31
Diana Utrilla Montenegro

6° expo modulacion del dolor

Embed Size (px)

Citation preview

Diana Utrilla Montenegro

Es un signo de enfermedad.El dolor es una sensación desagradable que se concentra en alguna parte del cuerpo.

Dualidad del dolor: Es tanto una sensación como una emoción.

Según su duraciónSegún su patogeniaSegún la localización

Según el cursoSegún la intensidad

Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico.

Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico.

Neuropático: Producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas: “punzante”, “quemante”, acompañado de “parestesias”, “hiperalgesia”, “hiperestesia” y “alodinia”.

Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral.

Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.

Somático: Por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos.

Visceral: Por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo.

Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable.

Leve: Puede realizar actividades habituales.

Moderado: Interfiere con las actividades habituales.

Severo: Interfiere con el descanso.

En los ganglios sensitivos de los nervios raquídeos de las raíces posteriores están las neuronas aferentes de primer orden.

Fibras A-β, fibras mielinizadas de bajo umbral

- Son las fibras aferentes de mayor diámetro y, por tanto, de umbral más bajo y conducción más rápida.

- Detectan fundamentalmente estímulos mecánicos: vibración, presión o el roce suave en un punto localizado de la piel o la posición y velocidad de los movimientos articulares.

Fibras A-δ, mielinizadas - Más delgadas, de umbral más amplio y de

conducción más lentas que las A-β, pero más rápidas que en las C

- Son las responsables de la transmisión del llamado primer dolor, el dolor vivo, rápido y muy localizado porque desencadena la retirada protectora.

Fibras A-δ, mielinizadas- A-δ Termoceptoras * Responden a los cambios de T° cutánea dentro

de los márgenes fisiológicos. * Percibe el calor desde 34 a 43°C y el frío desde

34 a 20°C.

A-δ Nociceptivas Termoceptoras Responden a desviaciones de T° peligrosas:

calor de 45 a 53°C, y frío de menos de 20°C. Tienen una clara relación con el dolor rápido

y ponen en marcha el reflejo protector de retirada.

A-δ Nociceptivas Mecanoceptoras de umbral elevado

Responden sólo a estímulos mecánicos intensos que pueden causar lesiones tisulares.

No responden normalmente al calor.

Fibras C amielínicas, polimodales - Es la más importante de las fibras finas y

sin mielina. - Se llaman polimodales porque responden a

3 tipos de estimulación nociceptiva: térmica, mecánica y química.

- Están relacionadas con el segundo dolor, tardío, sordo y más difuso y duradero.

El músculo posee las mismas fibras aferentes cutáneas: A-β, A-δ y C.

Elevada proporción de C.Músculo muy sensible a los estímulos

químicos como la bradicinina.

La inervación visceral es poco conocida, y es posible que junto a las fibras A- δ y C existan otras fibras y receptoras especializadas.

El asta dorsal de la sustancia gris de la medula contiene las neuronas de segundo orden, que reciben información de las neuronas periféricas de primer orden en respuesta a estímulos mecánicos, térmicos y nociceptivos.

El área cortical somatosensorial del lóbulo parietal: Percepción e interpretación del dolor.

Lóbulo frontal: Evaluación del dolor.

Sistema límbico: Responsable de los aspectos emocionales del dolor.