6

Click here to load reader

Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alfonso Ponce de León fue un referente del vanguardismo pictórico. Pintor y esteta, su asesinato fue una de las mayores injusticias cometidas contra el Arte.

Citation preview

Page 1: Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

1

ALFONSO PONCE DE LEÓN: LA PROMESA DE JUVENTUD TRUNCADA

(publicado en Milenio Azul nº 57. Septiembre de 2007)

Iván García Vázquez Arqueólogo e Historiador

Alfonso Ponce de León y Cabello es un nombre desconocido. De eso no cabe duda. Escasos son los críticos o historiadores del arte que se han acercado a su figura y pocos, muy pocos, casi una minoritaria élite, han sabido reconocer en los trazos de sus cuadros, la mano maestra de un genio muerto joven. Este pequeño artículo quiere rendir homenaje a quien fue quizá, el más vanguardista de todos los artistas de Falange Española de las JONS, y el más injustamente olvidado por la Historia del Arte.

Page 2: Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

2

Los primeros años, entre Málaga y Madrid y su formación académica

Nace Alfonso Ponce de León en la ciudad andaluza de Málaga, en 1906. Pertenece ya por

origen, a la generación de españoles que vivió en su juventud la amargura del querer transformar

España. Pocos datos han trascendido de su vida1. En 1910 se traslada junto con su familia a Madrid,

donde tras pasar por el Instituto Cardenal Cisneros, continúa sus estudios en el Instituto Católico de Artes e Industrias, jesuita, donde se acercó tempranamente a la pintura. Tras concluir el Bachillerato con

17 años, en el turbulento 1923 año de la irrupción de la dictadura primorriverista, ingresa en la

madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante estos últimos años de la década de los

felices veinte, nuestro pintor malagueño comienza a sentirse atraído por algunos artistas de su entorno, y

pinta sus primeros óleos. De esta época destaca su cuadro Arquitectura Urbana (portería) realizado en 1929. Ese mismo año concurre al I Salón de los Independientes2, organizado en Madrid

3, con la obra

Bodegón con libro y manzana.

Los comienzos de la década siguiente, suponen para Ponce de León una época frenética de

abundante trabajo: en 1930 participa en la Exposición de Arquitectura y Pintura Moderna organizada por el Ateneo Guipuzcoano donde cuelga La juventud de Greta Garbo y Naturaleza Muerta.de este mismo año también data De Andalucía, donde un señorito andaluz toca la guitarra, montado sobre un

burro que bebe agua de un pozo. En octubre concurre al II Salón de los Independientes con La primera multa. Al año siguiente pinta El descanso, y ya en 1932 colabora en la organización de las exposiciones de Artistas Ibéricos en Copenhague y Berlín4, abandonando los estudios académicos cuatro años

después de haberlos iniciado. De aquellos años de aprendizaje señala José Lorenzo García Hernández

que: “en esa Academia coincidirá con futuros artistas: el escultor Emilio Aladrén, los pintores Salvador Dalí, Francisco Maura, Maruja Mallo... y la que posteriormente sería su mujer: Margarita Manso.

Su circulo de amistades más cercanas estarían localizados en la tertulia de la Granja del Henar:5 Luis Buñuel, García Lorca, José Moreno Villa, Santiago Ontañón y otros destacados artistas. Margarita Manso, con la que Alfonso contrajo matrimonio en 1933, mujer moderna y avanzada era asidua del grupo. Estuvo relacionada con Dalí y Lorca. Este le dedicó el poema “Muerto de amor” incluido en el Primer romancero gitano.”6 1933: el annus mirabilis de Ponce de León y su evolución

Este año de 1933 supone un punto de inflexión en la corta pero interesante vida de Alfonso

Ponce de León. Por un lado, tras su ya citada salida de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, contrae matrimonio con su hasta entonces novia Margarita Manso -a la que había retratado en 1930- y

con la que compartió años de estudio en la “Academia”. Además, el 29 de octubre de ese mismo año

asiste al acto de afirmación española que se celebra en el Teatro Calderón de Madrid, y donde tras

1 Los primeros acercamientos biográficos se remontan a 1984, y vienen de la mano de un artículo

publicado por Lucía García de Carpi: “Alfonso Ponce de León”, en Jábega nº 47. Málaga, Diputación

