81
Agricultura, TLCAN y globalización El caso de México Abril del 2016 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]

Agricultura: el caso de México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Agricultura: el caso de México

Lecturas complementarias• Urquia-Fernandez Nuria, 2013, “La seguridad alimentaria en México”, Salud

Pública de México, 56(1):S92--S98. http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2014/vol%2056%20supl%201/12Mexico.pdf

• Leonard Eric y Bruno Losch, 2009, “La Inserción de la Agricultura Mexicana en el Mercado Norteamericano: Cambios Estructurales, Mutaciones de la Acción Pública y Recomposición de la Economía Rural y Regional”, Foro Internacional, XLIX(1):5-46.

• Calderon Salazar Jorge Alfonso, 2008, “Política económica, agricultura mexicana y TLCAN”, XXV Seminario de Economía Agrícola Mexicana realizado en el instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en octubre de 2005, 12p.

• Aguilar Gómez Javier de J., 2008, “México: Maíz para Tortillas y Maíz para etanol”, Comercio exterior, 58(12): 867-875. (UNAM)

• Yunez Naude Antonio, 2010, “Las Transformaciones del Campo y el papel de las Políticas Públicas: 1929-2008”, en Sandra Kuntz Ficker (coord.), Historia Económica General de México: De la Colonia a Nuestros Días, El Colegio de México: México, D.F., pp.729-756.

Page 3: Agricultura: el caso de México

Importancia de la agricultura tradicional

• Garantiza una dieta alimentaria (accesible) en un espacio local => importante para la salud

• Es un importante medio de subsistencia (para 80% de la población en África subsahariana y Asia del Sureste)

• En base a la agricultura se construye el tejido social y económico de una comunidad

• Emplea a mucha gente

• Preserva la identidad

• A cargo de la gestión de los paisajes y preserva el medio ambiente (capacidad para interpretar los significados/señales de la naturaleza)

Page 4: Agricultura: el caso de México

Preguntas de reflexión

• ¿Cuál es el problema del campo en México?

• ¿Cuál es el rol del Estado?

• ¿Cuál es la solución?

Page 5: Agricultura: el caso de México

Panorama de la agricultura en México (Urquia Fernandez 2013)

• 50% del valor total de la producción agropecuaria se concentra en Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora, Chiapas y Puebla

• 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales (UER):1. UER empresariales “pujantes” y “dinámicas”

• 8.7% del total • 74.2% de las ventas (sobre todo exportaciones)• 50% se concentran en 7 estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco,

Guanajuato, Tamaulipas y Baja California

2. UER “familiares de subsistencia con vinculación al mercado” = 50.6%3. UER “familiares de subsistencia sin vinculación al mercado” = 22.4%

sin ventas i.e. de producción propia(2) + (3) presentan bajos niveles de ingresos

Page 6: Agricultura: el caso de México

Sector agropecuario dividido en dos (Vega Canovas 2010):

1. Competitivo y orientado hacia la exportación (agro-industria):

– Acceso al crédito– Capacidad propia de organización y de gerencia– Beneficia de programas que promueven su inserción en

cadenas globales (Procampo + Aserca + Alianza para el Campo)

– Macroeconómicamente hablando importante pero:• (1) pocos empleos• (2) fuertes daños ambientales por monocultura, agricultura

intensiva y agotamiento reservas de agua • (3) no orientado hacia consumo nacional

Page 7: Agricultura: el caso de México

2. Tradicional y de pequeña escala:–Pequeñas explotaciones (< 5 hectáreas)– Subsistencia y concentra mayor parte de los

actores del sector–Gran numero de individuos por la historia de

reforma agraria del país (Revolución hasta 1975 año de la ultima distribución de tierras con Echeverría)– Importante socialmente pero no

económicamente–No organizado para poder impactar en la política

pública (predominan viejas estructuras corporativistas)

