14

Click here to load reader

Aprendizaje potenciado por la tecnología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje potenciado por la tecnología

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRIA EN GERENCIA

Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Apellidos y nombres: HUAZHCO CORONEL JORGE VICENTE

N· de cédula: 0301066346

Centro Universitario: PROVINCIAL MACAS

Período Académico: NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012

Lugar y fecha: MACAS, MARZO 04/2012

Nombre del Módulo

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PARA LA GESTIÓN

LOJA - ECUADOR

Page 2: Aprendizaje potenciado por la tecnología

APRENDIZAJE POTENCIADO POR LA TECNOLOGÍA

1. Introducción

Definitivamente al hablar de educación, se necesita hablar de tecnología, sobre todo de las tecnologías de la información y de la comunicación, que hoy están ligadas a la presencia de los computadores y que se han constituido en los medios requeridos para sostener los procesos de enseñanza -aprendizaje; aunque hay quienes piensan que estas tecnologías no son determinantes en el mejoramiento y la potenciación del trabajo intelectual y que por el contrario baja la calidad de la enseñanza.

2. Mucha ¿Quizás Demasiada? Información.

En los últimos tiempos, no sé exactamente, si como problema; pero se ha notado un crecimiento de la información, mismo que sin duda va ligado al de la globalización. Esto incluso ha hecho que gente especializada en determinados temas no puedan estar en contacto y al día con la información.

Este desmesurado crecimiento de la información ha sido aceptado por los actores educativos sin mayor preocupación, y creo yo más bien, que lo han hecho con satisfacción ante la posibilidad que le ha brindado de dar salida a una gran cantidad de dificultades que antes no era tan sencillo resolver; pero las consecuencias que se desprenden en el campo educativo, aparentemente no reciben la misma aceptación, debemos fijarnos en dos aspectos: la menor importancia que se debe dar a la reproducción de conocimientos y la mayor importancia que debe darse al desarrollo de destrezas en el acceso a la información.

Se habla de la existencia de gran cantidad de textos, donde de manera repetitiva se encuentran las mismas ideas. Estas prácticas son aún constantes y no han permitido en el estudiante desarrollar su capacidad de buscar, valorar, seleccionar, estructurar e integrar la información; habilidades reconocidas como claves en la sociedad de la información.

El estudiante no desarrollará destrezas mientras se piense que no está en capacidad de leer, señalar, sintetizar, analizar textos. Este debe ser un tema que nos preocupe.

2.1. La falta de calidad de la información.

Page 3: Aprendizaje potenciado por la tecnología

Otra cosa que nos debe preocupar es la calidad de la información que se encuentra disponible en el internet, pues la información que ahí disponemos no tiene referentes de calidad: editoriales, colecciones, autores, otros, que si tienen los libros

La calidad está ligada también a los costos de publicación, el internet permite publicar con difusión universal, de manera gratuita, con ciertas limitaciones en algunos países, situación que no es igual en el caso de los libros, donde los autores deben reunir requisitos mínimos de calidad.

2.2. La inestabilidad de la información.

Con la expansión del servicio de internet, cada día se publica más información a la que tenemos acceso los usuarios, información, que reiterativamente expresamos es gratuita. Internet permite un acceso rápido al contenido de un nuevo documento, comparado con los materiales impresos como las revistas, los libros y otras fuentes, que requieren de mucho tiempo hasta que pueda llegar a manos del usuario.

Un libro está condicionado a unos procesos de producción, controles de calidad, distribución, no así la información que se presenta en internet.

Por otra parte un libro ofrece más garantía de que la información que contiene ha sido puesta en prueba, aunque puede quedar obsoleta en el tiempo y no variar hasta que se realice una nueva edición, en cambio ligado a esto tenemos el problema de la inestabilidad de un día para otro de la información de internet.

3. Una educación de imprenta en un mundo audiovisual y electrónico.

Los códigos y los lenguajes son los contenedores de información. Inicialmente el lenguaje oral generó documentos caracterizados por la brevedad, métrica, el uso de la metáfora, etc. El lenguaje escrito a través de la imprenta ha generado documentos que en unos casos son exageradamente largos donde hay predominio del pensamiento racional y la lógica deductiva.

En la actualidad la transmisión oral directa y escrita son sustituidos por el texto electrónico y el medio audiovisual. El último es sin duda la gran oferta de hoy. Pasar de la lectura a ver y escuchar la televisión resulta más cómodo y de menos esfuerzo, incluso parece más atractivo, pero al respecto se dice que produce una baja en la capacidad de concentración, un exceso de información superficial, pasividad, pérdida del espíritu crítico, pérdida de la capacidad de razonamiento y todo esto es considerado como una nueva manera de interacción hombre medio de comunicación en el proceso de comprensión.

