67

Anteceden..[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anteceden..[1]
Page 2: Anteceden..[1]
Page 3: Anteceden..[1]

El hombre primitivo • “El estudio de los pueblos primitivos nos permite vernos mejor a nosotros

mismos”.

• Las sociedades primitivas están notablemente bien estructuradas, y unidas por dos elementos clave: tótem y tabú.

• El tótem es un animal, planta o fuerza natural, que es el antepasado del clan

o grupo y que es al mismo tiempo espíritu protector y bienhechor.

• Freud sostiene que el origen del sistema penal humano se remonta al tabú.

• La solución al problema criminal en el hombre primitivo es clara: ciertas conductas consideradas como crimen son, a la vez, tabú, por lo tanto no deben realizarse, no pueden tocarse.

• El criminal, o sea aquel que ha violado el tabú, es automáticamente segregado del grupo social.

Page 4: Anteceden..[1]

• El documento más importante de Mesopotamia es, para nosotros, el Código de Hammurabi (Hammú es grande, que reinó de 1728 a 1686 a. C.), código unificador del Imperio Babilonico, que fijó reglas sencillas y clareas, terminó la anarquía jurídica y protegió a todos los ciudadanos.

• El código Hammurabi combatió en primer lugar la criminalidad “dorada”, terminando con la terrible corrupción de la administración babilónica, quitando la función judicial a los sacerdotes dándola a los jueces. Este código cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados y establece un tribunal superior de apelación.

Page 5: Anteceden..[1]

• En el antiguo Egipto el derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma cosa, y en donde encontramos información es en el libro de los muertos.

• En Egipto se han encontrado aspectos como la identificación criminal que nos indican que los egipcios tenían interés en ello. Los egipcios fueron los primeros en inventar métodos de identificación criminal, por ejemplo era típico que a los criminales se les quitaran los incisivos para poder identificarlos.

Page 6: Anteceden..[1]

• Los chinos firmaban sus documentos con su huella dactilar.

• La dinastía Chón demostró su preocupación por el problema de la antisocialidad. Antes de que pudiera sentenciar a muerte a un criminal, habían de observarse las más rígidas y meticulosas reglas: apelábase primeramente a un consejo de altos funcionarios, luego a una comisión compuesta de funcionarios de inferior categoría, y por último al pueblo mismo.

• El pensador chino Confucio analizó el fenómeno criminal, afirmó la existencia de cinco especies de delitos imperdonables:

• El que el hombre medita en secreto y practica bajo capa de virtud.• Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad.• Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo.• Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la

verdad.• Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en

pronunciar una u otra cosa.

Confucio: “Ten cuidado de evitar los crímenes, para no verte obligado a castigarlos”.

Page 7: Anteceden..[1]

• La biblia es un tratado de criminología, en ella se encuentra una cantidad de crímenes, delitos y hechos antisociales que se relatan desde el homicidio, el adulterio, el incesto.

• La penalidad es con frecuencia excesivamente alta, abundando la pena de muerte; la pena adquiere un carácter sagrado, ya que la ley es de origen divino.

• Algunos proverbios demuestran conocimientos criminológicos.

• “cuando se multiplican los impíos, multiplicase el crimen, mas los justos contemplarán su caída”

Page 8: Anteceden..[1]

• El crimen fue uno de los aspectos más tratados.

• Zeus, el padre de los dioses es un ejemplo de “criminal nato”, ya que su abuelo Urano, elimino a sus descendientes, hasta que su esposa, Gea, y su hijo, cronos, padre de Zeus lo derrocaron.

• Zeus es homicida, maníaco sexual; Apolo es homosexual, incestuoso y depravado; Hera es adultera, homicida e infanticida; Venus es mentirosa, cruel y adultera; Hércules es un criminal atlético.

• Frente a esa extraña ideología religiosa, se construyeron las primeras estructuras organizadas de pensamiento criminológico.

• De los griegos se distinguen tres corrientes o tendencias criminológicas. Biológicas, sociológicas y psicológicas, representadas por Hipócrates, Platón y Aristóteles.

Page 9: Anteceden..[1]

• Esopo afirmó que 2 los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete”

• Alcmeón de Croton es el primero en diseccionar animales y estudiar las características físicas y morales de los autores del delito.

