aRCHIVO DE PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este dfbnf mdk gl

Citation preview

  • 1. ORGANIZACINCENTRO DE ALTOSDE ESTADOSESTUDIOS UNIVERSITARIOSIBEROAMERICANOS CENTRO DE ALTOSPARA LA EDUCACIN,ESTUDOS UNIVERSITRIOSLA CIENCIA argentina CAEUY LA CULTURA03 - La produccin dematerial didcticopara entornos virtuales de aprendizaje(1) Juan Carlos AsinstenUNIDAD 1Tipos textuales en la educacin virtualVersin 4.5 - Enero 2010Especializacinen Entornos Virtualesde Aprendizaje

2. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 2 CAEUContenidos Tipos textuales ................................................................................................................... 3Qu son ......................................................................................................................... 3Tipicidades..................................................................................................................... 4Algunos tipos principales .............................................................................................. 5 Guas didcticas................................................................................................................... 6 Unidades didcticas............................................................................................................. 9Estructura de la Unidad Didctica .............................................................................. 10Edicin de la Unidad Didctica ................................................................................... 12 Guas de lectura ................................................................................................................ 13Confeccin de una gua ............................................................................................... 14 Correo electrnico .......................................................................................................... 15El uso en campus virtuales .......................................................................................... 17 Foros de debate ............................................................................................................... 18El foro y el aprendizaje colectivo ............................................................................... 18El foro como tipo textual ............................................................................................ 18La consigna convocante .............................................................................................. 19 Consignas ......................................................................................................................... 21Dificultades en la comprensin de consignas ............................................................. 22Periodicidad ................................................................................................................. 22Elegir las palabras ........................................................................................................ 23 Clase virtual ...................................................................................................................... 24Discurso multimedia ................................................................................................... 25Cada uno a su tiempo? ............................................................................................... 25La clase como centralizadora .................................................................................. 26 Chat - Comunicaciones en tiempo real ............................................................................. 27 Presentacin del docente ................................................................................................. 29 Glosario ........................................................................................................................... 30 Bibliografa citada .............................................................................................................. 31 3. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1Unidad 1 - 3CAEUTipos textualesQu sonCualquiera de nosotros reconocera sin dudas un telegrama, una cartade amor o un formulario de solicitud. Podramos identificar de inmediatosus caractersticas principales que hacen que sean un tipo diferente detextos. Esas caractersticas se refieren a contenidos, funciones, estilos (for-mas de escribir en cada uno) y hacen que los interpretemos de una mane-ra particular. Por ejemplo, no le damos el mismo sentido a una informa-cin de un peridico (noticia sobre hechos reales) que si leemos un tex-to muy similar en una obra de ficcin (cuento o novela).Esas caractersticas especficas, que nos permiten reconocer a cadauno de los tipos, son tema de estudio de la lingstica. Presentan intersen tanto construcciones culturales sociales: es la sociedad con su uso la queestableci cmo es cada uno de esos tipos textuales.Diferentes autores utilizan expresiones como tipos textuales, gnerosdiscursivos, clases de textos, etc. en un sentido similar (no idntico).Nosotros utilizamos el concepto para ayudarnos a clasificar los diferentestipos de textos que circulan en los ambientes virtuales de aprendizaje. Esaclasificacin o taxonoma resulta til para separar, discriminar, entre textos aten-Muchos de los conceptosse aplican tanto aldiendo a su contenido, forma (estilo) y funcin, priorizando estos ele- lenguaje escrito como almentos por sobre las herramientas con que se producen.oral. Como abordamos laEsa discriminacin es una herramienta de conocimiento (y reconocimien-temtica enfocados en laeducacin virtual, nosto), ya que permite construir expectativas de interpretacin que ayudan referiremos slo ala la comprensin de esos textos.lenguaje escrito.Nos permitimos aplicar el concepto a los textos que, como dijimos, circu-lan en los ambientes virtuales de aprendizaje, siguiendo el concepto de Bajtncuando afirma que en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de gneros discursivos (Citado por Ciaspucio, 1994) 4. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1Unidad 1 - 4CAEUDesde luego que la clasificacin que proponemos tiene un carcter total-mente provisorio. La educacin virtual est dando recin sus primeros pasosy todo est en construccin.Tipicidades El hablante o escritor que se propone producir un texto debe cons- truir una accin global con su correspondiente base proposicional (en el sentido lgico del trmino, esto es, una sucesin de proposiciones compuestas de argumentos y predicados) en un esquema global que organice el contenido de acuerdo con el objetivo accional a alcanzar con el texto Ciapuscio 1994De esta definicin rescatamos que el esquema global debe ser acordecon el objetivo accional (qu se propone el autor que suceda). Como deci-mos ms arriba, la prctica social ha ido construyendo esquemas prototpicospara cada tipo textual. As, por ejemplo, feliz cumple. Jos y flia. es un modotpico de saludar en un telegrama. Si el saludo es por carta, telefnico o por e-mail, la estructura ser seguramente diferente. El esquema global no refiereslo a la estructura del texto, sino tambin a su estilo literario.Porqu es importante sto? Ocurre que la sociedad, en el proceso deconstruccin colectivo del lenguaje ha ido elaborando expectativasde interpretacin: esquemas interpretativos que a partir de la orga-nizacin y estilo de un texto ayudan a su comprensin (decodificacin).Esas expectativas de interpretacin son parte de los conocimientosprevios que nos permiten interpretar, comprender, asimilar, nuevasinformaciones. Los hablantes tambin han obtenido en su proceso de socializa- cin un saber sobre el hecho de que una forma textual convencional o esquema puede ser relacionada slo con determinados conte- nidos y funciones especficas. Ciapuscio 1994Reiteramos: en la educacin virtual nos encontra-mos con que casi toda la comunicacin entre docentesy alumnos (y entre ellos) est mediada por textos.El atender y respetar las tipologas ayudar a losestudiantes a una mejor comprensin de cada texto conel que se conecten. A la vez, es importante que seamosconscientes de que, en esta etapa fundacional del laeducacin virtual, las tipologas estn en construc-cin y respetarlas en su tipicidad ayudar a la cons-truccin de los esquemas de interpretacin delos lectores. 5. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1Unidad 1 - 5 CAEUAlgunos tipos principalesComo toda taxonoma o clasificacin, hay un grado de arbitrariedad en lamisma. Utilizamos la terminologa ms usual, aunque cada institucin va cons-truyendo las categoras y nombres de las mismas, dependiendo de la forma-cin del grupo inicial del proyecto de educacin virtual. Es decir: hay muchode personal en la eleccin de los nombres y caractersticas de los diversostipos de textos. Por ejemplo, en este posgrado tiene mucha influencia el he-cho de que el ncleo de docentes que lo diseamos pasamos por instanciasformativas en la UNED de Espaa.Seguramente la globalizacin de la educacin superior obligar, en algnmomento, a una mayor estandarizacin y unificacin de trminos y expresio-nes. Pero no nos preocupemos por ahora.Los tipos principales que detectamos son los que detallamos a continua-cin, y desarrollamos en las pginas siguientes. Guas didcticasLas Unidades Unidades didcticas Didcticas son llamadas Mdulos en muchas Guas de lecturainstituciones Correo electrnico Foros de debate Consignas del docente Clase virtual Chat - Comunicaciones en tiempo real Presentacin del docenteGlosarioLa educacin virtual est dando, recin, sus primeros pasos. Ocupa unafraccin pequesima en la historia de la educacin formal o reglada. Heredamuchas de sus tradiciones, algunas de las cuales es necesario rescatar y otrasque ser saludable dejar en el camino. Por ejemplo, la educacin virtual nece-sitar construir y consolidar un concepto del tipo clase virtual que es nue-vo. Pero las guas de lectura no sern seguramente muy diferentes a lasusuales en similares disciplinas dictadas en la modalidad presencial. 6. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 6CAEU Guas didcticas En los primeros grados, los maestros por lo general informan a los alumnos qu es lo que se supone que deben saber o deben poder hacer en una prueba. Pero con la transicin a la escuela secundaria y de all en adelante, los criterios de estudio se convierten cada vez ms en un se- creto. As, estudiar se convierte en una sofisticada tarea de deteccin para un pequeo nmero de buscadores de indicios, pero puede con- vertirse en una adivinanza o automatismo ciego para la mayoraThomas y Rohwer (citado por Gall y otros, 1994) Las guas didcticas son documentos de texto independientes de los con-tenidos que tienen, entre otras, las funciones de informar a los estudiantes lo Para muchos autoresnecesario para que no tengan necesidad de adivinar ni buscar indicios...especializados eneducacin virtual, la Gua La gua didctica de un curso o asignatura, debera contener:Didctica condensa elcontrato pedaggico Fundamentacin/justificacin del sentido que tiene la ma-entre docente y alumno. teria o curso, puesto en trminos de los intereses del estudian- te. Para qu sirve aprender los contenidos de la materia o curso. Esta referencia es el marco ms general que gua a los estudiantes en la discriminacin de qu cosas deben ser atendidas preferentemente. Desde luego que no cumplimentan el punto afirmaciones del tipo: es necesario aprender matemtica, porque te ser muy til en el desarrollo de la carrera. Porqu y para qu. En qu momento de la carrera. En qu aspectos de la futura labor profesional. Con la mayor preci- sin y detalle posible. Objetivos educativos. Redactados en trminos comprensibles para los estudiantes y no en jerga del sistema educativo. Pue- den describirse en trminos de capacidades a conseguir (ex- pectativas de logro), al final del proceso educativo. Conocer los objetivos a alcanzar es muy importante para el 7. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 7CAEU que aprende. Estos objetivos deberan hacer que est seguro de qu se espera de l al terminar le proceso de aprendiza- je. Se vincula con lo que afirmamos referido a la evaluacin, ms adelante. Contenidos. Programa de la asignatura o curso. Con el mxi- mo detalle posible. El programa define la cantidad y estructu- Es muy importante que el ra (organizacin) de los contenidos objeto de aprendizaje. Programa contemple loscontenidos y temas que Como repetimos ms adelante, debemos pensar en esta es-realmente se tructura como uno de los organizadores previos que ayudandesarrollan. Y no sea una a la construccin de las redes cognitivas referidas a los conte- lista formal e ideal decontenidos que nunca nidos de aprendizaje.llegan a trabajarse. Metodologa. Cmo se intentar trabajar durante el cursado. Explicitar la reglas del juego. El estilo de trabajo del do- cente. Qu cosas tiene en cuenta. Ayudar a los procesos metacognitivos referidos a la metodo- loga del aprendizaje. Evaluacin. Mtodo y criterios de evaluacin. Qu se tendr en cuenta. Si habr exmenes parciales, su modalidad y caracte- rsticas. Sobre qu aspectos se centrarn las evaluaciones. En los estudios medios y superiores, en los que la aspiracin a conocer sobre la disciplina es todava dbil, la gua de lo que los estudiantes aprenden (porque le prestan atencin) es lo que saben (o suponen) se les preguntar en los exmenes evaluatorios. Esto torna muy importante la informacin que se brinde sobre las evaluaciones, ya que esa informacin fun- cionar como gua de estudios de la materia o curso. La funcin tcita de toda evaluacin; sealar a los alumnos qu es importante en una materia. Se ha observado que los estudiantes pres- Esta idea puede ponerse tan una atencin selectiva a cmo, para qu y en qu se los evala. Es en prctica de diversas decir, en el conjunto del contexto educativo resulta a sus ojos una sealmaneras. Adems de laspistas en la Gua, las clara de que eso es lo que ha de aprender.propias evaluacionesparciales puedenCarlino, 2005 explicitarse comoanticipos del examen Si corresponde: indicaciones particulares sobre la tutora,final. si sta difiriera en algo de lo establecido en la gua general del alumno para la carrera. Normalmente, en una carrera o actividad formativa con varias materias, las caractersticas generales de la tutora se explicitan en la Gua o Manual del Alumno. Bibliografa recomendada. Jerarquizada: identificar los dos o tres ttulos ms importan- tes. Incluir los ndices y otra informacin relevante sobre los mismos. Evitar las ritualidades. La bibliografa sugerida debe ser tal, y no una demostracin de cuntos libros conoce el profesor. Tener en cuenta el nivel socio-econmico de los alumnos y el costo de los libros. 8. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 8 CAEU Bibliografa obligatoria. La prctica de reproducir En educacin virtual es tradicional que toda la bibliografa obli-parcialmente libros gatoria se entregue a todos los estudiantes. Tiene que ver conmediante fotocopias, que el concepto de equidad, no slo en trminos econmicos, sinolas organizaciones de estudiantes venden a los de acceso real a la bibliografa. Salvo en las localidades impor- alumnos que las tantes, donde estn radicadas instituciones de nivel superior,necesitan, aunque es una es muy difcil conseguir bibliografa especializada.prctica criticable, resuelve el acceso a esos No olvidar que en la educacin a distancia, la biblioteca de la materiales en la institucin est, en general, fuera del alcance de los estudiantes. educacin presencial. Lo mismo que las organizaciones estudiantiles, que normalmente se encargan de reproducir mediante fotocopias partes de libros. Presentacin del profesor Aunque es habitual incluir la presentacin del docente en la Gua Didctica, esto no es conveniente, ya que obliga a reeditarla cada vez que cambia el profesor a cargo de la mate- ria o curso. Toda otra informacin, ajena a los contenidos, que el docente considere necesaria explicitar a sus estudiantes. Hay que tener presente que en la enseanza presencial los estudiantes cons- truyen sus respuestas sobre qu se espera de ellos a partir de las seales, no siempre conscientes, del docente.Otros contenidos posibles de la gua didctica En algunos casos puede ser necesario incluir un autotest o prueba de comprobacin de conocimientos previos nece- sarios para cursar con xito la materia o curso. El estudiante que no alcance el nivel de conocimientos o destrezas necesa- rias, puede ser orientado a cubrir esa falencia mediante activi- dades o lecturas extras, o mediante alguna actividad capacita- dora o formadora previa al cursado. Ese test o prueba puede ser solicitado por el docente para conocer el nivel de conocimientos de sus estudiantes, antes del cursado. Hay quienes incluyen en la gua didctica un texto de introduc- cin a la materia. Nuestra opinin es que debera constituir el primer captulo de la unidad didctica inicial. Cronograma de actividades. Suele ser til, si todas las activi- dades estn programadas de antemano, incluir un cronogramaEn nuestra experiencia, de actividades para orientar al alumno en su uso del tiempo.no es conveniente incluir el cronograma en la Tambin puede ser til colocar en la gua una planilla de control Gua. Los soportes (chequeo) de entrega de las actividades, sobre todo cuando sondigitales (Campus muchas, para ayudar al estudiante a organizar su trabajo. virtuales) permiten una mayor flexibilidad en la En el caso de que la asignatura o curso est desplegada en unagestin de la agenda. importante cantidad y variedad de materiales, especificar los mismos en una lista, para control del estudiante. Sobre todo si los materiales estn dispersos en una plataforma y/o CD, los estudiantes pueden olvidarlos a la hora de cursar. 9. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 9CAEUUnidades didcticas Constituye el tipo textual central en toda asignatura. Contiene todos loscontenidos de la materia, estructurados y organizados para suaprendizaje. Segn Garca Aretio (1997)Un curso o asignatura para el estudio a distancia puede estar for- mado por uno o ms mdulos de aprendizaje. Tambin un curso/ma- teria e incluso un mdulo, pueden estructurarse en bloques temticos y, finalmente, un curso puede estar dividido en unidades de aprendizaje o trabajo, unidades didcticas formadas por uno o ms temas, que ten- drn un sentido propio, unitario y completo...Podemos resumir entonces que una asignatura o curso organiza sus conte- Esto es muy importante.La expresin Unidadnidos en unidades didcticas con sentido propio, unitario y completo. LaDidctica no es casual.expresin completo, que al momento de escribir Garca Aretio tena un senti-Supone una unidad dedo taxativo (todo debe estar all), se relativiza al incorporar la educacin acontenido. Completo ydistancia medios electrnicos de distribucin de contenidos y de comunica-autosuficiente. El envasarese contenido en unacin, lo que permite completar los contenidos en el transcurso de la cursada. Unidad DidcticaEl material didctico textual puede estar contenido en variados soportes: funciona comoorganizador de la Materiales impresos. Libros, cuadernillos, carpetas. informacin y, enconsecuencia, ayuda a la Materiales textuales digitalizados. Archivos en formato PDForganizacin del (ver captulo sobre soportes). Pueden imprimirse o leerse en conocimiento. pantalla. Y su distribucin puede hacerse por medio de CDs, o a travs de la Web (sitios Web o plataformas).Material textual soportado directamente en ambientes virtua-les. Integrados a pginas Web o secciones de contenidos delas plataformas.Existen otros soportes, pero no tienen casi incidencia. El tipo de soportedetermina algunas particularidades de los textos, la posibilidad o no de incluirinformacin visual, etc. 10. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 10 CAEUEstructura de la Unidad Didctica La estructura u organizacin de la Unidad Didctica est relacionada con laPreferimos la designacinespecificidad de los contenidos, los modelos de organizacin temporal elegi-Unidad Didctica, ados y otros factores. Pero hay algunos elementos comunes que detallamos, ala tan extendida deMdulo. Pero ambasmodo de sugerencia. expresiones designanelementos similares.Ttulo de la unidad.Aunque es muy comn numerarlas correlativamente, dentrode cada curso y/o materia, es conveniente elegir un nombreidentificatorio. El nombre deber referirse al contenido o con-tenidos ms significativos de la unidad.Estructura de contenidos.Detalle de los contenidos y su organizacin. Como esa es-tructura est definida, en general, por los ttulos de captulos,y subttulos, la estructura de contenidos coincide con el ndi-ce, siempre que se usen textos significativos para ttu-los y subttulos.La estructura o ndice debe estar al principio de la Unidad,siempre. Debemos pensar en esta estructura como algo mu-cho ms importante que una gua que indica en qu pgina sedesarrolla cada tema: es uno de los organizadores previosque ayudan a la construccin de las redes cognitivas referidasa los contenidos de aprendizaje. Es decir, ayuda a organizarlos contenidos que se van aprendiendo en relaciones relati-vas de unos con otros.Gua didctica de la unidad.En el caso de unidades extensas y/o complejas puede ser ne-La Gua Didctica decesaria una pequea gua de orientacin para el estudiante. la Unidad, laNo necesita cumplir con todos los requisitos de la Gua Introduccin, lasdidctica general del curso o materia. Pero una lista de losActividades pueden otemas a tratar, los objetivos especficos, los organizadores pre- no estar incluidas en laUnidad Didctica, avios y la justificacin, siempre ayudan.criterio de quin ladesarrolle o de laNunca est de ms insistir en que los estudiantes no sa-institucin.ben. Estn aprendiendo. Por lo tanto no saben qu pre-Es decir: no songuntas hacerle al texto que leen. Ayudarlos a focalizar lacontenidos obligatorios yatencin sobre lo esencial de la Unidad, a discriminar y com- los indicamos a modo dedescripcin completa.parar las diferentes proposiciones, es parte de lo que deberaesperarse de esta gua didctica.Ms adelante veremos el tema en ms detalle al abordar eltema de La clase virtual y las Guas de lectura.IntroduccinMuchas materias o cursos, sobre todo si son de contenidos rela-tivamente complejos, requieren de un texto introductorio queayude al estudiante a tomar contacto con la temtica, lxico yotros aspectos referidos al contenido a estudiar en la Unidad.Una introduccin no es un resumen. En muchos libros 11. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 11 CAEU tcnicos o cientficos el captulo introductorio resume, utilizan- do alta densidad conceptual, todas las preposiciones im- El docente que escribedebe hacer muchos portantes que se desarrollarn a lo largo del material. sto pue-esfuerzos para hacerlo de ser necesario y til, cuando los lectores son colegas del au- para sus alumnos, y no tor. Pero resulta inconveniente (muy inconveniente) cuando elpara el juicio de sus material est destinado al aprendizaje: el resumen de las ideascolegas. Muchos de losproblemas que presentan importantes es el resultado final del aprendizaje, no el los textos educativos en primer escaln del mismo. Slo servir para confundir ynivel superior surgen de amedrentar al estudiante. Como si se le planteara que en lugar esta transposicin de de subir el primer escaln, debiera saltar hasta la terraza. destinatarios. El captulo introductorio debera servir para que el alumno tenga una visin global del contenido. Esto es muy importan- te, ya que como afirma Prieto Castillo (1999) lo que est en juego esel sentido que el estudiante le encuentra a su incorpora-cin a este proceso, por el conocimiento global del mismo.Quien no sabe adnde va, es posible que no llegue Desarrollo de contenidos.Es, desde luego, el tema ms importante (esencial). Lo ve-remos en detalle en la Unidad 3. Bibliografa consultada. Todas las citas bibliogrficas deben estar debidamente docu- mentadas, indicando claramente la fuente, de manera que el estudiante pueda acceder a las mismas si lo desea. La manera de citar libros o publicaciones vara de institucin en institucin, sobre todo en el orden en que se consignan los diferentes datos bibliogrficos. Nosotros utilizamos el estilo habitual en el material didctico de la UNED, que nos parece claro y accesible:- En la cita se consigna slo el apellido del autor y ao dela publicacin.- La bibliografa es ordenada alfabticamente segn elapellido de los autores.- Luego del apellido se indica: ao de la ltima edicin oreimpresin de la versin utilizada, ttulo del trabajo olibro, si es parte de una publicacin colectiva, nombrede la publicacin, editorial, ciudad y pas donde se edit. Las actividades de aprendizaje Pueden intercalarse a lo largo de la unidad, pueden agruparse al final, pueden informarse y gestionarse mediante soporte ex- terno (correo electrnico, plataforma, etc.), tal como se haya decidido en el diseo de la materia o curso. En la siguiente Unidad nos referiremos a la enorme variedad de posibilidades admisibles. 12. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 12CAEULa experiencia indica la conveniencia de no incluir las acti-vidades (salvo las de autoaprendizaje) en el texto de la Uni- La inclusin de lasactividades en el mismodad. La gestin de las materias o cursos utilizando herramien-texto de la Unidad es unatas especficas de educacin virtual (plataformas) permiten ges-costumbre que provienetionar las actividades de manera mucho ms flexible, que si de la EaD tradicional,estn cristalizadas en el texto de la Unidad. antes de la existencia deherramientas de gestinen tiempo real, como losEdicin de la Unidad DidcticaCampus Virtuales.Aunque en la Educacin a Distancia tradicional las distintas Unidades deuna materia o curso solan editarse todas juntas en un solo libro, por razoneseconmicas y prcticas (facilidad de distribucin), la educacin virtual que dis-tribuye la mayor parte de los contenidos en formato digital, ha ido incorpo-rando la prctica de editar cada Unidad en un documento separado. Estofacilita su distribucin, sobre todo cuando los estudiantes deben acceder a elmaterial a travs de Internet: mientras ms chicas (ms livianas) sean las Unida-des, ms fcil resulta bajarlas de la Web o de los Campus Virtuales.Una de las tradiciones deEs importante que las unidades tengan un formato homogneo. En primer la educacin superior esutilizar para fotocopias ylugar en el tamao de pginas que se utilicen, lo que facilita que el estudian- apuntes el formatote que imprime los materiales los encuaderne o encarpete. Pero tambin el Oficio. Sera importanteestilo grfico, el formato (organizacin de la informacin), y todos los elemen-tratar de prescindir de esatos que hacen que el material se vea como parte de un todo ms amplio,tradicin y de eseformato, ya que suy no como un collage de contenidos organizados de cualquier modo. tamao exageradoUnidad en la diversidad como criterio de diseo visual es el enfoquepresenta inconvenientesdesde varios puntos dedeseable: todos los materiales como parte de una coleccin. Y cada uno convista.su propia personalidad que lo identifique. Lo referido a los ttulos de las Uni-dades, mencionado anteriormente, tiene relevancia tambin en este aspectodel tema. 13. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 13CAEU Guas de lectura Lo que un lector obtiene de los textos es la respuesta a lo que ha aprendido a buscar en ellos, siendo las preguntas que se formulen dependientes de sus conocimientos previos y sus objetivos de lectura. Y es el buen profesor el que ensea el tipo de cosas que la comunidad de lectores de su campo de estudio busca en la bibliografa. Este do- cente ofrece categoras de anlisis para interpretar los textos, ensean- do a hacer con lo ledo lo que ha tomado conciencia que realiza l mismo.Carlino (2005)Una gua de lectura es algo ms, mucho ms que una recomendacin deleer, y una indicacin genrica de prestar atencin a lo que se lee. La compren- Garca Aretio y otros autores recomiendansin de textos es un proceso complejo, en el que interviene tanto el propioenfticamente elaborartexto, como la actividad cognitiva desarrollada por el lector, que reconstruye guas de lectura parael sentido del texto segn sus conocimientos y experiencias anteriores. Es todos los materialesdecir, que no es suficiente que el texto contenga la informacin necesaria so- que no fueron escritos especialmente para labre el contenido que sea, sino que la misma est al alcance de las herramien-materia o curso. Entas de anlisis que los lectores ya poseen. Y como sta es una competencia razn de que no sonque se adquiere de manera no automtica, es funcin de las guas de lecturamateriales didcticos, o lo son para otrasayudar a los estudiantes a preguntarles a los textos lo que necesitancircunstancias y contextossaber. Ya que, como afirma Carlino cognitivos. los docentes suponemos que leer es encontrar en el texto la in- formacin que parece ofrecer, pero desconocemos que esa informa- cin slo est disponible y puede ser apreciada por quienes tienen cier- tos marcos cognitivos especficos. 14. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1Unidad 1 - 14 CAEUConfeccin de una gua No existe un modelo de guas de lectura. Seguramente cada disciplinapresenta requerimientos especficos. Algunos aspectos a tener en cuenta: Ofrecer informacin completa sobre el texto. Es una prctica habitual en educacin superior suministrar a los alumnos fotocopias de partes de libros. Muchas veces sin Carlino propone, para identificar la fuente de manera completa (a veces, sin mencin algunas disciplinas,identificar la fecha de la del autor...!) primera edicin de una La gua de lectura de un material fraccionado debe identificar obra. En educacin porejemplo, es comn citar a por completo al mismo: Vigotsky. No todos losestudiantes saben queAutor, con una caracterizacin del mismo, si es rele- escribi su obra en losvante.aos 30 del siglo pasado.Ttulo completo de la obra. Edicin. Extensin de lamisma.Indice de la obra (para contextualizar la parte seleccio-nada). Esta informacin contextual es muy importante cuando el ob- jetivo de la lectura es cotejar diferentes posiciones acerca de un mismo tema, por ejemplo. Ofrecer un marco de significatividad. Indicar porqu y para qu se incluye esa lectura en la bibliografa. Ofrecer un modelo de anlisis. Esto puede realizarse con pre- guntas que orienten a la bsqueda de informacin relevante. Como seala Carlino en la obra citada las preguntas son categoras de anlisis. Llamar la atencin sobre conceptos que pueden (deben) inferirse del texto, y no estn explicitados en el mismo. Ha- cerlo de manera indirecta, de manera que el estudiante vaya aprendiendo a realizar esta tarea con autonoma. Abrir, desarrollar, explicar, ideas que estn demasiado con- densadas en el texto. La densidad conceptual propia del discurso cientfico est fuera del alcance de la comprensin de los estudiantes, que todava no saben todo lo necesario para que esa densidad conceptual no sea para ellos chino bsico. Aclarar supuestos de conocimiento que el autor atribuye al lector y que en el caso de los estudiantes stos no poseen.Todo texto incluyesupuestos Se supone que un texto acadmico est escrito especialmentesubyacentes. Lo que el para ser comprendido por los estudiantes. Pero no siempre es autor supone que el lectorsabe previamente y le as. Los docentes y profesionales que escriben estos textos, permite interpretar y comnmente caen en la trampa de escribir para los colegas, reconstruir el sentido del los que ya saben.texto. Y, desde luego, los textos no escritos para la enseanza inclu- yen muchos supuestos de conocimiento propios de los espe- cialistas en la disciplina. 15. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1Unidad 1 - 15CAEU Correo electrnicoEl correo electrnico es un tipo textual muy reciente. Aunque proviene dela carta, se emparenta ms con el telegrama. Los modos de uso del correo Muchas de las proposiciones de esteelectrnico han ido sufriendo variaciones que tienen que ver con la eficacia y captulo se refieren al usoeficiencia de su funcin. Esos modos de uso fueron desarrolladas por los usua- del correo electrnico enrios originales, que transmitan las pautas a los recin llegados, los que segeneral (no slo enincorporaban de a poco y eran educados por el colectivo de usuarios experi-educacin virtual). Es nuestra opinin que elmentados. La masividad explosiva de los aos recientes puso esta herramienta uso correcto de lasen manos de cientos de miles de usuarios nveles, muchos de los cuales des-nuevas herramientas deconocen o no aplican esas pautas, y a los que es funcin de los sistemas virtua- comunicacin debera ser un contenido transversalles de aprendizaje educar, en funcin de la eficacia y eficiencia colectiva delde la educacin virtual demedio. nivel superior. Siempre.Algunas de las caractersticas tpicas de este medio son:Identificacin del remitente.Normalmente es un proceso automtico. Pero slo si el pro-grama de correo del emisor est configurado para enviar algoms que la direccin de e-mail del remitente.Un docente que recibe una consulta de un alumno (sin firma)por medio de un correo tipo [email protected] no tienecmo saber quin le est escribiendo.Es conveniente instruir a los alumnos sobre la necesidad deidentificar su correspondencia con su nombre y apellido.Identificacin del tema.Una parte especial del mensaje electrnico sirve para identifi-car el tema (subjet, en ingls). Cuando uno recibe decenas (yhasta cientos) de mensajes diarios, es muy til saber de qutrata cada uno antes de abrirlo.Tambin en sto es necesario hacer docencia, ya que mu-cha gente no utiliza ese espacio, o lo utiliza mal, colocando en 16. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1Unidad 1 - 16 CAEU el mismo informacin insuficiente. Textos breves Los textos de los mensajes de correo tienden (o deberan ten- der) a ser cortos. Muy concretos y especficos. El lenguaje suele ser simple y directo. Ir directamente al gra- no, sin ms referencias que las mnimas indispensables. Si el desarrollo es necesariamente muy extenso puede adjun- tarse un memorndum o memoria, escrito en procesador de textos, como archivo adjunto. Sin formalismos Es muy usual y aceptado utilizar mnimamente los formalis- mos de otros medios.Un simple Hola es Muy seor mo, Nos dirigimos a Usted a fin de... y suficiente como saludo otros, tan tpicos de la correspondencia formal, no se usan en inicial. los mensajes electrnicos. Y sto, como digimos, es social- mente aceptado. Un breve saludo inicial y otro de cierre son suficientes. Respuestas con indicios. El volumen de circulacin de mensajes electrnicos es mu- cho, mucho mayor que el de otro tipo de correspondencia. Un docente puede recibir varios mensajes sobre temas simi- lares simultneamante. No siempre resulta fcil saber a qu afirmacin corresponde una respuesta. La solucin la propor- En jerga, estos textos se cionan las mismas herramientas (programas de correo), ya que llaman cuoteados. Del al responder cita todo el texto al que se contesta marcado ingls quote (corchete) con corchetes horizontales (>). No es necesario ni conveniente dejar todo ese texto al que se est respondiendo. En pocos segundos se borra la mayor par- te, dejando slo los elementos que permiten identificar el tema. No es de buena educacin cyberntica dejar todo el conte- nido anterior. Eso consume tiempo del receptor y lo obliga a un trabajo de bsqueda para identificar lo nuevo en el mensa- je. Se vuelve muy importante cuando se conforma una cade- na de idas y vueltas. Cadena de respuestas. Cuando se responde un mensaje, el programa de correo co- loca automticamente la abreviatura RE: anteponindola al tema del mensaje que se contesta. Esto es muy til, porque permite seguir el hilo de un intercambio sobre el mismo tema. Pero ocurre (la falta de cultura de comunicacin, una vez ms) que es muy comn que, para no tipear la direccin, los usua- rios toman un mensaje cualquiera de la persona a la que le quieren escribir, y con Responder (Reply) capturan la direc- cin, pero no cambian el tema del mensaje. As uno recibe un mail con el tema Urgente. Coordinacin viaje pero que 17. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 17 CAEUse refiere al cumpleaos de la ta Rudecinda. Parece que notiene importancia, hasta que uno quiere buscar (por cualquierrazn) ese mensaje, unos das despus, y tiene que acordarsequ tema absurdo lo identifica.Acostumbrarse a actualizar el tema, y ayudar a los alumnosa que adquieran esa sana costumbre, es parte del proceso deformar cyberciudadanos del siglo XXIMensajes colectivos.Cuando se enva el mismo mensaje a ms de un receptor esconveniente utilizar la opcin de Copia Oculta: cada uno veslo su propia direccin de e-mail.Pero, segn las circunstancias, puede ser necesario identifi-car claramente que se trata de un mensaje colectivo, lo queno es obvio si se usa el sistema de copia oculta. En el caso decorrespondencia con un grupo de alumnos, identificar en eltema o al comienzo el carcter de circular del texto. Porejemplo, el saludo Hola a todos indica que no es un mensa-je personalizado. Todas estas cuestionesparecen intrascendentes.Desde luego, puede ser necesario que todos los receptores o Pero debemos pensar quedestinatarios sepan a qu otras personas est llegando este las nuevas modalidadesde trabajo incluyen unamensaje. En ese caso debe enviarse con todas las direccionescirculacin creciente dea la vista. Preferiblemente como con copia o copia al car-correo electrnico. Losbn para que cualquier respuesta llegue slo al remitente, sal- usos incorrectosvo decisin expresa del que contesta. consumen una parte muyimportante del tiempoque se destina a estaEl uso en campus virtualescomunicacin.Cada institucin, y, en alguna medida, cada docente, establecen las reglasde uso del correo, en cada curso, aula o materia. En algunas ocasiones es con-veniente que alguna asignacin se responda en el cuerpo del mensaje. En otrasocasiones se puede pedir que se remita como archivo adjunto. Ello dependedel modo de registrar y evaluar cada asignacin en particular.Como regla general el correo del campus se utiliza para comunicacionesreferidas a un tema puntual y concreto. Para consultas puntuales y para res-puestas puntuales. Las clases o explicaciones sobre contenidos discipli-nares tienen otros espacios ms adecuados. 18. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1Unidad 1 - 18CAEU Foros de debateEl foro y el aprendizaje colectivoEl grupo de estudio es una constante en la educacin universitaria o supe-rior. Los estudiantes se organizan, buscan compaeros afines en gustos y esti-los, y estudian colectivamente gran parte de las materias de las carreras. Laimportancia de esos grupos de estudio en el aprendizaje es tan grande, quemuchos estudiantes pierden un ao cuando por motivos diversos su grupo sedisuelve de improviso.En la enseanza superior presencial es relativamente poca la actividad grupalorganizada institucionalmente. Es decir, convocada por el docente o sus colabora- La modalidad detrabajo colaborativo ydores.cooperativo en laLa enseanza a distancia estuvo signada inicialmente por la soledad del educacin superior estestudiante. La aparicin de Internet ha puesto a disposicin de las institucio- siendo revalorizada.Aunque todava en lanes una serie de herramientas que permiten revertir esas situacin de soledad prctica no tiene muchoy rescatar los grupos de estudio como parte importante del procesopeso.de aprendizaje.Pero ahora no slo los estudiantes pueden agruparse y organizarse paraestudiar, sino que son la propia institucin y sus docentes quienes convocan ydirigen actividades colectivas de aprendizaje. El foro de debate es un espa-cio muy importante dentro de este esquema.El foro como tipo textualUnas de las caractersticas del Foro de debate es que los que escriben enl son principalmente los estudiantes. Por lo que las recomendaciones prin-cipales estn dirigidas a ellos. Desde luego que el docente es el encargadoprincipal de transmitrselas. El foro no es un lugar para textos extensos. Conviene que cada participante escriba sus ideas en un par de prrafos. Esta no es una regla vlida para todos los casos. En algunas comu- nidades de aprendizaje, en las que los participantes tienen un im- 19. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 19CAEU portante entrenamiento en la produccin de textos y en la lectura rpida, los textos de las intervenciones pueden (y suelen) ser ex-En casos de foros con mensajes muy extensos, tensas. puede ocurrir que los Pero para la mayor parte de los casos, esta recomendacin ayuda estudiantes lean slo una parte, como para a que todos los participantes lean todas las intervencio- orientarse, y participar nes. Pensemos que tenemos un foro de participacin obligatoria, (formalmente), perdiendo en un grupo de estudio de 30 o 40 alumnos. Si cada uno escribeparte de los contenidos y el sentido del foro- una pgina para fundamentar su opinin, se acumulan 30 o 40 p- ginas para leer, por cada ronda del debate. Es importante respetar la temtica del foro. Atenerse a los temas planteados por el docente en su consigna convocante. Para discutir otros temas pueden abrirse nuevos foros, si es necesario. Los hilos temticos ayudan a concentrar la atencin en el tema A muchos estudiantes les que se est trabajando. parece una falta tica El tono de la discusin debe evitar la agresin. Es posible y salu- criticar a un compaero frente al docente. Lo dable discutir a fondo, sin formalismos, pero sin descalificar, ni con- mismo ocurre con vertir la controversia entre ideas en una confrontacin entre per-profesionales en los sonas.posgrados. Por eso es muy importante que El foro es un tipo de debate asincrnico. Hay tiempo para pensaridentifiquen el foro como lo que se va a contestar. Esto es una ventaja, ya que, aunque seun lugar de construccin y no de pierde un poco de espontaneidad, las participaciones pueden ser exposicin de saberes ms meditadas y fundamentadas. En mucho casos esprevios. conveniente escribir previamente en un procesador auxiliar. El Notepad (el Bloc de notas) de Windows es una buena herramienta para eso.OTROS ESTILOS DE FORO Hasta aqu nos hemos referido a los foros de aprendizaje. Pueden existir,utilizando el soporte fsico de los foros de los Campus, otros de temtica libre y La herramienta que las pltaformas poseen paraobjetivos mucho ms amplios o difusos. Tales, por ejemplo, los foros que pue-gestionar los foros puedenden abrirse sobre deportes, msica, cine y otros temas, habitualmente en los usarse para otros fines.espacios libres que suelen tener la mayor parte de los Campus. Por ejemplo, en el posgrado la utilizamos para las presentaciones.La consigna convocanteLos foros de aprendizaje son convocados por el docente como parte desu estrategia didctica o a pedido de los estudiantes.La redaccin de la consigna inicial es muy importante para asegurar el xito(pedaggico) del foro. La consigna convocante incluye dos componentes: El tema La redaccin de las preguntasEl tema Responder a los objetivos, metas o expectativas de logro plantea-dos para la actividad. En muchas oportunidades (en sta u otras materias), losparticipantes escriben ambiciosos objetivos, que la consigna improbablementepermita que se cumplan. Los objetivos deben ser realistas (cumplibles en elforo) y la consigan debe apuntar a que se trabaje en direccin al cumplimientode ellos. 20. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1Unidad 1 - 20 CAEU Establecer un tpico o tema acotado. Que pueda ser abordado en for-ma profunda en las dimensiones fsico-temporales reales del foro. El calenta-miento global, el derecho civil de la repblica, la pedagoga, por ejemplo, sontemas demasiado vastos, extensos, para cualquier foro. Establecer la direccin (orientacin) de las participaciones. Los invito aopinar en este foro sobre los invertebrados es una psima consigna. Sin embar-go es el prototipo o modelo ms comn de consignas, no slo en los ejerciciosde muchos participantes del posgrado, sino en foros reales. Se debera indicarsobre qu aspectos y con qu orientacin proponemos el debate.La redaccin de la consigna La redaccin de la consigna es otro de los aspectos a cuidar:La consigna no debe insinuar cual es la respuesta esperada.Por ejemplo, Estn de acuerdo con la cruel matanzade focas para hacer abrigos femeninos? es una mala con-signa. Se obtendrn respuestas polticamente correctas.La enunciacin del tema, de por s no es suficiente para iniciarun debate fructfero. Los invito a debatir sobre tal o cualtema... no es una buena consigna. Las consignas deben serespecficas y concretas. Por ejemplo: Qu opinan sobrelas diferencias entre los planteos de Fulano y Menganoque aparecen en la bibliografa? Quin creen que tie-ne razn? Porqu? La consigna debe explicitar locontroversial, la duda, la posibilidad de que algo sea as o deotra manera. Alentar el cuestionamiento, la objecin.La consigna no debe obligar a los alumnos a manifestar su acuer-do o desacuerdo con el propio docente o con algn autor demucho prestigio. Las respuestas que se obtendrn sern todaso casi todas de acuerdos...La consigna no debe inducir a la publicacin de pequeosmonlogos paralelos. Lean el material y escriban sus opi-niones en el foro, interactuando con sus compaeros esuna mala consigna, que podra reemplazarse con ventajas porel pedido de remitir esas opiniones por correo, como adjun-to. Esa consigna no provocar ningna interaccin y s facilita-r que los remolones se inspiren en los primeros que publi-quen sus opiniones.Si se pretende producir un verdadero intercambio, la consig-na debe establecer plazos lo suficientemente generosos comopara permitir una segunda y hasta trecera intervencin porparte de los participantes. Eso no es posible en menos de 10 15 das. 21. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1Unidad 1 - 21 CAEUConsignasLas consignas contienen indicaciones explcitas, taxativas, sobre tareas oactividades que el docente solicita o sugiere al alumno. Algunas caractersticasde los textos en las consignas son: Claridad, nitidez, precisin. El texto debe establecer sin am- bigedades qu es lo que debe realizar el alumno. El len- guaje no puede ser relativo, ni utilizar el modo condicional.- Establecer claramente si el trabajo o tarea es obligato-rio u optativo.- De ser el trabajo obligatorio, se indicar el plazo mxi-mo de entrega.- Formato y modo de entrega. Cmo y por qu mediodebe presentar su trabajo. Esto que pareciera sencillo, no lo es tanto. La mayor parte de las consultas a la tutora, suelen ser sobre interpretacin de consignas. Brevedad. Una consigna no es un texto explicativo. Las consignas pueden ser abiertas o cerradas. Abiertas, cuan- do dejan la mayor parte de los requisitos a discrecin del alum- no. Cerradas, cuando detallan todos y cada uno de los requisi- tos y metodologas del trabajo. Una consigna que estipula de manera taxativa los contenidos a tra- bajar, los modos como se llevar a cabo la tarea, los materiales que se habrn de usar, los tiempos y espacios que se utilizarn para su realiza- cin, es una consigna que deja poco espacio para que el alumno tome decisiones acerca de su proceso de aprendizaje. Eso no significa que pensemos en un modelo laizze-faire que no da ninguna orientacin. Es de suponer que el docente decidir en cada caso dnde abre la consigna, cul o cules son los aspectos que dejar sin pautar de acuer- do a sus objetivos educacionalesBixio (2001) 22. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1Unidad 1 - 22CAEU Es conveniente explicitar la extensin o tamao del producto a entregar. Cantidad de pginas si es un texto, unidades si se trata de otros productos, etc. Esta exigencia , creemos, conviene expresarla en trminos relativos, consignando mximos y mnimos, y manteniendo cier- ta elasticidad. De manera que las cifras sean una orientacin acer- ca de lo que se espera, ms que una obligacin a cumplir. No nos parece conveniente explicitar el formato de los traba- jos escritos que deben presentar los estudiantes (tamao y tipoMuchas veces nos hemospreguntado porqu es de la tipografa, etc.). Aunque s es necesario dar a los estu-pedaggicamente diantes criterios generales de presentacin, ellos no deberan mejor la tipografa Arial ser obligatorios, ni estar definidos en las consignas. cuerpo 11 que la Timescuerpo 12, o viceversa?. En muchos casos se presta ms atencin a la especificacin deSi alguien no cumple con aspectos formales intrascendentes (como el tamao del mar- esa parte de la consigna, gen superior) que en detallar los elementos importantes refe-se le baja la nota? Y sino se le baja, qu ridos al contenido de la asignacin. sentido tiene incluirla? Estudien la unidad (en curso)... no es una consigna. Los docentes no son secretarios ni ayudamemoria de los estudian- tes. No es funcin de las consignas recordar lo obvio.Dificultades en la comprensin de consignasTodos los docentes tenemos experiencia con alumnos que no comprendenmuchas de las consignas. La explicacin usual remite a la dificultad de los alum-nos para interpretar textos. Aunque hay algo (o mucho) de sto, tambin in-fluye el hecho que Estudiantes y profesores habitamos mundos culturalmente distin- tos. Los cdigos que manejamos son diferentes. [...] Cuando (los alum- nos) no entienden una consigna o, mejor dicho, cuando la entienden a su manera, esto no es ndice de que desconocen (slo) el vocabulario. Es seal de que ignoran las expectativas de uso que hay detrs de las palabras, los modos de hacer con ellas, que se nos han vuelto naturales a los docentes, pero que son producto de toda nuestra historia de socializacin en una disciplina determinada. Carlino (2005)PeriodicidadLas consignas son un elemento del trabajo docente que ayuda a los estu-diantes a organizar su trabajo.La experiencia indica que no es conveniente incluirlas, salvo para casosespeciales, en los textos de las Unidades Didcticas. En educacin virtual, nor-malmente el material didctico se elabora previamente en su totalidad y sedistribuye tambin en forma previa. Cristalizar las consignas en el texto quitaflexibilidad. Las herramientas de gestin de educacin virtual permiten el con-tacto permanente con los estudiantes. Las plataformas son un excelente sopor-te para incluir las consignas de trabajo para un perodo determinado.La frecuencia puede ser semanal o quincenal, dependiendo de la estructurade la materia o curso, y de la experiencia de los estudiantes como tales. Estu- 23. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 23CAEUdiantes ms experimentados trabajan con ms autonoma. Los menos experi-mentados necesitan ms ayuda. Si en la institucin, carrera, o curso, se utiliza elformato de clase virtual, las consignas pueden incluirse en stas, pero slocuando son necesarias. La periodicidad (el ritmo) la establece la clase.Elegir las palabras El lenguaje del pensamiento ayuda a los alumnos a organizar y co- municar su propio pensamiento con mayor precisin e inteligencia. Las palabras son instrumentos de precisin. Crean categoras con las cuales pensar, categoras para aplicar no slo a la informacin recibida sino tambin al propio pensamiento.Tishman, Perkins, Jay (2006)Las consignas en educacin virtual no slo deben pautar las tareas a reali-zar. Resulta muy conveniente que ayuden a pensar, a organizar el pensamientoalrededor de las tareas propuestas. Es importante, en ese sentido, la eleccinde las palabras que se realiza al redactar las consignas.Por ejemplo, no es lo mismo pedirle al alumno que explique algo, que lodemuestre, o que describa qu cree al respecto.Muchas veces, en la vorgine del trabajo cotidiano, utilizamos las palabrascon ligereza, considerando sinnimos palabras que no lo son, con el consi-guiente empobrecimiento de las funciones de gua que tienen las consignas.En muchos casos, el texto de la consigna deber aclarar, explicar, el sentidocon que se utilizan ese tipo de palabras.En el trabajo citado ms arriba, Tishman, Perkins y Jay proporcionan unvocabulario del lenguaje del pensamiento, as como sugerencias y reco-mendaciones para trabajar en una cultura del pensamiento. El tema es consi-derablemente extenso y slo lo planteamos como referencia.Las consignas se estructuran alrededor de el verbo que expresa laaccin principal involucrada en la asignacin. La eleccin de ese verbo es muyimportante porque es el que indica que se debe hacer. 24. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 24 CAEU Clase virtualEl concepto de clase virtual intenta reproducir aquello que eldocente hace en clase. Explicar, ampliar, ejemplificar, ayudar adesentraar los conceptos complejos. Si se tratara slo de trans-mitir informacin disciplinar, no haran falta los docentes: alcan-zara con buenos libros.En la educacin virtual una parte de esas tareas deben estarincluidas en la redaccin del material didctico. Por eso el mate-rial didctico escrito especialmente para una actividad educativa(materia, curso, etc.) es educativamente superior a un textosimilar, producido para otros fines: exponer una tesis, difundir un punto devista sobre un tema, plantear una nueva teora o un nuevo enfoque de otra, Este tema ser trabajadoetc. Siempre que est bien hecho, claro est.ms a fondo en la materia 07-PlataformasPero, recordemos, el material didctico se escribe antes de comenzar laactividad. Y no todo puede ser previsto. En especial qu cosas les resultarnms fciles, ms difciles, ms o menos interesantes, a los alumnos concretosque utilicen ese material.La clase virtual puede contribuir a enriquecer el proceso de aprendizaje,incorporando nuevos elementos, no incluidos en el texto de la Unidad. A lavez, su periodicidad ayuda a organizar el estudio continuo de losLa clase virtual debe seralumnos, que en educacin virtual tienden a dejar el estudio para ltimo breve. Una a tresmomento, cuando ya se vencen las fechas de entregas o se acercan los exme-carillas como mximo.nes parciales o finales. No es otro material didctico agregado aUna clase virtual se parece mucho a una gua de lectura. Pero en ltimo momento. Eseste caso est referida al material didctico propio. Por eso repetimos ense-una gua de estudioguida algunos elementos que ya vimos en la gua de lectura, adaptando losespecfica del material que se est trabajando.necesarios. El formato de la clase puede variar, pero pensamos en un textosimple, con las ilustraciones y grficos que fueran necesarios, que elabora eldocente y que no necesita procesamiento por los equipos de diseo de lainstitucin, de manera de que el proceso sea muy gil.A la vez, hay que tener en cuenta que una clase virtual no es (no debeser) la reiteracin de los contenidos que ya han sido desarrollados 25. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 25CAEUen la Unidad que se est trabajando. Cuando el autor de la Unidad y eldocente son la misma persona, es muy difcil que tenga algo nuevo que decir...ALGUNOS ASPECTOS QUE DEBERA CONTENER LA CLASEVIRTUALOfrecer un marco de significatividad. Indicar el sentido en elmarco de la carrera o de la materia, que tienen los contenidosque se trabajan en esa etapa.Ofrecer un modelo de anlisis. Esto puede realizarse con pre-guntas que orienten a la bsqueda de informacin relevante.Como seala Carlino en la obra citada las preguntas soncategoras de anlisis.Llamar la atencin sobre conceptos que pueden (deben)inferirse del texto, y no estn explicitados en el mismo. Ha-cerlo de manera indirecta, de manera que el estudiante vayaaprendiendo a realizar esta tarea con autonoma.Abrir, desarrollar, explicar, ideas que estn demasiado con-densadas en el texto. Aunque el material didctico haya sidoescrito especialmente, esta funcin de la clase puede ser nece-saria si se sobrestim los conocimientos previos de los estu-diantes al escribir.Ayudar a marcar el ritmo del estudio continuo. Algunas de estasPuede sugerir o indicar actividades de aprendizaje optativas u funciones se superponen.obligatorias: cuadros comparativos, resmenes, comentarios, etc. Las diferenciamos para una mejor comprensin.Puede incluir las consignas para el perodo de vigencia.Se pueden incorporar ejemplos o lecturas (breves!) de actua-lidad, tomadas de la prensa diaria, que ilustren el tema.Discurso multimediaLa clase virtual es el espacio ms adecuado para contener el discurso mul-timedia del docente. Integrar los videos, clips de sonido, ilustraciones, ani-maciones, etc. al discurso, remplazando el vean adems.... Todava, con de-masiada frecuencia, los objetos multimedia se presentan como anexos,agregados, extras. Eso no permite pensarlos (y leerlos) como parte inte-gral del discurso docente, como otros medios expresivos y les otorga uncarcter de excepcionalidad poco saludable.Cada uno a su tiempo? El concepto de clase choca con la idea difundida acerca que la edu-cacin virtual permite que cada uno aprenda en los tiempos y en elorden que le resulte ms conveniente. La clase virtual marca un ritmo,aproximadamente igual para todos. En realidad eso de cada cual a su ritmo es, como mnimo, muy relativo.La educacin superior se organiza segn un calendario acadmico, que en pla-zos concretos y determinados obliga a trabajar una cantidad tambin concretade contenidos. Regularmente hay pruebas o exmenes parciales, con fechafija. Tambin, segn la institucin y/o el docente, entregas de trabajos prcti- 26. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1Unidad 1 - 26CAEUcos, ejercicios, monografas, etc. De manera que los estudiantes deben cum-plir obligatoriamente con los tiempos que marcan esas actividades. La elastici-dad del uso del tiempo queda acotada, entonces, a los perodos entre cadauno de esos jalones. Y los contenidos que el estudiante debe aprender son losque necesitar para cumplir con dichas exigencias de la cursada, en el ordenque se establezcan.La clase virtual, de ritmo semanal o quincenal, deja librado al estudiante eluso de su tiempo entre clases. Pero a la vez, de alguna manera lo ayuda (uobliga) a encarar el estudio como una actividad continua y no espordica.La clase como centralizadoraInsistimos con una idea ya expresada varias veces: no hay normas ni reglasestablecidas para las tipificaciones y caractersticas que sealamos para cadatipo textual. Cada institucin, cada curso, cada docente, puede establecer lasque considere conveniente y la experiencia ir sedimentando las prcticas ycriterios ms convenientes, en un proceso que recin comienza.El concepto de clase virtual es bastante nuevo, por lo menos en el modeloque utilizamos en este posgrado. No consideramos tales los documentos su-bidos semanal o quincenalmente en formato de procesador de textos o PDF ,muchas veces con reiteraciones del material didctico regular. Seguramente elformato se ir modificando y se consolidarn las caractersticas que resultenms adecuadas a la modalidad virtual.En el modelo de clase virtual que utilizamos en este posgrado, la mismacumple, adems de las ya sealadas, la funcin de centralizadora ygestionadora del cursado. All confluyen explicaciones, consignas, lecturas,ejercicios, plazos, aclaraciones, ejemplos, modelos, desarrollos... Todo en l-nea, actualizable y publicado semana a semana, constituyndose en la bitco-ra de cada materia. 27. Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje Juan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 27CAEU Chat Comunicaciones en tiempo realLlamamos chat a la comunicacin en tiempo real entre usua-rios de computadora, utilizando las mismas. Normalmente espor escrito, aunque el crecimiento del uso de la banda anchapermite la comunicacin por voz e, incluso, la utilizacin de vi-deo.El chat puede realizarse entre dos personas o entre varias.Aunque algunos docentes afirman haber utilizado esta he-rramienta con fines educativos exitosamente, creemos que esmuy difcil realizar intercambios sobre temas importantes es-cribiendo en tiempo real. Y mucho ms difcil mantener unaconversacin coherente cuando los participantes son varios queescriben simultneamente.En nuestra opinin el chat debe reservarse, en la educacin virtual, paraconsultas puntuales entre un alumno y el docente.En algunas instituciones se acostumbra para ello poner un da y hora deguardia. El docente se conecta a esa hora y espera si algn alumno quiere Incluimos este tipo deconsultarle algo. Creemos que esto significa para los docentes una obligacin cosas en las nuevasritualidades de laque le complica la agenda, sin que muestre ninguna ventaja especial con eleducacin virtual: comoresponder a esa misma consulta realizada por mail, con otro mail. Con la ven- tenemos la herramientataja, en este caso, que puede tomarse los minutos necesarios para meditar ladebemos utilizarla. Norespuesta, consultar alguna referencia, etc.importa si es til o hayotras mejores.El estilo de escritura en el chat es muy breve y taxativo. Escribir un prra-fo largo lleva minutos. De hecho, los jvenes (o no tanto) habitus de las salasde chat han creado un lenguaje reducido, similar al de los mensajes de textode los celulares. Este tipo de lenguaje puede ser til a la hora de concertar unencuentro, saludar a alguien, hacer contacto (eso que hacen muchos jvenesentre s, sin comunicar nada). Pero seguramente resultar insuficiente para de-batir o intercambiar sobre contenidos acadmicos propios de la educacinsuperior. 28. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca 03 - La produccin de material didctico ( 1)(1 Unidad 1 - 28CAEUCHAT POR VOZEl chat por voz ha crecido y mejorado notablemente con la expansin dela banda ancha de conexin. Supera en calidad a la comunicacin telefnica,Este es un recursopermite el intercambio entre varias personas a la vez (modo conferencia) y reciente, por lo que no conocemos la experienciaresulta muy cmodo ya que al utilizar la computadora, y habitualmente auri-de su uso acadmico.culares con micrfono incorporado, permite consultar documentos o lo que Posiblemente se puedansea mientras se habla. Los programas de chat por voz generalmente incluyen realizar consultas sobreun mdulo clsico que permite escribir: til para enviar frmulas, o informa-contenidos curriculares, incluso para grupos nocin que es engorroso dictar. Y adjuntar archivos, sin interrumpir la conversa-muy numerosos.cin.Habr que irLas dificultades viene por el lado de la calidad de la conexin. Los alumnos estableciendo la metodologa adecuadade educacin virtual pueden no contar con conexiones de banda ancha en su(hablar por turno,lugar de estudio. Y eso vuelve casi inviable el chat por voz. Con una conexin identificarse, etc.)telefnica el sonido llega entrecortado y muchas veces ininteligible.parecida a la de los radioaficionados.VIDEOCHAT Y PIZARRASLa banda ancha rescat herramientas que, aunque fueron creadas hacetiempo, no se utilizaban porque su funcionamiento depende de la (buena) ca-lidad de la conexin.Tal el caso del videochat, que exige el uso de una pequea cmara conec-tada a la computadora. Aunque la imagen tartamudea, el ver al interlocutoragrega humanidad a la comunicacin.Posiblemente el video no tenga mucha utilidad en educacin virtual. Laimagen es pobre, sin detalle, y muy pequea. Pero el contacto humano esmuy importante. Ver el rostro del profe, que ste vea el de algunos alumnos,da sentido a esta herramienta. Aunque no agregue nada al contenido de lacomunicacin.Las pizarras, que reproducen en la computadora de los estudiantes lo queel profesor dibuja o escribe en la suya (y viceversa) pueden ser tiles herra-mientas para tutoriar algunos contenidos que requieran de grficos para sucomprensin. El cortar y pegar habilita a incluir grficos pre-elaborados. 29. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 29 CAEU Presentacin del docenteEn la educacin a distancia, una de las tareas del docente es achicar lasdistancias. La carta de bienvenida y presentacin del docente es un elementoimportante. Debera dar respuesta al interrogante quin es el profe? (o laprofe).La carta de bienvenida y presentacin no es un currculum. Puedetener informacin que les indique a los estudiantes los antecedentes acadmi-cos del docente, pero lo ms importante es que se muestre como per-sona. El tono de la carta ser, entonces, un fuerte indicio de su personalidad:ms o menos formal, con determinados gustos, inclinaciones, preferencias.Una fotografa (no de documento!) completar la presentacin, agregan-do el cmo es al quin es.Sin que sean excluyentes, la edicin de breves videos de saludo ypresentacin, que pueden ser digitalizados, completa y complementa la car-ta, agregando lo gestual, la voz y otros elementos de tono. 30. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 30 CAEUGlosarioLlamamos glosario a una lista de palabras especficas de una discipli-na, con una explicacin breve de cada una, que especifica el sentido conque se utiliza en esa disciplina. Es una especie de diccionario a medida, ysirve de ayuda para el estudiante, que puede no encontrar en los diccionarioscomunes de la lengua, las referencias especficas que necesita para entender elsentido de lo que est leyendo.Los glosarios incluyen las siglas usuales, y pueden contener (o no) brevesreferencias biogrficas o curriculares de autores citados en el texto.Es conveniente que los glosarios puedan imprimirse (o sean impresos) encuerpos separados del resto de los textos, para servir como material de con-sulta con ms comodidad. 31. Especializacin en Entornos Virtuales de AprendizajeJuan Carlos AsinstenVirtualEduca03 - La produccin de material didctico ( 1) (1 Unidad 1 - 31 CAEUBibliografa citada Bixio Cecilia (2001). Ensear a aprender. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina. Carlino Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultu- ra Econmica. Buenos Aires. Ciapuscio Guiomar Elena (1994) - Tipos textuales - Instituto de Lingstica, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos aires. Buenos Aires. Gall M.D. y otros (1994). Herramientas para el aprendizaje. Gua para ensear a estudiar. Aique. Buenos Aires. Garca Aretio, Lorenzo (1994). Educacin a distancia hoy. Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Madrid. Garca Aretio, Lorenzo (1997). Propuesta de estructura de unidad didctica y de gua didctica. En El material impreso en la enseanza a distancia. UNED. Madrid. Prieto Castillo, Daniel (1999). La comunicacin en la educacin. Ediciones Ciccus/ La Cruja. Buenos Aires. Tishman, Shari; Perkins, David y Jay, Eilen (2006). Un aula para pensar. Aique Gru- po Editor. Buenos Aires.