15
2 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1. Definición …………………………………………………………………………………………..5 2. Diversidad cultural ……………………………………………………………………………..7 3. Comunidades indígenas ……………………………………………………………………..9 4. Antropología amazónica …………………………………………………………………….11 5. Los estudios del folclore ……………………………………………………………………..13 CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antropología cultural del peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un trabajo de investigación, sobre la antropología cultural del peru

Citation preview

Page 1: Antropología cultural del peru

2

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. Definición …………………………………………………………………………………………..5

2. Diversidad cultural ……………………………………………………………………………..7

3. Comunidades indígenas ……………………………………………………………………..9

4. Antropología amazónica …………………………………………………………………….11

5. Los estudios del folclore ……………………………………………………………………..13

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 2: Antropología cultural del peru

3

INTRODUCCIÓN

La antropología cultural del Perú, ocupa en la actualidad, un lugar destacado en muchos

cursos de formación de la sociedad moderna. Los diferentes temas de este estudio se acercan a la

propia identidad cultural y a valores culturales de los otros, pero también ayudan a descubrir y a

tener en cuenta la formación de las nuevas generaciones en las variedades de profesiones

sociedad en la cual vivimos. Temas como etnocentrismo, relativismo cultural, procesos culturales

de identificación, diversidad cultural, folklore, entre otros; que son de importancia para que el

peruano de hoy asuma actitudes de apertura y dinamismo cultural. Por lo cual tenemos que

enseñar al peruano como empezar en su formación y así tenga un comportamiento consecuente

en su calidad de ser un miembro competente, responsable.

La antropología cultural hace alusión al trato del hombre y sus manifestaciones como un

todo teniendo en cuenta el concepto de cultura como ámbito propio de lo humano. En su manual

de antropología cultural, Barrio (1996), lo define como “El único saber que por encima de su gran

diversidad temática tiene una preocupación constante por definir al hombre” (Barrio, 1996, p.

11). Finalmente, Lerma (2006) aclara que “En el estudio de la antropología cultural es necesario

mantener una actitud libre de preconceptos ideológicos y de juicios de valor sobre la propia

antropología en cuanto una rama de la ciencia y disciplina académica” (Lerma, 2006, p. 6).

La antropología como disciplina académica, conocida también como antropología general

o de los cuatro campos, incluye cuatro subdisciplinas principales: Antropología sociocultural,

arqueología, biológica, y lingüística.

Los objetivos del presente informe académico son:

General:

Identificar los elementos de la antropología cultural mediante la investigación de fuentes

bibliográficas.

ESPECIFICOS:

Fundamentar teóricamente la formación de hombres y mujeres de diferentes culturas

mediante la investigación de fuentes bibliográficas.

Page 3: Antropología cultural del peru

4

Identificar las características comunes del comportamiento humano mediante la

investigación de fuentes bibliográficas.

Interpretar sociedades antiguas ya desaparecidas, mediante la investigación de fuentes

bibliográficas.

Establecer los tipos de sociedades y pueblos mediante la investigación de fuentes

bibliográficas.

Caracterizar el tipo de lengua a través del tiempo y espacio, así como la mitología,

folklore mediante la investigación de fuentes bibliográficas.

Page 4: Antropología cultural del peru

5

Antropología Cultural del Perú

1. DEFINICIÓN DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL:

La antropología cultural, ayuda a obtener conocimientos de aquellos hábitos y costumbres

que desarrollan los pueblos. Ramírez (1993), manifiesta “(…) las manifestaciones culturales

alcanzadas por cada sociedad son el producto de su lucha por dominar el medio ambiente y por

asegurar su supervivencia” (Ramírez, 1993, p. 34). Los avances que ha obtenido la ciencia se

sustentan en la antropología.

