6
Actividad Individual Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial Maestrante: Beatriz Helena Ocampo Docente: Rogelio Pineda Murillo

Aport. individual beatriz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aport. individual beatriz

Actividad Individual

Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial

Maestrante: Beatriz Helena Ocampo

Docente: Rogelio Pineda Murillo

Electiva: Gestión del Riesgo

Page 2: Aport. individual beatriz

Descripción general

Manizales es una ciudad de aproximadamente 380,000 habitantes, con una altitud media de 2,100 m.s.n.m. en la Cordillera Central de los Andes colombianos. Es la capital del departamento de Caldas. Se fundó en 1850 y su economía ha sido básicamente agropecuaria. La fertilidad de las tierras debido, principalmente, al origen volcánico de los suelos y la exitosa industria del café, generó importantes procesos migratorios hacia Manizales y otras poblaciones del departamento en los últimos ciento cincuenta años (PNUD, 2005).

La zona rural del municipio de Manizales abarca un amplio rango de altitudes que van desde los 800 m.s.n.m. a los 5,200 m.s.n.m. El relieve abrupto ha generado restricciones y dificultades al desarrollo urbano de la ciudad, que se ha concentrado principalmente sobre un interfluvio o una meseta estrecha (con una pendiente entre 0° y 7°) con flancos de fuerte pendiente, que pueden superar los 60°. Este desarrollo urbano ha contado con adaptaciones constructivas, principalmente debido a los fuertes sismos que se han presentado como resultado de la actividad tectónica, así como también de la necesidad de construir en ladera. A una de estas adaptaciones denominaron en su tiempo el “estilo temblorero”, que significó a finales del siglo XIX no volver a construir edificaciones en tapia y adobe e impulsar un bahareque de bambú y madera, que significó el desarrollo de una cultura sísmica local. Este tipo construcción resultó muy vulnerable al fuego, lo que se materializó en incendios que destruyeron más de la mitad de la ciudad en 1925 y 1926.

Manizales fue reconstruida, por lo que los procesos de renovación urbana se generaron inevitablemente y el concepto de seguridad fue tenido en cuenta desde ese entonces en sus construcciones emblemáticas y en las nuevas edificaciones. Para los años 50 la dinámica económica de la época influyó en el crecimiento demográfico debido a las migraciones de pobladores rurales, el cual en los años siguientes generó mayor demanda de vivienda, con la aparición de barrios nuevos en la ciudad y zonas de ocupación ilegal de terrenos públicos, que se instalaron en un hábitat marginal y vulnerable, en áreas de influencia de amenazas socio naturales, como los deslizamientos y las inundaciones. Aunque esta constituyó una problemática recurrente que fue necesario afrontar desde los años 70 con obras de estabilización de taludes, se siguieron presentando deslizamientos de gran magnitud en diferentes sectores de la ciudad como consecuencia de lluvias intensas, por ejemplo en 1993 y 2003, lo que causó en cada caso un preocupante número de muertos, heridos, afectados y evacuados.

La planeación y el ordenamiento del territorio han sido acciones de interés de la administración pública de Manizales. Desde que se empezó a aplicar la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), estas acciones se han tenido en cuenta en los planes de desarrollo de los alcaldes de la ciudad elegidos popularmente y en su plan de ordenamiento territorial con resultados interesantes y articulados por una imagen objetivo que ha sido la sostenibilidad ambiental y la seguridad humana. (Gestión del riesgo, 2015)

Page 3: Aport. individual beatriz

Qué relación tienen los programas con las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial

Se tiene como objetivo el reducir los posibles riesgos que se puedan generar sobre la población, debido a que también ser ‘pueden convertir en atrasos de desarrollo para la ciudad. Es importante considerar el prever todas las posibles afectaciones que se generen de manera natural o sociocultural. Durante la práctica de la gestión del riesgo podemos encontrar algunas implicaciones, las cuales son tres tipos de gestión: correctiva o compensatoria, prospectiva, y una gestión reactiva.