• Isócrates enseñó cómo “ocultar el crimen es tener parte de él”

• Protágoras de Abdera (485-415 a. c.) es el primero en defender la teoría de la ejemplaridad de la pena contra la teoría de la expiación, enuncia la función de prevención general de la pena.

• Arquímedes (287-212 a. c.), el gran físico y matemático, figura entre los precursores de la criminalística.

Page 10: Anteceden..[1]

Para Sócrates el centro de su ética es el concepto de virtud. El hombre malo lo es por ignorancia; el que no sigue el bien es porque no lo conoce, por esto la virtud se puede enseñar (intelectualista), y lo necesario es que cada cual conozca su areté.

El verdadero hombre sabio siempre actuara virtuosamente. El hombre que hace el mal solo está desorientado y confundido, la felicidad es el resultado de la bondad.

La justicia, entre las virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y la formación que les hace falta.

Page 11: Anteceden..[1]

Hipócrates dice que “todo vicio es fruto de la locura”, por lo tanto el crimen, en cuanto vicio es producto de la locura también.

Se puede considerar a Hipócrates como el iniciador de la corriente biologista de la criminología, ya que interpreta el comportamiento humano como resultante del temperamento, y a este como producto de los humores.

Page 12: Anteceden..[1]

• Platón puede ser el antecedente de las corrientes sociológicas en criminología, señala cómo el crimen es producto del medio ambiente, y la miseria es un factor criminógeno, pues produce pillos y villanos, y el oro es causa de muchos delitos, ya que la codicia es creada por la abundancia, que consigue apoderarse del alma enloquecida por el deseo.

• El criminal, en platón, es muy parecido a un enfermo y en consecuencia debe ser tratado para educarlo, y si no, suprimirlo o expulsarlo del país si ello fuera posible.

• Platón reconoce la multiplicidad de factores sociales: “los crímenes son producidos por la falta de cultura, por la mala educación y por la viciosa organización del estado.

Page 13: Anteceden..[1]

Aristóteles se le puede considerar el fundador de la corriente psicológica de la criminología, nos revela como las pasiones son causa del delito, y como éstas pueden llevar al hombre virtuoso a cometer un crimen.

La influencia criminógena de las personas es más importante que la influencia de los factores económicos.

Page 14: Anteceden..[1]

En la antigüedad latina se encuentra Lucio Anneo Séneca quien es considerado el más grande criminólogo de esta época. En su análisis de la ira, la considera como el motor básico por el que la sociedad están siempre en lucha fraticida.

Frase de séneca “el malvado no puede oír hablar de un crimen sin acordarse del suyo”

Page 15: Anteceden..[1]
Page 16: Anteceden..[1]

Llamada también “Obscurantismo”.

Iglesia Católica

Interpretaciones criminológicas y penológicas

Teológicas, religiosas

Page 17: Anteceden..[1]

Desarrolla la técnica de la introspección hasta sus últimas consecuencias, abriendo nuevos cauces a la Filosofía y a la Psicología, siendo de gran interés para la Criminología.

La INTROSPECCIÓN es ver hacia DENTRO.

Obra de Sn. Agustín en su juventud con aspectos criminológicos y como sujeto antisocial.

La esperanza de salvación.

Para Sn. Agustín la pena no se reduce a una amenaza y a un ejemplo, debe ser una defensa social además de contribuir a la regeneración del culpable. (introducción del sentido de lo humano)

Page 18: Anteceden..[1]

Figura de más alta categoría en el pensamiento de la edad media.

Su filosofía tiene una orientación Teológico-Espiritual.Explica el “Robo famélico” y el “Tiranicidio”.Aspecto importante: Que las virtudes también dependen

de las disposiciones del cuerpo. (Predisposiciones).El hombre goza del libre albedrío en cuanto está dotado de

razón.Los castigos impuestos al hombre los ve como

medicinales, tiende a lograr la seguridad pública y a la cura del delincuente.

No hay separación entre responsabilidad moral y la penal, sin embargo, no confunde la justicia divina con la humana.

Page 19: Anteceden..[1]

Llamadas también “Pseudociencias”.