Antropología en sí, es una ciencia social que desarrolla el funcionamiento de las

sociedades y también en su evolución, recopila información, teniendo como medio a la

observación participante, analizante y el método comparativos. Marzal (1986), manifiesta que la

antropología “(…) nace cuando se estudian en el terreno de sociedades diferentes a la occidental

y, sobre todo primitivas” (Marzal, 1986, p. 9). Por ello nació en el siglo XIX y que es anglosajona,

por su desarrollo en el mundo que habla inglés. Pero como ciencia hay una sociedad que se pone

en contacto, escribe, reflexiona sobre otras. Marzal (1986), ejemplifica el nacimiento de la

antropología cuando se da “(…) el caso más notable tiene lugar cuando los españoles llegan al

nuevo mundo y conquista, colonizan y evangelizan a los pueblos indios, sobre todo las altas

culturas aztecas, maya e inca” (Marzal, 1986, p. 10)

La cultura se asocia a la progresión de las facultades humanas. Espina (1996), lo relaciona

“(…) a las actividades tecno económicas, a la civilización y a lo espiritual” (Espina. 1996, p. 23).

Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos

concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una

determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los sere s humanos

desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o lugar de vivencia.

Page 5: Antropología cultural del peru

6

Se define a la antropología cultural como al estudio y descripción de los comportamientos

aprendidos, que caracterizan a los distintos grupos humanos. Según Aldano (2012), la

antropología “aporta a la especificidad holística, su interés por la cultura y su exclusivo método

comparativo, a parte de las técnicas y metodología de campo” (Aldano, 2012, p.15). El

antropólogo cultural (o socio cultural) tiene que ocuparse de las obras materiales y sociales que el

hombre ha creado a través de su historia y que le han permitido hacer frente a su medio

ambiente y relacionarse con sus congéneres. Se dan varias subdivisiones de la antropología: La

arqueología cuando estudia los vestigios materiales de cultura que no contaron con testimonios

escritos. La lingüística antropológica que se ocupa de todas las lenguas pasadas y presentes con

sus dos enfoques principales: Estructural y Genético. El lenguaje es una parte de la historia de la

cultura y del cambio cultural.

Según Aldano (2012), “Su parte más sustancial y genuina está comprendida bajo el rotulo

de etnología cultural” (Aldano, 2012, p.13). La etnología general es el estudio de los pueblos y

según el enfoque que se siga se denominara etnografía a las formas de vida de determinados

grupos sociales. La etnología pone énfasis en la comparación de culturas, la reconstrucción de

historias de culturas o el tema del cambio cultural. La antropología social compara las culturas

pero en orden a establecer generalizaciones acerca de las sociedades humanas o grupos sociales.

Page 6: Antropología cultural del peru

7

2. DIVERSIDAD CULTURAL:

La diversidad cultural (…)” es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria

para el género humano como la biodiver­sidad lo es para los seres vivos.”(Campos, 2008, p.3)

Tiene la obligación de que sus grupos sean desarrollados en sus propias culturas lo que le permite

caracterizarse de manera peculiar diferente al resto de la humanidad en el tiempo, el espacio y

por el cuál vivimos un cambio civilizatorio. Las migraciones internas que someten a diferentes

culturas a individuos de un mismo país, ni tampoco se dejan de lado la cuestión indígena. Los

grupos discriminados por razones como son las de género, por capacidades físicas diferentes,

tendencias sexuales, portación de algunas enfermedades, etcétera, son transformados también

en grupos diversos, diferentes, distintos y marginados.

Las culturas diversas se encuentren y operen en escenarios compartidos y esto se traduce

en el fenómeno de la multiculturalidad (…), supone necesariamente una interrelación cultural

sino que expresa, más bien, la existencia de algunas culturas en un grupo heterogéneo; una

suma de elementos. Según Estela Campos “Los mundos culturales se originan en la globalización

y se construyen como multiculturalidad por migraciones y, en general, por la movilidad de los

grupos de población”. (Campos, 2008, p. 4).