Page 4: Aprendizaje potenciado por la tecnología

El escenario de la educación en el futuro, en el contexto audiovisual y electrónico será a lo mejor sin libros, sin escritura; una colección extensa de signos y figuras en paneles y computadores a los que hablaremos y nos responderán. También puede ser que la clase dirigente sea dueño de un lenguaje escrito mientras la mayoría se adormece ante la televisión que invada la capacidad crítica y de razonamiento.

3.1. El soporte electrónico.

El soporte de la información en sus inicios según datos históricos fueron las piedras, ladrillos, papiros, el papel.

En los tiempos actuales el texto escrito está cambiando de soporte, y es así que del papel estamos pasando al libro electrónico, que trae consigo en realidad dos cambios: El primero del papel se cambia a la pantalla como soporte de la información y el segundo que afecta al modo en que se organiza y codifica la información o al modo como conocemos.

Se ha creado una tecnología que teniendo obstáculos como la fuente de energía y la definición de pantalla, a veces se considera que sustituye o mejora los libros impresos, aunque se dice también que aún no es capaz de igualarlos.

El crecimiento constante de la información hace que cada vez se demande de nuevos sistemas que ocupen físicamente mensos espacio.

3.2. El Contenido electrónico.

El contenido electrónico resulta ser, de alguna manera, el soporte para los viejos contenidos que antes se encontraba en los libros de texto, pero existen importantes diferencias entre el libro electrónico y el libro impreso, estas diferencias tienen que ver la cantidad de información contenida, la organización el modo como recuperamos y el modo como procesamos.

El texto impreso es producto de la búsqueda de información del investigador, en el que los elementos adquieren significado lineal, según el lugar que ocupan en el discurso. El Texto electrónico permite un recorrido no lineal que implica la construcción de significados en el discurso.

Por otra parte los libros impresos incluyen imágenes, mientras que los libros electrónicos están abiertos a otros códigos (mensajes sonoros, imágenes animadas, secuencias audiovisuales, etc.

Page 5: Aprendizaje potenciado por la tecnología

El término hipertexto es aplicado a un modo no lineal de organización de la materia, que viene condicionada por los requerimientos técnicos de una pantalla que tiene una capacidad de información inferior a una página impresa. Por otra parte una página de libro no representa una unidad conceptual6 de contenido, sino una división física.

3.3. Globalización de la información.

Ya hemos hablado antes de que la información a traspasado las fronteras para ser accesible a todo el mundo, con ciertas limitaciones queridas por los humanos, pero también es importante entender que la tecnología disponible hoy, mañana seguramente ya no estará y simplemente habrá marcado un camino en el cambio del curso de la historia como antes ya ha acontecido en otros casos. Seguramente el internet será superado por nuevos sistemas basados en la misma filosofía: la distribución de la información sobre redes de manera abierta y compatible.

Los temas de audiovisuales y texto electrónico, tratados dentro de las consideraciones tecnológicas han sido abordados convenientemente, pero ambos no han sido aplicados adecuadamente en educación. El profesor debe comenzar a olvidarse del libro, pensar en trabajar sobre otras formas de codificar la información, fundamentalmente el audiovisual e hipermedia. Cambiar de códigos significa cambio de lenguaje, que lleva a un cambio de pensamiento, a aun cambio de interpretación y de dar sentido a la realidad. No se puede cambiar los soportes y canales sin cambiar de código.

4. Participar y Divertirse: el modo como se accede a la información.

Estamos siendo testigos de los cambios que se están dando a nivel tecnológico y en el campo educativo vemos con mucha intranquilidad que hace falta más compromiso de parte de los docentes para involucrarse dentro desde proceso de transformación que facilitaría enormemente la tarea educativa. Se han dado cambios de la cantidad y calidad de la información, cambios en la forma de codificar la información y cambios en la forma de acceder a la información. El tercer cambio esta definido por dos características: la participación y la diversión.

Frente al sistema tradicional, clásico, engloba equipos, procesos, formas de gobierno, hoy la sociedad plantea la idea de participación y curiosamente se evoluciona también hacia equipos más modernos con sistemas interactivos y participativos, hablemos por ejemplo de programas multimedia, caracterizados por la integración de los medios y por la interactividad entre el sujeto y la máquina.

Page 6: Aprendizaje potenciado por la tecnología

El aprendizaje interactivo tiene que ver con el aprendizaje basado en el estudiante utilizando un enfoque multimedia.

