6
Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Question 1 Puntos: 1 La historia de Colombia es rica en movimientos y organizaciones sociales. Algunos son recordados por la crudeza con que fueron reprimidos, otros por sus conquistas sociales. Fueron movimientos sociales en Colombia: Seleccione una respuesta. a. Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC) y La revolución de los Comuneros b. Tratado del Libre Comercio (TLC) c. Mayo del 68 Question 2 Puntos: 2 Noam Chomsky afirma que el sometimiento del Sur se ha intensificado sobre todo en Latinoamérica y en África. La “nueva era imperial” que proclama la prensa financiera internacional no es un orden mundial que responda a peticiones de justicia, equidad y democracia, sino un sistema global orques tado por los ejecutivos del G-7, el FMI, el Banco Mundial, el GATT y los intereses financieros en general, que somete a la miseria al Tercer Mundo, más no a los sectores que de él se sirven, pues como privilegiados, están contentísimos con las políticas neoliberales que les enriquecen, aunque desbasten a sus países. De esta manera, los métodos utilizados en el sur para controlar a “la chusma”, pasan por el uso del terror para eliminar la participación política de la mayoría numérica, y la distracción y dispersión del público para mant enerlo en la ignorancia. En este marco, la democracia contempla dos significados: Seleccione una respuesta. a. Como sistema de control del pensamiento, la labor de

Act 7 cultura politica UNAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Act 7 cultura politica UNAD

Act 7: Reconocimiento Unidad 2

Question 1 Puntos: 1 La historia de Colombia es rica en movimientos y organizaciones sociales. Algunos son recordados por la crudeza con que fueron reprimidos, otros por sus conquistas sociales. Fueron movimientos sociales en Colombia: Seleccione una respuesta.

a. Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC) y La revolución de los Comuneros

b. Tratado del Libre Comercio (TLC)

c. Mayo del 68

Question 2 Puntos: 2

Noam Chomsky afirma que el sometimiento del Sur se ha intensificado sobre todo en Latinoamérica y en África. La “nueva era imperial” que proclama la prensa financiera internacional no es un orden mundial que responda a peticiones de justicia, equidad y democracia, sino un sistema global orquestado por los ejecutivos del G-7, el FMI, el Banco Mundial, el GATT y los intereses financieros en general, que somete a la miseria al Tercer Mundo, más no a los sectores que de él se sirven, pues como privilegiados, están contentísimos con las políticas neoliberales que les enriquecen, aunque desbasten a sus países.

De esta manera, los métodos utilizados en el sur para controlar a “la chusma”, pasan por el uso del terror para eliminar la participación política de la mayoría numérica, y la distracción y dispersión del público para mantenerlo en la ignorancia.

En este marco, la democracia contempla dos significados:

Seleccione una respuesta. a. Como sistema de control del pensamiento, la labor de los medios es fundamental para presentar la imagen de la vida tal como habría que vivirla según el punto de vista de los que mandan b. El significado opuesto se refiere al control ideológico: El estado es democrática cuando imperan los procesos empresariales sin interferencias de “la chusma” importuna. c. En el sentido ordinario sería un sistema que no ofrece posibilidades de que la totalidad de la población juegue un papel significativo en la administración de los asuntos públicos. d. La identificación de la exclusión política, económica y social ha llevado a importantes procesos de resistencia contra una mentalidad colonizada, sustentada por un orden de dominación que beneficia a algunos sectores dentro de los diferentes países, dóciles ante las imposiciones de la “nueva era imperial

Question 3

Page 2: Act 7 cultura politica UNAD

Puntos: 2 De acuerdo con T. A. van Dijk, con el surgimiento del análisis crítico del discurso o ACD, se da un interés por abordar las nociones del poder, la dominación, la desigualdad social así como las formas en las que el lenguaje y el discurso, se encuentran involucrados en su producción y reproducción. El Análisis Crítico del Discurso aborda el tema del poder y el abuso de poder, y cómo estos son producidos y reproducidos por el texto y el habla. De acuerdo con lo señalado, el ACD se define como:Seleccione una respuesta.

a. Un enfoque crítico del discurso, originado en la "lingüística crítica" que se interesa por abordar el análisis de las formas en las que el lenguaje y el discurso se encuentran involucrados en la producción y reproducción del poder, la dominación y la desigualdad social. b. Un método establecido de análisis del discurso que centra su atención en la forma en que los grupos dominantes se resisten y oponen discursivamente a su dominio. c. Una perspectiva crítica enfocada hacia los problemas de la comunicación y una crítica de las desigualdades sociales entre grupos dominantes y grupos dominados.