Son antecedente directo de la ciencia actual.

Se llamaron así por:a) Quienes y dónde se desarrollaba.b)Los experimentos eran secretos pues se consideraban

peligrosos.

Oftamalmoscopía, Metoscopía, Pedomancia y su relación con la criminología.

Page 20: Anteceden..[1]

“Arte supersticioso de predecir el futuro de una persona o adivinar su carácter estudiando las líneas y protuberancias de la palma de la mano”.

Para la Quiromancia se puede saber casi todo del criminal.HELLER KRUMMAntecedente importante a la dactiloscopía.

Page 21: Anteceden..[1]

En la antigüedad muchas religiones se basaban en ella.Dentro de ella se reconocen 3 tendencias: La científica, la

filosófica y la mística.La Astrología ha tenido gran relación con la Criminología,

no sólo en la teoría, sino también en la práctica.(Horóscopos criminales).

Actualmente, esta idea está científicamente descartada.Enfermos mentales y los días de luna llena.Experimentos hechos a base de “Bioritmos”.Bioritmos , pilotos y fútbol americano.

Page 22: Anteceden..[1]

“ …como la madre en línea recta de la Criminología actual,… es la Demonología”.

Es el estudio de la naturaleza y cualidades de los demonios.

Va muy unida a la brujería, magia y hechicería, pero poco a poco se van separando.

Competencia y prohibición.

Page 23: Anteceden..[1]

En el siglo XIII se establece la inquisición, con conductas desviadas y excesivas.

Los libros de Demonología llegaron a ser extraordinarios clasificación de los demonios, dando lugar a las primeras clasificaciones de las enfermedades mentales.

Además desarrolló la Teoría de la “Tentación”, en la que el sujeto de no estar poseído, está al menos tentado por el espíritu maligno. Aquí se considera la causa del crimen como algo externo, con influencia en la naturaleza humana.

Page 24: Anteceden..[1]

Es el estudio de la apariencia externa de los individuos, y de las relaciones entre dicha apariencia y su ser interno.

Se enfocaban en los ojos.La Fisionomía con pretensiones de ciencia, se desarrolla en

el año 700. algunas de estas obras son ingeniosas y divertidas.

Jueces del 1700 y 1800.El retrato hablado.Todos estos conocimientos desembocan en la frenología

Page 25: Anteceden..[1]

Intentó encontrar la sede física de las funciones psicológicas, trabajo principalmente con el cerebro.

Gall padre de la Frenología cuya teoría se basa en:Los Criminales tienen extraordinariamente desarrollados los

centros del instinto de defensa, el coraje y la tendencia a reñir.

Para Gall, el crimen puede ser causado por un desarrollo parcial del cerebro, no contrarrestado, este desarrollo produce un exceso de determinado sentimiento que lleva al crimen….

Es antecedente inmediato de la neurofisiología y neuropsiquiatría y precursor de la ciencia criminológica.

Page 26: Anteceden..[1]
Page 27: Anteceden..[1]

Ecribe una obra trascendental llamada : “Utopía” y publicada en 1516.

Expone una gran cantidad de ideas criminologicas :

1. Referente a la etiologia criminologica y a los factores criminogenos el decía que los delitos eran producidos por factores económicos y por la guerra, así como por la ociosidad ,porl el ambiente social y por los errores de educación. Es decir que existen muchos factores criminogenos.

2. En segundo lugar pensaba que toda fuerza del estado debía estar dirigida hacia los factores del delito y no el delito en si, sino a aquello que lo produce ,en otras palabras a la prevención.

*El mencionaba también que así como existía un derecho penal ,debía existir un derecho premial.

*También lucho por la proporcionalidad de las penas

*Por ultimo creía en la sentencia indeterminada.

Page 28: Anteceden..[1]

En 1756 es capturado por pitaras y llevado a una cárcel francesa en Brest.

Al ser rescatado gestiona los cambios urgentes y necesarios a las cárceles pero la autoridad le pide que demuestre que se hce en otras partes.

