58
Estudio de Mercado Puré de manzanas y peras Estados Unidos

18022014

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de Mercado

Puré de manzanas y perasEstados Unidos

2

Este informe fue preparado para los exportadores argentinos depuré de manzana y de peras con interés en el mercadoestadounidense. Si bien durante la elaboración de este informefueron tomados todos los recaudos para la inclusión de toda lainformación relevante y necesaria, los datos aquí presentadospueden estar incompletos debido a cambios en la legislación delpaís o a la falta de información específica sobre aspectoslegales para la exportación de puré de manzana y de peras conorigen argentino a Estados Unidos. De forma tal que es altamenterecomendable que los productores interesados en exportar aEstados Unidos verifiquen junto a sus socios/representantescomerciales en el país toda la información relevante antes de larealización del embarque de productos.

La aprobación final para la entrada de cualquier producto aEstados Unidos está sujeta a la conformidad de sus reglas yregulaciones así como también a lo interpretado por sus agentesde aduana en el momento de entrada del producto.

3

Contenido

I. INTRODUCCIÓN BÁSICA AL ESTUDIO DEL PURE DE MANZANA Y DE PERA ....................................5

1.1. DEL PRODUCTO .......................................................................................................................5

1.1.1. Definición ..............................................................................................................................5

1.1.2. Proceso de Industrialización ...................................................................................................5

1.2 DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO.................................................................................. 8

1.2.1 Población ............................................................................................................................. 8

1.2.2 Localización Geográfica ........................................................................................................ 8

1.2.3 Indicadores Económicos Básicos ............................................................................................ 9

1.2.4 Sistema Político ...................................................................................................................12

1.2.5 Tratados Internacionales Firmados ....................................................................................... 13

1.2.6 Tratados Comerciales con Argentina.....................................................................................15

II. INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE PURÉ DE MANZANA Y PERA .......................................................15

2.1. ARGENTINA............................................................................................................................15

2.1.1. Producción Primaria e Industrialización.................................................................................15

2.1.2. Exportaciones Nacionales.....................................................................................................18

2.2. ESTADOS UNIDOS .................................................................................................................18

2.2.1. Producción Primaria e Industrialización.................................................................................18

2.2.2. Importaciones de Puré de Manzanas y de Peras.....................................................................25

2.2.3. Exportaciones de Puré de Manzanas y de Peras.....................................................................30

2.2.4. Consumo de Puré de Manzanas y de Peras............................................................................30

2.2.5. Segmentación del Consumidor .............................................................................................32

2.2.6. Innovaciones en el Producto ................................................................................................. 33

2.2.7. Demanda Potencial ............................................................................................................. 33

2.3. ANÁLISIS DE COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL............................................................36

2.4. PROPUESTAS DE APROXIMACIÓN AL MERCADO Y LA GESTIÓN DE LA

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS ....................................... 37

III. CONDICIONES FORMALES PARA UNA EXPORTACION .....................................................................38

3.1. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA ....................................................................38

3.1.1. Inscripciones y Requerimientos .............................................................................................38

3.1.2. Certificaciones Acordes al País de Destino .............................................................................43

3.1.3. Otros Requisitos necesarios para el Despacho .......................................................................43

3.2. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAÍS DE DESTINO ..................................................... 44

3.2.1. Aranceles e Impuestos Internos ........................................................................................... 44

4

3.2.2. Normas Sanitarias .............................................................................................................. 44

3.2.3. Etiquetado...........................................................................................................................45

3.2.4. Barreras para Arancelarias .................................................................................................. 46

3.2.5. Certificados Y Requerimientos ............................................................................................. 48

3.2.6. Información Importante Adicional a Considerar .................................................................... 49

IV. ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE DESTINO SELECCIONADO ...................................... 49

4.1. LOGÍSTICA............................................................................................................................. 49

4.1.1. Performance Global Logístico .............................................................................................. 49

4.1.2. Vía Marítima........................................................................................................................50

4.1.3. Vía Aérea ............................................................................................................................51

4.1.4. Vía Terrestre .......................................................................................................................51

V. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES.............................................................52

VI. RESUMEN Y CONCLUSIONES ..........................................................................................................55

VII. ANEXOS..........................................................................................................................................56

7.1. FERIAS INTERNACIONALES ...................................................................................................56

7.2. INFORMACIÓN DE INTERÉS Y FUENTES CONSULTADAS .................................................... 57

5

I. INTRODUCCIÓN BÁSICA AL ESTUDIO DEL PURÉ DE MANZANA Y DE PERA

1.1.1 Definición del producto

De acuerdo a lo establecido en el artículo 1.051 del Código Alimentario Argentino, seentiende por pulpa de frutas al triturado de frutas con su jugo, privadas o no de su piel ocáscara, según corresponda (excepto las frutas cítricas definidas en el artículo 810 bis).Deberá presentar las proporciones de jugo y pulpa correspondientes a las de la fruta de lacual proceden.

Se concibe como Triturado de Frutas a los productos homogéneos obtenidos por unproceso adecuado de trituración mecánica de frutas maduras, sanas y limpias, libres decarozos, prácticamente libres de semillas, parcial o totalmente privadas o no de piel ocáscara .

Estos triturados no deberán contener más de 0,5% en volumen de alcohol etílico, nose hallarán en estado de fermentación y deberán presentarse conservados por algunos delos sistemas indicados en el Artículo 1.040. Queda permitida la sulfitación con no más de 60mg de dióxido de azufre por kg (con declaración en el rotulado).

La pulpa de la fruta se emplea en la industria alimenticia como insumo para laelaboración de diversos productos ya que condensa los nutrientes, el sabor, color y el aromade la fruta de la que es extraída. Algunos ejemplos de productos finales derivados son:mermeladas, jaleas, comida para bebés, jugos, confituras, helados, entre otros.

El tradicional producto de exportación es el puré/pulpa concentrada de manzanas yde peras (estándar). La concentración del puré (30-32 grados Brix) permite lograr economíasen el transporte del producto. De igual manera, se elabora la denominada pulpa simple conun menor grado de concentración (16-18 grados Brix).

1.1.2 Proceso de Industrialización

El proceso de elaboración de puré/pulpa concentrada de manzanas o peras, productoestándar en la comercialización internacional, es similar a los observados para laindustrialización de otras frutas tales como durazno, membrillo, damasco, entre otras.Dicho proceso consta de diferentes etapas, las cuales se describen sucintamente acontinuación1:

RECEPCIÓN: Luego de cosecha, la fruta se recibe en la planta industrial en cajones/binescon 18 a 20 Kg. de materia prima o en bines con mayor capacidad (350 – 400 Kg.). Una vezrecibida la fruta, dada la naturaleza perecedera de la misma, resulta importante iniciar suprocesamiento. En la medida que no pueda iniciarse dicho proceso, ya sea por losvolúmenes recibidos o por las necesidades de producción, la misma debe ser almacenada encondiciones adecuadas, tales como en una cámara frigorífica a una temperatura que oscileentre 0 y 5°C.

1 Elaborado en base a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2011)

6

VACIADO Y LAVADO: Esta etapa tiene por objetivo la remoción de tierra y otras materiasextrañas que pueda traer la fruta. La materia prima es tomada por una grúa desde su lugarde almacenamiento y es vaciada a una tina de inmersión.

El lavado puede incluir la inmersión de la fruta en una tina con agua potabilizada, lacual se renueva constantemente y, posteriormente, la aplicación de duchas por aspersióncon agua potabilizada a gran presión, mientras es trasladada en una cinta transportadora.

INSPECCIÓN/SELECCIÓN: Luego del lavado la fruta es conducida a través de una cintatransportadora mientras los operarios proceden a eliminar aquellas unidades o partes de lamisma fuera de especificación (presencia de pudrición, hongos, hojas).

DESMENUZADO: En esta etapa la fruta ingresa a un triturador de martillo, el cual se ubicala entrada del cocedor produciendo con esto su desintegración para favorecer la cocción avapor directo y, posteriormente, el despulpado.

COCCIÓN: El producto una vez triturado o molido se somete al tratamiento térmico convapor directo para evitar la oxidación de la fruta y bajar carga microbiana. Las temperaturasde cocción fluctúan entre 90-100 ºC y el tiempo de permanencia de la fruta es variable,dependiendo del flujo del proceso.

TAMIZADO: En esta etapa, la fruta triturada y cocida pasa a través de un despulpador quetiene un tamiz circular con abertura de 5-6 mm, paletas de acero inoxidable y gomassanitarias. La fuerza centrífuga originada en el giro de las paletas impulsa el flujo hacia lamalla para separar la pulpa de los demás residuos como carozo, semilla, piel; logrando conesto que sólo el jugo pase a través de la malla.

REFINADO: Esta etapa se realiza con el objetivo de reducir el tamaño de partícula del jugo,llevando el flujo a un tamizador con mallas perforadas con diámetros entre 0,5 y 0,75 mm(se pueden usar otras mallas dependiendo de las especificaciones del producto). Puedeexistir un superrefinado, especialmente en el caso de puré de peras.

CONCENTRACIÓN: El objetivo de esta etapa es eliminar parte del agua de composición deljugo de fruta por evaporación, mediante intercambiadores de calor, aumentando los sólidossolubles o Brix.

Con este proceso se pretende mejorar la conservación del producto al dificultarse eldesarrollo de microorganismos por la disminución de líquidos. Asimismo, se reduce elvolumen del producto facilitando las tareas de logística del mismo (almacenamiento ytransporte).

La concentración, a partir de uno o dos concentradores, se produce hasta alcanzarlos 30-32 grados Brix o hasta los Brix deseados por el cliente.No existe tiempo pre-definido de permanencia del producto en los concentradores, sino deBrix finales (los cuáles se controlan automáticamente).

ESTERILIZACIÓN: La pulpa concentrada es remitida al esterilizador en donde se realizatratamiento para minimizar la carga microbiana.

Durante el recorrido inicial por el esterilizador la pulpa adquiere la temperatura deesterilización deseada, manteniéndose durante cierto tiempo para lograr el objetivodeseado. Finalmente, luego de esterilizada, la pulpa es enfriada en dos etapas.

7

ENVASADO: El envasado se realiza en bolsas selladas e irradiadas con una capacidad de 55galones (235 kg.+/-2), las cuales se introducen luego en tambores metálicos. Asimismo,pueden envasarse en bolsas asépticas de 300 galones (1170 Kg. +/- 10) y luego en tote bins.

DEPÓSITO: El almacenamiento del producto se realiza a temperatura ambiente y poseenuna vida útil de 24 meses en su envase original.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO INDUSTRIAL

PULPA

Vaciado yLavado

Tamizado

Cocción

Desmenuzado

Inspección

Concentración

Refinado

Envasado

Esterilización

Depósito

Recepción e inspección demateria prima

8

1.2 DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO

1.2.1 Población

En el año 2012, en los Estados Unidos, se estima una población total de alrededor de314 millones de habitantes, resultando el tercer país más poblado del mundo. Con unasuperficie territorial total de 9,16 millones de km², la densidad poblacional se sitúaalrededor de los 34,2 hab/km².

El aumento de la población estadounidense se ve claramente relacionado con elgran caudal inmigratorio, lo que contribuye también a la diversidad cultural, étnica yreligiosa del país.

El 20,2% de los habitantes tienen entre 0 y 14 años, entre 15 y 64 años elporcentaje asciende al 67% mientras que un 12, 8% de la población tiene 65 años o más. Laproporción entre sexos es de 0,97 hombres por mujer, aunque no hay diferenciasignificativa para la población económicamente activa.

La esperanza de vida es de 79 años promedio, para las mujeres asciende a 81 años,mientras que para los hombres solo alcanza los 76 años de edad.

La tasa de crecimiento de la población es de 0,97%. La tasa de natalidad es de 13,82bebés por cada 1.000 habitantes, mientras que hay 8,38 muertes cada 1000 habitantes.

El 82% del total de la población vive en núcleos urbanos (y suburbios). Las cuatrociudades globales con más de dos millones de habitantes son Nueva York, Chicago, LosÁngeles y Houston. Además existen 52 áreas metropolitanas que superan el millón dehabitantes y que en su mayoría se encuentran en el oeste y en el sur del territorio.

La fuerza laboral asciende a 153,9 millones de personas sobre el total de la población.La mayor parte de la población de Estados Unidos es de origen Europeo, principalmente deGran Bretaña, Alemania e Irlanda. De acuerdo con el Censo 2000, se estimaba que para eseentonces el 75% de los habitantes eran blancos, el 12,5% hispanos, un 12,3% incluía a losafroamericanos, el 3,7% eran asiáticos y de las Islas del Pacífico, mientras que los nativosamericanos comprendían un 0,9% de la población. El idioma predominante es el inglés,hablado por el 80% de la población, seguido por el español con un 12%.

1.2.2 Localización Geográfica

Estados Unidos es un país del hemisferio oeste ubicado al norte del continente americano.El área total del país es de 9.826.675 km². Limita con el Océano Pacífico al Oeste y con elOcéano Atlántico al este, así como con Canadá al norte y México al sur (sus coordenadasgeográficas son 38 00 N, 97 00 W).

Administrativamente, se divide en 50 Estados más el Distrito de Columbia. Ademásestán contempladas varias dependencias extraterritoriales como Guam, Islas Marianas yotras del Pacífico; Las Islas Vírgenes en el mar de las Antillas y Puerto Rico en el Caribe.

9

Sus principales ciudades son: New York, Los Ángeles, Chicago, Filadelfia, Dallas,Miami, Houston, Washington D.C, Atlanta y Detroit.

Por su gran tamaño y variedad geográfica, el país cuenta con la mayoría de los tiposde clima. Al este del meridiano 100, el clima varía de continental húmedo en el norte ahúmedo subtropical en el sur. El extremo sur de la Florida y las islas de Hawái tienen unclima tropical. Las Grandes Llanuras al oeste del meridiano 100 son semiáridas, mientrasque gran parte de las montañas occidentales poseen un clima alpino. El clima es árido en laGran Cuenca y en los desiertos del suroeste, es mediterráneo en la costa de California,oceánico en la costa sur de Alaska, Oregón y Washington. La mayor parte del territorioalaskeño tiene un clima polar.

1.2.3 Indicadores Económicos Básicos

La economía estadounidense es la mayor del mundo, con un PBI que representa cerca del24% de la producción mundial. Es una economía en la cual el sector servicios desempeñaun papel preponderante y representa cerca del 80% del PBI. Por su parte, la industriaaporta en torno al 19% y la agricultura queda relegada a un papel secundario,representando menos del 1,5%.