La multiculturalidad tiene sus raíces en el origen de cada uno de los pueblos del mundo,

con sus creaciones propias, sus tradiciones y sus formas de organización. La interculturalidad se

refiere al encuentro de culturas diversas para observarse, entenderse mutuamente y conocerse

cada vez mejor. La armonización de las relaciones humanas, lo que permite pensar que este

entendimiento supone una evolución de las sociedades. La interculturalidad permite reflejar la

dinámica social y formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales. (Campos, 2008, p.4). La

transculturalidad ofrece un enfoque diferente en el tema de la diversidad cultural para

denominar el sentido dinámico de los procesos de transacciones interculturales, las culturas

creadas por unos individuos se alimentan de otras culturas cre adas por otros individuos y se

produce entonces el fenómeno del intercambio de experiencias culturales o transculturación.

Page 7: Antropología cultural del peru

8

Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones

igualitarias entre los diferentes grupos sociales. “Si la convivencia entre diferentes culturas en una

misma sociedad amplía las posibilidades de elección de los individuos que la forman, la diversidad

cultural abre el abanico de las formas de vida, tradiciones y creencias que puede elegir el

ciudadano”. (Stenou, 2005, p.2). Así, la diversidad cultural supone un factor de desarrollo no sólo

económico sino también personal, y por esta razón es inseparable del respeto a los derechos

humanos y a las libertades fundamentales especialmente los derechos culturales de la lengua, la

educación y la expresión. Porque tal diversidad debe ser accesible a todo el mundo, y para

conseguirlo es imprescindible que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer en un

contexto de igualdad de acceso a la información. No debemos olvidar, sin embargo, las diferentes

raíces culturales que componen los patrimonios de cada cultura y defender la preservación de

tales patrimonios como fuentes de creatividad básica para el dialogo entre identidades. En la

actualidad, ciertamente, se dan profundos desequilibrios en los flujos e intercambios de bienes

culturales a escala mundial y para superarlos hace falta un esfuerzo de cooperación y la

solidaridad internacional.

La diversidad cultural se ve representada en América Latina y el Caribe por 150 millones

de afro descendientes, la tercera parte de toda la población de América Latina, llegados al

continente por la marea esclavista. Se dice que “noventa millones de afroamericanos viven en la

pobreza, representando el 40% del total de personas que v iven en la pobreza en la región”

(Hirmas, 2008, p. 13).En Brasil, Colombia y Venezuela vive el 80% de los afro descendientes de

Iberoamérica2. Sus demandas por políticas públicas se enmarcan en las recomendaciones de la III

Conferencia Mundial contra el Racismo, en 2001. Junto con la pluralidad étnica, el reconocimiento

de la pluralidad racial como constitutiva de las naciones ha sido un hecho que sólo se ha iniciado a

finales del siglo XX. En efecto, los conflictos interétnicos en América Latina cobran mayor

visibilidad al estar vinculados a las desigualdades de acceso a bienes materiales (hidrocarburos,

aguas, territorios) y simbólicos (educación, lenguas, medios comunicacionales).

Page 8: Antropología cultural del peru

9

3. COMUNIDADES INDÍGENAS:

La antropología indigenista se concentra en el estudio y valoración de las culturas

indígenas. También se centraliza en el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y

etnocentrismo en perjuicio de las comunidades. Hay muchos factores que impiden que los

pueblos indígenas tomen sus propias decisiones, en asuntos que afectan sus tierras, su cultura,

sus tradiciones y el uso de sus recursos naturales. En consecuencia, según Aylwin (2004), los

pueblos indígenas “(…) continúan sufriendo las condiciones de la marginación y la exclusión

social” (Aylwin, 2004, p.89). Existen organizaciones en el Perú que coordinan actividades para

luchar por los derechos humanos de los indígenas, pero aún existen factores que están en contra

del desarrollo de los pueblos, como la minería y otras actividades extractivas. Debido a esto, el

gobierno y los sectores empresariales marginan y no reconocen los derechos indígenas.