La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo, se conoce como Gestión del Riesgo. Comprende tanto actividades de prevención, mitigación, preparación, y transferencia; que se ejecutan antes de la ocurrencia del evento potencialmente dañino, como aquellas de atención y rehabilitación en caso de desastre. Es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos relacionados estrechamente con el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible (Rosas Peña 2008).

Es muy importante la participación de todos los actores técnico-científico, político-institucional y comunidad, todos deben evaluar la relación existente con el entorno y de esta manera establecer la viabilidad y la sostenibilidad en los procesos de ordenamiento territorial. Todo es con base en el bien de toda una comunidad y buscando la efectividad de respuesta a cualquier eventualidad; es importante considerar que la descentralización para la toma de decisiones hace que toda una comunidad sea más participativa y se interese más por el control social. De esta manera se logra desarrollar propuestas con desarrollo sostenible, de intervención concertadas que tengan la función de prevenir, mitigar, reducir o compensar.

Que elementos se coordinan o complementan desde el plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial

El plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial, deben tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes: Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales…Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos (MAVDT.2009).

El plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial, tienen como semejanzas el buscar proporcionar factores que mejoren la calidad de vida de las poblaciones y perpetúen con tendencia a mejorar en el tiempo. Estos proyectos tienen los tres componentes de sostenibilidad: social, ambiental y económico. Es muy importante la interacción de los actores en los procesos que se

Page 4: Aport. individual beatriz

requieran su participación a nivel (nacional, departamental, local, comunidad, academia) de esta manera se tendrá claro la identificación de los problemas y la formulación a las soluciones. Tomando como base la búsqueda colectiva a los diferentes problemas es importante resaltar que se debe generar los espacios para las concertaciones y que estos resultados se materialicen a favor de la comunidad. Las acciones estarán orientadas a prevenir, corregir, mitigar o compensar las situaciones de riesgo existentes que prevengan problemas a futuro y aportando a mantener un equilibrio en los futuros riesgos. Pero en el momento de la toma de decisiones nos seguimos encontrando con la centralización en la toma de decisiones. La falta de autonomía de las regiones, dificultad la eficacia en la toma de decisiones a nivel nacional, departamental y local. Esto hace que se disminuya en las inversiones sociales, además de las afectaciones por las malas políticas jurídicas y económicas por parte de las entidades reguladoras, entidades en diferentes niveles y sectores; por las irregularidades que se generan en los procesos, el alcalde es la persona que debería responder, pero eso ocurre en situaciones muy aisladas. Los planes de gestión del riesgo no deben ser un tema aislado para ningún ciudadano y el conocer los planes de ordenamiento territorial, permitiría el mejor desarrollo de nuestras comunidades, además la comunidad debe ser un veedor para el desarrollo de los proyectos y como control regulador de la inversión que se realiza.

BIBLIOGRAFIA

La gestión del riego en una ciudad andina: Manizales, un caso integral, ilustrativo y evaluado;http://www.comunidadandina.org/predecan/catalogovirtual/documentos/colombia/doc01.pdf (2015)

Plan de desarrollo municipal de Manizales, 2016-2019; http://www.manizales.gov.co/Contenido/Alcaldia/3285/construccion-plan-de-desarrollo-municipal-2016-2019

Plan de ordenamiento municipal de Manizales 2015-2027; http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201507281633551561.pdf

MAVDT. (2005). Guía Metodológica 1. “Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial”, Dirección de Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C., 2005. MAVDT. (2009).

Gestión de riesgos ambientales urbanos. Panamá: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La Red. Consultado el 12 de mayo de 2011 en: http://www.desenredando.org/public/articulos/1999/grau/ ROSSAS P, Edward (2008).

Lineamientos Para La Incorporación De La Gestión Del Riesgo En El Plan De Desarrollo Del Municipio De Los Patios. La Red en: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/doc_final_pdm.pdf