4.1. La diversión.

La humanidad en los tiempos actuales ha encontrado en la diversión una forma de vida, vivimos en dependencia del espectáculo. En todo momento las tecnologías de la comunicación ponen a nuestra disposición toda clase de espectáculos (cultura del espectáculo)

Otra realidad que se presenta gracias a las tecnologías de la comunicación son los videojuegos que son considerados como instrumentos educativos que permiten desarrollar destrezas de trabajo colaborativo y tomar decisiones (educación y entretenimiento)

Otra realidad es que en los últimos tiempos la mayoría de la población tiene mas tiempo libre, especialmente en las clases más bajas, tiempo que es dedicado al entretenimiento y ocio (cultura del ocio).

Es a través de la diversión que los niños y los hombres acceden a la información que existe en la red. Esta diversión y entretenimiento nos llega a través de estímulos visuales y sonoros (gratificación sensorial), la fabulación y la fantasía (gratificación mental, mediante la experiencia de la compasión y el miedo (gratificación psíquica).

El juego ha sido un instrumento de aprendizaje y debe seguir siéndolo; ayuda a enseñar entreteniendo, deleitando, divirtiendo, incentivando, motivando. El aprendizaje no se produce si no existe esfuerzo del aprendiente, aunque si se utiliza las estrategias adecuadas, el esfuerzo es mucho menor.

5. Consecuencias metodológicas

A lo largo del análisis de toda esta temática no se ha hecho especial mención al asunto universitario, por obvias razones, no soy un docente universitario, pero intento relacionar el tema con la labor educativa que realizo en el nivel medio y en especial de bachillerato. Quiero seguir abordando el tratamiento de este aparte en términos generales, sin perder de vista que en este caso también soy aprendiente y que recién me estoy apropiando de algunos conceptos e ideas, que por su puesto no son propias.

Creo que las consecuencias metodológicas a las que los autores del libro de Nuevas Tecnologías hacen mención, no son exclusivas de la docencia universitaria, por el contrario pienso que su aplicación es general.

Page 7: Aprendizaje potenciado por la tecnología

5.1. El alumno debe desarrollar habilidades en la búsqueda de la información

No tiene sentido que nuestros estudiantes puedan crear páginas web o realizar otro tipo de creaciones tecnológicas, si no ha aprendido a desarrollar habilidades para buscar la información. Debemos procurar que lo que enseñemos les ayude a formarse como personas útiles para sí mismo, para la vida y luego como profesionales al servicio de la colectividad.

5.2. El alumno debe desarrollar su capacidad para valorar la información

El tiempo en el que el profesor debía estar al pendiente de indicar con temor a equivocarse el proceso que el estudiante ineludiblemente debía seguir para aprender, con las nuevas tecnologías ha cambiado. Ya no hace falta que el profesor sintetice para el estudiante aspectos claves, de que señalen los textos a leer y sus temas fundamentales, de que se facilite resúmenes fotocopiados, etc.; si seguimos haciéndolo como podemos dejar de quejarnos de que los estudiantes no pueden diferenciar un texto con contenido de calidad de uno que no la tenga.

5.3. El alumno debe desarrollar su capacidad para interpretar y estructurar la información.

Hemos acostumbrado a los estudiantes a darles haciendo todo, como si no fueran capaces de pensar, interpretar un texto sobre un tema determinado, esquematizarlo, los hemos considerado, “paralíticos cerebrales” (Martínez y Espinoza 2010). Los tiempos actuales han determinado con todo el avance tecnológico existente que nos profesores nos hemos convirtamos en guías, facilitadores, orientadores del proceso de inter-aprendizaje.

5.4. El alumno debe salir preparado para seguir formándose de modo continuado toda su vida.

Nos hemos preocupado de enseñar lo mínimo posible “lo básico” para que el alumno, supuestamente pueda defenderse durante su formación en la escuela, en el colegio, en la universidad y en su vida profesional, lo que ha permitido según Martínez y Espinoza que nos convirtamos en preparadores de la incapacidad para que se pueda continuar con la formación permanente. El estudiante se ha vuelto un individuo pasivo que no tiene sed de aprender y se contenta con lo que le pueden enseñar.

5.5. Las imágenes no pueden limitarse a ilustrar.

Page 8: Aprendizaje potenciado por la tecnología

Anteriormente se consideraba a las imágenes como una mera representación de lo que la información expresa, es decir que eran un complemento en el tratamiento de un tema, caso similar ocurría con los audiovisuales. La Frase una imagen vale más que mil palabras contextualiza a las imágenes y más si estas son acompañadas de información (audiovisuales) como un nuevo modo de comunicar, por cierto con sus posibilidades y también con sus limitantes. La palabra sola pierde significado frente al buen uso de las imágenes y audiovisuales.