En la década del noventa, la economía de los Estados Unidos experimentó unconstante crecimiento que constituyó el ciclo expansivo más largo de la historia del país. Apartir del 2000, las cosas cambiarían ya que el crecimiento del PBI comenzaría adebilitarse.

10

Cuadro 1: Producto Bruto Interno de los Estados Unidos, según origeny por componente de gasto.

Fuente: Elaboración en base a datos de la Bureau of Economic Analysis

La crisis financiera global de 2008 tuvo un impacto muy negativo en la economía local,especialmente en el sector de la construcción, el financiero, el del automóvil y los sectoresauxiliares. En su conjunto, la economía se re du jo un 0,4% en 2008 y 2,8% en 2009,situación que los EEUU no experimentaba desde la Gran Depresión de 1930. El gobiernoprocedió a apuntalar la economía con inmensos paquetes de estímulo fiscal.

PBI(por sectores d e origen)

2008(%)

2009(%)

2010(%)

2011(%)

2012(%)

Agropecuario 1,12 1,02 1,09 1,15 1,07Industria 19,73 18,39 18,55 18,90 19,22

Servicios 79,16 80,59 80,36 79,95 79,70

Total 100 100 100 100 100

Por Componentes del gasto

Consumo 67,4 68,3 67,9 68,4 68

Formación bruta de capital fijo privado 16,2 13 14,3 14,8 15,7

Exportaciones de bienes y servicios 11,7 11 11,9 12,6 12,7Importaciones de bienes y servicios 15,4 13,7 15,1 15,5 15,4Consumo e Inversión Públicos 20,2 21,4 20,9 19,9 19,2

11

Los planes de expansión fiscal y monetaria tuvieron los efectos esperados, retomando lasenda de crecimiento en 2010 y alcanzando el 2,8% en 2012. Debido a la actual tendencia ydatos alentadores respecto a la recuperación de la economía, la Reserva Federal – FED- hacomenzado a reducir su programa de compras de bonos, retirando así gradualmente el plande estímulo a la economía.

En lo que respecta a comercio exterior, Estados Unidos es el mayor importador debienes del mundo y el tercer mayor exportador. Sus principales socios comerciales son:Canadá, México, China, Japón y Alemania.

Durante el año 2012, las exportaciones de bienes y servicios de Estados Unidosde Norteamérica fueron de US$ 2.210.585 millones, mientras que las importacionesfueron por US$ 2.745.240 millones, registrando un déficit comercial de US$ 534.656millones.

Cuadro 2: Cuenta Corriente de los Estados Unidos.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Exportaciones

de bienes yservicios eingresos

corrientes2.145.469 2.486.810 2.654.418 2.184.786 2.522.520 2.873.654 2.986.949

Exportaciones debienes yServicios

1.460.792 1.652.859 1.840.332 1.578.187 1.844.468 2.112.825 2.210.585Bienes (balanza

de pagos)1.039.406 1.163.605 1.307.329 1.069.475 1.288.795 1.495.853 1.561.239

Servicios 421.386 489.255 533.003 508.712 555.674 616.973 649.346

Ingresos 684.677 833.951 814.086 606.599 678.051 760.829 776.364Importaciones

de bienesy servicios y

egresoscorrientes

-2.854.530 -3.085.270 -3,210.575 -2.444.863

-2.844.240

-3.197.844

-3.297.677Importaciones debienes y servicios

-2.213.191 -2.351.925 -2.542.634 -1.961.844 -2.343.847 -2.669.663

-2.745.240

Bienes (balanzade pagos)

-1.878.194 -1.986.347 -2.141.287 -1.580.025 -1.938.950 -2.239.991 -2.302.714

Servicios -334.998

-365.577 -401.348 -381.819 -404.897

-429.672

-442.527Egresos -641.338 -733.345 -667.941 -483.019 -

500.392-528.181 -552.437

Saldo de bienes -838.788

-822.743 -833.957 -510.550 -650.156

-744.139 -741.475

Saldo deservicios

86.389 123.677 131.655 126.893 150.777 187.301 206.819

Saldo debienes yservicios

-752.399 -699.065 -702.302 -383.657 -499.379

-556.838 -534.656

Saldo de CuentaCorriente

-798.478

-713.389 -681.343 -381.636 -449.471

-457.725 -440.416

Fuente: Elaboración en base a datos de la Bureau of Economic Analysis

En lo que respecta a los tipos de bienes comercializados, el principal producto deexportación de la economía norteamericana es la maquinaria eléctrica; mientras que losvehículos constituyen el principal producto de importación.

12

Comercio bilateral con Argentina.

Respecto al comercio Bilateral con la República Argentina, durante el año 2012 lasexportaciones argentinas hacia los Estados Unidos totalizaron US$ 3.925 millones (-8%i.a.) y las importaciones desde ese país alcanzaron US$ 8.388 millones (+9% i.a.). Dandocomo resultado, para el año 2012 una balanza comercial de bienes negativa para laArgentina de US$ 4.463 millones.

En cuanto a la composición de las exportaciones argentinas hacia dicho mercadose han destacado los siguientes productos: Petróleo crudo; Vinos; Tubos y perfiles huecos;Jugos de frutas y Aluminio en bruto.

Los principales productos que componen las importaciones argentinas desde losEstados Unidos son los siguientes: Combustibles y aceites minerales; Aeronaves; Abonosminerales o químicos; Vacunas, anticuerpos y otros; Insecticidas, raticidas y herbicidas.

1.2.4 Sistema Político

Estados Unidos es una República constitucional, democrática representativa, de hecho es lafederación más antigua del mundo. Se caracteriza por tener tres niveles de gobierno,nacional, estatal y local (este último dividido en condados y municipios). El gobiernofederal se divide en tres ramas; Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Para la elección de cargos del poder ejecutivo y legislativo se utilizanelecciones con sufragio universal directo distrital. No hay representación proporcional anivel federal y muy raramente existe ésta a nivel de estado o local.

El Poder Legislativo está formado por un congreso bicameral: por un lado laCámara de los Representantes con 435 miembros y por otro el Senado con 100representantes. Ambas cámaras poseen poderes para legislar a nivel federal, declarar laguerra, aprobar tratados internacionales y tienen control sobre los fondos del gobierno.

El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente quien, al mismo tiempo, esJefe de Estado y de Gobierno, Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, además detener poder de veto sobre el Poder Legislativo. En tanto, los secretarios del PoderEjecutivo son designados por el Presidente y ratificados por el Senado. En lo querespecta al Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia es la corte máxima de este poderde los EE.UU. Al igual que lo que sucede con las Cortes Federales, la Corte Suprema tienea sus jueces designados por el Presidente y aprobados por el Senado.

Tras más de doscientos años de existencia, en el sistema democráticoconstitucional de EE.UU. se ha consolidado la alternancia en el gobierno de dos grandespartidos, el Republicano (http://www.gop.com) y el Demócrata(http://www.democrats.org).

En las últimas elecciones presidenciales, legislativas y de gobernadores, celebradasel 6 de noviembre de 2012, el presidente Barack Obama, junto con su vice presidente JoeBiden, fue reelegido por un nuevo período de cuatro años frente al Poder Ejecutivo. Lafórmula Obama-Biden se impuso a la republicana Romney-Ryan con 65,9 millones devotos, 51% del total, frente a los 60,9 millones de votos de los republicanos, 47% del total.En el Senado los demócratas obtuvieron finalmente 52 senadores frente a 46 queobtuvieron los republicanos. Sumado a éstos los dos independientes, completan el totalde los 100 Senadores de la Cámara alta.

El gabinete presidencial está formado por el Presidente de los EE.UU, BarackObama, el Vicepresidente de los EE.UU. y Presidente del Senado, Joseph R. Biden, y

13

quince secretarios de distintas áreas. Los Asuntos Exteriores están a cargo delDepartamento de Estado (w ww.state.g ov ), actualmente dirigido por John F. Kerry.

Los Departamentos más relacionados con la gestión económica son los siguientes:

Departamento del Tesoro (www.ustreas.gov):Tiene competencias en temas fiscales, financiación internacional, deuda pública, tesoro,supervisión de instituciones financieras y aduanas. El Secretario actual es Jacob J. Lew. ElDeputy Secretary es Mary John Miller.

Departamento de Comercio (www.commerce.gov):Tiene competencia en desarrollo económico y tecnológico, defensa de la competencia,PyMEs, turismo y comercio exterior (control de las exportaciones, medidas de defensacomercial, promoción de las exportaciones). La actual Secretaria es Penny Pritzker y elDeputy Secretary es Patrick D. Gallagher (en funciones).

International Trade Administration (www.trade.gov):La Administración del Comercio Internacional tiene como función fortalecer lacompetitividad de la industria estadounidense, promover el comercio y las inversiones yasegurar el comercio justo mediante la aplicación rigurosa de las leyes y tratados decomercio. El máximo responsable es Kenneth E. Hyatt (en funciones).Oficina del Representante Comercial (www.ustr.gov):El USTR es el responsable de la política comercial exterior (negociaciones comerciales yOMC). La oficina está integrada en la Oficina Ejecutiva del Presidente. El RepresentanteComercial es Michael Froman (USTR). Por debajo del Representante Comercial están lossiguientes vicerepresentantes (Deputy U.S. Trade Representatives): Miriam Sapiro yMichael Punke.

Departamento de Agricultura (www.usda.gov):El departamento de Agricultura entre sus funciones principales abarca aspectos dealimentación, nutrición y desarrollo de la actividad agrícola así como la promoción de unaproducción sustentable y la preservación del medio ambiente.El Secretario de agricultura es Tom Vilsack y la Deputy Secretary es Krysta Harden.

1.2.5 Tratados Internacionales Firmados

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)Estados Unidos impulsó activamente el lanzamiento en Doha de una Nueva Ronda deNegociaciones Comerciales Multilaterales centrando inicialmente su interés en laliberalización del comercio agrícola de bienes y servicios y mostrándose reticente a unamodificación de la normativa de defensa comercial.

La ronda de Doha es considerada ambiciosa respecto a los objetivos planteados ensu lanzamiento. Luego de muchos años sin progreso el 7 de diciembre de 2013 fue aprobado“el paquete Bali”, un avance respecto a los objetivos originalmente planteados, resultandoel primer logro desde la creación de la OMC. Dicho entendimiento incluye temas como lafacilitación de comercio, medidas relacionadas con el desarrollo, incluida la seguridadalimentaria en los países en desarrollo y un acuerdo para el algodón para los países menosadelantados.

Para Argentina y demás países competitivos en el sector agroindustrial resultarelevante el compromiso político de reducir las subvenciones a la exportación en la

14

agricultura y de mantenerlas en niveles bajos, así como de reducir los obstáculos alcomercio cuando los productos agropecuarios se importan en el marco de contingentes.

La Ronda Doha sigue formando parte de la agenda comercial de la actualadministración de Obama aunque en el actual contexto económico las relacionesbilaterales parecen ganar fuerza.

ASOCIACIONES REGIONALESEn sus relaciones comerciales con otros países, EE.UU. siempre ha defendido laliberalización del comercio mundial aunque este objetivo se procura compatibilizar conprioridades de orden interno. Estados Unidos ha suscrito diversos acuerdos comerciales decarácter multilateral, regional o bilateral con un gran número de países.

En la actualidad tiene firmados Acuerdos de Libre Comercio o está en negociacionescon las siguientes áreas: NAFTA, FTAA, CAFTA-RD, MEFTA, APEC, ASEAN, UE y ATPA. Acontinuación se presentan las áreas, junto a los países, con los que ha establecido unacuerdo bilateral:

El Acuerdo NAFTA (North American Free Trade Agreement) entró en vigor elprimero de enero 1994. Gracias a éste acuerdo, el área- Canadá y México- se convirtió en elprincipal cliente de los EE.UU. en la actualidad, superando las exportaciones a la UE 27y a China conjuntamente.

El Congreso de los EE.UU. aprobó por escaso margen el Acuerdo de LibreComercio con cinco países centroamericanos y la República Dominicana, conocido comoCAFTA (Central American Free Trade Agreement). El acuerdo comercial está firmado yentró en plena vigencia en enero de 2009, al ser ratificado por Costa Rica. Este acuerdopermite a Estados Unidos estrechar los vínculos comerciales con Nicaragua, Guatemala,Honduras, El Salvador, Costa Rica y la República Dominicana, posicionándose estospaíses como tercer destino de exportaciones estadounidenses en Latinoamérica.

Colombia, Ecuador y Perú iniciaron en mayo 2004 negociaciones con EE.UU. parallegar a un acuerdo de promoción del comercio andino (Andean Trade PromotionAgreement). Perú y Estados Unidos firmaron en abril de 2006 el Perú-US Acuerdo de LibreComercio (Trade Promotion Agreement), ratificado por el Congreso peruano y el Congresode los EE.UU. (este último con fecha 4 de diciembre de 2007).

Este acuerdo sirvió al mismo tiempo como borrador de acuerdo multilateral ya quemás adelante Colombia, que había tomado parte en las negociaciones, finalizó sunegociación el 22 de noviembre de 2006. El US-Colombia Acuerdo de Libre Comercio fueratificado por el Congreso estadounidense y comenzó a regir a partir del 15 de mayo de2012.

El acuerdo MEFTA (Middle East Free Trade Agreement) o Acuerdo de LibreComercio con Oriente Medio se comenzó a negociar en mayo de 2003 (Israel tenía unacuerdo anterior, pero de carácter bilateral). Los países que forman parte del MEFTA son losIsrael, Jordania, Marruecos, Bahrein y Omán, cuyo Acuerdo de Libre Comercio se firmó enenero de 2006. Ahora mismo están en negociaciones con Emiratos Árabes.

Está pendiente de firma el acuerdo EEUU - SACU ALC, se trata de un acuerdo entreEstados Unidos y la Unión Aduanera Sudafricana (SACU), formada por Botswana, Lesotho,Namibia, Sudáfrica y Suazilandia. Las negociaciones comenzaron en Pretoria en junio de2003, aunque desde entonces no se ha avanzado de manera significativa. Estos cinco paísesya disfrutan de un comercio preferente con US bajo el acuerdo AGOA (Acta para laOportunidad y Crecimiento Africano).

15

En diciembre de 2009, Ron Kirk, actual United States Trade Representative notificóal Congreso de los EE.UU. la intención del Presidente Obama de iniciar la negociación de unacuerdo regional con países de Asia y Pacífico asiático, con el nombre de Trans-PacificPartnership (TPP) Agreement con el cual EE.UU. tendría un mejor acceso a los mercadosclave de Asia. Este Acuerdo inicialmente incluía a Australia, Brunei Darussalam, Chile,Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Países que con posterioridad se sumaron a lainiciativa son Canadá, Japón, Malasia y México.