Hay tres tipos de orientaciones para integrar a los indios en una misma región eclesiástica.

En primer lugar, la asimilación indígena pretende incorporar al indio a la sociedad, en donde los

misioneros comienzan a trabajar con los nativos con cierta preocupación social, ya que se necesita

permanecer la igualdad total de derechos con un enfoque humanista. Asimismo, la integración

indígena está influenciada por el nacimiento del movimiento indigenista continental en la época

desarrollista, en donde el indio debe conservar sus valores positivos de su personalidad social.

Según Marzal (1993), las comunidades indígenas son “(…) ese polo tradicional que no ha

querido aceptar la modernización y el progreso, porque no debe perder en su modernización todo

lo valioso de su propia identidad” (Marzal, 1993, p.473). Finalmente, la tercera orientación es el

replanteamiento del indigenismo, en donde se debe mejorar la política indígena en el área de

salud, la educación y sobretodo, incorporarlos en la cadena productiva.

Page 9: Antropología cultural del peru

10

El Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú en 1993) define a los pueblos indígenas

como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una región

geográfica a la que perteneció el país en la época de la conquista o la colonización o del

establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica,

conservan sus propias instituciones sociales económicas culturales y políticas, o parte de ellas .La

situación de nuestros pueblos indígenas evidencia un estado de postración y en muchos casos

abandono, con mayor énfasis en la sierra y la selva. Esta situación de desventaja se expresa en

indicadores negativos de morbilidad y mortalidad del país, y también en menor grado de

desarrollo.

Hay tres problemas en el movimiento indígena peruano que se deben de considerar

urgentemente, estos son: lograr la unidad real, combatir el faccionalismo y definir un programa

de acción. La indigenización y el faccionalismo son dos fuerzas contrapuestas en el seno de los

movimientos indígenas. El faccionalismo busca maximizar los intereses de un sector o de un grupo

ubicado en muchos planos del Estado y la sociedad civil en tanto que la indigenización busca

reunir solidaria y generosamente a los sectores indígenas en pos de su autonomía e identidad

política propia. Gregor (2003) manifiesta que “Las rondas campesinas no se han definido como

indígenas pero desean que se les apliquen las normas de los pueblos indígenas” (Gregor, 2003,

p.497). Existen muchos conflictos como estos que aún faltan por desarrollarse. Muchos de estos

pueblos quieren una implicación para que sus derechos sean válidos y legales de alguna forma.

Durante la Republica, Los europeos invasores describieron al indígena como un sujeto

taciturno, introvertido, embrutecido, ignorante, ocioso, etc., debido a su condición de explotado.

Según Ossio (1993), “se representa al indígena en un mundo colectivista ajeno a toda

individualidad “(Ossio, 1993, p.15). Se presentan ciertas consideraciones ideológicas en el invasor

europeo que están atados a premisas conceptuales como los diferentes comportamientos que se

adoptan y también a un centralismo que les impide trascender sus prejuicios personales. La visión

que tienen del indígena es tan peyorativa como la de cualquier representante de la élite limeña.

Lo único que los diferenciaba era la explicación, pues mientras que para la generalidad de la

situación precaria de los indígenas en una consecuencia de su inferioridad racial, para los

indigenistas, gracias a sus convicciones socialistas, era debido a la explotación capitalista.

Page 10: Antropología cultural del peru

11

4. ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA:

Los pobladores amazónicos son grupos independientes. Según San Román (1994),”solo

progresivamente, conforme ha ido perfeccionándose el conocimiento de las lenguas y de otros

rasgos, ha sido posible establecer conexiones étnicas culturales, que han permitid o la

identificación de grupos nacionales, o etnias” (San Román, 1994, p.21).La familia está organizada

por el padre como autoridad ya que es el que toma las decisiones que son acatadas por los hijos y

esposas que tienen muy pocos derechos.