Provincial, 1984. 2 Rubio, Javier. Artículo publicado en la Guía de la Exposición Retrospectiva de los Independientes de Madrid. Galería de Arte Lázaro, del 3 al 23 de febrero de 1977. 3 ABC anunciaba la víspera del evento (29-11-1929): “MAÑANA sábado, a las 8 de la noche, se inaugurará, en el salón de Exposiciones de Heraldo de Madrid (calle del Marqués de Cubas) la Exposición de cuadros originales de los jóvenes pintores agrupados bajo el título Artistas Independientes”. 4 La última edición se celebró en la galería Fletcheim de Berlín, y Ponce de León concurrió con los cuadros El ensueño de la hija del guarda, Idilio en carretera y Naufragio en Marbella. 5 La tertulia de la Granja del Henar era conocida por haber sido fundada por el mismísimo José Ortega y

Gasset, y era una de las más interesantes de su tiempo, por la que desfilaron filósofos, artistas, literatos y

poetas. 6 García Hernández, José Lorenzo. “Alfonso Ponce de León (1906-1936): apunte sobre artista

desconocido políticamente muy incorrecto.”, en El Rastro de la Historia, núm. 7. Publicación digital de

la Asociación Cultural “El Rastro de la Historia”.

Page 3: Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

3

escuchar las vibrantes alocuciones de José María Alfaro y José Antonio Primo de Rivera, decide

adherirse al grupo político que pocos días después se conocerá como Falange Española.

En los siguientes años de esta década combina la pintura en lienzo con otras manifestaciones

artísticas, como la ilustración, campo en el que triunfará iluminando obras de Francisco de Ayala,

Concha Espina y Samuel Ros) y realiza varios decorados para obras clásicas de dramaturgos como

Cervantes (La guarda cuidadosa) o Tirso de Molina (El burlador de Sevilla), llevadas al telón por la compañía lorquiana La Barraca.

Pero Ponce de León, como hombre de su tiempo, no sólo se dedica a los pinceles. Como crítico

de arte, formar parte del consejo de redacción de la revista Arte, y como actor participa en los rodajes de

varios cortometrajes dirigidos por el gran director español Edgar Neville, como Falso Noticiario7 (1933) y Do, Re, Mi, Fa, Sol. La vida intima de un tenor8 (1935). Entre ambos filmes, Ponce de León dirige e

interpreta el papel de profesor en un cortometraje documental titulado Niños9.

Este mismo año, el de mayor desarrollo político de FE de las JONS, Ponce de León diseña

varios carteles propagandísticos y varias ilustraciones para el diario Arriba. Un año antes, había realizado el logotipo del Sindicato Español Universitario10 , había ilustrado números de F.E. y, junto con José Manuel Aizpurúa, había confeccionado el telón de los caídos que formaba parte de la

escenografía política del falangismo en cada uno de sus actos.

Si bien se le atribuye la fundación del cine-club del SEU en 193511, debemos no obstante seguir

el relato de David Jato Miranda12, quien señala de primera mano que la sesión cinematográfica inaugural

fue obra de Vicente Gaceo, y que tan sólo en la segunda aparecen en el Cine “Royalty” como

presentadores, Samuel Ros y Carlos Fernández Cuenca, pero sin mencionar a Ponce de León.

En mayo de 1936 expone su obra Accidente (Autorretrato) en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Para la interpretación de este cuadro nos hacemos eco nuevamente del artículo de García

Hernández13: “Parece que la temática realista del cuadro estaría inspirada en un accidente de

automóvil que tuvo el propio pintor en la sierra de Guadarrama.

La composición diagonal nos crea una tensión dinámica de movimiento que el foco del vehículo dirige al centro de interés del cuadro: el rostro del personaje. Un rostro inexpresivo, casi burlón a pesar de la brecha que el pedrusco ensangrentado ha producido en su sien. Su peinado inalterable y sus ropas azules apenas levemente arrugadas nos hablan casi de ese “impasible el ademán” que proclamaban las estrofas del himno falangista. El encontronazo del vehículo (matricula de Bilbao) ha destrozado la cerca, la barrera de pinchos, casi como si de una trinchera se tratase. En su mano izquierda agarra un puñado de hojarasca seca (acebo) y un frondoso follaje de hojas de roble y helechos enmarcan el ambiente serrano. El roto cartel de SE PROHIBE... es un indicio más de nuestra apuesta por una interpretación no realista del cuadro. Unos meses antes de su trágico destino, Alfonso Ponce de León nos está anunciando su compromiso vital de lucha, de enfrentamiento con una España que no le gustaba. Nos mira de reojo desde el centro del cuadro, nos interroga, nos invita al combate. Desde la noche su cara está iluminado por un sol roto

7 Se trata de un cortometraje de corte satírico, interpretado por algunos actores entre los que destaca

Jardiel Poncela, Natividad Zaro, Santiago Ontañón. El argumento, muy sencillo: es una parodia de los

auténticos noticiarios: inauguración de unos evacuatorios, reparto de premios a un colegio de

sordomudos, imposición de condecoraciones a enfermeras... 8 En esta ocasión Ponce de León interpreta el papel de un pianista.