Tratado ALC con Malasia y Corea. En marzo de 2006 comenzaron lasnegociaciones. Con Corea del Sur el texto se completó en abril de 2007 pero el Acuerdoestá pendiente de ratificar por el Congreso de los EE.UU. Con Malasia se sigue negociando.Estos dos acuerdos serían la base para alcanzar un ALC multilateral con los países ASEAN(Asociation of South East Asian Nations).

El 12 de febrero de 2013 el presidente Barack Obama propuso el lanzamiento denegociaciones con la Unión Europea. El Transatlantic Free Trade Agreement (TAFTA) buscaliberalizar el comercio entre los dos bloques económicos más grandes, abarcando el 46% delPBI Mundial. La tercera ronda de negociaciones se celebró el 17 de diciembre de 2013, enWashington D.C., mostrando ambos bloques voluntad política para alcanzar un acuerdo.

1.2.6 Tratados Comerciales con Argentina

Nuestro país ni individualmente ni como Estado parte del MERCOSUR, ha suscripto an in g ú n Acuerdo Comercial con Estados Unidos. Debido a la disputa de AcreedoresEstadounidenses en el CIADI y la deuda mantenida con el Club de París, Argentina seencuentra temporalmente excluida de los países beneficios del SGP, que permite anumerosos productos ingresar al mercado de los EE.UU. sin abonar aranceles deimportación. Las relaciones bilaterales se encuentran en franca mejoría luego del pago denuestro país por los laudos desfavorables en el CIADI, pero no resulta posible establecer unafecha concreta para el restablecimiento de los beneficios del SGP para los exportadoresnacionales.

II. INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE PURÉ DE MANZANA Y PERA

La producción de puré de manzana y de pera con destino a exportación a los Estados Unidoscumple la función de complementar la producción doméstica norteamericana. El productoexportado puede ser dirigido tanto al consumidor final como también al uso industrial comoinsumo para la elaboración de mermeladas, alimentos de bebé, yogures, entre otros bienes.Por ello, resulta necesario no sólo observar los niveles de importación del producto, sinotambién identificar tendencias en la producción local como en la producción de losproductos derivados, con fines de estimar una demanda potencial del producto.

2.1 ARGENTINA

2.1.1 Producción Primaria e Industrialización

La manzana y la pera se encuentran entre las principales frutas de pepita producidas en elpaís. La zona productora por excelencia de estas frutas es el Valle del Río Negro (Río Negro

16

y Neuquén) en la Patagonia Argentina, en cuatro zonas diferenciadas: el Alto Valle, el ValleMedio, Gral. Conesa y Río Colorado. En menor escala, la Región de Cuyo, especialmenteMendoza, complementa la oferta nacional.

Como se ha mencionado, la principal región productora de manzana es el Valle deRío Negro, la cual posee unas 22.921 hectáreas implantadas con manzanos (SENASA, 2012),mientras que en la región cuyana se registran unas 3.452 hectáreas en Mendoza (Valle deUco) (Censo 2010) y unas 500 hectáreas en la provincia de San Juan.

Cabe señalar que la superficie productiva dedicada al manzano experimenta unaprogresiva reducción en los distintos oasis de riego, evidenciando las dificultadeseconómicas que enfrenta la actividad.

Asimismo, pese a la disminución de la superficie en la producción, se evidencia unproceso de reconversión varietal. En tal sentido, la variedad tradicional Red Delicious hacedido en importancia frente a clones de la misma (Angius 28/Chañar 28, Atwood 34/Chañar34, Red Chief/Chañar 90, entre otras), Galas y Cripps Pink. Algo similar ocurre con lavariedad Granny Smith.

En lo que respecta a la superficie implantada con perales, se contabilizan unas 23.778hectáreas entre las provincias de Río Negro y Neuquén, 5.082 hectáreas en Mendoza y uncentenar en San Juan

A diferencia de lo que ocurre con el manzano, la superficie implantada con peral seha incrementado en los últimos años, al menos en el Alto Valle de Río Negro, en un marcode mayor diversidad varietal. Se incrementó la participación de variedades como William´s,Packham´s Triumph y Beurre D´Anjou y creció la implantación de otras variedades comoAbate Fetel y Beurre Bosc, entre otras.

A continuación se presentan los niveles de producción de manzanas y peras deacuerdo a las principales regiones productoras del país:

Cuadro 3: Producción de manzanas y peras, según región. En toneladasMANZANA

Región 2004 2006 2008 2010 2011 2012

Neuquén – R. Negro 796.195 898.782 750.229 622.387 966.127 862.090

Mendoza 109.253 112.871 69.122 91.764 85.581 85.396

Totales 905.448 1.011.653 819.351 714.151 1.051.708 947.486

PERA

Región 2004 2006 2008 2010 2011 2012

Neuquén – R. Negro 486.796 622.415 672.882 607.289 747.626 736.949

Mendoza 72.571 106.865 105.278 66.177 98.673 88.166

Totales 559.367 729.280 778.160 673.466 846.299 825.115

Fuente: Observatorio Frutícola. Peras y Manzanas en Río Negro, Neuquén yMendoza (2012)

En función de la variedad comercializada y de la calidad de la fruta cosechada, sedistinguen dos destinos alternativos: el consumo en fresco, sea en el mercado interno comoel externo y su industrialización.

17

En tal sentido, en el siguiente cuadro se presenta la distribución de la producción de acuerdoal destino de la misma.

Cuadro 4: Producción de manzanas y peras, según destino. En toneladas

MANZANA

Concepto 2004 2006 2008 2010 2011 2012

Totales 905.448 1.011.653 819.351 714.151 1.051.708 947.486

Destino fresco 59,6% 55,8% 62,9% 65,6% 58,7% 58,6%Destinoindustria

45,3% 48,8% 42,5% 39,8% 40,5% 41,4%

PERA

Concepto 2004 2006 2008 2010 2011 2012

Totales 559.367 729.280 778.160 673.466 846.299 825.115

Destino fresco 81,2% 72,8% 78,8% 81,0% 73,1% 76,1%Destinoindustria

25,5% 33,0% 27,6% 25,9% 23,0% 23,9%

Fuente: Observatorio Frutícola. Peras y Manzanas en Río Negro, Neuquén yMendoza (2012)

En lo que respecta a la manzana, la reducida oferta de variedades con alta demanda delmercado internacional y deficiencias en las exigencias de calidad del mercado en frescodeterminan que un amplio porcentaje, en torno al 40% a 50%, se destine a la industria.Por su parte, la producción nacional de peras, basadas principalmente en la variedadWilliam´s, posee una gran aceptación para el consumo en fresco, tanto en el mercadointernacional como el nacional.

En las dos grandes regiones productoras existe una amplia red de agroindustriasdestinadas al procesamiento industrial de peras y de manzanas, tanto para la elaboración dejugos y pulpas concentradas, conservas, aromas, sidras (manzana), entre otros.El principal destino industrial es la elaboración de jugo concentrado de manzanas y de perasque, para el caso de la primera de ellas, representa alrededor del 80% de la frutaindustrializada.

En lo que respecta a la elaboración de puré de manzanas y de peras, la misma seconcentra principalmente en la industria agroalimentaria de la provincia de Mendoza.Algunas de las empresas que operan en el sector son: ALCO, La Campagnola, Ind. SanRafael (Ex Molto), ARCOR, Concentra, Dulcor, Fénix, Loucen International y RPB, ConservasAVA, entre otras.

Las posibilidades de inserción del producto en los exigentes mercadosinternacionales, tales como el mercado de Estados Unidos, se ven favorecidas por lacertificación del producto bajo diferentes estándares.

En tal sentido, algunas empresas nacionales han certificado sus productos comoorgánicos, bajo normas NOP (National Organic Program) de Estados Unidos y han logradola aprobación bajo los estándares Kosher (religión judía) y Halal (religión islámica).

18

2.1.2 Exportaciones Nacionales

De acuerdo al Nomenclador Común del Mercosur, el puré/pulpa de frutas se encuentraincluido en la partida 20.07: confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u otrosfrutos, obtenidos por cocción, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante.

Debido al nivel de agregación del código arancelario correspondiente a los purés/pulpas de frutas, 2007.99.90, impide conocer con detalle las exportaciones por tipo de fruta,salvo en el caso del puré de pera.

Los principales destinos para los purés de fruta son Brasil, Chile y la Federación Rusa2

que en su conjunto representan entre el 50% y el 60% de los montos exportados. Elmercado de Estados Unidos ha perdido relevancia en los últimos años, representado apenasel 2,4% del total exportado en 2012.

Cuadro 5: Exportaciones de pulpa de frutas. En dólares estadounidenses corrientes.Período 2008-20123

Destino 2008 2009 2010 2011 2012Brasil 9.259.118 5.708.891 5.570.825 9.766.754 6.929.840Chile 1.256.912 1.105.721 2.202.152 2.359.187 2.793.461Libia 1.264.060 1.648.699 1.066.878 858.766 1.381.097Paraguay 365.932 158.309 346.746 938.891 1.355.205Perú 1.096.570 386.226 909.416 1.373.099 1.352.940Guatemala 1.197.767 541.009 629.165 1.143.051 720.732Estados Unidos 1.030.532 657.514 174.204 498.391 452.487Países Bajos 729.358 920.44 343.015 486.702 370.904Panamá 1.916.808 1.234.329 680.47 1.074.738 206.638Rusia 9.679.966 6.476.141 507.711 1.973.458 94.024Demás países 6.085.130 2.766.524 1.944.468 4.214.239 3.356.555Totales 33.882.151 21.603.805 14.375.049 24.687.275 19.013.883

Fuente: Elaboración propia en base a NOSIS.

Cabe destacar que los datos representan principalmente las exportaciones de pulpas dediferentes frutas, incluida la manzana. Las ventas externas de puré de pera, acorde a NOSIS,fueron marginales.

2.2 ESTADOS UNIDOS

2.2.1 Producción Primaria e IndustrializaciónRespecto a la materia prima del producto y acorde a los datos de la FAO, Estados Unidos esel segundo productor de manzanas y tercer productor mundial de peras.

2 Con excepción de 2012.3 Los datos refieren a las posiciones 2007.99.90.110D (puré de pera), 2007.99.90.190E (otros) y 2007.99.90.990Y (otros)

19

Cuadro 6: Producción mundial de Manzanas en miles de toneladas. Años 2007-2011

Fuente: Elaboración propia en base a FAO

Cuadro 7: Producción mundial de Peras en toneladas. Años 2007-2011Producciónde Peras(en miles detoneladas)

2007 2008 2009 2010 2011Promedio2007-2011

Participaciónpromedio2007-2011

China 12.895 13.538 14.263 15.057 15.795 14.310 64,4%Italia 836 770 872 737 927 828 3,7%EstadosUnidos

799 789 868 738 876 814 3,7%

Argentina 720 740 700 704 691 711 3,2%España 552 539 464 477 502 507 2,3%Corea del sur 467 471 418 308 290 391 1,8%Turquía 356 355 384 380 386 372 1,7%Sudáfrica 346 345 340 368 351 350 1,6%Japón 322 362 352 285 313 327 1,5%India 282 306 308 336 335 313 1,4%Demáspaíses

3.318 2.990 3.457 3.314 3.486 3.313 14,9%

Total Mundo 20.894 21.205 22.427 22.704 23.952 22.236 100%

Fuente: Elaboración propia en base a FAO

Producción deManzanas(en miles detoneladas)

2007 2008 2009 2010 2011Promedio2007-2011

Participaciónpromedio2007-2011

China 27.860 29.847 31.681 33.263 35.985 31.727 45,3%Estados Unidos 4.123 4.370 4.402 4.215 4.275 4.277 6,1%Turquía 2.458 2.504 2.782 2.600 2.680 2.605 3,7%Italia 2.230 2.210 2.326 2.205 2.411 2.276 3,3%Polonia 1.040 2.831 2.626 1.878 2.493 2.174 3,1%Irán 2.660 2.719 2.000 1.662 1.652 2.139 3,1%India 1.624 2.001 1.985 1.777 2.891 2.056 2,9%Francia 2.144 1.702 1.803 1.788 1.857 1.859 2,7%Rusia 2.342 1.122 1.441 992 1.200 1.420 2,0%Brasil 1.115 1.124 1.223 1.279 1.339 1.216 1,7%Chile 1.400 1.280 1.090 1.100 1.169 1.208 1,7%Argentina 1.000 950 845 1.050 1.116 992 1,4%Demás países 15.194 16.158 16.430 16.138 16.416 16.067 22,9%Total Mundo 65.190 68.817 70.635 69.948 75.485 70.015 100%

20

Acorde a datos del USDA, en su reporte “Noncitrus Fruits and Nuts”, la producciónestadounidense de manzanas y peras supera los valores informados por la FAO, alcanzandouna producción en 2012 de 4.531 miles de toneladas para manzanas y 852 miles detoneladas de peras.

La tendencia de los últimos años es la disminución en la superficie dedicada al cultivode manzanos y perales. En el año 2000 la superficie productiva dedicada a la manzana seaproximaba a las 180 mil hectáreas, mientras que para el 2012 la misma resulta de 132.6 milhectáreas. Para la producción de peral, por su parte, la reducción fue de unas 4.700hectáreas, pasando de una superficie productiva de 26.7 mil hectáreas en 2000 a las actuales22 mil hectáreas en 2012.

La menor superficie dedicada a estos cultivos fue en parte compensada por unincremento en la productividad por hectárea, no obstante la tendencia de la producción enlos Estados Unidos es declinante. La producción se contrajo un 15% en el período 2000-2012para las manzanas, mientras que en el caso de las peras lo hizo en un 11%.

21

Del total de la producción disponible en los últimos años, tanto para manzanas como paraperas, las ⅔ partes de la producción se destinan al consumo en fresco mientras que el terciorestante se procesa.4

3.039 3.137 3.202 3.128 3.151

1.4841.633 1.652

1.478 1.508

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2007 2008 2009 2010 2011

Destino de la producción de peras en los Estados Unidos

En fresco Procesadas

En m

iles d

e to

nela

das

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

4 La suma de los destinos de la fruta, consumo en fresco y procesada es ligeramente menor al total de la producción. La diferencia se debetanto a producción no cosechada como también a producción cosechada no vendida, informada por separado por el USDA.

