12

Andalucia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con motivo de la Festividad del Día de Andalucía, los niños y niñas de Guadalinfo Torrox, han buscado información y han elaborado la siguiente presentación.

Citation preview

Page 1: Andalucia
Page 2: Andalucia

HIMNO DE ANDALUCÍAHIMNO DE ANDALUCÍALa bandera blanca y verdevuelve tras siglos de guerraa decir: paz y esperanzabajo el sol de nuestra tierra

Andaluces, andaluceslevantaos, levantaospedid tierra y libertad

sean por Andalucía libreEspaña y la humanidad

Los andaluces queremosvolver a ser lo que fuimos

hombres de luz que a los hombresalmas de hombres les dimos

Andaluces, andaluceslevantaos, levantaospedid tierra y libertad

sean por Andalucía libreEspaña y la humanidad

Andaluces ¡levantaos!

Page 3: Andalucia

PARTITURA

Page 4: Andalucia

LA HISTORIA DE ANDALUCÍA.La historia de Andalucía es de una gran complejidad debido a su amplia dilatación en el tiempo, por ello empezaremos por el año 711.En el 711 se produjo una importante ruptura cultural con la invasión musulmana de la Península Ibérica. El territorio andaluz fue el principal centro político de los distintos estados musulmanes de Al-Ándalus, siendo Córdoba la capital y uno de los principales centros culturales y económicos del mundo por aquel entonces. Este período de florecimiento culminó con el Califato Omeya de Córdoba, donde destacaron figuras como Abderramán III o Alhakén II. Ya en el sigo X se produjo un período de grave crisis que fue aprovechado por los reinos cristianos del norte peninsular para avanzar en sus conquistas y por los distintos imperios norteafricanos que se fueron sucediendo -Almorávides y Almohades- que ejercieron su influencia en al-Ándalus y también establecieron sus centros de poder en la península en Granada y Sevilla, respectivamente. Entre estos periodos de centralización de poder, su produjo la fragmentación política del territorio peninsular, que quedó dividido en primeros, segundos y terceros reinos de taifas. Entre estos últimos, el Reino nazarita de Granada tuvo un papel histórico y emblemático fundamental.

Page 5: Andalucia

La Corona de Castilla fue conquistando paulatinamente los territorios del sur peninsular. Fernando III personalizó la conquista de todo el valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El territorio andaluz quedó dividido en una parte cristiana y otra musulmana hasta que en 1492 la conquista de la Península finalizó con la toma de Granada y la desaparición del reino homónimo.

En el siglo XVI, es cuando Andalucía explotó más su posición geográfica, ya que centralizó el comercio con el Nuevo Mundo, donde tuvo un papel fundamental en su descubrimiento y colonización. Sin embargo no existió un verdadero desarrollo económico de Andalucía debido a las numerosas empresas de la Corona en Europa. El desgaste social y económico se generalizó en el siglo XVII y culminó con la conjuración de la nobleza andaluza contra el gobierno del Conde-Duque de Olivares en 1641.

Page 6: Andalucia

Las reformas borbónicas del siglo XVIII no remediaron que España en general y Andalucía en particular se fueran perdiendo peso político y económico en el contexto europeo y mundial. Asimismo la pérdida de las colonias españolas de Ultramar irán sacando a Andalucía de los circuitos económicos mercantilistas. Esta situación se agravó durante los siglos siguientes y Andalucía pasará de ser una de las regiones más ricas de España a una de las más pobres a finales del fallido proceso de industrialización en el siglo XIX.

Ya en el siglo XX, Andalucía va a dar un paso fundamental para la comprensión de la historia actual de la región, que es su configuración como Comunidad autónoma dentro de España. Andalucía afronta su futuro con el objetivo de salir de la situación de subdesarrollo comparativo con las regiones más ricas de la Unión Europea.

Page 7: Andalucia

PERSONAJES:

* FERMÍN SALVOCHEA

* BLAS INFANTE

Page 8: Andalucia

FERMÍN SALVOCHEA:Fermín Salvochea y Álvarez (Cádiz, 1 de marzo de 1842 - 27 de septiembre de 1907) llegó a ser alcalde de Cádiz y presidente de su cantón. Fue uno de los principales propagadores del pensamiento anarquista en esa zona en el siglo XIX. Siendo un destacado federalista, en 1871 se afilia en la I Internacional Obrera. En 1873, durante la época del cantonalismo, fue elegido presidente del comité administrativo del Cantón de Cádiz.

Su formación idelógica estaba influenciada por Bradlaugh, Owen, Paine, cuyas obras conoce durante su estancia en Inglaterra, y Kropotkin, a quien leería más tarde. En España mantuvo contactos con los pensadores anarquistas y miembros de la "Alianza" de Bakunin, como Anselmo Lorenzo y Francisco Mora.

Page 9: Andalucia

BLAS INFANTE:Blas Infante Pérez de Vargas (Casares, 5 de julio de 1885 – Sevilla, 11 de agosto de 1936), político español, considerado oficialmente por el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria andaluza», por ser el máximo ideólogo del andalucismo federalista o regionalismo andaluz. Infante alternó las tareas de notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor y periodista, además de ser un lector voraz y gran conferenciante. Varios libros suyos fueron publicados en vida del autor, así como póstumamente. Además se conservan numerosísimos manuscritos inéditos suyos. La Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz. Es homenajeado anualmente cada 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.

Page 10: Andalucia

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.

Page 11: Andalucia

LAS PROVINCIAS Y SUS MONUMENTOS.

Page 12: Andalucia

LA BANDERA DE ANDALUCÍA.