La población amazónica está compuesta por un amplio grupo de campesinos, indígenas o

nativos y por los inmigrantes que por falta de dinero han poblado la selva. Sin embargo según

Mayor et al.(2009),”(…)los pueblos indígenas amazónicos empezaron a sufrir ,y aún siguen

sufriendo , el impacto de la colonización , de la construcción de carreteras de los grandes y

pequeños extractores de recursos naturales(…)”(Mayor et al.,2009,p.16).En consecuencia el

aumento de la población está causando que las ciudades amazónicas se encue ntren demasiado

poblado y por lo cual, la pobreza está relacionado con este motivo ,el cual debe ser debatido

preocupándose por las necesidades de las nuevas generaciones de la población amazónica.

La pobreza amazónica conlleva a que haya un escaso capital educativo en el hogar,

maternidad adolescente, falta de estimulación temprana, episodios de desnutrición global que se

hace crónica debido a la escasez de recursos del hogar y al bajo nivel de instrucción de las madres,

falta de preparación para la escuela, bajo rendimiento y repetición en los primeros años de la

enseñanza, recaudación de bajos ingresos económicos y el aumento de desprotección social, por

esos motivos todo esos problemas deben ser combatidos para que la población amazónica

mejore sus forma de vida.

Page 11: Antropología cultural del peru

12

Las organizaciones indígenas en el Perú se crearon cuando el estado no respetaba los

derechos de las comunidades indígenas y gracias a eso los indígenas encuentran en las

organizaciones su inscripción en la sociedad peruana, la satisfacción parcial pero real al reclamo

histórico de sus derechos territoriales y una garantía de supervivencia. Según Surrallés “(…) los

poderes públicos responsables de hacer respetar la ley para evitar el expolio de tierras y recursos,

no actúan con la diligencia necesaria” (Surrallés, 2009, p.34). Estas organizaciones tienen como

labor representar en el Perú a cientos de comunidades agrupadas en federaciones étnicas que

recubren toda la franja amazónica, a su vez agrupadas en instancias regionales y nacionales, se

autogeneraron en un momento muy diferente del actual. Este autor también agrega que “(…) las

comunidades recién formadas se asociaban formando una federación en base a criterios étnicos

(…)” (Surrallés, 2009, p.37).

Según IMANI, “La Amazonia, por lo tanto, se ha convertido en destino deseado entre los

viajeros y, a su vez, en mercancía creada en los circuitos comerciales globales” ( IMANI, 2010,

p.40). Este hecho ha conducido a las comunidades a competir entre sí por atraer a sus territorios a

los turistas que se alojan en el PNNA, es decir, competir para obtener recursos económicos.

Esta situación histórica que correlaciona la dependencia económica y las prácticas productivas

autónomas es común a muchos de los poblados indígenas amazónicos.

La expresión contemporánea de esta circunstancia se manifiesta en distintas tensiones culturales

entre ellas, que los pobladores participan en nuevas formas de dominación como los circuitos

turísticos globales.

Cuando se describen las prácticas productivas de los poblados indígenas amazónicos, se

alude a sus modos de actuar bajo relaciones económicas capitalistas y, a su vez, a sus modos de

producción bajo formas locales originarias. Por lo tanto cuando se habla de economía indígena se

tiene en mente la “pluriactividad”, y cuando se trata de las relaciones sociales ligadas a estas

prácticas productivas se tiene en mente la “dependencia económica”. Ni la economía turística

representa el bienestar económico común, ni las poblaciones amazónicas son ornamentos

primitivos de la imaginada salvaje. Más allá de estas dos falsas percepciones, es notorio que las

poblaciones amazónicas hacen su vida social en medio de la economía del turismo con sus

discursos esenciales sobre la identidad indígena, y sus actividades económi cas autóctonas.