Viaja 500 millas estudiando cárceles y realiza un estudio llamado “State of Prisions in England and Wales) al que Bernaldo Quiros llama : “Informe sobre la geografía del dolor”

Howard lucha en su tierra por reformar las prisiones y lo logra con las leyes de Howard. (Howard’s acts)

Respecto a los sistemas penitenciarios decía :

1. Debe existir un aislamiento nocturno 2.La religión debe ser el medio mas poderoso para la reforma mora 3.Existe necesidad de organizar un buen sistema de trabajo 4.Debe existir un régimen higiénico y alimenticio humano.

Entre otros logros se encuentran que la carcel se volviera gratis y que se les diera trabajo y asistencia espiritual.

Page 29: Anteceden..[1]

Filosofo y jurista ingles creador del utilitarismo , discípulo de Howard.

Su obra mas conocida es llamada Panóptico en la que propone la siguiente administración:

a) dulzura(sin sufrimiento corporal)

b) severidad (no puede ser mejor que la vida en libertad)

c) economía ( evitar gastos innecesarios)

Su obra Tratado de las penas y de las Recompensas tuvo influencia en el código penal francés gracias a una traducción.

Page 30: Anteceden..[1]

El mal se castiga en 4 formas

1.Física o natural, que es resultado natural de las cosas sin intervención del hombre.

2.Moral o social, que resulta de la reacción espontánea del medio social que rodea a l sujeto.

3.Política o legal, procedente de la intervención de magistrados.

4.Religiosa, que viene de las amenazas de la religión.

Tomó la utilidad de la pena como eje central de su teoría (esta debe reformar y corregir al delincuente)

Usa por primera vez el termino profilaxis criminal.

En 1778 propone informes periódicos sobre la criminalidad.

Page 31: Anteceden..[1]

Marques de becariaSu interés proviene de:*Contacto con la justicia debido a que su padre se

oponía su matrimonio con una española y *Alessandro Verri al que acompañaba a sus visitas

aprision pues era el inspector designado.Produce un libro llamado “De los delitos y de las

penas” a los 26 años.

Page 32: Anteceden..[1]

Su obra se puede considerar como una de las que funda el derecho penal en su sentido moderno.

Gracias a esta obra se suprime la tortura en los reinos de : Catalina II de Rusia, Maria Teresa de Austria, Pedro Leopoldo de Toscana, Jose II y Luis XVI.

Page 33: Anteceden..[1]

La ley era el único medio por el cual se podría reconquistar la libertad perdida, preservando sus derechos naturales a gozarla

Page 34: Anteceden..[1]

Distingue cuatro clases de crimen :1. Ala religión2. A las costumbres3. A la tranquilidad4. A la seguridad

“Espíritu de las Leyes” : un buen legislador debe esforzarse en prevenir.

“Que se examine la causa de todas las corrupciones de costumbres; se vera que estas obedecen a la impunidad de los crímenes y no a la moderación de las penas “

Page 35: Anteceden..[1]

Escribe criticas al sistema penitenciario y propone reformas interesantes.

Pensaba que los jueces deben ser esclavos de la ley y no árbitros.

Lucho por la limitación de la pena de muerte y su sustitución a trabajos forzados de por vida ,para los reos que fueran útiles para la sociedad.

Critico la tortura

“Castigar ,pero castigar inútilmente. Si se pinta a la justicia con una venda sobre los ojos ,es necesario que la razón se su guía”.

Page 36: Anteceden..[1]

Realizo un plan de legislacion criminal en 1780.

Hace una critica a los sistemas y procedimientos del siglo XVIII

La pena no debe tener un fin definitivo y expiatorio, sino perseguir la seguridad de la sociedad, por lo tanto no debe trascender a persona alguna que no sea el directamente responsable del delito.

Page 37: Anteceden..[1]

En su Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres reconoce dos formas de desigualdad:

1.Natural o física (edad, salud, fuerza)Natural2.Social o política. Creación humana

En el Contrato Social(1962)expone como se llega a imponer el derecho del mas fuerte. “Ceder a la fuerza es una acto de necesidad no de voluntad”

En un estado bien organizado existen pocos delincuentes.

“El hombre es naturalmente bueno y es la sociedad la que lo corrompe”

Page 38: Anteceden..[1]

Encargados de supervisar torturasCertificaban muertesExpertos en demonologia para poder dictaminar

casos de posesión. Tomas Abercromby escribe el “Tratado sobre el

Espíritu” en el que define la “manía moral”,en la que “todos los sentidos son abolidos, al tiempo que la inteligencia no presenta desordenes”.