21.000

21.500

22.000

22.500

23.000

23.500

24.000

800

820

840

860

880

900

920

940

960

980

1000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enm

ilesd

eto

nela

das

Producción y superficie de peras en los Estados Unidos. 2000-2012

Producción Superficie

En m

iles d

e he

ctár

eas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

22

Respecto a la disponibilidad de datos sobre distintos tipos de procesamiento a los que sesomete la fruta, para el caso de la manzana comprenden las siguientes clasificaciones: Enlatada Destino a Jugos y Sidra Congeladas Desecadas Rebanadas Demás procesos5

De estas clasificaciones, las de mayor importancia son las de producción procesadaEnlatada y la de Jugos y Sidra. El sector de jugos y sidra emplea un mayor volumen de frutapero en términos de valor de la producción, los productos enlatados son el sectorpredominante. Esto se debe en parte a que la calidad de la fruta empleada para losproductos enlatados/preservados es superior a la utilizada para la producción de jugos, porlo que se pagan mayores precios para la primera. Si bien aún se encuentran con niveles departicipación reducidos, las actividades de mayor dinamismo en los últimos años fueron lasManzanas Congeladas y las Manzanas Rebanadas.

5 Esta última clasificación comprende principalmente a Vinagre y vino de manzana.

3.039 3.137 3.202 3.128 3.151

1.4841.633 1.652

1.478 1.508

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2007 2008 2009 2010 2011

Destino de la producción de manzanas en los Estados Unidos

En fresco Procesadas

En m

iles d

e to

nela

das

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

23

Acorde a los reportes de la US Apple Association “Production and Utilization Analysis”,basados en la información del USDA, el puré de manzana se encuentra dentro de laclasificación de manzanas enlatadas. Los principales Estados procesadores de este productoson: Nueva York, Maryland, Pensilvania, Washington y Virginia.

Debido a que el puré de manzana puede utilizarse también en la elaboración de jugode frutas, se analizarán ambos sectores con mayor profundidad. En ambos sectores detransformación el precio pagado por tonelada resulta lo suficientemente sensible a lascantidades disponibles de fruta a procesar.

184

240

159

207

230

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

480

500

520

540

560

580

600

620

640

2007 2008 2009 2010 2011Toneladas procesadas Precio por tonelada

Toneladas procesadas y precio por tonelada de las Manzanas Enlatadas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

Mile

s de

Tone

lada

s

US$

por

tone

lada

La fruta destinada para la producción de puré de manzana y demás producciones enlatadas,después de alcanzar un valor máximo de 240 US$/ton en 2008, pasó al valor mínimo de US$157 por tonelada en 2009. Posteriormente los precios se recompusieron debido a una menoroferta de materia prima, con valores promedios de US$ 230 la tonelada en 2011, pero sinalcanzar aún los valores de 2008.

Enlatada38% Jugo y Sidra

43%

Congeladas4%

Desecadas7%Rebanadas frescas

5%

Demás procesadas3%

Participación promedio de las distintas actividades transformadoras, segúnnúmero de toneladas . Período 2007-2011

Enlatada42%

Jugo y Sidra35%

Congeladas5%Desecadas

5%Rebanadas frescas10%

Demás procesadas3%

Participación promedio de las distintas actividades transformadoras, segúnvalor de la producción . Período 2007-2011

24

El sector de manzanas destinadas a la elaboración de jugos y sidras presentó una dinámicasimilar, con valores mínimos en 2009, influenciados por la mayor disponibilidad de materiaprima, para luego recomponer sus valores y alcanzar los US$ 198 por tonelada.

Para el procesamiento de la pera el USDA no realiza la apertura de la misma. No obstante,el organismo aclara que en su gran mayoría la pera procesada en los Estados Unidoscorresponde a la del tipo enlatada, donde se encuentra el puré de pera. Dentro de las perasprocesadas, con una menor participación, se encuentran las peras desecadas pero estas noson luego consideradas al reportar los precios promedios de la fruta procesada.

Los volúmenes de fruta procesada fueron más estables respecto a los de la manzanay los precios promedios pagados presentan menores variaciones y una tendencia aincrementarse.

Los principales Estados productores de pera son: Washington, Oregon y California.No se disponen de datos sobre los Estados donde se realiza la transformación de laproducción.

179

140

87,5

149

198

80

100

120

140

160

180

200

220

580

600

620

640

660

680

700

720

2007 2008 2009 2010 2011Toneladas procesadas Precio por tonelada

Toneladas procesadas y precio por tonelada de manzanas para Jugo y Sidra

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

Mile

s de

Tone

lada

s

US$

por

tone

lada

25

Debido a la especificidad de la producción en análisis y su posible uso luego comoingrediente de distintos productos, no se cuenta con información con el grado de aperturasuficiente para los niveles de producción y precio final de los productos de puré de manzanay de pera para los Estados Unidos. No obstante, la información hasta aquí provista,especialmente las cantidades procesadas como los precios pagados por la industriaprocesadora de manzana para alimentos enlatados, resulta ser un buen predictor de losprecios promedios pagados luego en las importaciones de purés de manzana y pera,variable de suma importancia desde el punto de vista del exportador nacional. Este análisisse desarrollará en la siguiente sección de Importaciones de Puré de Manzana y Peras.

2.2.2 Importaciones de Puré de Manzanas y de PerasLa United States International Trade Commission (USITC) entrega información sobre tasasarancelarias, estadísticas de importaciones, valor de mercancías ingresadas según puerto deentrada, y otros datos relevantes para el exportador argentino.

214

227 226

243

237237

200

205

210

215

220

225

230

235

240

245

250

250

275

300

325

350

375

400

2007 2008 2009 2010 2011Toneladas procesadas Precio por tonelada

Toneladas procesadas y precio por tonelada de peras

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

Mile

s de

Tone

lada

s

US$

por

tone

lada

7.707

13.952 13.657

17.932

22.546

34.368

7.471

11.598 12.530

15.546

18.914

28.038

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Importaciones de pasta y puré de manzana, pera y membrillo.

Valor CIF. En miles de US$Toneladas ImportadasFuente: Elaboración propia en base a datos de USITC

Variación '07-'12+ 346% en US$

+ 245% en Toneladas

26

Los Estados Unidos de América clasifican al producto pastas y puré de manzanas, deperas y de membrillos bajo el código 2007.99.48. Al analizar tanto los volúmenes como losmontos importados cabe destacar su tendencia creciente. Mientras que en el 2000 lasimportaciones alcanzaban tan sólo unas 281 toneladas por un valor de US$ 291 mil dólares,éstas alcanzaron en 2012 las 34, 4 mil toneladas por un valor US$ 28 millones de dólares.Considerando tan sólo el período 2007-2012, el incremento fue de un 346% en valores y del245% en cantidades.

Los principales puertos de acceso al país del producto se encuentran en los distritosde Baltimore y Nueva York en la Costa Este, mientras que en la Costa Oeste los principalespuertos donde se realiza el ingreso de la mercadería se encuentran en los distritos deSeattle y Los Ángeles. Estos cuatro distritos contabilizan en valores en promedio el 77% delas importaciones totales para los últimos tres años (2010-2012).

El principal país proveedor de puré de manzana y pera es Chile seguido por laArgentina y Canadá, si bien este último con una menor participación pero creciente en losúltimos años.

Las importaciones de origen chileno se incrementaron de un valor de US$ 3 millonesen 2007 hasta alcanzar los US$ 22,3 millones en 2012. Medido en cantidades el incrementofue de un 542% para el mismo período, alcanzando las 19.800 toneladas en 2012.

Las exportaciones argentinas se triplicaron en el período 2007-2012, pasando de US$2,6 millones en 2007 a los US$ 7,5 millones del 2012. Medido en cantidades, el incrementofue del 229%, con un valor récord en 2012 por un total de 5.500 toneladas.

Cuadro 8: Importaciones estadounidenses de pasta y puré de manzanas, peras ymembrillos discriminando por país de origen. En miles de dólares.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USITC

Cuadro 9: Importaciones estadounidenses de pasta y puré de manzanas, peras ymembrillos discriminando por país de origen. En toneladas.Fuente: Elaboración propia en base a datos de USITC

2007 2008 2009 2010 2011 2012Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

Chile 3.659 8.629 9.187 12.451 13.868 19.833Argentina 2.396 1.385 1.344 853 3.008 5.491Canadá 169 218 303 767 1.268 1.651Francia 22 258 363 799 119 42Demás países 1.225 1.108 1.333 676 651 1.021Total Importaciones 7.471 11.598 12.530 15.546 18.914 28.038

País

2007 2008 2009 2010 2011 2012Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$

Chile 3.000 8.979 8.199 10.766 13.257 22.298Argentina 2.578 1.800 1.660 973 3.659 7.522Canadá 171 247 399 1.121 3.686 2.454Francia 72 1.092 1.416 3.828 537 116Demás países 1.886 1.834 1.983 1.244 1.407 1.978Total Importaciones 7.707 13.952 13.657 17.932 22.546 34.368

País

27

Al analizar la dinámica de las importaciones estadounidenses se puede observar unaconcentración de los países proveedores junto con un fuerte incremento en los montos yvolúmenes comercializados. Chile resultó gran beneficiado de esta tendencia. Si bien losvolúmenes exportados por empresas argentinas crecieron fuertemente en los últimos seisaños, la participación relativa se redujo. Para el mismo período Canadá ve incrementar suparticipación del 2% al 6% del total importado.

Como fue comentado en el apartado de producción, existen ciertos paralelismosentre el precio pagado a la manzana para el procesamiento de pastas y purés en EstadosUnidos con el precio de importación. La importancia de este análisis radica en queconociendo la tendencia que sufren los precios internos de la manzana en el país queestamos analizando6 podemos inferir la tendencia que sufrirán los valores de lasimportaciones.

6 Estos valores son informados por el USDA como la USAPLLES Association.

Chile49%

Argentina32%

Mexico8%Turquía

4%China

2%

Canadá2%

Demás países3%

Participación como país de orígen de importaciones, medido entoneladas. Año 2007

Fuente: Elaboración propia en base a datos deUSITC

Chile71%

Argentina19%

Canadá6%

Demás países4%

Participación como país de orígen de importaciones, medido entoneladas. Año 2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos deUSITC

28

150

170

190

210

230

250

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

1.250

2007 2008 2009 2010 2011

Evolución de los precios promedios pagados para procesamiento deproductos de manzana enlatados y precio CIF de puré de manzana, pera y

membrillo

Precio CIF promedioPrecio promedio manzana enlatada

Correlación '07-'11:84,14%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USITC y USDA

Para el período 2007-2011 el grado de correlación entre ambos precios fue del 84%.Cabe mencionar, entre otros aspectos, tanto la mayor volatilidad de los precios de lamateria prima como la existencia de otros factores que afectan al precio de importación. Noobstante, no resulta sorprendente que el precio del principal ingrediente del productoafecte fuertemente el precio de importación, al ser la importación complementaria con laproducción doméstica.Gráficamente a continuación se observa el grado de correlación.

Desglosando los precios promedios de las importaciones por origen, resulta dedestacar que las exportaciones argentinas percibieron precios superiores a los precios CIFpromedio para el total de las importaciones. Esto se debe, principalmente, a los preciospercibidos por las importaciones de origen chileno, con valores sensiblemente inferiores acualquier otro país, exceptuando a China.

29

El país trasandino está buscando diferenciarse y conseguir así un mayor valor por susexportaciones a través de la producción orgánica. El Nomenclador arancelario de Chilepermite identificar las exportaciones de puré de manzana y distinguir si éstas son del tipoorgánico o convencional. En base a datos de NOSIS, el porcentaje de las exportaciones depuré de manzana orgánico en 2012 representó el 25% del volumen exportado, con un preciodiferencial, en promedio, un 17% mayor que el precio promedio del puré de manzanasconvencional. Referente a las exportaciones de puré de pera, sólo resultó posible identificarlas del tipo convencional.

Otra forma de obtener mejores valores por sus productos es mediante la venta deproductos envasados listos para el consumidor final. En el caso de Argentina, elnomenclador no realiza distinción para los purés de manzanas, encontrándose en unacategoría con otras frutas no cítricas, pero sí lo hace para el de pera. Los envíos de puré depera en su totalidad fueron a granel, envasados en tambores.

Para las demás cocciones de frutas no cítricas, donde se encuentra el puré demanzanas, la proporción de exportaciones en envases de hasta un kilogramo medidos envalores FOB es del 29,2% para el período 2003-2012, con un valor de 54,3% para el 2012,valor superior a la media nacional al contabilizar el total de las exportaciones7. Los envasesutilizados se encuentran acondicionados para el consumidor y en general predominan los de700 gramos. Las demás exportaciones de purés y pastas de frutas no cítricas se realizaron entambores, con algunas pocas excepciones en envases de hasta 3 Kilogramos.

7 La proporción de las exportaciones argentinas de purés y pastas de fruta no cítricas en envases menores a 1 Kg tuvo una participaciónpromedio de 2,5% entre el 2003 y el 2012.

1.032

1.203

1.090

1.153 1.192

1.226

1.076

1.300

1.235

1.141

1.216

1.370

820

1.041

892 865

956

1.124

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

2007 2008 2009 2010 2011 2012

US$

por

tone

lada

Precios CIF promedio por tonelada.Promedio general y de principales países proveedores

Precio CIF promedio Argentina ChileFuente: Elaboración propia en base a datos de USITC

30

2.2.3 Exportaciones de Puré de Manzanas y de Peras

Acorde a la información estadística relevada de la United States International TradeCommission - USITC, los Estados Unidos no registran exportaciones de puré de manzanas,peras y membrillos. Esto implica que tanto la producción local como las importaciones delproducto se destinan en su totalidad para el consumo interno, sea como producto final ocomo ingrediente para productos derivados.

2.2.4 Consumo de Puré de Manzanas y de Peras

Las principales formas de consumo del puré de manzanas y/o de peras son como productofinal, especialmente en alimentos para bebés, pero también como ingredientes,mermeladas y preparaciones alimenticias en general. El producto vendido al por mayortiene también distintas aplicaciones como ingrediente en repostería y demás sectoresalimenticios.

Para estimar el consumo per cápita se emplea el método de disponibilidad de frutaper cápita. El Economic Research Department de la USDA publica desde 1970 ladisponibilidad per cápita de las distintas frutas8.

Cuadro 10: Disponibilidad per-cápita de pera y productos a base de pera.En kilogramos equivalentes a consumo en fresco.

Total Enlatado/Preservado Desecado

2002 2,60 1,40 1,20 1,19 0,012003 2,63 1,41 1,22 1,21 0,012004 2,52 1,35 1,16 1,15 0,012005 2,37 1,33 1,04 1,03 0,012006 2,55 1,46 1,09 1,09 0,002007 2,46 1,41 1,05 1,05 0,002008 2,45 1,42 1,02 1,02 0,002009 2,57 1,46 1,11 1,11 0,002010 2,22 1,33 0,89 0,89 0,002011 2,53 1,46 1,07 1,07 0,00

Año Total En frescoProcesado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

Cuadro 11: Disponibilidad per-cápita de manzana y productos a base de manzana.En kilogramos equivalentes a consumo en fresco

8 La disponibilidad o utilización per cápita tiene en consideración, no sólo la producción local y procesos de transformación de la fruta, sinoque incluye los volúmenes importados y exportados al análisis. La disponibilidad o utilización aparente es una aproximación del consumoper cápita, ya que no se incluyen las variaciones en los stocks de productos existentes.