9 A pesar de que tan sólo se conservan algunos fotogramas de esta película, parece ser que fue rodada en

el parque del Retiro madrileño. 10 Este episodio es narrado brevemente por David Jato en su excelente obra La rebelión de los

estudiantes. Madrid, 2ª ed. del autor, 1967, p. 236. En este capítulo señala erróneamente el fusilamiento

de Ponce de León en agosto en lugar de un mes después, como tristemente sucedió. 11 García Hernández, José Lorenzo. Op. cit.

12 Jato Miranda, David, Op. cit. pp. 214-215.

13 García Hernández, José Lorenzo. Op. cit.

Page 4: Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

4

(el único faro visible) y a pesar de su caída, blande el “hacha de sílex” dispuesto a continuar. Las metafóricas hojas anticipan amarguras y triunfos venideros.“

Tras la detención de toda la cúpula del falangismo durante el gobierno del Frente Popular, en la

Primavera Trágica de 1936, y el estallido de la Guerra Civil en el mes de julio, el 20 de septiembre de

1936 Alfonso Ponce de León es detenido en la puerta de su domicilio madrileño. Tras su traslado al

terrible centro de torturas conocido como checa de Fomento, es asesinado y su cadáver, negado de la dignidad propia de un cristiano, es encontrado en una cuneta de Vicálvaro algunos días después. Tenía

30 años.

Alfonso Ponce de León y la Historia del Arte

Alfonso Ponce de León simboliza la juventud arrebatada en vida, y la frustración artística de un

genio pictórico quebrado por la tragedia bélica española. Un gris 20 de septiembre de 1936, porque gris

es el color de los días que arrebatan a los pintores de su colorista vida, es torturado y asesinado en

Madrid.

El malagueño no llegó a ser pintor prolífico (tan sólo se le atribuyen 35 óleos), debido a su corta

vida. Pero en todas sus obras se aprecia una pintura figurativa, en la que predomina la sencillez

compositiva, ya se trate de retratos, bodegones o escenas con figuras. Sus obras juegan con el

surrealismo, pero sin llegar a manifestarse plenamente como tales, envolviendo una atmósfera de

misterio a sus cuadros, llenos de interrogantes. Como hemos señalado anteriormente, Autorretrato (Accidente), es una obra autobiográfica, que sobrecoge al erigirse peligrosamente como premonitoria el

mismo año de su muerte, 1936, y en la que están presentes sus rasgos más definitorios. El tema de esta

obra se centra en el accidentado iluminado por el gran foco de luz del coche que lo atropelló. En escorzo

hacia el espectador el autor inconsciente por el impacto contra una piedra sobre la que aparece tendido,

traza un terrible y sorprendente retrato de si mismo14

Pero la obra pictórica del pintor falangista bebe de varias fuentes internacionales, más

concretamente europeas. Una depurada y sobria concepción de algunas de sus obras induce a pensar en

algunos ramalazos del cubismo de Cézanne o de Daniel Vázquez Díaz, en Bodegón con libro y manzana15, y los retratosa de Margarita Manso y Juan Ponce de León, que aportan a pesar de todo una serenidad poetizada según el "lirismo mágico" de Moreno Villa, característico de las obras del

malagueño en la década de los treinta.

También recurre al surrealismo, aunque aún muy poco definido Jóvenes y un pescador (1936). Pero quizá, fruto de veleidades políticas, la compleja obra de Alfonso Ponce parece vincularse más a

otros movimientos europeos, como Nueva Objetividad16 y Valori Plastici, caracterizado por sólidas figuras de cinética imperturbable, y tan misteriosas, que parecen vincularse al Realismo Mágico17 hacia el que confluyeron algunos futuristas italianos como Severino, vinculados con el fascismo mussoliniano.

La llegada de Ponce supuso, para el arte español y europeo de entreguerras, un soplo de aire fresco, en

medio de la crisis figurativa que asolaba al siglo. Y se fue como vino, fugaz.