Page 39: Anteceden..[1]

Solicita permiso para desencadenar a los infelices enfermos (1792).

Escribe “Tratado Médico Filosófico sobre la Manía” Fundador de la psiquiatríaFundador de los primeros asilos y separa a criminales

de enfermos mentales.Tuke y Esquirol

Page 40: Anteceden..[1]

Voisin(1848): lucho por la abolición de pena de muerte Legrand du Salle. Etsudio locura hereditaria,epilepsia,histaria y estado

intermediario de los delincentes habituales. Trelat(1887): “La locura lucida” Castelnau: concepto invalidos del sentido moral. Auzoux: (1873): Debiles mentales Leuret:estudios de “locura pasajera o impulsiva” Briere de Boismont(1860)estudio sobre perversiones sexuales y sobre

invalidez moral. Scipion Pinel(1844):obras sobre la locura del carácter y actos impulsivos. Descueret(1844) “Medicina de las Pasiones” Delasiauve,foville y broca: estudio sobre cráneos de asesinos Ferrus: analiza el semi-idiotismo de los prisioneros y clasifica en malhechores

e incorregibles.

Page 41: Anteceden..[1]

Wunslow y Sampson :afirman que la locura es mas frecuente entre los delicuentes.

Morel: teoría de la degeneración en la Especie Humana

Lalemantd(1862) :estudia las supersticiones y la jerga o calo criminal.

Despine(1868) :anomalía moral ,ausencia de remordimientos.

Thompsony Lucas: herencia del delito.Nicholson: variedad mórbida de especie humanaPatrizi: teoría psicológica de la criminalidad.

Paleopsíquico sobre lo neopsíquico.

Page 42: Anteceden..[1]

Felix Voisin: “La organización Cerebral Defectosa de la mayor parte de los delicuentes”(1837),”El hombre animal”(1939), “La Epilepsia simulada”, “El tratamiento inteligente de la locura”(1847)

Prosper Lucas :concepto de atavismo, estudio sobre herencia, afirma que las tendencias patológicas y criminales se presentan desde el momento del nacimiento. (1847)

Page 43: Anteceden..[1]

Morel: reconoce la locura moral en la que hay una inteligencia lucida, pero a la par una ausencia total de hábitos éticos o de respeto por las normas de la moral, primero en utilizar el termino “demencia precoz”,Las degeneraciones físicas, morales e intelectuales de la especie humana”,degeneración manera de selección al revés.

Page 44: Anteceden..[1]

Gaspar Virgilio:Sulla Natura Morbosa del delito

Darwin , El origen de las especies por medio de la selección natural y el origen del hombre

Page 45: Anteceden..[1]

Etapa de nacimiento como ciencia

Page 46: Anteceden..[1]

Para el inicio así como para la formación de la Criminología, no sólo como tal, sino como ciencia, fue trascendental la existencia y las aportaciones de tres hombres:

1. Lombroso, a la cabeza de todo este movimiento.2. Ferri, como alumno y cercano colaborador de su maestro.3. Garófalo, el cual le da titulo a nuestra ciencia como Criminología.

Formadores y precursores de la escuela positiva, uno los antecedentes más importantes de la Criminología como ciencia.

No fue fácil, pues se toparon con muchas criticas y con muchos perjuicios. Pero no cabe duda que lograron lo que buscaban y varios de sus conceptos los tenemos ahora en nuestros códigos.

Page 47: Anteceden..[1]

Nació en Verona, Italia, 6 de noviembre de 1835.

Estudia medicina, y realiza su tesis doctoral “Estudio sobre el Cretinismo en Lombardía” (1858). Funda la sección de enfermos mentales en el hospital de santa Eufemia, Pavia.

1859 se incorpora como medico en el ejercito; escribe “Fragmentos Médicos Psicológicos.”

Page 48: Anteceden..[1]

1865 Decide dedicarse a investigar y escribir.

En 1870 el gobierno italiano abre un concurso para investigar y eliminar la pelagra.