31

Total Enlatado/Preservado Jugo Congelado Desecado Otros

2002 19,75 7,33 12,42 1,83 9,82 0,31 0,37 0,082003 21,32 7,74 13,58 2,06 10,59 0,47 0,29 0,162004 23,09 8,60 14,49 2,07 11,57 0,32 0,32 0,202005 20,70 7,62 13,08 1,92 10,19 0,39 0,33 0,252006 23,23 8,12 15,11 1,93 12,08 0,39 0,44 0,272007 22,81 7,51 15,30 1,81 12,43 0,41 0,41 0,242008 21,94 7,28 14,66 2,11 11,46 0,32 0,41 0,362009 21,78 7,44 14,35 1,91 11,40 0,34 0,41 0,292010 21,83 7,06 14,77 1,81 12,04 0,22 0,40 0,302011 19,57 7,01 12,56 1,93 9,52 0,41 0,40 0,31

Año Total En fresco

Procesado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA

En el caso de la manzana, la USAPPLE Association presenta su estimación del consumo demanzanas en todas sus formas de ingesta, alcanzando valores próximos a los del USDA.

Cuadro 12: Utilización per-cápita de manzana y productos de manzana.En kilogramos equivalentes a consumo en fresco.

Total Enlatado/Preservado Jugo Congelado Desecado Otros

2001-02 19,69 7,07 12,62 2,07 9,65 0,41 0,38 0,112002-03 19,54 7,25 12,29 1,81 9,72 0,31 0,36 0,082003-04 21,10 7,67 13,43 2,04 10,47 0,46 0,29 0,162004-05 22,95 8,54 14,41 2,05 11,45 0,39 0,32 0,202005-06 20,43 7,57 12,86 1,90 10,09 0,30 0,33 0,242006/07 23,02 8,04 14,98 1,91 11,96 0,41 0,44 0,272007/08 22,60 7,44 15,15 1,80 12,32 0,39 0,41 0,242008/09 21,77 7,22 14,55 2,09 11,37 0,34 0,40 0,352009/10 21,47 7,38 14,09 1,90 11,30 0,33 0,28 0,292010/11 22,21 7,15 15,06 1,72 12,50 0,26 0,29 0,29

Procesado

TotalCampaña En Fresco

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USAPPLE Association

El consumo de manzana, pera y sus sub-productos se mantuvieron estables en losúltimos diez años. En el caso del consumo de pera en todas sus formas de presentación, latendencia es de alrededor de los 2 Kg consumidos per cápita mientras que, considerandotan sólo los productos enlatados/conservados, dicho consumo de la pera se mantienesuperando levemente el kg por persona/año. Para la manzana en todas sus presentacionesel consumo per cápita de los estadounidenses fue del orden de los 22 Kg, mientras que en lasub-categoría que abarca el puré de manzana, su consumo se mantiene en valores cercanosa los 2 Kg per cápita.

32

2.2.5 Segmentación del Consumidor

Conocer las características del consumidor nos brinda información adicional al consumo percápita.Para ahondar en el conocimiento del consumidor promedio, hábitos, aspectossocioeconómicos se emplea la encuesta “Consumer Expenditure Survey” (CGE) realizadapor el Bureau de Labor Statistics.La variable de estudio es el gasto anual en frutas procesadas. El análisis abarca el períodoentre los años 2002 y 2012. A modo de síntesis se esbozan las siguientes conclusiones:

El segmento de población de mayor consumo per cápita es el de 35 a 54 años y el demenor consumo per cápita son los menores a 25 años.

El gasto se incrementa en los hogares con niños, aunque sin alcanzar a serproporcional. Esto se verifica especialmente cuando los hijos son menores a los seisaños.

El origen étnico también influencia los hábitos alimenticios, siendo la población deorigen asiático el de mayor consumo de estos alimentos (consumo per cápitapromedio de US$ 118). Los habitantes afro-americanos presentan para todos losaños bajo estudio menores niveles de gasto para las frutas procesadas (gastopromedio de US$ 104)

El gasto se incrementa a medida que lo hacen los ingresos, pero sin ser proporcional. El diferencial entre los hogares de mayores ingresos y los de menores fue en

promedio del 135%. Los mayores incrementos en el gasto se da al salir del umbraldel 20% de hogares más pobres (se pasa de un gasto de US$73 a US$91 per cápitapara el promedio 2002-2012) y entre el primer y segundo segmento más acaudalado(gasto en frutas enlatadas de US$128 a US$169 per cápita en valores promedios).

Dentro del consumo de estos productos se debe considerar los diferentes segmentosexistentes. Uno de ellos, el segmento de los alimentos orgánicos, tuvo un fuertecrecimiento del 20% anual durante la década de los 909, para luego desacelerarse a unrango del 10 al 20% durante 2000-200510.

Estudios de mercado realizados por Euromonitor International11 muestran que, sibien a nivel agregado el consumo de frutas resulta estable, la proporción del consumo deorgánicas y comercio-justo viene creciendo fuertemente. Mientras que la fruta deproducción orgánica y/o de comercio-justo en 2007 representaba un 9% del total de laoferta disponible, en 2012 supera el 13 % y con perspectivas de mantener un mayorcrecimiento hasta el 2018.

En línea con los anteriores trabajos mencionados y más relevante para el presenteEstudio de mercado, se presenta una investigación que trata los efectos del etiquetado en laelección de la compra del puré de manzana en el Estado de Pensilvania12 que concluye queun grupo de consumidores estaba dispuesto a pagar un 35% más por un puré de manzanasorgánico.

9 Dimitri and Greene ( 2002)10 Klonsky and Richter ( 2007)11 Fruits in the US (2013)12 James, Rickard and Rossman (2009)

33

Este grupo de consumidores representaba el 32% de la muestra. El mismo puede sercaracterizado por las siguientes características:

incluyen regularmente productos orgánicos en su dieta elevada instrucción abarca a todas las edades ambos géneros son equis representados hogares unipersonales como familias con hijos menores a 18 años

Otra tendencia detectada en la publicación y que resulta una amenaza parpara losexportadores argentinos es la creciente valoración que realizan los consumidores de losproductos realizados localmente. La disponibilidad a pagar adicional por un producto localalcanzaba en algunos grupos de consumidores hasta los 62 centavos.

2.2.6 Innovaciones en el Producto

365 es la marca privada de WholeFoods Market, el mayor comerciode venta minorista de alimentosorgánicos en los Estados Unidos.La misma fue un intento desuperar los desafíos provenientesde la recesión económica de 2009,con la oferta de productossaludables y de menor costoeconómico.

La empresa Andros presenta suspurés de frutas congelados en packs de 1 Kg, en este caso de manzanas verde y perasWilliams.

2.2.7 Demanda Potencial

Alimentos para bebé

La industria de los preparados para bebés es un demandante de los purés de frutas,resultando el puré de manzana fortificado con suplementos dietarios entre los productos demayor importancia. Entre otros productos que se pueden mencionar se encuentran loscereales acompañados de frutas.

Dentro de la Industria se considerarán los subsectores que emplean purés de fruta ensus procesos de producción. Es decir: alimentos preparados y alimentos secos para bebé13.Tanto los valores para los últimos años como las estimaciones hasta el 2018 provienen dereportes de Euromonitor International14.

En orden de importancia los alimentos preparados alcanzaron ventas del orden delos US$ 1.440 millones en 2012, con crecimiento promedio anual del 2,8% para los últimosaños. El sector de alimentos para bebé en secos es de menor magnitud y con ventas

13 Se excluyen los sectores de lácteos y demás productos para bebés.14 Baby Food in the US (2013), Organic Package Food in the US (2013) y Organic Baby Food Niche Offers Growth in Mature Markets (2013)

34

declinantes. Mientras que en 2008 las mismas eran de US$ 166 millones, en 2012 totalizarontan sólo US$ 130 millones.

Debido a la preocupación de los padres respecto a la salud de sus hijos, el consumode alimentos de bebé orgánicos resulta el nicho de mercado de mayor crecimiento. Laausencia de pesticidas como otros aditivos en el producto resulta un atractivo suficientepara pagar mayores precios que por los productos convencionales. En 2012, las ventas deproductos orgánicos para bebé fueron por un total de US$ 554 millones y con unaproyección de US$ 613 millones para 2013.

La tendencia hacia productos más orgánicos explica las recientes adquisicionesrealizadas por multinacionales como Hain Celestial, Danone y Campbell de empresas demenor tamaño y con experiencia y reputación en el sector de orgánicos. Esto lleva a unamayor concentración del mercado en manos de multinacionales.

Entre las principales marcas encontramos Gerber (Nestle SA), Earth’s Best (The HainCelestial Group Inc) y Beech-Nut (Hero AG) y Kroger (Kroger Co).A modo de ejemplo se presentarán distintos productos que emplean puré de manzana y/opera, junto a su formato de presentación.

Beech and Nuts

Earth and Best

35

Las estimaciones para el mercado total de alimentos para bebé indican un crecimientoanual del 1,3%, mientras que para el segmento de orgánicos se prevé un crecimiento del 5%anual promedio. En lo que concierne a los alimentos preparados, las ventas estimadas para2018 son de US$ 1.524 millones, con un crecimiento aproximado del 1% anual. El sector dealimentos secos se estima que seguirá reduciendo su nivel de ventas a un ritmo del 1,1%(US$ 122 millones en 2018).

Mermeladas, Jaleas y Preservas

Acorde a datos provistos por Euromonitor Internacional15 la tendencia en el mercadonorteamericano de mermeladas y jaleas de frutas es a la premiumización junto a lacontracción de los volúmenes de venta (un 8% entre el 2007-2012). Para el mismo períodolos valores de ventas crecieron de US$ 857 millones a US$ 939 millones.

La tendencia hacia productos orgánicos es también reflejada en el mercado de losproductos untables, con un mayor crecimiento en el valor de sus ventas, alcanzando en 2012los US$165 millones. No obstante su creciente importancia, su participación en el total delsector es aún reducida, con valores del 5%.

El sabor favorito de los estadounidenses es la jalea de uvas, seguido por lasmermeladas/jaleas de frutilla. Las mermeladas de manzana ocupan el quinto lugar entre lasmayores preferencias de los consumidores.

La empresa líder del sector untables es JM Smucker con una participación demercado del 40%. Entre sus marcas reconocidas, Jif (manteca de maní) y Smucker's, con sulínea de mermeladas y jaleas frutales. Entre sus productos encontramos diversos de sabormanzana.

En la sección de perspectivas del Informe, se estima para el segmento de productosuntables de fruta un crecimiento en los valores de venta del 5,2% junto con una caída en losvolúmenes de venta del 3,7% entre los años 2014-2018, consolidándose la tendencia de losconsumidores hacia productos Premium.

15 Spreads in the US (2013) y Organic Package Food in the US (2013)

36

2 . 3 ANÁLISIS DE COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL

Los principales países proveedores de las importaciones de puré de manzana y puré de peradesde el 2000 hasta el presente fueron Chile y Argentina. Canadá se sumó a estos últimosespecialmente a partir de 2010.

Al analizar las condiciones de acceso del producto argentino respecto a losprincipales competidores, las mismas resultan desfavorables. Tanto Chile como Canadápresentan condiciones de acceso privilegiadas al contar ambos países con un Tratado deLibre Comercio (TLC) con los EE.UU., ingresando el producto bajo análisis sin aranceles. Losproductos argentinos deben afrontar un arancel ad-valorem del 12% del valor de lamercadería.

Cuadro 13: Aranceles para las pastas y purés de Manzana, Peras y Membrillos.Código 2007.99.4800

Países proveedores Aranceles

Argentina 12%

Chile Sin aranceles

Canadá Sin aranceles

Unión Europea 12%

China 12%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del USITC

La cercanía geográfica de Canadá, el compartir un mismo idioma y cierta proximidadcultural favorecen de manera objetiva y subjetiva la realización de operaciones comerciales.Los productores chilenos se encuentran, exceptuando el acceso de mercado yamencionado, en condiciones similares de competitividad que los productores nacionales.Al ser las importaciones complemento o sustituto de la producción local, la industria de puréde manzanas y de peras de los Estados Unidos debe ser considerado también como uncompetidor. Los mismos se encuentran en una posición competitiva respecto a losproductores argentinos debido al uso de la tecnología actual, la gran escala de losproductores y los procesadores, la proximidad a un gran mercado interno, la calidad de lainfraestructura, las redes de distribución, y el fuerte reconocimiento de marca en losmercados minoristas.

Pero tanto para los Estados Unidos como para Canadá su principal desventajacompetitiva radica en el alto costo de producción cuando éste no puede ser compensadopor economías de escala ni demás factores competitivos mencionados anteriormente.

Entre los potenciales competidores cabe mencionar a China, el mayor productor demanzanas y peras del mundo, como también sus sub-productos como el concentrado demanzana para la elaboración de jugos, por lo que presenta condiciones para la radicación deuna industria de purés de manzanas y peras competitiva. Entre sus desventajas debeconsiderarse la asociación de una menor calidad por parte de los productores-consumidoresnorteamericanos de los productos de este origen, falta de marcas reconocidas, etc.Respecto a las condiciones de acceso, el producto chino presenta el mismo arancel que losproductos argentinos.

37

Otros potenciales competidores provienen de Europa, con Francia, España y Polonia entrelos principales. Los productos provenientes de los países de la Unión Europea actualmentepresentan un arancel de ingreso del 12%. Pero se debe remarcar las negociaciones quellevan a cabo la Unión Europea con los Estados Unidos tendientes a un TLC, potencialmenteperjudicando la posición competitiva de los productores argentinos con respecto aproveedores europeos. Fuentes de posiciones competitivas para los productores europeoses la escala de los sectores de procesamiento de fruta, programas gubernamentales deapoyo para los productores, gran mercado interno, infraestructura de calidad y proximidada los grandes mercados de exportación de Europa y EE.UU. Entre sus desventajascompetitivas se incluyen los costos de los insumos relativamente altos y crecientes y laincertidumbre sobre reformas de política agrícola y su impacto en el suministro de materiasprimas.