Page 8: Agricultura: el caso de México

Dos realidades opuestas cohabitando en un mismo espacio

Vs

GLOBAL (CNA invitada en el “cuarto de al lado” cuando hay negociaciones comerciales)

(Foucras 2007)

LOCAL (CNC y pequeñas estructuras marginadas

desde inicio del proceso de apertura y adopción del paradigma neoliberal)

(Foucras 2007)

Page 9: Agricultura: el caso de México

Agricultura no pesa en los indicadores macroeconómicos i.e. PIB (<5% del PIB)

Agricultura tradicional percibida como un freno al desarrollo económico en muchos PVD => descartada de los objetivos

(menos la agroindustria)

Page 10: Agricultura: el caso de México

México: Porcentaje en las exportaciones bajo sin embargo un volumen que ha crecido

Page 11: Agricultura: el caso de México

Características de la agricultura tradicional¿Hacia un campo sin campesinos?

(Fuentes (2010): De Grammont; Quintero; Novelo)

• Pocos subsidios y apoyos respecto a EEUU; consecuencias:

– Altos costos de producción– Falta de tecnología, rendimiento y

productividad – Falta de infraestructura y capacitación– Bajo valor agregado (7 veces menos

que el de un trabajador de EEUU y 2 veces que en Chile)

Apoyo anual por agricultor (OCDE)

EU 21.000

México 740

Subsidios EEUU 1998-

2008: 18MM USD Vs México

800millones (CNA 2010)

Page 12: Agricultura: el caso de México

• Afectado por ↓ precio (↓ de 20% desde 1994):– ↓ ingresos y situación de precariedad – 6 M perdieron su trabajo (Vs creación de 0.5M de empleos en

la industria manufactura desde 1994; Leonard y Losch)Þ migración Þ peso importante de las remesas en los ingresos del campo

• Actividad agricultura representa nada más 22% de los ingresos en el campo (Leonard y Losch 2009) Contra:– 25% para las remesas– 10% del programa Oportunidades – 4% de Procampo – EEUU: apoyo gubernamental = 17%; Canadá = 22%; UE = 34%;

Francia = 70%

Page 13: Agricultura: el caso de México

• Falta acceso al crédito (desapareció Banca de desarrollo)=> ↓Inversión en el campo (↓80% en el periodo 1990-2008); Ejidatarios disponen del título Procede sin embargo este no permite a Banca comercial embargar la tierra en caso incumplimiento

• El campo sufre de la Tasa de cambio sobreevaluada del peso mexicano; es el valor correcto para la agroindustria nacional muy competitiva considerando su alta productividad

Nota: Se privilegia una moneda fuerte para:• Preservar las actividades de la IDE que requiere importar inputs a

precio bajo=> preservar la competitividad de las cadenas TLCAN • Importaciones material de construcción, aparatos electrónicos,

alimentos, gasolina, etc.• Mantener el nivel de la deuda• Seguridad energética y alimentaria

Page 14: Agricultura: el caso de México

Desaparición de la banca de desarrollo; pagina de BANRURAL:

Page 15: Agricultura: el caso de México

• Un prolongado tutelaje gubernamental : – Campo percibido como apoyo al sistema político (ej.: CNC) – Programas sobre todo asistencialistas – Modelo de Estado gestionario=> Productores no acostumbrados a tomar decisiones (que, como, cuanto y para quien producir) => no son “emprendedores”

• Falta organización, planeación y participación (agricultura muy dispersa y muy local)Tiene propuestas pero opuestas/radicales; ej.: CNC “salida TLCAN” Þ Descreditado y se mantiene fuera del Policy Network agricultura

• No tiene acceso a redes de distribución y no tiene la capacidad/cultura de negociación con actores globales que casi monopolizan la distribución en centros urbanos

Page 16: Agricultura: el caso de México

Campo no ha demostrado ser capaz de entrar en la lógica de mercado neoliberal TLCAN/global por

haberse desarrollado en base a premisas históricas y culturales diferentes (competitividad del campo

mexicano ocupa el lugar 80 (2012)