• Experimento con aves: maíz averiado. No le creen.• 1873, presenta gallos averiados, acusan de charlatán.

Funda una revista pelagrógica. Trabaja con campesinos, empieza a desaparecer.

• El QF Carlo Elba aísla un alcaloide: pelagroseina.• 1883 el gobierno italiano prohíbe el maíz averiado.

Page 49: Anteceden..[1]

1871, observando cráneos de delincuentes, deduce que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales. Elaborando una : "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".

En 1872 publica: Memorias sobre los Manicomios Criminales, presenta ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco. Expone la necesidad de que:

1. Existan manicomios para criminales.2. Los locos no estén en las prisiones, sino que se les

interne en instituciones especiales.3. Si esos enfermos han cometido algo antisocial no se

les mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación de manicomios especializados para criminales.

Page 50: Anteceden..[1]

Escribe “el genio y la locura”. Todos los genios están locos , entre el genio y la locura solo hay un paso.

El 15 de abril de 1876 la fecha oficial del nacimiento de la Criminología como ciencia, publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría.

Page 51: Anteceden..[1]

Se abre un concurso para la cátedra definitiva para maestro ordinario en medicina legal en la universidad de Turín.

Presenta dos obras: “la medicina legal del cadáver ” y “tanatología forense” ganando ampliamente el concurso, sin embargo es boicoteado.

En 1877, alquila dos cuartitos en un convento y continúa sus investigaciones pagando a los criminales para que pueda estudiarlos.

Page 52: Anteceden..[1]

En 1878 funda su curso libre de Psiquiatría y Antropología Criminal fuera de la universidad teniendo gran éxito.

Junto a Enrico Ferri y Rafael Garófalo forma una verdadera escuela en la que “Lombroso es el fundador y antropólogo, Ferri el propagador y sociólogo y Garófalo el estabilizador y jurista.

En 1884 nombran a Lombroso médico de las cárceles de Turín, teniendo las puertas abiertas para hacer sus estudios.

Page 53: Anteceden..[1]

De 1885 a 1889 dos acontecimientos importantes:1. Celebración del Primer Congreso de Antropología

Criminal, celebrado en Roma.2. Golpe terrible para Lombroso, se aprueba el nuevo

Código italiano en el que los diputados aprueban un código bajo los lineamientos de la Escuela Clásica, sin incluir ningún concepto de la Escuela Positiva.

Page 54: Anteceden..[1]

En 1889 se edita por cuarta ocasión “el hombre delincuente” enriquecida con ideas de Ferri y Garófalo.

Creo e impulsó los Congresos Internacionales de Antropología Criminal.

Lombroso muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, dejando un gran legado a la historia, es sin duda un gran precursor e iniciador de la criminología.

Page 55: Anteceden..[1]

Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856.

Estudió derecho penal, en la universidad de Bologna, en 1877 presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social.

Page 56: Anteceden..[1]

En 1878 publica su tesis y le envía una copia a Lombroso quien le contesta: “Ferri no es bastante positivista”.

Molesto le contesta: ¿Acaso pretende Lombroso que yo, jurisconsulto, vaya a medir cabezas de criminales para ser bastante positivista?

Estudió Antropología en Paris y trabajó con la estadística criminal francesa (obtenida entre 1826 y 1878), argumentando, “es cuando comprendí lucidamente toda la realidad de aquel juicio que Lombroso, hacia mi libro”.

Decide ir a Turín, Lombroso lo recibe y ayuda, y juntos dan inicio a la escuela positiva, Ferri ahora visita cárceles y manicomios, ve y mide cabezas de criminales.

Page 57: Anteceden..[1]

De 1886 a 1924 es nombrado diputado al parlamento nacional. Se convierte en defensor de las causas populares, en 1892 ingresa al partido socialista de los trabajadores.

En 1912 dirige un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma, el curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.

Page 58: Anteceden..[1]

Se caracterizó por dedicarse a lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista.

Sin embargo no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo el código aprobado en 1930.

Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congresos, junto con Lombroso, su maestro y amigo, así como con Garófalo.

Resulta indudable e indiscutible la influencia que Ferrí tuvo en lo político, filosófico, literario, jurídico y por supuesto criminológico.