2.4 PROPUESTAS DE APROXIMACIÓN AL MERCADO Y LA GESTIÓN DELA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOSDe manera general se establece las siguientes propuestas a seguir:

Estudios de Oferta (producto, costos, disponibilidades, calidades, etc.) Material promocional (catálogos, folletos, fichas técnicas, sitio web, etc., tanto de

los productos como de la empresa) Sondeos o Estudios de Mercado Análisis de la competencia Misiones de prospección y/o técnicas Misiones comerciales Visitas a Ferias del rubro de frutas e ingredientes alimenticios Participación en Ferias del rubro de frutas e ingredientes alimenticios Invitaciones y visitas a compradores extranjeros Un activo programa de marketing para generar demanda del producto, que puede

abarcar: Envío de muestras y realización de seguimiento Eventos (degustaciones, seminarios, etc.) Promoción en puntos de venta Campañas (publicidad en medios escritos, radiales, televisivos)

Para conocer el mercado de destino y nuevas tendencias es importante laparticipación y/o prospección de ferias y exhibiciones especializadas en productosalimenticios (e.g. gourmet, kosher, ingredientes, etc.), las que al mismo tiempo abrenpuertas al empresario a través de reuniones con potenciales clientes (importadores y/odistribuidores), seminarios, capacitaciones y análisis de la competencia.

Una opción para penetrar este mercado es a través de un agente de ventas que vivaen el lugar de destino, quien al ofrecer una gama de productos muy específica, realizatransacciones solamente cuando ha identificado al cliente. La ganancia de este tipo deintermediarios no es significativa, resultando ser un negocio de grandes volúmenes en estecaso.

Otra opción es entrar al mercado de EE.UU. a través de un distribuidor, quienesson por lo general los proveedores de los supermercados y de food service –comidaspara el personal- que manejan el 45% del consumo de alimentos en EE.UU.

38

Paralelamente a los esfuerzos realizados en reuniones con importadores,distribuidores, agentes y visitas a ferias, es importante considerar reuniones con chefsquienes son en general los tomadores de decisiones a la hora de tratar de entrar a laindustria del food service. E s importante la entrega de muestras, material promocionalde calidad, reuniones/seminarios educativos y seguimiento.

Finalmente, para lograr apoyo en giras comerciales, participación en ferias,reuniones de negocios, eventos de promoción, se recomienda mantener contacto con losorganismos de apoyo al exportador tales como PROARGEX www.proargex.gov.ar,Fundación Exportar www.exportar.org.ar, Cancillería Argentina mediante su red deEmbajadas y Consulados https://www.mrecic.gov.ar/ así así como organismos depromoción de exportaciones provinciales como ProMendoza http://promendoza.com, entreotros.

Una manera de diferenciar el producto y beneficiarse de la tendencia del consumoobservado en los Estados Unidos es la obtención de la certificación orgánica USDA. Acordeal mercado específico de destino la certificación como producto Kosher puede resultar unvalor intrínseco del producto, siendo los Estados Unidos el mayor consumidor de dichosproductos. Argentina cuenta con una certificadora Kosher homologada en los EEUU,disminuyendo así los costos de acreditación.

Entre las posibles dificultades que presenta la comercialización del producto seencuentra la valoración creciente de los consumidores norteamericanos a los productoslocales o regionales. Para minimizar eventuales efectos en contra del producto argentino serecomienda trabajar en la relación con la contraparte comercial, con cierto énfasis enaspectos de la calidad de la materia prima, sistema de manufactura como del producto deexportación.

3. CONDICIONES FORMALES PARA UNA EXPORTACION

3.1 ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA

3.1.1 Inscripciones y Requerimientos

A continuación se presentan resumidamente los requerimientos exigidos a cualquierpersona que desee realizar una exportación de productos alimenticios en la Argentina. Paraun mayor detalle de las mismas (para cualquier producto en general) se sugiere acceder alos siguientes manuales y guías oficiales:http://www.afip.gov.ar/genericos/documentos/ManualPymes.pdfhttp://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/hr_export.pdfhttp://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/guiaprimeraexport2d aedicion.pdfAl exportar un producto determinado la información básica que deberá conocer elexportador es la siguiente:

La posición arancelaria del producto a comercializar. El régimen de reintegros dispuesto por el Estado para cada producto. El régimen de derechos a la exportación dispuesto por el Estado. El régimen de exención del IVA e Ingresos Brutos. Las exigencias por parte del país de destino. La legislación en torno a la liquidación de divisas.

39

ADUANAToda persona, sea física o de existencia ideal, que desee realizar una importación o unaexportación, debe inscribirse en el registro de importador/exportador de la RepúblicaArgentina. Esta inscripción es obligatoria y se realiza en la Dirección General de Aduanas(DGA). 16

En el caso de una operación de exportación, con el alta en este registro sehabilita automáticamente la cuenta del exportador en el Banco de la NaciónArgentina. El número de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquierAduana del país. Sin embargo, el trámite debe realizarse en la dependencia de Aduanamás cercana a su domicilio fiscal declarado en AFIP.La inscripción debe realizarse cumpliendo las siguientes exigencias:

1. Personas de Existencia Visible Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como

comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de la InspecciónGeneral de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y DerechosHumanos.

Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de IdentificaciónTributaria (CUIT).

Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la Argentina. Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la DGA una garantía, conforme y

según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de susobligaciones.

Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio y presentar sus contratos sociales. Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en Argentina. Presentación de dos ejemplares del formulario 1228 E, confeccionados a máquina. Firma de los autorizados a firmar documentos de exportación con aclaración.

Certificación por escribano. Acta de distribución de cargos, en caso de ser persona de existencia ideal, certificado

por escribano. En caso de que éste sea de la Provincia de Bs.As., su intervención debecertificarse por el colegio de escribanos de la jurisdicción.

2. Personas de Existencia ideal Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección

General de Justicia y presentar sus contratos sociales. Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de Identificación

Tributaria (CUIT). Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en Argentina. Fotocopia de documento de identidad, en caso de extranjero pasaporte. Dos formularios OM 1228 E, certificados por Escribano Público o Agente de Aduana. Todo exportador deberá presentar 1 formulario OM 1752-C completado a máquina y

avalado por la certificación de un Agente de Aduana o Escribano Público. (formulariocolor azul).

Fotocopia del D.N.I / Pasaporte / L.E. / L.C. / C.I., según el caso./Fotocopia del CUIT.

16 Formulario OM 12228 E (DGA Azopardo 350 PB, CABA (011) 4338-6400)

40

Observaciones:a. Los que estén inscriptos como monotributistas pueden exportar cualquier bien o

servicio, pero sólo pueden importar bienes de capital para uso propio (Ej.: máquinas),por lo tanto no pueden importar materias primas.

b. En el llenado del formulario se deberá constatar como domicilio real, el mismo que sedeclaró anteriormente en la DGI como domicilio fiscal.

c. Cuando se inscribe una sociedad de hecho, se deben certificar todas las firmas de lossocios tanto en el OM 1228 E, como en el acta de distribución de cargos.

Tiempo de demora y retiro de inscripción:El trámite demora aproximadamente 15 días. En el caso de monotributistas la demorapuede ser de 90 días. La inscripción la puede retirar la persona titular o cualquierintegrante de la sociedad. Este trámite es gratuito17. Toda mercadería está determinadapor una posición arancelaria y está representada por números. Esta clasificación (posición)no sólo identifica a la mercadería, también permite tener acceso a la siguienteinformación:

Derecho de exportación y reintegros (estímulo a la exportación), derecho deimportación (país de destino).

Exigencias y requisitos que debe cumplir la mercadería tanto en el país exportadorcomo en el importador.

Intervenciones de Organismos Nacionales ante los cuales se deba tramitar algunadocumentación que nos permita realizar la exportación del producto.Todo tipo de información comercial referida al producto.

La clasificación la realiza la Dirección General de Aduanas (DGA), o un despachantede aduanas.

Una vez finalizado el trámite de inscripción, deberán presentarse una serie deformularios y permisos ante la Aduana para realizar la exportación. A continuación sedetalla un listado de los mismos.

OM-2133 SIM Sobre contenedor para la consigna de los datos del permiso de embarque y contener elresto de la documentación exigible.

OM-1993-A SIM Permiso de embarque

OM-1993/2 SIM Declaración de Valor

Lista de Empaque

Nombre o Razón Social del Exportador Contenidode Cada BultoTipoCantidadNº de Destinación Aduanera

Factura Comercial Se presenta a los 15 días del libramiento de la mercadería o mediante solicitud delServicio Aduanero

Autorizaciones Certificados de Intervención de Agencias como ANMAT INAL, SENASA, etc.

Para más detalles sobre cómo realizar una exportación, se recomienda la lectura de losmanuales y guías oficiales presentados al inicio de la presente sección.

17 Más información en www.afip.gov.ar (DGA).

41

Estímulos a la Exportación: Derechos de exportación. Gravan la exportación definitiva de la mercadería y deben

pagarse en la fecha de registro de la exportación ante la Aduana o al liquidar lasdivisas en concepto de exportación. Este derecho puede ser ad- valorem, es decir,aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valorimponible de la mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales FOB; o específico,que es un valor que se cobra por unidad de medida.

Reintegros. Permite restituir total o parcialmente los importes que se hubieranpagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exporta aconsumo a título oneroso o bien por los servicios que se hubieran prestado conrelación a la mencionada mercadería. El exportador percibe el reintegro en efectivo.Estos tributos incluyen aquellos que hubieran gravado la importación para consumoen caso que se hubieran importado insumos para producir la mercadería que se estáexportando. La aprobación para las liquidaciones de los reintegros estará a cargo dela Aduana de registro de la declaración.

Draw Back. Mediante este estímulo se restituyen total o parcialmente los importesque se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación paraconsumo, siempre que la mercadería fuera exportada para consumo. Para ello, éstadebe haber sido sometida a un proceso de transformación, elaboración, combinacióno mezcla; o utilizarse para envasar otra mercadería que se exporte. El Draw Back lopercibe el exportador como crédito fiscal (no en efectivo) respecto de los derechos yestadística pagados en la importación a consumo de mercaderías. El interesadopresenta ante la Secretaría de Industria, Comercio y de la PyME, dependiente delMinisterio de Industria un expediente. Este organismo tipifica la cantidad demercadería que puede ser afectada a este beneficio y determina una U.I.T. (unidadíndice tipificada) que es la unidad a exportar.

SENASAEl SENASA es un organismo descentralizado del Estado Nacional dependiente delMinisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Es la agencia encargada deejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad animal, protección vegetal einocuidad alimentaria.

También es competencia del SENASA el control del tráfico federal, lasimportaciones y exportaciones de animales, vegetales y derivados, los productosagroalimentarios, biológicos, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes yenmiendas. Dicho organismo certifica las exportaciones de productos vegetales y susderivados que son enviados a más de 150 mercados.Para obtener más información sobre las certificaciones para la exportación visitar el sitioweb http://www.senasa.gov.ar/ o llamar al 0800-999-2386.

INALPrevio a concretar una exportación de productos alimenticios, sea para consumo humano,como materias primas para uso en la industria alimentaria es obligatorio efectuar un avisode exportación en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para ser presentado ante lasautoridades de la Dirección General de Aduanas.

42

Dicho trámite es resuelto en el término de 24 hs., siempre que se cumpla con todoslos requisitos establecidos en la Disposición ANMAT N° 4377/01. El INAL sólo expide elcertificado de Libre Venta o el Certificado de Apto Consumo a pedido del exportador.Si se tratase sólo del Certificado de Libre Venta, las exigencias son las siguientes:

Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de corresponder). Fotocopia de RNE (Registro de Establecimientos). Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).

De tratarse tanto del Certificado de Libre Venta como del de Apto Consumo, las exigenciasson:

Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de corresponder). Fotocopia de RNE (Registro Nacional de Establecimientos). Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios). Copia del análisis de cada lote firmado por el responsable técnico en original. De

tener firma del responsable en copia, debe estar refrendado en original por unresponsable del Directorio de la empresa exclusivamente, con sello aclaratorio yfecha.

Si el Certificado de Apto Consumo es únicamente para productos registrados para suexportación, debe cumplir los mismos requisitos que para un Certificado de LibreVenta, de igual forma que si sólo se solicita dicho Certificado de Apto Consumo pararegistrar productos en el país de destino.

El tiempo para cualquiera de estos certificados es, desde el momento de lapresentación por Mesa de Entradas INAL, de 72 horas hábiles para retirarlo, siempre ycuando las presentaciones estén debidamente completadas. Cuando el trámite esretenido, desde el momento que el interesado responde a lo solicitado por el organismo,se vuelven a contabilizar otras 72 horas.Para mayor información visitar el sitio web http://www.anmat.gov.ar o llamar al +5411 4340-0800.

BCRAPlazos para el ingreso de Divisas:Los exportadores deberán ingresar al sistema financiero los fondos provenientes de lasoperaciones de exportación dentro del plazo de 180 días corridos contados a partir de lafecha en que se haya cumplido el embarque.

Adicionalmente, según la Comunicación "A" Nº 4860 del BCRA, se dispondrá de120 días hábiles para la efectiva liquidación de las divisas de exportaciones de bienes. Enlos casos en que la operación resulte impaga por el comprador y las divisas ingresadascorrespondan a la liquidación del cobro del seguro de crédito a la exportación, esteplazo se extiende a 180 días hábiles.

En los casos de operaciones de exportación de bienes, comprendidos en el Anexo19 del Decreto 690/02 y complementarias, que sean cursadas con la intervención de unaentidad financiera local, el exportador podrá acordar con el importador un plazo superioral establecido por la ex SICM para el ingreso y liquidación de los cobros deexportaciones, siempre que se cumplan todas las condiciones establecidas en la Com.BCRA "A" 4404.

En los casos de cancelación de anticipos de clientes y prefinanciación deexportaciones consultar con la Comunicación "A" 4415 BCRA.

43

3.1.2 Certificaciones Acordes al País de Destino

CERTIFICADO DE ORIGEN

Para que una mercadería reciba el tratamiento preferencial establecido a través de unacuerdo comercial, es preciso establecer que dicha mercadería ha sido efectivamenteproducida en el territorio de uno de los países signatarios del acuerdo. Esta condición seacredita formalmente mediante el Certificado de Origen. Adicionalmente, aunque noreciba tratamiento especial, algunos países importadores solicitan como requisito laCertificación de Origen.Sobre los requisitos de origen, en general se establece un porcentaje del valor agregadototal que debe corresponder a procesos efectuados en un país, para conferirle al bien elcarácter de originario de dicho país. Los certificados mencionados son emitidos porinstituciones privadas bajo la supervisión del Ministerio de Industria. Algunas de lasentidades habilitadas para la emisión del certificado de origen a los Estados Unidos son:

Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA). Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

3.1.3 Otros Requisitos necesarios para el Despacho

REVISIONES EN ADUANAPara el despacho de la mercadería se debe presentar el Documento Único (Permiso deEmbarque) ante la Dirección General de Aduanas (DGA). La confección e ingreso deeste documento se realiza a través de un sistema informático montado sobre una red a lacual están conectadas todas las dependencias de Aduana y los despachantes,existiendo también cabinas públicas. Tal sistema es conocido como Sistema InformáticoMaría (SIM).

