el escudo cisneriano de la Universidad Complutense, con orla. A la derecha, el Cisne

de Cisneros publicado originariamente en Haz, como emblema del SEU 4.

Sobre la elección del escudo heráldico del Cardenal Cisneros, señala Jato que responde a la

circunstancia de que reunía las características militares, religiosas y universitarias, que eran los tres valores básicos del SEU.

Una breve semblanza del cardenal nos hace saber que Gonzalo Jiménez de Cisneros fue arzobispo de

Toledo y confesor de la reina Isabel la Católica, lo que significó el comienzo de su brillante carrera política. Por la influencia de los Reyes Católicos, el Papa le nombró reformador de los conventos de

3 Haz núm. 8, de 29 de julio de 1935. p. 3. Madrid: ed. facsímil de la Vicesecretaría de Educación Popular, 1944. 4 Haz núm. 9, de 12 de octubre de 1935. p. 2. Madrid: ed. facsímil de la Vicesecretaría de Educación Popular, 1944.

Page 4: Argentum cygnus - Iván García Vázquez

4

Castilla, lo que le valió no pocas enemistades por parte de cuantos se hallaban cómodamente instalados en posiciones inmovilistas. Fue el fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, y fue uno de los impulsores de las expediciones españolas al Norte de África que culminaron con la toma de Orán. Por el testamento de Fernando el Católico, quedó como Regente de España hasta la llegada de Carlos I, ocupando este cargo hasta su muerte, acaecida cuando se disponía a ir a recibir al Emperador. Como se puede comprobar, la figuradle Cardenal Cisneros reunía toda una filosofía digna de un sindicato como el SEU. Por lo tanto, era una figura que, al margen de anacronismos, encarnaba los valores que proponía el SEU.

El escudo heráldico de la palentina villa de Cisneros, origen del apellido toponímico Cisneros.

Fue Rafael Sánchez Mazas, en Haz, quien publicó las primeras letras sobre el escudo del SEU, un par de meses antes de que se hiciera oficial, en el artículo “El SEU, con el guión del cisne”:

“Lleva el S. E. U. por guión una enseña azul de Alcalá, donde el cisne de plata de Cisneros tiene el

escudo. Haced honor al símbolo elegido. El ave parlante del blasón canta el apellido del cardenal le-

trado, militar y gobernante, duro fundador del tiempo cesáreo. Pero también quiere decir cultura, im-

perio, estilo, exactitud. Sólo hay dos aves imperiales: el águila y el cisne. Quizá sea el cisne la mejor. El

parece recordar, con su pura elegancia, con su alejandrina belleza, el clásico Imperio de Alejandro, el

primer gran Imperio de cultura. Un día, al batirse por los ojos de Elena, por una civilización se batían

los griegos de la guerra troyana; pero si Elena era la imagen de la cultura helénica, que tendría su

mismo nombre, era por eso igual que un Cisne trasmutado en mujer. Así la llama Homero imagen císnea.

Esta es un ave olímpica. Júpiter elige para transformarse a los ojos de los hombres estas dos aves

imperiales: el águila y el cisne. Como sabéis, son dos historias del rapto de Ganímedes y del amor de

Leda. Uno de los Dioscuros, hijo de Zeus-Cisne, y hermano, por lo tanto, de Elena, inventa un paso

mi1itar que, según Luciano de Samosata, por el ritmo hace a la falange invencible.

El secreto del cisne consiste en que es la más fuerte, dura y valiente de las aves de guerra, la sola

que nace frente al águila y le vence. Cuando la cultura -rige al heroísmo y se vuelve como Minerva

armada, vence a los gigantes. No hay picos ni garras que puedan contra la blancura heroica del cisne,

contra su terco ardor en el combate, contra la exactitud infalible de sus golpes.

El poeta del siglo pasado venía a buscar a los cisnes como compañeros de la desolación. La mala

información romántica le conducía a eso. El cisne, tranquilo y erguido en sus espejos, hecho en su pu-

reza de mármol, signo y estilo, armonía y concepto, Parece sólo divagar silenciosamente para la especu-

lativa abstracción del agua, que refleja la universalidad de los cielos. Pero nadie, en el mundo que vuela,

osaría turbar su silencio ni tocar su blancura. Los halcones más torvos vedan con terror su furia divina.

Haced, pues, honor al símbolo del cisne y batíos por él. Sed, como él, invencibles en todos los

terrenos frente a la barbarie. Ya sabéis que no hay cantos de cisne. Es una mentira inventada por la

melancolía poética. Acordaos bien, camaradas, de que el cisne no tiene canto de agonía, sino grito de

guerra y si1encios.”5

Para ilustrar aún más esta cuestión, resulta de obligada cita David Jato Miranda, quien dedica unas

líneas a los símbolos del SEU:

5 Sánchez Mazas, Rafael. El S.E.U., con el guión del cisne, artículo publicado en Haz. núm. 5, 28 de

mayo de 1935, p 1.

Page 5: Argentum cygnus - Iván García Vázquez

5

“Un cisne sobre bandera negra

Se discutió a lo largo del curso la conveniencia de tener emblema y bandera del sindicato.

Algunos se oponían, basándose en posibles confusiones entre los no afiliados. Cuando se decidió tener

insignias propias, el problema consistió en encontrar una que fuera al mismo tiempo universitaria y

falangista. Como la pluralidad de guiones y banderas realzaba el aire de milicia, se proyectó que el

guión de mando tuviera como color de fondo el de la facultad a que perteneciera el Jefe Nacional, y que

la bandera fuera negra y como escudo el cisne de Cisneros, con el yugo y las flechas. Esta elección dio

lugar a unas bellísimas cuartillas de Rafael Sánchez Mazas, inspirador del símbolo cisneriano (…).

El problema de situar el yugo y las flechas lo resolvió Ródenas, y entonces Salazar alargó el

cuello del cisne que en principio se había dibujado. Por ser Salazar estudiante de Filosofía, el primer

guión se confeccionó sobre el azul de dicha facultad. Alfonso Ponce de León, fusilado en agosto de 1936,

acertaría con el diseño que conjuntaba elementos tan diversos. Durante algún tiempo se mantuvo la

polémica sobre los colores del ajedrezado.

De la consecución de las primeras insignias de solapa se encargó Alberto Galar. Teresa

Juanena, con su hermana Lucía, fueron las primeras estudiantes que llevaron las insignias creadas”.6

Tras esto, es conveniente diferenciar la bandera del guión. Si el guión acompaña al Jefe Nacional, y

los guiones de Mandos a los Jefes de Servicio, la bandera (se supone que de mayores dimensiones” queda definida en estas líneas de David Jato: cisne sobre bandera negra.

Bandera del SEU

Sobre el jaquelado, originariamente el escudo heráldico de Cisneros era de cuadros gules y oro. Para

el SEU de preguerra se adopta finalmente el de azur y plata, y ya en 1940, el Frente de Juventudes (y por consiguiente el SEU de postguerra), adopta el jaquelado sable y gules.7

Si echamos un rápido vistazo al cancionero falangista, podemos observar algunas alusiones al

emblema del SEU:

“Con nuestro emblema:

Con un cisne de nieve en la camisa azul,

Marchamos con ilusión

Con un cisne de nieve en la camisa azul,

caeremos mirando hacia el sol

Avanza ya estudio y acción,

Con ánimo y tesón;

Con un cisne de nieve en la camisa azul,

caeremos mirando hacia el sol (…)”

6 Jato Miranda, David. La Rebelión de los estudiantes. Madrid: ed. del autor, 1967. (2ª ed.). pp. 235-236. 7 En heráldica y vexilología los colores se nombran del siguiente modo: azur (azul), gules (rojo), sinople (verde), plata (blanco), oro (amarillo), sable (negro).

Page 6: Argentum cygnus - Iván García Vázquez

6

En la actualidad, tanto el Sindicato Español Universitario como el Frente de Estudiantes Sindicalistas, adoptan el emblema primigenio del SEU: un cisne de plata con jaquelado azur y plata.