5.6. No basta colocar la información en el computador. Hay que crear hipertextos.

No es suficiente que se coloque la información en el computador, hay que organizar la información de forma nueva El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar textos.

5.7. Los libros siguen siendo necesarios.

No vamos a referirnos a los libros como documentos sin valor, este material es un excelente medio para trabajar con estudiantes nuevos. El papel (libro) debe ser utilizado con inteligencia, sin confundirnos debemos dar la importancia que tienen, así como en el caso del libro electrónico, los hipertextos y documentos multimedia

5.8. El alumno debe participar en la elección de su itinerario curricular.

Los estudiantes son el organismo institucional que participa en todo, menos en lo que realmente es necesario dentro del proceso de aprendizaje. Los docentes hemos hecho maestría en realizar diagnósticos sin que los estudiantes participen. Nos aventuramos a realizar planes y programas de estudio sin su participación, de acuerdo a lo que nosotros creemos que es bueno para ellos y suponiendo sus necesidades.

5.9. Las asignaturas optativas son realmente importantes.

Optar por algo, significa tener la posibilidad de decidir, las asignaturas optativas deberían ser las que elige el estudiante y sin duda deben ser las más importantes para él, porque suponemos deben responder a sus necesidades de formación , pero los docentes nos hemos empeñado en darles eligiendo y las hemos considerado como de segundo nivel.

5.10. Las asignaturas obligatorias deberían ser optativas.

Page 9: Aprendizaje potenciado por la tecnología

El ministerio de educación actualmente a nivel de Bachillerato está proponiendo una malla curricular unificada obligatoria (Bachillerato unificado) y a la vez contempla asignaturas optativas, en este sentido, yo entiendo que es un marco curricular que deben trabajar todos los establecimientos educativos de dependencia ministerial y que las optativas son las que determinen la diferencia entre la malla de uno y otro establecimiento. Lo realmente importante de esto debe estar en la forma como se aborden los contenidos de las asignaturas de esta malla, por tanto no es importante la obligatoriedad del nombre de las materias.

5.11. Es necesario contar con tutores.

Ya hemos dicho antes que los estudiantes deben participar en la elaboración del itinerario educativo, para que se sienta, siendo participe parte del proceso de inter-aprendizaje, caso contrario seguirá siendo un extraño dentro de la misma casa. En este sentido lo que requiere el estudiante es un facilitador, un orientador, un guía, un tutor para que sea el que acompañe al estudiante y lo conduzca por el camino que se a proyectado caminar como estudiante consciente de que la realidad requiere de seres humanos capaces de resolver los problemas del hoy del mañana.

5.12. Los profesores deben asumir su papel como formadores.

Los profesores son gente que se dedica profesionalmente a la enseñanza, buscan formar profesionales para el futuro. El rol del profesor, más allá de convertirse en facilitador, guía orientador, tutor, etc.; es complicado porque nos obliga a tener dominio del campo y a implicarnos en el aprendizaje de los estudiantes (implicación de tipo emocional).

El profesor debe asumir que es su responsabilidad coordinar con los estudiantes el diseño y organización de su formación y responsabilizarse de lo que los estudiantes aprendan.

5.13. La enseñanza a de ser divertida.

Los establecimientos educativos son empresas en las que se brinda al cliente servicios educativos. Tanto hemos criticado a la atención de otro tipo de empresas que en el medio se encuentran, refiriéndonos incluso de manera irática a las personas que en ellas laboran, por la atención que nos han dado y no nos hemos fijado en la atención que nosotros brindamos a nuestros clientes (estudiantes).Mi seriedad, mi expresión hierática me hace un funcionario educativo no muy agradable y seguramente muy aburrido. No es fácil pero debemos aprender a sonreír, a mostrar que nos interesa la gente con la que trabajamos, así no perderemos nuestros clientes.

Page 10: Aprendizaje potenciado por la tecnología

5.14. Menos hardware, menos software. Necesitamos “mushware”

El Termino hardware hace referencia a los equipos y el software a los programas. Ambos se han creado con la valiosa intervención del cerebro humano, de las ideas que en el se producen. Esto significa que al referirnos a educación, en los tiempos actuales necesitamos menos computadoras y menos programas, pero más ideas, para formular nuevas propuestas docentes que permitan mejorar el proceso de inter-aprendizaje.