Junto con el Documento Único debe presentarse una Declaración Detallada de lamercadería (Formulario OM 1993 B) y la Factura Comercial E, que se utilizaexclusivamente para operaciones de exportación. Asimismo, debe presentarse el Aviso deEmbarque toda vez que las operaciones se realicen bajo la jurisdicción del DepartamentoOperativo Capital (que comprende al Puerto de Buenos Aires y los aeropuertos JorgeNewbery y Ministro Pistarini -Ezeiza-). En este documento constan la fecha y hora decarga de la mercadería en el medio de transporte.

Una vez que la Aduana oficializa y registra el Documento Único el vendedor tieneun plazo de 31 días para cumplir con la operación de carga al transporte internacionalaéreo y 45 días en el caso terrestre y marítimo, que la llevará a destino o en tránsito haciauna Aduana de salida en otro punto del país.

Con la documentación presentada la Aduana verifica la clasificación y el valor dela mercadería pudiendo realizar una inspección física en forma selectiva.

PAGO DE DERECHOS DE EXPORTACIÓNLos derechos y reintegros de exportación para el puré de manzanas y de pera se aplicansobre el valor FOB de la mercadería. El valor porcentual resulta el mismo, sean estosenvasados o a granel.

44

Cuadro 14: Derechos de exportación y Reintegro para el puré de manzana y pera

PosiciónArancelaria(NCM)

Derecho deExportación(DE %)

ReintegroExtrazona(RE %)

ReintegroIntrazona(RI %)

2207.99.90 5,0 6,0 6,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de TARIFAR

3.2 ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAÍS DE DESTINO

3.2.1 Aranceles e Impuestos Internos

SITUACIÓN ARANCELARIAComo fue mencionado en la sección de análisis de competencia actual y potencial, la TasaGeneral Arancelaria (TGA) para este producto originario de Argentina es del 12% Ad-Valorem.A diferencia de muchos países en que la base imponible para el cálculo de los derechos deimportación es el valor Costo, Seguro y Flete (CIF) de la mercadería, en los EE.UU. la baseimponible es el valor en aduana (aunque no está definido como tal, es similar al valor detransacción FOB, sin incluir los gastos de transporte y seguro).

IMPUESTOS INTERNOSEn EE.UU los impuestos estatales varían según estado. La mayoría de los Estados tienenexcepciones para los alimentos reduciendo el impuesto o dejándolo nulo. Los estados queno cuentan con excepciones para alimentos son: Alabama, Hawai, Idaho, Kansas,Mississippi, Nevada, Oklahoma y South Dakota. Para mayor detalle por estado serecomienda visitar: http://www.taxadmin.org/fta/rate/sales.pdfAdemás también se deben considerar los impuestos locales, a nivel. Al igual q u e comoocurre con los impuestos estatales, los alimentos pueden estar liberados de este tipo degravámenes. Para mayor información se recomienda visitar:http://www.taxadmin.org/fta/default.html

3.2.2 Normas Sanitarias

El régimen sanitario de Importación depende del Departamento de Salud de los EstadosUnidos, la agencia que le corresponde es la Food and Drug Administration (FDA) y en ellarecae el cuidado de la salud del consumidor18.Específicamente el FDA tiene a cargo el control de:

Buenas prácticas de elaboración de alimentos (excepto carnes) Aditivos directos e indirectos (excepto carnes) Etiquetado de alimentos (excepto carnes) Buenas prácticas agrícolas (voluntarias) de productos fruti-hortícolas frescos. Pesca (HACCP, equivalencias) Bivalvos (Memorando de Entendimiento)

18 Fuente: Consulado General de la República Argentina en Nueva York.

45

Lácteos (Leche y su comercio interestatal) Residuos de pesticidas permitidos en alimentos (FDA ejecuta el cumplimiento de los

niveles establecidos por EPA)

La mayoría de las regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicinas de EstadosUnidos (FDA en su sigla en inglés) se encuentran en el Código de Regulaciones Federales(Code of Federal Regulations). La descripción de las regulaciones necesarias de losalimentos se encuentra en el título 21.

Partes 1 a 99: Posee las regulaciones generales de FDA y las de colorantes Partes 100a 169: Posee información de etiquetado general, etiquetado nutricional, buenas prácticasde elaboración, entre otros.

Partes 170 a 199: Posee información sobre aditivos y estándaresEl título 40, parte 150 - 189 lista los residuos de pesticidas aprobados en los

alimentos emitidos por EPA (Environmental Protection Agency (EPA). Esta agencia esresponsable de las políticas relacionadas con el ambiente, incluyendo la aprobación delos pesticidas y las tolerancias para los residuos de los mismos así como el proceso deaprobación de nuevos productos químicos para la agricultura y analizado por FDA. Si bienlos requerimientos de FDA son iguales para productos domésticos e importados, elcumplimiento de los mismos es diferente ya que los productos importados regulados porFDA están sujetos a inspección en Aduana (Customs) a la entrada a los EEUU. Losembarques que no cumplen con las leyes y regulaciones están sujetos a detención. Losmismos deben ser adecuados a las leyes y regulaciones o de no poder serlo serándestruidos o re-exportados. A discreción del FDA, se le permite al importador adecuar lamercadería para cumplir con las leyes, previa a la decisión final que determina si puedeser aprobada su entrada. Cualquier selección, reprocesado o re-etiquetado debe sersupervisado por un funcionario de FDA a costo del importador.

3.2.3 Etiquetado

El cumplimiento de Normas de Etiquetado es similar para productos importados comodomésticos y es una condición que se debe cumplir si se quiere tanto nacionalizar elproducto como venderlo al por menor.Se deben colocar las etiquetas en un lugar visible y seguro y deben ser duraderas Debenincluir la siguiente información (en inglés):

Nombre del Producto Contenido Neto: Las unidades de medida obligatorias aceptadas son las libras y

galones, aunque adicionalmente pueden incluirse medidas como kilogramos. Nombre y dirección del Productor/Nombre y dirección del distribuidor: En el caso

que el producto no sea producido por la empresa/persona cuyo nombre aparece enla etiqueta, debe aparecer lo siguiente: Manufactured for, Distributed by, oexpresiones similares.

Ingredientes Contenidos Información Nutricional: Los nutrientes que se deben especificar en forma

obligatoria en el panel nutricional de cada etiqueta son: total de calorías, calorías degrasa, total de grasa, grasa saturada, colesterol, sodio, total de carbohidratos, fibradietética, azúcares, proteínas, vitamina A, vitamina C, calcio y hierro.

46

El FDA además exige a los fabricantes de alimentos la inclusión de información relativa aácidos grasos “trans”. A partir del 1 de Enero del 2006 todos los productos que contenganmás de 0,05 grs. de grasa total por porción, deben incluir en el etiquetado informaciónnutricional detallada relativa a grasas saturadas. En caso contrario, esto es, considerandoque el total de grasas sea menor a 0,05 grs. por porción, se debe incluir en el pie deletiquetado la siguiente frase: "The food is not a significant source of trans fat".Ejemplos de etiqueta de puré de manzana

Para información adicional sobre etiquetado de los productos visitar el sitio web:http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/LabelingNutrition/default.htm

3.2.4 Barreras para Arancelarias

LEY DE BIOTERRORISMO (BIOTERRORISM ACT)Esta ley Federal entró en vigencia a partir de los ataques terroristas del 9/11, y tiene porobjeto incrementar la seguridad de Estados Unidos en la cadena de alimentos. Entró envigencia en diciembre de 2003 y su cumplimiento está a cargo de la Food and DrugAdministration (en adelante FDA) y el Custom Border Protection, en adelante CBP.La FDA ha establecido normas que exigen que: (i) las instalaciones alimenticias esténregistradas ante la FDA, y (ii) se informe con anticipación a la FDA sobre partidas dealimentos importados.

NOTIFICACIÓN PREVIA DE EMBARQUEPara efectos de la notificación previa, “alimento” se define como: (i) artículos usados comocomida o bebida para humanos u otros animales; (ii) goma de mascar; (iii) artículos usadoscomo componentes de los artículos enumerados en los puntos anteriores.La FDA debe recibir y confirmar electrónicamente la notificación previa antes de que lapartida de alimentos llegue al primer puerto (de entrada) en los EE.UU. Los plazos mínimospara dicha notificación y confirmación varían según el medio de transporte utilizado. Así, sise utiliza la vía aérea: el plazo es de 4 horas de anticipación. Si se utiliza la vía marítima, elplazo es de 8 horas de antelación a la llegada al puerto.

47

La notificación puede ser efectuada por el importador o agente en los EE.UU. Elincumplimiento de la obligación de notificar o una notificación inadecuada puede significarel rechazo y retención del embarque.

Los 2 sistemas posibles de notificación electrónica se encuentran enhttp://www.access.fda.gov. La mayoría de la información requerida para la notificación esalgo que ya se entrega a la oficina de aduanas, luego, lo que exige la Ley de Bioterrorismoes que dicha información debe ser recibida por la FDA antes de la llegada de los alimentos.El FDA confirma la recepción de la notificación previa. Es recomendable que la confirmaciónde la notificación previa acompañe cualquier partida de alimentos importados.Más información sobre medidas de la Ley de Bioterrorismo ver:http://www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html.

REGISTRO DE INSTALACIONESSegún la Ley de Bioterrorismo, los centros nacionales y extranjeros que produzcan,procesen, envasen o almacenen alimentos para consumo humano o animal en los EE.UU.,debían registrarse ante la FDA antes del 12 de diciembre de 2003. Afecta a fabricantes oprocesadores nacionales y extranjeros; empacadores nacionales y extranjeros yoperadores de almacenamiento nacionales y extranjeros.Las instalaciones que hayan iniciado sus negocios después de esa fecha, deben registrarseantes de empezar las operaciones de producción/procesamiento, empaque oalmacenamiento.Si existiera algún cambio en la información requerida para el registro de la instalación, sedebe actualizar el registro.El registro puede ser efectuado por su propietario, operador o agente a cargo de lainstalación, o por un individuo autorizado por uno de ellos, utilizando el Formulario 3537disponible en papel o en Internet en el sitio http//www.access.fda.govLas instalaciones extranjeras deben designar un agente en los EE.UU. que viva o mantengadomicilio comercial en los EE.UU. y que esté físicamente presente en los EE.UU. para losefectos del registro. Dicho agente debe estar autorizado para registrar la instalación.En caso de no cumplirse con el registro de una instalación extranjera, los alimentos/bebidasexportados a los EE.UU. pueden ser rechazados y retenidos en el puerto de entrada.

TRAZABILIDADLa FDA publicó el 6 de diciembre del 2004 la norma final 306 “Registro Previo”, relativa a laLey de Bioterrorismo, que exige que los establecimientos que elaboren, procesen,empaquen, mantengan o exporten alimentos para consumo humano o animal en EstadosUnidos, deberán establecer y mantener registros que permitan a la FDA realizar latrazabilidad de dichos productos ante posibles amenazas a la salud de seres humanos oanimales en su territorio.El registro deberá permitir identificar desde donde provienen los alimentos, y se debemantener entre 6 meses a un año.La FDA regula la información que deberá incluir el registro pero no su formato, pudiendoutilizarse medios electrónicos o impresos.Cuando la FDA estime que pudiese existir amenaza para la salud y vida humana o animal,los registros deberán estar disponibles con prontitud: máximo 24 horas (dependiendo eltransporte y del momento en que se eleve la solicitud).

48

Todos los establecimientos deben cumplir esta norma en un plazo de 12 meses. En el casode las pequeñas empresas el plazo es de 18 meses y para las micro-empresas es de 24 meses.Cualquier información adicional se podrá encontrar en la página electrónica de la FDA:http://www.fda.gov/bbs/topics/news/2004/NEW01143.html

3.2.5 Certificados Y Requerimientos

CERTIFICACIÓN ORGÁNICAEn los Estados Unidos el USDA, a través del Programa Nacional Orgánico regula losestándares para los productos considerados orgánicos. La certificación Orgánica conllevaque los alimentos y demás productos agrícolas fueron producidos mediantes prácticasculturales, biológicas y mecánicas que fomentan la reutilización de los recursos,promoviendo el equilibrio ecológico y conservación de la biodiversidad. La utilización defertilizantes sintéticos, lodos de depuradora, irradiación e ingeniería genética no sonconsideradas prácticas aceptables. Al etiquetar un alimento como orgánico, el rótulo del alimento debe contener:

Listado de los ingredientes orgánicos como “orgánicos” No considerar dentro de los mismos al agua y sales Expresar mediante la expresión “Certified organic by ---” el nombre del agente

certificador debajo del nombre y dirección del productor/comercializador19.

Logo Orgánico USDAPara mayor información visitar la website:http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=ORGANIC_CERTIFICATIOCERTIFICACIÓN KOSHER

La percepción de los productos con certificación Kosher es de alimentos seguros y decalidad. Los mismos no son sólo demandados por la comunidad judía, sino consumidores deotras religiones, vegetarianos como personas intolerantes a la lactosa y celíacos.Estimaciones hablan de que un total de 12 millones de estadounidenses consumenalimentos Kosher, y sólo el 8% de ellos por motivos religiosos20

Argentina cuenta con diversas certificadoras Kosher, algunas de ellas con homologación enlos Estados Unidos.La certificadora en los Estados Unidos debe ser elegida teniendo en cuenta el mercado acubrir.

19 FDA (2009)20 Food Saftey News (2013)

49

La Union of Orthodox Jewish Congregations of America, conocida simplemente comoOrthodox Union (OU) es la agencia de certificación Kosher más grande de EE.UU. Parainiciar el proceso de certificación debe completarse un formulario disponible on-line:http://oukosher.org/get-kosher- certification-application/. Para el caso de productosrelativamente estandarizados el proceso de certificación demanda un tiempo alrededor de 3meses.

3.2.6 Información Importante Adicional a Considerar

El Consignatario debe firmarle al despachante un poder por un tiempo determinado a fin deque pueda presentar el Despacho ante la Aduana de Estados Unidos.

Factura Comercial (2 originales/2copias): Las mismas deberán estar escritas encastellano / inglés conteniendo los Siguientes Datos: Nombre del exportador eImportador completos, Número de Factura, Fecha, Descripción completa de lamercadería, Cantidades, Precios Unitarios, Precios Totales, Valor FOB Buenos Aires yLugar de Fabricación .