Si ojeamos detenidamente el Catálogo18 de la exposición celebrada por el Centro Reina Sofía, obtenemos una buena lección de la pintura mural realizada por Ponce de León. La mayor parte de su

obra se centra en las labores realizadas en el madrileño Teatro Cine Fígaro por encargo del arquitecto

14 Díaz, María del Mar. Crítica de Exposiciones, en Ajimez Arte. (Octubre 2001). Artículo publicado en

formato digital. 15 También conocido como Bodegón con frutas y libro, fue presentada en el Salón de Artistas

Independientes, organizado por el Heraldo de Madrid en 1929, con gran éxito de público y crítica, e importante difusión en la prensa de la época. En el año 2006 fue adquirido por la administración

malagueña por 125.000 €. 16 Difundida por el director de la Kunsthalle de Manheim, Gustav Hartlaub, y por Franz Roth

17 Roh, Franz. El realismo mágico. Post-expresionismo. Traducción del alemán por Fernando Vela

Madrid: Revista de Occidente, 1927. Se trata de una polémica obra escrita en 1925, que proporciona las

claves para entender las nuevas tendencias de las vanguardias españolas. En esta corriente, se

encuadrarían fundamentalmente las obras esenciales de Ponce de León y algunos de sus coetáneos. 18 Catálogo, pp. 200-205.

Page 5: Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

5

Felipe López Delgado. Concretamente en el vestíbulo de la segunda planta se instaló la obra de tintes

surrealistas El descanso/El sueño entre los años de 1930 y 1931. En este mural aparece un hombre

tumbado en una hamaca y a su lado una mujer rubia sentada en el suelo. Las pinceladas de surrealismo

están simbolizadas en el bombín y el paraguas, que están tirados por el suelo, y se vislumbra un distinto

tratamiento de la luz que conduce a un ambiente entre lo onírico y lo misterioso. En la planta baja del

teatro se encuentra la obra titulada Reunión de románticos, que ha sido identificada como un homenaje

al escritor costumbrista Larra.

Un gran número de pinturas de Ponce de León está influenciado por el surrealismo daliniano:

Jóvenes y un pescador (1936), Bodegón con limón (1936) en las que predomina la incorporación de

objetos cotidianos que aparentemente poco o nada tiene que ver con la secuencia descrita con el pincel.

Asimismo, el pintor inserta elementos centrales del cuadro que sugieren reminiscencias del inconsciente

colectivo (fertilidad, fecundación, Dios...). Las imágenes simultáneas nos están hablando de un estilo moderno casi cinematográfico, muy del gusto del malagueño. La influencia del futurismo italiano queda

patente en el mural realizado en 1933 para la Sociedad Portland Valdearribas, titulado Fábrica de cemento, y encargado nuevamente por el arquitecto López Delgado. Pero si ha habido un estilo decisivo en el arte de Ponce de León, ese ha sido junto el ya

analizado surrealismo, el realismo mágico, una corriente que buscaba alejarse de lo místico, entendida

como la manifestación del color y el dinamismo. De esta manera, los seguidores de Nueva Objetividad realizan obras muy estáticas y poco cromáticas, sin grandes saltos de escalas de color. Los nuevos

objetivistas quieren centarrase en los objetos, pero no a la manera clásica o académica, sino renovando

su concepción. Son obras frías, que reducen la escena al objeto representado, resultando composiciones

que no dejan entrever la mano del pintor, ni sus sentimientos.

Para el crítico de arte Enrique Castaños Alés, confluyen en la obra de Ponce de León “dos de las corrientes artísticas más significativas del período de entreguerras: de un lado, el surrealismo, del que, más que su vertiente onírica y su relación con el inconsciente, Ponce de León reivindica de él sobre todo esa específica «ampliación de la realidad», ese «grado del espíritu» propuesto por Breton donde se funden «los dos estados aparentemente opuestos que son el sueño y la realidad», aunque también una particular descontextualización del objeto, cuya sola diferencia con las cosas de nuestro entorno procede de la reunión de piezas provenientes de contextos distintos y de la «mera mutación de papeles»; de otro lado, el «realismo mágico», término acuñado por el crítico alemán Franz Roh en su libro Nach-Expressionismus, Magischer Realismus, Probleme der neuesten europäischen Malerei (Leipzig, 1925) para referirse a esas obras que, aunque alejadas estéticamente del realismo academicista, no pierden de vista la presencia del objeto y de la realidad cotidiana, reafirmando tanto la prioridad del contenido sobre la forma (es en este sentido en el que el «realismo mágico» —llamado también «Nueva Objetividad» cuando se habla sobre todo de productos de contenido más estrictamente crítico y político— es en rigor un post-expresionismo, tal como indica el título del libro de Roh), como sugiriendo una relación con el surrealismo.

Al margen del nítido perfil de las líneas del dibujo (aunque no tan pronunciado como para soslayar

las razonables dudas de atribución que presenta un espléndido Retrato de Margarita Manso, quizás hecho por Dalí) y de la aséptica y meticulosa aplicación de las finas capas de color, es aquella singular reunión de tendencias, enriquecida y alimentada a su vez de otros veneros inagotables (Giorgio de Chirico y la pintura metafísica, Morandi y Valori Plastici, el ingenuismo del Aduanero Rousseau), la que proporciona esa extraña, misteriosa y perturbadora atmósfera de algunos de sus cuadros más emblemáticos, como es el caso de Accidente (1936), un lienzo que no sólo debiera ser leído como premonitorio del trágico final de su autor, sino también como heraldo de una prometedora carrera artística henchida de calidades.”19

Ponce de León y el Gran Público

Escasa ha sido la atención que nuestro protagonista ha recibido en nuestro país por el gran

público. Tras su muerte, no fue reivindicado hasta que en los años sesenta20, un grupo de artistas

19 Castaños Alés, Enrique. Artículo publicado en el diario Sur. Málaga, 10-09-2001.

20 García Hernández, José Lorenzo, op. cit. “Al investigar el único(sic) film de factura falangista ROJO

Y NEGRO (1942) de Carlos Arévalo (véase nuestro trabajo en el número 4 de Rastro de la Historia)

Page 6: Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

6

comenzó a reivindicar la esencia del vanguardismo histórico. En 1977 la Galería Lázaro conmemóra el I

Salón de los Independientes celebrado en 1929, y realiza un pequeño catálogo. Tras el trabajo ya citado

de Lucía García de Carpi en 1984, existen más de quince años de vacío, llenados con varias

exposiciones coincidentes con el LXV aniversario de su asesinato. En 2001 el poeta Rafael Inglada

sorprende al público con su obra. Alfonso Ponce de León (1906-1936)21, que dará pie a la muestra

organizada en 2001 por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, “Alfonso Ponce de León. (1906-

1936)” (2001), de la que el propio Inglada será comisario, y cuyo Catálogo, en el que colaboró el

profesor Eugenio Carmona, gran especialista del arte de este período, resulta sencillamente

sobresaliente, aportando numerosos textos y datos coetáneos al pintor.

Entre septiembre y octubre de 2001 se celebra en el Palacio de Velarde, sede del Museo de

Bellas Artes de Asturias la exposición Alfonso Ponce de León, 1906-1936. Y en su ciudad natal, Málaga, el mismo mes se expone una colección de pintura y dibujo del autor bajo el sugerente título

Alfonso Ponce de León, recuperado, muestra organizada por la Fundación Pablo Ruiz Picasso. Así parece que los últimos años han servido para reivindicar la figura de este gran pintor, y

mejor falangista. Unámonos a esta noble empresa. Sirvan pues, estas líneas de agradecimiento a quienes

se anticiparon en la biografía de Ponce de León, y de quienes este trabajo es deudor. Sirva pues, lo aquí

narrado, para honrar la memoria de un artista, asesinado por el hecho de pertenecer a FE de las JONS.

Iván García Vázquez Arqueólogo e Historiador

Visita mi página http://ivangarciavazquez.iespana.es/

hemos encontrado una referencia a PONCE DE LEÓN. Podría tratarse de un postrero homenaje al artista que fue asesinado después de pasar por la tristemente conocida checa de la calle de Fomento. Concretamente en el diálogo que Conchita Montenegro, la heroína protagonista en el Madrid chekista republicano, mantiene en su casa con Julio, camarada falangista en apuros. Este menciona: salí de casa porque me había llamado y había quedado citado con ALFONSO PONCE DE LEÓN. Cuando regresé había ya dos coches en la puerta de mi casa...”. Excelente película, pero hay que recordar títulos sociales como Surcos o El Pisito, ambas de Nieves Conde cuya huella falangista es imborrable. 21 Inglada, Rafael: Alfonso Ponce de León (1906-1936). Madrid, Aldeasa, 2001. El mismo autor realizó

una ponencia en la sede del MNCARS dentro del Ciclo de conferencias "A la luz de la luna" sobre el

pintor malagueño el 24 de agosto de 2001. La exposición fue recogida en el catálogo Alfonso Ponce de León (1906-1936). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2001, a cargo del propio

Inglada.