Page 17: Agricultura: el caso de México

Estado: actitud pasiva y pragmática a la vezPractica una política agrícola bicéfala lo que cristaliza la desconexión (la inversión publica refuerza/respalda la tendencia de la inversión privada: desde los 1990s las 2 van en el mismo sentido 1. Economía exportadora (zonas competitivas): fuerte apoyo de la SAGARPA

(PROCAMPO, ASERCA; Alianza para el campo…)2. Economía social/local: beneficia de políticas asistencialistas

• Asistencialismo particularista (objetivo: mantener Paz social y limitar flujo migratorio)

• Desconexión con la actividad productiva (casi ausencia de programas productivos gubernamentales)

• Estado desarrolla una estrategia que fomentan la “trampa del asistencialismo” (Leonard y Losch)

• ONGs mas comprometidas como Hunger ProjectRetiro del Estado:

– Creó vacíos institucionales que el mercado no ha colmado– Desapareció la coherencia de la estrategia integral

Page 18: Agricultura: el caso de México

• El análisis macrosectorial y cuantitativo (privilegiado por la administración) tiende a ocultar la realidad del sector rural– Éxito de las exportaciones de la agroindustria contrasta con la

marginación de millones de pequeños campesinos– ↓ de la pobreza rural absoluta (acumulación de riqueza)

pero:• 62% de los que viven en zonas rurales están bajo nivel pobreza (por

↓ de los precios)• Migración a EEUU y ciudades (Destrucción tejido familiar e

identidades)

=> Los logros de las exportaciones y las ganancias en términos de productividad ocultan varios problemas: ↓precio; ↓competitividad; pobreza-precariedad; migración; asistencialismo; abandono de tierras; contaminación del agua; empobrecimiento de tierras; salud humana; narcotráfico; seguridad alimentaria etc.

Page 19: Agricultura: el caso de México

Exportaciones de la agroindustria nacional y transnacional

Page 20: Agricultura: el caso de México

Pobreza es mayor en zonas rurales

Fuente CONEVAL 2013

Page 21: Agricultura: el caso de México

Disfuncionamiento de los programas de apoyo….

Page 22: Agricultura: el caso de México

• Apoyo a través de programas ha disminuido de 90% en el periodo 1995-2008 (CEDRSSA 2010)

• Fuerte concentración de PROCAMPO:• 10% de los actores rurales reciben 50% (CNC)• 2008-2009: 24% reciben 66% (CIOAC)• 2% (poseen > 86 hect.) = 23% (CNC)

• Corrupción: • Familia de Mayorga recibió fondos de la

SAGARPA• Cargill (empresa de EEUU; recibe apoyo para

sus exportaciones) • Narcotraficantes se benefician

•Incongruencia: subsidios a compradores frijol de 2 pesos si compran a 12 pesos/kg pero apertura a RPC + Argentina (6-7 pesos)

Page 23: Agricultura: el caso de México

Fuerte concentración del apoyo

2012

Page 25: Agricultura: el caso de México

TLCAN: ¿El fin de la agricultura de pequeña escala?

Page 26: Agricultura: el caso de México

• Condiciones iníciales de fuerte asimetría por:– Cuestiones históricas (sobre todo reforma agraria en el

contexto mexicano)– Política de subsidios (que no se resolvieron por

estancamiento de las negociaciones al nivel multilateral en el marco de la OMC)

=> Ajuste estructural violento (Calva 2004)

• No hubo trabajo preparatorio previo tal como se pensaba; tampoco durante los 14 años permitidos para la “adecuación” (1994-2008) (Ayala)

• Actividad agrícola de exportación se concentró cerca de la frontera => problema del uso irracional del agua

Page 27: Agricultura: el caso de México

• Muchas decisiones unilaterales de los EEUU (para no afectar su cosecha estacionaria y empleo): atún, camarón, tomate, aguacate, azúcar..

• Apertura del 2008 (frijol, maíz y leche en polvo) → Sector agro-industria incrementa sus exportaciones pero:– Fuerte déficit comercial– 3% de 4.5M productores granos básicos son realmente

capaces de competir (UNTA 2012)– Cadenas productivas se rompieron => valor agregado se

queda en EEUU o Canadá (Ej.: cebada para la cerveza o engordamiento de la carne bovina o pan Bimbo…)

Page 28: Agricultura: el caso de México

• Balance del TLCAN 1994-2014 (fuente: documento Mitos del TLCAN después de 20 año, 2014, presentado por Red de Comercio Justo, Fronteras Comunes, Alianza Justicia Global, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo y Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio….):– 4.9M de empleos se perdieron en la agricultura familiar– 6M de campesinos migraron– PIB agropecuario pasó de 5% a 1.5%– Desaparece el sector agropecuario (75% de las tierras cultivables en

proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan; CNC)

– ↑precios de los alimentos al consumidor por desaparición de la agricultura local

– ↑consumo de comida chatarra– México se convirtió en el 3er importador mundial de alimentos

(China y Japón) (se importan cereales a bajos precios como el maíz)– Perdida de soberanía alimentaria…

Page 29: Agricultura: el caso de México

Seguridad alimentaria de México

Page 30: Agricultura: el caso de México

Seguridad alimentaria (Foro mundial alimentación de Roma 1996)

• Todos seres humanos en cualquier momento tienen que tener la posibilidad física, social y económica para acceder a una alimentación sana, suficiente y nutritiva para permitir satisfacer sus necesidad y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa

• Asegurar cantidad y calidad

Page 31: Agricultura: el caso de México

4 dimensiones• Acceso:

– Capacidad para producir sus propios alimentos y disponer de los medios para hacerlo

– Capacidad para comprar => disponer PA– Nivel de precios (estabilidad de los mercados)– Infraestructura– Estabilidad política

• Disponibilidad:Disponer de alimentos en cantidad suficientes (producción nacional, niveles de stocks, capacidad de importación o ayuda alimentaria)

• Salubridad (calidad):– Calidad sanitaria y higiene– Equilibrio nutricional

• Estabilidad:– Acceso permanente y duradero– Ausencia de variaciones demasiado importantes

Page 32: Agricultura: el caso de México

Definición de la soberanía alimentaria“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos

nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario

y productivo”“La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los

mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la

producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica”

“La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los

consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros

territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos.”

Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007

Page 33: Agricultura: el caso de México

México importa (CNC, 2011):• 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender mas

del 25%); importación desplaza la producción nacional [20% en 94]• 95% soya• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador• 65% trigo (1994: 34%)• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta a precio

bajo; 2o importador• 55% algodón• 40% Puerco (1994: 3.1%)• 13.2% Aves (1994: 3.1%)• 19.2% Res (1994: 1.1%)• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo• Déficit Balanza agroalimentaria 1MM USD (2009)• 80% agroexportaciones entre manos empresas extranjeras

Page 34: Agricultura: el caso de México
Page 36: Agricultura: el caso de México

Exportaciones dependen

condiciones climáticas en EEUU

Page 37: Agricultura: el caso de México

Sequia en EEUU

Page 39: Agricultura: el caso de México
Page 40: Agricultura: el caso de México

Producción Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council

Page 41: Agricultura: el caso de México

Importación Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council

Page 42: Agricultura: el caso de México
Page 43: Agricultura: el caso de México

¿Por qué los países emergentes han ido perdiendo seguridad?

• ↓ Producción agrícola: – No competitiva por tamaño y falta de acceso a

técnica/fertilizantes – Los subsidios de los países industrializados a su agricultura

mantienen los precios bajos

• Cambio de dieta alimentaria nacional => importación

• Producción agrícola orientada hacia países industrializados para consumo (caso del aguacate o maíz), alimentos para animales (maíz) o producción biocombustible (maíz) => al servicio soberanía alimentaria y energética de países industrializados (Pba del modelo promovido por FMI: un estado tiene que exportar lo que produce mejor)

• Mala gestión subsidios nacionales

Page 44: Agricultura: el caso de México

Efectos de la perdida de seguridad:• ↑ vulnerabilidad con precios: No control de los

precios que dependen: – Consumo – Subsidios – especulación – Producción– Condiciones climatológicas … en países industrializados

=> huelga del hambre en todo el mundo en el 2008

Page 45: Agricultura: el caso de México

• No control proveedores¿Proveedores estables? (EEUU) => vulnerabilidad + dependencia

• Fluctuación monetaria

=> Amenaza la paz social nacional

• Jose Luis Calva (Eco UNAM) “vergüenza nacional” y posición vulnerabilidad con volatilidad precios

Page 46: Agricultura: el caso de México

En 2012 la sequia en EEUU ha tenido como consecuencia un incremento de las exportaciones de maíz de México hacia este país => aumento importante del precio del maíz en

México y de sus productos derivados como la tortilla

Page 47: Agricultura: el caso de México

Evolución de los precios de los alimentos

Page 48: Agricultura: el caso de México

Evolución precios 2012-2013 (fuente: FAO)

Page 50: Agricultura: el caso de México

Principales razones para explicar la crisis alimentaria

Page 51: Agricultura: el caso de México

1. ↑ Demanda por – ↑ Población mundial– Poder adquisitivo en los BRICS se incrementa– ↑ kilocalorías por persona por día– 33% producción agrícola destinada a animales– Ganado consumo trigo => ↑ consumo trigo– Carne de pollo: 1kg de pollo = 4 kg de cereales = 4 toneladas de

agua

2. Homogenización dieta (cambio dieta en países en desarrollo: ya consumen productos de países industrializados como trigo)

3. Cambio climático (desertificación)– Ej. En el 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh

y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz

Page 52: Agricultura: el caso de México

4. ETN: redes agropecuarias globales tienden a concentrar la distribución en PI (poder adquisitivo) ÞAcceso fácil en PI y cada vez más dificultades para

acceder en PVD ÞSituación de oligopolioÞ Incrementa precios

Cadenas globales de distribución Þ incremento del numero de intermediariosÞ incrementa el precio (cada uno toma su ganancia)

Page 53: Agricultura: el caso de México

Oligopolio en el sector alimentario

Page 54: Agricultura: el caso de México

5. Especulación sobre productos agrícolas– Agro-industria y grandes agricultores saben que el

precio va a aumentar en el futuro => almacenan para vender más tarde

Þ ↓ oferta en el presenteÞ ↑ precio presente (Cascante)– Impacto de los Mercados a futuro para protegerse

contra inestabilidad de los precios

=> Alta volatilidad de los precios

Page 55: Agricultura: el caso de México

6. Compra de tierras:– Cada vez más actores globales buscan rentabilidad– Bancos, Aseguradoras, personas muy ricas, Gobiernos…:

invierten en grandes explotaciones fértiles en África y AL– Gobiernos de países con importantes problemas de

seguridad alimentaria y enormes capacidades financieras (Arabia Saudita compra tierras en Etiopia; China en numerosos países africanos)

– Especuladores (Bancos y ETN): compran y venden sin necesariamente producir

– Consecuencias: • Concentración de los productos en los países con

capacidades financieras• Numerosas tierras fértiles no son dedicadas a la

producción agrícola=> problema ético

Page 56: Agricultura: el caso de México

Compra o renta de tierras

• Países compradores (FAO 2010):