Page 12: Antropología cultural del peru

13

5. LOS ESTUDIOS DEL FOLCKLORE:

El folklore es el conjunto de la creación inmaterial y material que se integra en el

patrimonio de una sociedad, ya que lo tradicional y lo popular en la cultura se expresa en el

conjunto de la relación del saber sin embargo las costumbres son llamados tradiciones populares.

Según Gonzales (2007), “(…) debemos considerar al folklore como la ciencia antropológica que

estudia creaciones culturales” (Gonzales, 2007. p18). En la cultura existe lo antiguo y lo nuevo por

lo tradicional que se determina como lo actual y se vuelve a caracterizar con estos que son:

actuales, vigentes o intelectuales, mayormente el folklore estudia aquellas manifestaciones

tradicionales y colectivas de la cultura determinada y estas pueden ser funciones, ubicables y

especiales en la vida social ya que se expresa en una forma creativa de ideas, costumbres,

manifestaciones artísticas, tecnología y explicaciones científicas de la realidad.

Los estudio de las danzas afro peruanas y criollas no pueden estar de manera separada ya

que ambas comparten un mismo espacio cultural que es la costa y sobre todo están en la cuidad

de lima. Lo criollo como expresión cultural de la población popular costeña representa la síntesis

de diferentes tradiciones culturales como: Europa, la afro peruana y la indígena. En consecuencia

según Parra (2009). “(…) Los estudios de las danzas del folklore reflejan las discusiones en un

torno a los problemas nacionales que son realizados atreves de artículos o de pequeñas

monografías” (Parra, 2009, p24). Las rítmicas de las danzas con agrupadas en ocasiones de

casamientos, fiestas a los santos, carnavales y huaynos. Sin embargo los estudios de las danzas

tienen una segunda fuente de referencia la cual se exploran las manifestaciones de origen criollo

y afro peruano que son influenciadas por la búsqueda de una tradición popular distinta a la

cultura andina.

Lo popular en las manifestaciones culturales alude a los hechos o creaciones que son de

conocimientos públicos y amplio que se transmiten de generación en generación como parte de la

herencia cultural al igual que las nuevas generaciones aprenden por la transmisión oral o práctico

y las manifestaciones culturales siguen conociéndose por la mayoría y continúan siendo

populares, también lo popular en la cultura debe ser la conservación selectiva del patrimonio

cultural de momentos y etapas anteriores a la actual.

Page 13: Antropología cultural del peru

14

Pero no todo lo tradicional es popular, ni todo lo popular es tradicional, por ejemplo: las

coronaciones de papas y reyes se unen principalmente a tradiciones que el pueblo desconoce las

modas impuestas por la industria capitalista y llegan a tener cierto carácter popular sin alcanzar

integrarse a la tradición.

Las danzas clásicas o el ballet; en el Perú son registradas a aproximadamente a fines del

siglo XVIII. Estas danzas eran practicadas por las hijas y las esposas de la nobleza española. A

mediados del siglo XIX, el ballet forma parte de la escenificación teatral, pero no logra un

protagonismo propio. En la segunda década del siglo XX la expansión capitalista y la influencia

creciente de las tradiciones culturales occidentales provenientes de Norteamérica y Europa,

contribuyen el posicionamiento del ballet como expresión artística cultural entre las elites

dominantes.

Las expresiones musicales y dancísticas populares de origen criollo son: el vals y la polca;

las afroperuanas, por su parte, incluyen diferentes danzas como: la zamacueca, el inga, el festejo,

etc. Es así como por ejemplo que el periodo de la música criolla, conocido como guardia vieja, el

vals cultivado por las clases populares de lima adquiere características locales después de haberse

transformado bebiendo de diversas fuentes. Según Parra (2009) ¨ (…) las danzas en este periodo

reciben la influencia de la antropología culturalista la cual anima a seguir la costumbre¨ (Parra,

2009, p. 35).