Question 4 Puntos: 2 La cultura política no podría entenderse sin tener en cuenta el contexto de la realidad internacional en los ámbitos económico, social y político. En palabras de James Petras, la mayor parte de la humanidad se enfrenta a cinco retos principales, tres de esos retos son:Seleccione una respuesta.

a. El pillaje del Tercero Mundo, en particular de la América Latina, que conduce a la reimplantación de retrógradas formas anteriores de explotación, el afán imperialista estadounidense por dominar el mundo a través de la guerra, el posicionamiento de gobiernos de "izquierda" en los principales países de América del sur. b. El afán imperialista estadounidense por dominar el mundo a través de la guerra, la nueva colonización de América Latina a través de la imposición del ALCA, el desigual auge de poderosos movimientos sociopolíticos en todo el mundo. c. La hegemonía estadounidense sobre la clase política, el ascenso de Brasil dentro de la política mundial, el auge vietnamita en las telecomunicaciones.

Question 5 Puntos: 1 Juan Camilo Escobar, en el libro “Lo imaginario: Entre las ciencias sociales y la historia” muestra que lo imaginario era a mediados del siglo XX un campo extraño, ya que a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, el europeo había logrado, a costa de un duro esfuerzo, operar en su mente la separación de lo real y de lo imaginario, como conquista meritoria de la razón.Escobar precisa algunos términos que están muy cercanos a los que se han reseñado y que algunas veces se confunden. Así, señala cómo lo imaginario, como conjunto de imágenes visuales o iconográficas, debe llamarse imaginería. Como discurso pragmático ligado a una institución, un partido político o un grupo religioso, debe ser llamado ideología. Como una manera de reaccionar en el mundo y en una sociedad dada, debe ser designado por el término mentalidad. Como conjunto de objetos y prácticas metafóricas y alegóricas debe llamarse simbólica. Como recuerdo de cosas pasadas, cuentos y narraciones, normalmente orales, debe llamarse memoria colectiva.Con base en el texto anterior se infiere que:

Page 3: Act 7 cultura politica UNAD

Seleccione una respuesta. a. Análogamente se podría pensar la cultura política en términos de la categoría habitus, que constituye una interiorización de las reglas sociales por los individuos como sistema subjetivo pero no individualizado de estructuras interiorizadas que son esquema de percepción, de concepción y de acción. b. La norma general es que en la mayoría de las culturas contemporáneas prevalezcan más las actitudes emocionales que de las ideas que se tienen. c. Lo imaginario se expresa en todas partes. En toda producción intelectual, en toda creación artística y en cualquier obra científica. Se infiltra en las discusiones políticas y en las opiniones públicas. Lo imaginario penetra las prácticas y las sensibilidades individuales o colectivas.Lo imaginario se expresa en todas partes. En toda producción intelectual, en toda creación artística y en cualquier obra científica. Se infiltra en las discusiones políticas y en las opiniones públicas. Lo imaginario penetra las prácticas y las sensibilidades individuales o colectivas. d. Los seres humanos hacen su propia historia, pero que por lo general no les es dado elegir las circunstancias específicas en las que les toca hacerla ya que éstas le son transmitidas desde el pasado.

Question 6 Puntos: 2 La mayor parte de los autores coinciden en señalar que el término "movimientos sociales" apareció en Alemania hacia la década de 1970 con la formación de grupos de acción cívica. Los movimientos sociales son determinadas formas de integración de personas que se constituyen para suplir carencias, frustraciones y negaciones, y así reclamar derechos.Su accionar responde a un conflicto o tensión que se intenta resolver; surgen en un contexto específico, con formas organizativas propias, enfrentando una estructura institucional frente a la cual se espera ganar las demandas. Las acciones de los movimientos sociales se encuentran usualmente enfrentadas a las formas de dominación y de representación.

En términos generales, podríamos afirmar que los movimientos sociales son diferentes a los partidos políticos en que:

Seleccione una respuesta. a. Los movimientos sociales son democráticos y participativos pero se reservan el derecho de admitir a personas de estratos altos. b. En los movimientos sociales no necesariamente sus participantes están cohesionados por una misma ideología.

c. Son básicamente lo mismo; sólo que cambia su propósito.

d. Son excluyentes, sectarios, reprimidos y obstaculizan la gestión de los Gobernantes.

Límite de tiempo: 1 hora

Cuestionario abierto: martes, 15 de abril de 2014, 00:00

Page 4: Act 7 cultura politica UNAD

Cuestionario cerrado: miércoles, 7 de mayo de 2014, 23:55

Resumen de sus intentos previos

Intento Completado Calificación / 10 Comentario -

1miércoles, 7 de mayo de 2014, 05:55

7 Bien pero se puede mejorar

No se permiten más intentos

Su calificación final en este cuestionario es 7 / 10

Retroalimentación general