1. Arabia Saudita(2 million of hectares)

2. India (1.6Mha)3. Corea S. (1.4Mha)4. Japan(1mha)5. Egipto (0.89Mha)6. EEUU(0.7Mha)7. China (0.3Mha)

Tierras vendidas:

Page 57: Agricultura: el caso de México

Verde: países compradores y Naranja: vendedores/renteros

Page 58: Agricultura: el caso de México
Page 59: Agricultura: el caso de México

China

• Compró en 2014: 3 millones ha. en Ucrania para uso agrícola (Source: Duartz): Representa 5% del territorio y 9% de las tierras agrícolas de Ucrania

• China consume 20% de productos globales pero produce 10% de los productos al nivel global

• Adquisición de tierras: Ucrania, Filipinas, Laos, Mozambique, Zimbabue, Rusia, Tanzania, Zambia, RDC.… Area comprada en Ucrania corresponde a:

Page 60: Agricultura: el caso de México
Page 61: Agricultura: el caso de México

7. Biocombustibles – PI (1) se comprometieron a producir “energía verde”; (2)

quieren recuperar su soberanía/seguridad energética (China); (3) deseo preservar seguridad energética

– PI y PVD hacen uso de productos agrícolas para producción energética: Caña azúcar, soya, maíz, betabel, colza, aceite de palma… Muchos son importados de PVD => consecuencia: ↑ precios, reduce el área agrícola destinada a abastecer la población local, quita el agua, deforestación y contamina

– 75% producidos por Brasil + EEUU– Incentiva interés del mercado financiero por los bienes

agrícolas– Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por

guerras de los 2000s– Sin embargo solo 1% de las tierras cultivables producen

productos destinos para etanol

Page 62: Agricultura: el caso de México
Page 63: Agricultura: el caso de México

– 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el etanol a la gasolina• 80% carros producidos funcionan con etanol• Cubre alrededor de 45% de las necesidades en combustible

para autos• Problema: incrementa precio productos agrícolas y

deforestación Amazonas

– México exporta maíz a EEUU para producir etanol :• Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador

mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano• Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) =>

EEUU consigue energía a un costo bajo

Page 64: Agricultura: el caso de México
Page 65: Agricultura: el caso de México

8. La monocultura (por estrategia de ETN o del mismo gobierno)=> PVD dependen cada vez mas de la importación de productos alimentarios

9. Exportación de productos alimentarios de los PVD => incrementa precios al nivel local => Varios países implementan Tarifas para exportaciones (no prohibidas por OMC; Argentina, China, India, Rusia, Vietnam, Ucrania)

Ej: En argentina Kirchner ha adoptado altas tarifas para frenar exportación productos agrícolas (frenar exportaciones) Þ Muchos productos de quedan en economía nacionalÞ Permite mantener bajos precios (otra consecuencia para el

resto del mundo: menos productos agrícolas => incrementa precio)

Page 66: Agricultura: el caso de México
Page 67: Agricultura: el caso de México

10. Acceso al agua cada vez más difícil para agricultura de pequeña escala (ej.: alrededor de los clusters turísticos y/o industriales) y ↑ Contaminación de las tierras y aguas en áreas agrícolas por la industria, minería, desechos urbanos

11. Ayuda humanitaria tiende a destruir agricultura local

12. Globalización favorece una alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos

Page 68: Agricultura: el caso de México

13. Subsidios a la agricultura en PI destruyen agricultura local (es imposible competir): son ampliamente responsables de la desaparición de proveedores locales (consecuencias: dificulta acceso a la alimentación, migración, violencia…)

14. ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; caso de México: – Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras

cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan (Leonard y Losch)

– Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y programas asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch)

Page 69: Agricultura: el caso de México

Impacto de la entrada de China en OMC

Page 70: Agricultura: el caso de México

El incremento real del precio es importante (incremento de los alimentos considerando la inflación oficial)

UN food index, 2014

Page 71: Agricultura: el caso de México

Evolución precios alimentarios en ALC 2012-2013 (fuente: FAO)

Page 72: Agricultura: el caso de México

Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida de seguridad alimentaria => dependen de los precios

internacionales tal como de las dinámicas políticas/sociales/económicas/climáticas de los países

industrializados

Problema no es falta de alimentos es la mala gestión => Problema no es cuestión de cantidad producida pero de gestión (distribución y acceso) (Peggy de la ONG “Acción

contra el Hambre”)

Tendencia es apostarle a los pequeños campesinos como factor clave de la recomposición del tejido local

Page 73: Agricultura: el caso de México

• Toda la atención actual gira alrededor de los agricultores familiares juegan un rol clave en la seguridad alimentaria (FAO 2014):

– Proveen más de 80% de la producción alimentaria global– Estimulan economías locales– Refuerzan la autonomía– Proveedores de productos para un mercado local a precios

adaptados al poder adquisitivo local y de acuerdo con las características del medio ambiente local

– Preservan la cultura/identidad local– Frenan la pobreza, migración y violencia=> Participan en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador=> Apostando en la agricultura familiar se busca estabilizar el escenario global

Page 74: Agricultura: el caso de México

• La prioridad ya no tiene que ser la búsqueda de productividad para los productores: ganancias de productividad lleva a ↑ incentivos para exportar y no abastecer mercado local (además captación por redes de distribución globales)

Þafecta mercado local:• ↓ accesibilidad o a precio internacional; • ↓ calidad; • ↓ diversidad y favorece monocultura intensiva Þempobrece suelo Þestrategia de corto plazo

El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura local/familiar

(agricultura ya considerada como bien común y no de mercado: revoluciona el liberalismo económico)

Page 75: Agricultura: el caso de México

• Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal según el BM: tiende a especializar en la monocultura los espacios locales=> los vuelve dependientes

• Si se favorece agricultura extensiva, productividad y ganancias

Þperspectiva más especulativa de los agricultores Þalmacenan o destruyen su producción para aprovechar

mejores precios Þvictima = consumidor del país en desarrollo

• Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento económico sino fuente de sostenibilidad social + a cargo del Medio ambiente (contribución mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)

Page 76: Agricultura: el caso de México

Gobernanza rural (acción colectiva) (Gravel 2008; Hernandez y Angeles; 2003)

• Permite Políticas públicas aterrizadas a realidad local

• “Gobernanza rural” = reapropiación administrativa rural por campesinos (Obj agrícolas; Educación; Infra; etc.)

Þ Administración colaborativa Estado-campesinos

Þ Requiere cambio: dejar ver campesino como fuente pbas pero como generador:– Oportunidades – Crecimiento – Desarrollo social y ambiental local

Page 77: Agricultura: el caso de México

Ventajas que permitiría ofrecer el campo:• Auto-determinación y responsabilización • Ancla población en territorio rural• Frena crecimiento anárquico ciudades• Frena migración => ↓ fragmentación familias• Frena circulo vicioso pobreza => ↓ inseguridad• Administración de la biodiversidad, paisajes,

tradiciones y know-how• Alimenta poblaciones urbanas locales con

productos tradicionales y orgánicos• Restablece la relación entre cultura citadina y

entorno natural• Recuperación de la seguridad alimentaria• Favorece iniciativas agro-turísticas (“turismo verde”)• Ofrece dignidad, Auto-estima, Identidad, Cultura

Page 78: Agricultura: el caso de México

Se requiere un Estado autónomo e independiente capaz de:– Desarrollar una política integral– Consolidar el Mercado nacional

desde lo local– Reconstruir las cadenas

productivas– Otorgar un rol y reconocimiento

a la pequeña agricultura

=> Requiere un cambio paradigma

Page 79: Agricultura: el caso de México

FIN

Page 80: Agricultura: el caso de México
Page 81: Agricultura: el caso de México

Intervención creciente de ONGs y Fundaciones en el financiamiento