Page 59: Anteceden..[1]

Nace en Nápoles, Italia, el 18 de noviembre de 1851. Desarrolló el estudio del Derecho Penal sobre nuevas

bases.Carrera rápida y brillante en el poder judicial.

Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela. Daba las bases y la orientación jurídica necesaria. Concepetos de peligrosidad y prevención especial y genaral.

Page 60: Anteceden..[1]

1885 publica “Estudios recientes sobre la Penalidad”, y en 1880 “Criterio Positivo de la Penalidad”.

En 1885 sale su obra maestra: "Criminología".

Si Lombroso concibió la Criminología como Antropología Criminal y Ferri como Sociología Criminal, Garófalo no va a intentar ni uno ni otro fin, brinda un equilibrio con raciocinios éticos y sociológicos y con ajustada lógica jurídica.

Page 61: Anteceden..[1]

Busca la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes.

Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario.

Page 62: Anteceden..[1]

Fue senador de la república del lado conservador, luchó contra el partido socialista.

Participó en los Congresos Internacionales de Antropología Criminal y de la Asociación Internacional de Derecho Penal.

Fue profesor de la universidad de Nápoles, y su denominación al conjunto de conocimientos referentes al crimen y al criminal: Criminología, fue la que tuvo fortuna, por encima de la Antropología lombrosiana o la Sociología ferriana.

Muere en 1934.

Page 63: Anteceden..[1]

La historia del inicio de la Criminología está ligada en gran parte a los Congresos Internacionales de Antropología Criminal.

El primer Congreso es celebrado en Roma, con carácter internacional, en el año de 1885, tuvo como sede el Palacio de las Bellas Artes.

Este congreso estuvo organizado en dos secciones: 1. La biología, con Lombroso al frente. Se analizó la relación

entre epilepsia, locura moral y delincuencia congénita2. La jurídica, dirigida por Ferri y Garófalo. Se ocupó de

examinar las posibilidades de aplicación de las ideas de la nueva escuela a la legislación penal.

Verdadera euforia positivista. Garófalo presenta Bertillón, su famosa ponencia sobre identificación criminal.

Page 64: Anteceden..[1]

Se llevo a cabo en París, en donde los integrantes de la Escuela Francesa se lanzan contra la Escuela Positiva, y el Congreso se convierte en una derrota y un fracaso para el Positivismo.

Se dice que el Congreso de Roma fue la tesis, el de París es la antítesis, si en Italia todos eran positivistas y lombrosianos, en Francia serán antipositivistas y antilombrosianos.

Page 65: Anteceden..[1]

Es en Bruselas, Bélgica en el año de 1892.En este tercer congreso hubo discusiones, aunque con una

mayor serenidad y un mejor conocimiento de los temas, y sirvió para una clara delimitación de campos.

En 1896 el cuarto congreso es celebrado en Ginebra, en donde los italianos se habían preparado para enfrentarse con la Escuela Francesa y con las nuevas corrientes que estaban en contra.

Momento del nacimiento de la Criminología integrada, válida para todos y evidentemente más científica.

Page 66: Anteceden..[1]

El V congreso se inaugura en Amsterdam, el 9 de septiembre de 1901, se caracteriza por la seriedad y serenidad en las discusiones, desapareciendo el espíritu hostil. Es uno de los congresos más concurridos, mayor número de trabajos y de aportaciones.

El VI Congreso se celebra en Torino (Turín), en 1906, el cual se sintetizo en un sentido homenaje al creador de estos Congresos, Lombroso. En lo académico se convierte en una discusión científica del más alto nivel.

El séptimo y último Congreso Internacional se llevó a cabo en Colonia en 1911, ya sin varios de los participantes acostumbrados y ya en tónica claramente criminológica.

Page 67: Anteceden..[1]

La primera guerra mundial impide el VIII Congreso, citado para 1915 en Budapest.

La simiente había quedado y en 1938 se realiza la 1a. l primer Congreso Internacional de Criminología, nuevamente en Roma, para no perder la tradición.

A pesar de la 2a. guerra mundial, la labor pudo continuarse y se han seguido realizando estos congresos Internacionales de Criminología, algunos de los cuales enunciamos a continuación: