14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO” CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA RESOLUCIÓN N° 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 40.138 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: ESPERANZA Y FE MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA TAL AREA DE CONOCIMIENTO POLÍTICAS EDUCATIVAS CODIGO 71528 FACILITADORA: PARTICIPANTE: Septiembre, 2013

Area de conocimiento politicas educativas

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”

CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA RESOLUCIÓN N° 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 40.138

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: ESPERANZA Y FEMENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA

TAL

AREA DE CONOCIMIENTOPOLÍTICAS EDUCATIVAS

CODIGO 71528

FACILITADORA: PARTICIPANTE:

Septiembre, 2013

INTRODUCCION

Entendemos por políticas educativas todas esas acciones que el gobierno emplea en la parte educativa del país, a lo largo de la historia

de nuestro país Venezuela, la educación fue muy descuidada, empezando por la falta de capacitación docente que existía para la época, la

reducción de gastos públicos, todo esto trajo como consecuencia el deterioro en la educación venezolana, existían alternativas como Acude

para alfabetizar y los parasistemas, pero estos programas no dejaron buenos resultados; ahora bien, si nos vamos a la actualidad tenemos la

nuevas políticas educativas existentes donde el principal objetivo es luchar contra la exclusión, tomar en cuenta a todas aquellas personas

que en una oportunidad desertaron ya sean adultos o jóvenes, y formarlas no solo para una carrera profesional, sino también que sean

personas solidarias, humanitarias con el que lo necesite.

En el desarrollo de esta área de conocimiento como lo es Políticas Educativas, se irá dando un recorrido por la historia educativa de

Venezuela, desde las políticas viejas, sin muy buenos resultados, hasta las actuales, las cuales han sido muy satisfactorias, igualmente se le

da respuesta a dos problemáticas elaboradas las cuales son, la influencia del proceso político actual en las relaciones estado – familia –

comunidad , y que se pretende con la creación de nuevas políticas educativas, todo esto relacionándolo con el proyecto comunitario titulado

fortalecimiento de la comunicación asertiva entre padres e hijos adolescentes del sector las Charas de Anaco estado Anzoátegui.

Igualmente el desarrollo de esta área se basó en la mayoría de los ejes temáticos entre los cuales tenemos lo que es políticas educativas,

educación, educación venezolana, leyes, estado, familia, comunidad, proyectos educativos, currículo, fines y propósitos de la educación en

Venezuela, entre otros. Para esto se desarrollaron estos temas en un formato en donde se detallan las actividades realizadas y contexto de

actuación de cada uno de estas, los conceptos y teorías utilizados para elaborar esta área, la elaboración teórica y metodológica, en donde se

les da respuesta a las interrogantes y se explica el método utilizado en esta área, seguidamente de las destrezas - habilidades y valores -

actitudes adquiridas durante las actividades realizadas.

fe y alegria anaco, 18/11/15
Quien lo dice?
fe y alegria anaco, 18/11/15
,

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBREROCENTRO DE PROFECIONALIZACION DE FE Y ALEGRÍA

Comunidad de Aprendizaje: ESPERANZA Y FE

CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Nombre del Participante: C.I.: Comunidad de aprendizaje: Esperanza y FeFacilitador/a: C.I.: Problema Investigado: ¿Cómo el proceso político actual influye en las relaciones Estado – Familia – Comunidad? ¿Qué se pretende con la creación de nuevas políticas educativas?Área de Conocimiento: Políticas Educativas

ActividadesRealizadas y Contexto de Actuación

Utilización de Conceptos y Teorías

Elaboración Teórica y Metodológica Destrezas y Habilidades

Valores y Actitudes

En el rol de investigador, indague a través de Internet, sobre Políticas Educativas, educación, educación venezolana, leyes, estado, familia,

Políticas Educativas:

Es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina

Si hablamos de políticas educativas, nos referimos a las acciones del estado, en cuanto a las prácticas educativas que se deben llevar a cabo en un país, y es concebido como un derecho inalienable de todas las personas a lo largo de su vida.

Ahora bien, para entender un poco las distintas ideas de la educación a lo largo de toda su historia, es importante señalar los modelos educativos de la época pasada;

Analizar los temas referentes a Políticas Educativas, educación, educación venezolana, leyes, estado, familia, comunidad, proyectos educativos,

Responsabilidad al realizar investigaciones a través de Internet, generándome conocimiento acerca de las políticas educativas y la educación.

fe y alegria anaco, 18/11/15
Mejorar esta Redacción

comunidad, proyectos educativos, Reformas Curriculares. Fines y Propósitos de la Educación en Venezuela, En mi casa ubicada en la segunda calle del sector la Florida, casa # 4. Anaco Estado Anzoátegui.

En el rol de estudiante e integrante del proyecto comunitario participé en reuniones semanales con la comunidad del sector las Charas de Anaco, en la ejecución de nuestro proyecto

pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarla.Bravo J. L. (2006).

Educación:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente

entre los años 1970 y 1990, a pesar de los intentos que hicieron los gobiernos por mantener un buen esquema educativo, existieron factores como la falta de capacitación profesional, reducción de gastos públicos, todo esto acarreó un deterioro en la educación de nuestro país; siendo la clase más perjudicada la clase de bajos recursos, es por ello que el gobierno debe asegurar el derecho a la educación para todos los ciudadanos, sin distinciones de ninguna clase.

Es por esta razón que en gobiernos anteriores existían planes de estudio cuyos resultados no eran muy satisfactorios, entre esos planes están: ACUDE, en la parte de alfabetización; para lo adultos estaban los parasistemas, sin embargo, estos planes no dieron los resultados esperados, ya que los horarios, y honorarios en algunos casos, en vez de ayudar e incluir, excluían a la población más necesitada. Sabiendo que la educación es el medio honrado, para obtener una mejor calidad de vida.

Y así de esta manera continuaron las políticas educativas anteriores al presidente Hugo Chávez. Pero en 1999 se comienza

Reformas Curriculares. Fines y Propósitos de la Educación en Venezuela.

Diferenciar entre las Políticas Educativas anteriores y las actuales.

Comprender que se quiere con la creación de nuevas Políticas Educativas.

Emplear las nuevas doctrinas educativas, para así lograr generaciones solidarias, humanistas y comprensivas.

Formar estudiantes integrales, que practiquen la solidaridad, el amor

La cooperación para lograr el fin común.

La aceptación a los cambios en el nivel educativo que se promulguen y procurar ejecutarlos sin problema alguno.

La solidaridad a la hora de impartir clases.

Humanismo, para comprender a los estudiantes.

Capacidad de discernir las políticas educativas para lograr un cambio educativo satisfactorio.

Administrador, 18/11/15
igual
Administrador, 18/11/15
Es muy general no hay vinculación con el area
Administrador, 18/11/15
general
fe y alegria anaco, 18/11/15
,
fe y alegria anaco, 18/11/15
Página?

comunitario, el cual es una de las políticas educativas implantadas en nuestro país, con la finalidad de colaborar y dejar nuestro granito de arena en la construcción de una mejor sociedad.En la Escuela Raúl Leoni del sector Las Charas. Anaco Estado Anzoátegui.

En el rol de estudiante e integrante del proyecto comunitario, participé en la realización de charlas y talleres para padres e

en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.Graffe, G. (2005).

Educación Venezolana:

En la Ley Organiza de Educación (LOE), promulgada el pasado 15 de agosto de 2009, se señala que la educación venezolana es, además, un derecho humano que se fundamenta en la doctrina de Simón Bolívar y que

una transformación del estado venezolano, comenzando por la Carta Magna y cambios en el nivel educativo del país.

El presidente Hugo Rafael Chávez Frías, creó nuevas políticas educativas, en la cual se pretendió luchar contra la exclusión, formando nuevas personas más solidarias, colectivas, comunitarias, con sentido de pertinencia de nuestra cultura, dispuestas a trabajar por las necesidades de la sociedad; igualmente promover la culminación de los estudios en caso de aquellas personas jóvenes y adultos que en alguna oportunidad desertaron, y de esta manera optar por un empleo digno y mejor remunerado, para lograr una sociedad donde todos tengan los mismos deberes y derechos; en este período se creó la misión Robinsón, la cual acabo casi en su totalidad con el analfabetismo, igualmente las misiones Ribas y Sucre, les dieron la oportunidad a muchas personas de graduarse y profesionalizarse en las carreras que deseaban.

Todo este auge de organización y consolidación de la educación en Venezuela, empieza con la aprobación de la

y el respeto.

hijos, como estrategias a seguir para lograr el objetivo del proyecto comunitario, como política educativa de nuestro país. En las aulas de la Escuela Raúl Leoni, del sector las Charas. Anaco Estado Anzoátegui.

En el rol de docente guía de una sección, participé en la Incorporación de padres y representantes en la educación de sus hijos, a través de reuniones, charlas y eventos extra cátedras,

está abierto a todas las corrientes de pensamiento.Graffe, G. (2005).

Leyes:

Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia.Bravo J. L. (2006).

Estado:

Es el conjunto

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el pueblo en referéndum, el 19 de diciembre de 1999, en uno de los procesos más democráticos en la historia del país, a partir de este momento se empezó la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, es por ello, que la relación que existe entre el Estado-Familia-Comunidad, es el fundamento de una democracia participativa y protagónica, siendo esto primordial para el logro de una educación integral y de calidad para todos y todas, promoviendo la justicia y el humanismo.Todo esto es sustentado legalmente, por la Constitución Bolivariana de Venezuela (2000) en su artículo 102 el cual reza que “la educación es un derecho humano y un deber social y fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria”. (p. 36). Igualmente en el artículo 103 establece que: “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. (p. 37). Siendo estos artículos vitales en la educación de nuestro país, donde se demuestra que el estudio debe ser

fe y alegria anaco, 18/11/15
No va la coma
fe y alegria anaco, 18/11/15
,

con el fin de llevar a cabo un excelente desarrollo educativo de los jóvenes, y además cumpliendo con la política educativa de unir estudiante – docente – familia.En la U.E. Roberto Castillo Cardier, Anaco estado Anzoátegui.

de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Familia:

Es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la

obligatorio, gratuito y además un derecho que tenemos todos y que debemos hacer cumplir.

Igualmente en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA). (2007). En su artículo 15 dice: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes”. (p. 72). Y en su artículo 38 reza que: “ningún niño, niña o adolescente podrá ser sometido o sometida a cualquier forma de esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso”. (p. 81). Y así a través de estos artículos se sustenta la garantía que tienen todos los niños, niñas y adolescentes a la vida y a ser tratados como seres humanos con derechos.En el caso especifico de nuestro proyecto comunitario, el cual tiene como objetivo general Fortalecer la comunicación asertiva entre padres e hijos adolescentes del sector las Charas de Anaco, a través de estrategias en donde se practicó la reflexión analítica, de la responsabilidad de ambos en dicho proceso de formación. Ahora bien, para llevar a cabo estas estrategias hacia los

fe y alegria anaco, 18/11/15
que
fe y alegria anaco, 18/11/15
Del

protección de la sociedad y del Estado.AMAYA, y GAMBOA, (2003).

Comunidad:

Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar conformado por personas o animales y que ciertamente comparten una serie de cuestiones como puede ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras.

padres e hijos de esta comunidad, se realizó este proyecto, ya que éste es una idea o logro de las políticas educativas actuales, en donde todo estudiante de educación superior debe realizar un trabajo comunitario para optar a su título universitario; se realizaron encuentros con la comunidad, donde se les impartieron charlas y escuelas para padres, con la finalidad de solucionar un problema como lo es la falta de comunicación asertiva entre los padres y sus hijos adolescentes, todo esto para formar estudiantes integrales no solamente académicamente hablando, sino más solidarios, comprensivos, humanitarios, y para esto deben tener una salud mental, y buena relación con su familia, para poder transmitirlo al exterior.

Elaboración metodológica:La construcción de esta área de conocimiento, se basa principalmente en dos métodos de investigación como son: el método de Observación Sistemática y el método documental.El Método de Observación Según Hurtado (2000), citado en el sitio Web Red Escolar Nacional RENA, “es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso

fe y alegria anaco, 18/11/15
Redacción?
fe y alegria anaco, 18/11/15
Taller de Escuelas para padres
fe y alegria anaco, 18/11/15
Revisar Normas Apa?

AMAYA, y GAMBOA, (2003).

Proyectos Educativos:

Es un plan en el que se establece como objetivo principal resolver, de manera organizada y precisa, un problema educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las necesidades a satisfacer como en el uso de recursos disponibles: humanos y tecnológicos, respetando las

de atención, recopilación y registro de información” (s/p).En este sentido se puede decir que esta área de conocimiento como lo es políticas educativas, se baso igualmente en este método, ya que en todo proceso de investigación ante todo lo primero que se realiza es la observación, principalmente este método se utiliza para estudiar conductas y acciones de los sujetos, en este caso particular, se estudio el comportamiento de las personas ante los cambios que ofrece el estado con las políticas educativas, sus aspectos positivos y negativos; para esto se necesito un observador, que en este caso fui yo como estudiante y docente al mismo tiempo, un instrumento de recolección, el cual fueron fuentes bibliográficas y paginas Web, y por el ultimo el caso de estudio, que fue esta área de conocimiento y su influencia en el proceso educativo actual.

El método documental el cual según Baena (1985). Citado en Ávila H., lo define como “la técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e

fe y alegria anaco, 18/11/15
,

limitaciones administrativas, económicas y académicas de la institución.Alvarado, O. (2005).

Currículo:Constituye una guía con orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo que permitirá cumplir con el compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e integral. Currículo del Subsistema de

información”. (s/p). En este sentido, esta área de conocimiento se baso en este método, ya que para su elaboración se realizaron investigaciones de diferentes fuentes bibliográficas, y de diversas páginas Web. Los pasos de este método documental son: Elección del tema, búsqueda y selección de la información y presentación final; los cuales lleve a cabo para lograr la construcción de esta área, primero se selecciona el tema, el cual es el área de conocimiento, que en este caso son Las Políticas Educativas , tema importante en el ámbito educativo y comunitario; seguido de esto investigue y seleccione diferentes informaciones en bibliografías y paginas Web, que me ayudaran a plasmar este contenido con sustentos de teóricos que fueron pilares en este ámbito como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) entre otras; y por ultimo sistematice la información seleccionada y analizada en esta área de conocimiento, siendo esta su presentación final.

Educación Primaria Bolivariana. (2007).

Fines y Propósitos de la Educación en Venezuela.En concordancia con estas bases legales, con los planteamientos curriculares y los principios del modelo, se plantean como finalidades de Educación las siguientes:La formación integral del educando; La formación para la vida; La formación para el ejercicio de la

democracia; El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente, y solidariamente en los procesos de transformación social; El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa, y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los recursos naturales; El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica,

técnica, humanística y artística; El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; El desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes; y La dignificación del ser.

Guzmán (2007).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Alvarado, O. (2005). Gestión de proyectos educativos. Lineamientos metodológicos. Universidad Mayor de San Marcos, Perú.

• Amaya C. y Gamboa M. (2003). Normativa Jurídica que plantea la Integración, Escuela-Comunidad. Documento. Resolución

Ministerio de Educación Cultura y Deportes de Venezuela. Zona Educativa del Estado Zulia. Maracaibo.

• Ávila H. (s/f) Introducción a la Metodología de la Investigación. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2006c/203/#indice. [Consulta 2013, Julio, 07].

• Bravo J. (2006). La educación en tiempos de Chávez. Los libros de EL NACIONAL, Caracas. Editorial CEC, S.A.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N°

5.453. Marzo 24, 2000.

• Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. (2007). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas

Venezuela.

• Graffe, G. (2005). Políticas Públicas Educativas frente a la crisis, Reforma del Estado y modernización de la Educación venezolana

1979-2002. Caracas. Ediciones Secretaria de la UCV.

• Guzmán G. (2007). Educación Integral. Maturín, Estado Monagas, República Bolivariana de Venezuela

• Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

N° 5.859. Diciembre 10, 2007.

• Red Escolar Nacional. RENA. Documento en Línea]. Disponible: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11.html.

[Consulta 2013, Junio, 20].