La cultura española inmaterial en gran parte es la creación cultural que está siendo usada

por la sociedad que también es llamada cultura viva, en muchos casos la realización de actos y

eventos tradicionales en lugares públicos son determinados ciudades o áreas rurales que se

manifiestan socialmente como fiestas, rituales, carnavales o ceremonias. Según Gonzales (2007),

“(…) la creación cultural, conocido como el hecho folklórico, para ser conocida o enseñada ya que

se conforma por costumbres y conocimientos¨ (Gonzales, 2007, p.18). Los lugares de celebración

son físicamente de manera recurrente y anual ya que son visualizadas y denominadas por esp acio

culturales.

Page 14: Antropología cultural del peru

15

CONCLUSIÓN

La antropología cultural del Perú es un tema muy importante porque gracias a ello se

puede conocer las manifestaciones que ha tenido y tienen el hombre en las culturas pasadas y las

de hoy, en donde cuenta con la formación de las nuevas generaciones culturales .El Perú tiene

una diversidad cultural amplia y debemos aceptarla tal como es, respetando las manifestaciones

culturales que poseen, como las distintas etnias (campesinos y comunidades indígenas), los

cuáles son muy importantes para el desarrollo de nuestro país turístico.

En esta investigación, se identificó los elementos de la antropología cultural mediante la

investigación de fuentes bibliográficas. La antropología no solo abarca una rama, sino varias,

como la arqueología y etnología. También se entendió la diversidad cultural en el Perú, en donde

encontramos la formación de hombres y mujeres de diferentes culturas.

En la diversidad cultural encontramos a la multiculturalidad, interculturalidad,

pluriculturalidad y transculturalidad. De la misma forma, se identificó las características comunes

del comportamiento humano mediante la investigación de fuentes bibliográficas. El limeño aún

margina al indígena y lo trata como una persona inferior. Es ahí donde se pone en conflicto

nuestra identidad cultural. Igualmente, se identificó los tipos de sociedades y pueblos mediante la

investigación de fuentes bibliográficas. En el Perú, existen comunidades indígenas que aún siguen

luchando por sus derechos y pueblos amazónicos que están peleando por ser reconocidos además

sufren, ya que sus propiedades están siendo tomadas por el Estado. Finalmente, se identificó el

tipo de lengua a través del tiempo y espacio, así como la mitología, folklore mediante la

investigación de fuentes bibliográficas. Se pudo apreciar las diferentes lenguas que se hablan en

nuestro país y de la misma forma, hablamos del folklore como un conjunto de manifestaciones

culturales. En el Perú, existen muchos problemas con la identidad cultural, por lo cual cada

peruano tiene que aportar para no perder su valor.

Page 15: Antropología cultural del peru

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aylwin, J. (Ed.). (2004). Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias

internacionales y contexto chileno. Temuco: IWGIA.

Degregori.C. & Sandoval.P. (2007) Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal. Colombia: Instituto de Estudios peruanos.

González, E. (2007). Folcklore y tradiciones populares. Lima: En el Perú.

Hirmas, C. (2008). Educación y Diversidad Cultural. Chile: Edición, diseño y diagramación

Pehuén Editores.

Marzal, M. (1986). Historia de la Antropología. (5ª .ed.). Madrid: Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Marzal, M. (1993). Historia de la antropología indigenista. Barcelona: Anthropos.

Mayor, P. & Bodner, R. (2009). Pueblos indígenas de la amazonia peruana. Perú: ceta S.S.

Morales. E. (2008) Diversidad cultural y acceso a la información. México: Nueva Visión S.A.

Parra, M. (2009). Poder y estudios de las danzas en el Perú. Lima: ABC. Editores.

Ramírez, C. (1993).Fundamentos de administración. Bogotá: Eco Ediciones.

San Román, J. (1994).Perfiles históricos de la amazonia peruana. Perú: Comunicaciones y

sistemas S.A.

Stenou, K. (2006). Información Pública la diversidad cultural. Argentina: Sistemas S.A.