En el caso de contenedores vía Marítima incluir el número de Contenedor. LasFacturas comerciales deben ser bien legibles y de ser posible a máquina/computadora.

Conocimientos de embarque: 3 originales y 3 copias No Negociables. En el mismo sedeberán incluir los números de teléfono y fax del consignatario. De esta forma la EmpresaMarítima podrá informar el arribo de la mercadería en el Puerto de destino.

Guía Aérea: El Original llegará al Aeropuerto de Destino junto con el embarque.Se recomienda, previo al embarque, enviar por fax al Despachante de Aduana en los

Estados Unidos los siguientes documentos: Conocimiento De Embarque (Marítimo),Guía aérea, Factura comercial, Packing list, Certificado de Origen u otro documentoque sea necesario para la importación del producto. De esta forma se procederá a laverificación de toda la documentación antes que el embarque llegue a destino.

IV. ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE DESTINO SELECCIONADO

4.1 LOGÍSTICA

4.1.1 Performance Global Logístico

El Banco Mundial publicó en 2012 la nueva edición del Logistics Performance Index, en elque Estados Unidos mejoró su posición mundial, alcanzando el 9° puesto en cuanto aldesempeño logístico. Según este mismo índice su performance general, siendo 1 lo peor y 5lo mejor, fue de 3.93.

Esta mejor competitividad y posicionamiento logístico a nivel mundial se debióespecialmente a la mejora en la competitividad de transporte de internacional de carga,ocupando el puesto 36° en 2010 al 17° actual. En menor medida también contribuyeron losprogresos realizados en calidad de infraestructura (de 7° a 4°) y puntualidad del transporte(de 16° a 6°).

50

4.1.2 Vía Marítima

Estados Unidos ha modernizado su infraestructura portuaria con el fin de mejorar lastécnicas de manejo de carga. Posee más de 400 puertos y sub puertos pero casi el total delas cargas se manejan en unos 50 principales, situados a ambas costas del territorioestadounidense (Océano Pacífico y Océano Atlántico).

Los principales puertos de contenedores se encuentran en la costa del Pacífico: LosÁngeles, Long Beach, Oakland y Seattle.

Los principales puertos marítimos según las importaciones del puré o pasta demanzana, peras y membrillo son el Puerto de New York, el Puerto de Baltimore, MD en laCosta Este y el Puerto de Los Ángeles, CA y el Puerto de Seattle, WA en la Costa Oeste.

El Puerto de Nueva York, e s e l tercer p u e r t o e n i m p o r t a n c i a e n l o sE s t a d o s U n i d o s . El complejo portuario posee una ventaja competitiva por su ubicaciónestratégica, al encontrarse muy cerca del mercado de consumidores más grande delmundo. El puerto dispone de 54 grúas para manejo de todo tipo de contenedores y tieneacceso inmediato a la autopista interestatal y redes ferroviarias de la región. Suinfraestructura además de contar con siete (7) terminales que tienen más de 4,8 Km²dedicados al almacenaje de contenedores, y 11.613 m² de centros de distribución, se haespecializado en el manejo de todo tipo de carga en contenedores, carga Ro-Ro, cargasuelta, productos agrícolas, madera para la construcción, acero, autopartes y productosquímicos orgánicos.

El Puerto de Baltimore está ubicado en el Atlántico medio de la costa Este,permitiéndole ser el más próximo a la población y centros de manufactura de la región. Elpuerto está en medio del gran mercado común de Washington/Baltimore,proporcionando acceso inmediato a más de 6,8 millones de personas. Gracias al acceso alas autopistas, los camiones pueden llegar a 35% de la base manufacturera de EstadosUnidos.

El Puerto de Los Ángeles forma parte de los 10 más importantes de EstadosUnidos; cuenta con 27 terminales principales de carga, incluyendo localidades paramanejo de vehículos, contenedores, productos de carga seca y líquida, al igual que cargarefrigerada. A su vez la Terminal puede albergar cargueros de hasta 250.000 toneladas depeso muerto y otra de las facilidades con que cuenta es el acceso ferroviario para la entregade mercancía.

El Puerto de Seattle, con volúmenes mayores a dos millones de contenedores(TEUs), fue el octavo mayor Puerto en los Estados Unidos en 2012. El Puerto cuenta concuatro terminales de contenedores, áreas de cargo a granel, refrigerados yalmacenamiento. Además dispone de una Foreign Trade Zone – FTZ. Las instalacionesportuarias se encuentran conectadas por dos autopistas a la red de autopistas nacional ycon líneas férreas de la BNSF Railway y la Union Pacific Railroad. Cabe destacar, a su vez, laproximidad de Centros de almacenamiento y distribución ubicados estratégicamente entreel Puerto Marítimo y el Aeropuerto de Cargo.

Las tarifas se acuerdan por la Conferencia de Fletes aunque existen algunaslíneas con tarifas menores por fuera de la Conferencia. Para mayor información consulte:http://www.jocsailings.com

51

4.1.3 Vía Aérea

Estados Unidos cuenta e n t o t a l con 14.947 aeropuertos, c inco de los sieteaeropuertos de carga más importantes del mundo se encuentran en el territorioestadounidense. Entre los principales a mencionar se encuentran:

El Aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, es considerado como la principalentrada internacional y del mayor movimiento de pasajeros y de carga por el valor deenvíos a Estados Unidos. La Terminal general de carga está compuesta por un área demás de 6,8 Km², con modernas tecnologías que le permiten el manejo computarizado yautomatizado de carga. Maneja más de 100 cargas programadas y no programadascon más de 1000 movimientos aéreos diarios a ciudades de todo el mundo. Tienecapacidad para manejar todo tipo de aeronaves de carga, con más de 371 mil m² dealmacenamiento, en los que se incluyen áreas de temperatura controlada, de inspección ymontaje. Alberga más de 1000 empresas de carga.

El Aeropuerto Internacional de Los Ángeles se encuentra a 24 Km. al sudoeste dela ciudad, siendo el principal aeropuerto de pasajeros. Cuenta con 9 terminales y en elranking de manejo de carga ocupa el onceavo puesto. Realiza más de mil viajes de cargaaérea diaria que conectan a Los Ángeles con el mundo. En manejo de carga es el principalaeropuerto del sur de California, donde el movimiento se concentra por altos volúmenes deproductos como prendas de vestir, equipos de computación audio y video.

4.1.4 Vía Terrestre

Las redes de transporte terrestre en los Estados Unidos p r e s e n t a n una extensión de6.430.366 km. Los distintos tipos de transporte son el ferrocarril, oleoductos para e ltransporte de mercaderías así como una vasta red de autopistas que conectan los estadosde costa a costa. El sistema nacional de autopistas cuenta con 180.959 km.

Al momento de realizar exportaciones al mercado de Estados Unidos se debe teneren cuenta el transporte interno por carretera así como el peso máximo permitido para loscamiones. Para cumplir c o n esto, los contenedores que ingresan a este país y camionesque transitan deben cumplir con lo siguiente:

Peso máximo permitido por contenedor en Miami y Fernandina BeachContenedor de 20´: Máximo 38.000 librasContenedor de 40´ y 45´: Máximo 44.000 librasContenedor de 40´ Reefer: Máximo 50.000 librasContenedor de 20´Commodity TILES: Máximo 47.500 librasContenedor de 20´: Máximo 39.000 librasContenedor de 40´: Máximo 44.000 librasRecargo por sobrepeso: US$ 400 por cada 2.000 libras.Otros destinos: Puerto / PuertoContenedor de 20´: Máximo 44.000 librasContenedor de 40´: Máximo 52.500 librasRecargo por Sobre Peso: US$ 250 por cada 2000 libras.

52

Si el destino final de la carga es una ciudad en el interior del país, sin excepción, el pesomáximo permitido por contenedor de 20´y de 40´es de 46.000 lbs.Para el transporte de mercancías en camión existen dos (2) modalidades, LTL (LessThan Truck Load) y FTL (Full Truck Load), esto es básicamente trailers de 53" (53 pies delargo) y de 28" (28 pies de largo) que aproximadamente manejan 45.000 lbs, y 20.000 lbsrespectivamente.

V. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES

Banco de la Nación ArgentinaEl Banco Nación cuenta con diversas líneas de crédito destinadas al sector exportadorargentino. A continuación se detallan los lineamientos generales de aquellas líneas quepodrían adecuarse al producto tratado.

1. Prefinanciación de exportaciones del BNA21

DestinoProporcióndel Apoyo

Plazo Garantía Cancelación

Exportacionesfinales del sectorAgropecuario,Industrial yMinero

Hasta el80% delvalor FOB

Hasta 180díasHasta 270días encasosespeciales

Adeterminaren cadacaso

Con la percepción del pago de laventa realizada, sin exceder el plazomáximo acordado; o al momento enque se formalice el otorgamiento deun eventual financiamiento deexportación por parte del Banco

2. Financiación de exportaciones Argentinas22

Línea deCrédito

ApoyoFinanciero

Plazo Tasa de Interés Garantía Instrumentación

Financiacióndeexportacionesde Bienes enGeneral

Hasta el100% delvalor de losdocumentos

Hasta1 año

Sin recurso: Libor+ spread (4% a 4,75%) a determinarsegún monto afinanciar. Conaprobación deriesgo del bancocorresponsal. Conrecurso: Libor +spread (4 % a 8,50%) a determinarsegún monto afinanciar y riesgocliente

Adeterminaren cadacaso,cuando laoperación serealice conrecurso

Mediante eldescuento de letrasde cambio o lacesión de losderechos de cobrode los instrumentosde pago, segúncorresponda

21 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_exportadores1.asp22 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_exportadores2.asp

53

. Financiación a empresas exportadoras23

Línea deCrédito

Usuarios DestinoProporcióndel Apoyo

Plazo Garantía

Financiacióna EmpresasExportadoras(US$)

Empresasexportadorasde todos lossectoreseconómicos

Capital de trabajo y/oadquisición de toda clasede bienes incluidas lasimportacionestemporarias de insumos,vinculados a la producciónde mercaderías para suexportación.Inversiones: Incluye lafinanciación demaquinarias y equipos,nuevos, nacionales oextranjeros, para serafectados a la producciónde bienes destinados a laexportación o quepermitan incrementar laproducción de bienesexportables.

Será fijado enfunción delriesgo clientey el flujo deingresosprevistos enmonedaextranjeraprovenientesde susexportaciones.

Desde30días yhasta5años

Adeterminaren cadacaso

4. Financiación para la participación en ferias internacionales24

DestinoProporción delApoyo

PlazoTasa deInterés

GarantíaGastos aFinanciar

Personas físicasy/o jurídicas,exportadoras y/oproductoras debienes y serviciosargentinos

Hasta el 70% delos gastos conun máximo de $60.000 (porbeneficiario ypor feria)

Hasta2años

Tasa activa deCarteraGeneral paraoperacionesen pesos.

Adeterminaren cadacaso

Diseño, alquiler einstalación delstand, catálogosy material dedifusión, flete yseguro de loselementos aexhibir, pasajes yalojamiento.

Consejo Federal de Inversiones

El Fondo Federal de Inversiones (FFI), instrumento financiero del Consejo Federal deInversiones, está destinado a cooperar -mediante el crédito- con el sector privado en laimplementación de proyectos o programas específicos en los niveles de pre-inversión einversión.

23 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_empresas_exportadoras.asp24 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_exportadores3.asp

54

1. Créditos para la Producción Regional Exportable25

Objetivos: Brindar asistencia financiera a las empresas radicadas en las provinciasargentinas cuya producción muestre perspectivas exportables.Destinatarios: Micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y/oproveedoras de bienes e insumos, destinados a la exportación o que formen parte demercaderías exportables.

Destino de los créditos: Prefinanciación de exportaciones. Financiamiento de actividades vinculadas a la producción exportable, admitiendo los

siguientes destinos:o Pre-inversión: actividades tales como certificaciones de calidad y promoción

de productos en el exterior, entre otras.o Capital de trabajo: materias primas, insumos, elaboración y

acondicionamiento de mercaderías, etc.o Activo fijo: en casos eventuales, siempre que la inversión admita una rápida

devolución del crédito.

Montosmáximos aotorgarse

Plazos deAmortización

Tasa deInterés

Garantía Moneda

Hasta unmáximo de US$150.000 porempresa.Elfinanciamientono podrásuperar el 70%de la inversióntotal.

Prefinanciaciónde exportaciones:hasta 180 días,prorrogables por90 díasadicionales encasosdebidamentejustificados.Apoyo a laProducciónExportable: hasta18 meses a contardesde eldesembolso delcrédito.

LIBORmás 2puntos.

Prefinanciación deexportaciones:garantías a satisfaccióndel Agente FinancieroApoyo a la ProducciónExportable: garantíasreales con márgenes decobertura no inferioresal 130% del monto totaldel préstamo, aexcepción de loscréditos de menos deUS$ 6.000, en los quelas garantías serán asatisfacción del agentefinanciero.

Se otorgarán enUS$ liquidables enpesos al tipo decambio dereferencia del BancoCentral al díaanterior deldesembolso,adoptando similarcriterio respecto dela amortización delcrédito por parte deldeudor.

Banco Inversión y Comercio Exterior (BICE)

El Banco Inversión y Comercio Exterior (BICE) cuenta actualmente con 2 líneas de créditodestinadas al Comercio Exterior que podrían adecuarse a los requerimientos de losexportadores de productos alimenticios.

25 http://www.cfired.org.ar/Default.aspx?nId=493

55

1. Prefinanciación de Exportaciones26

Destino Monto a financiar PlazoTasa deInterés

Garantía

Productos primarios, manufacturasde origen industrial y agropecuario yla prestación de servicios en generalcon destino al mercado externo.

Hasta el 75% delvalor FOB de laexportación o delmonto de losservicios.Hasta US$ 2millones

Hasta6años

Entre 4% y4,50%segúncalificación

Adeterminaren cadacaso

2. Post-financiación de las Exportaciones27

Destino Monto a financiar Plazo Tasa de Interés Garantía

Productos primarios,manufacturas de origenagropecuario e industrial,bienes durables y bienes decapital.

Hasta el 100% delvalor FOB o delmonto del proyectoo de los servicios.Hasta US$ 3 millones

Hasta1 año

Entre 4% y4,50% segúncalificación

A determinaren cada caso

VI. RESUMEN Y CONCLUSIONES

El mercado de purés de manzanas y peras en los Estados Unidos presenta oportunidadescomerciales a los exportadores argentinos. Si bien los montos y volúmenes de importaciónaún son moderados en escala se evidencia un fuerte crecimiento en los últimos años.

Este incremento en las importaciones es consecuencia tanto de la tendenciadeclinante de la producción estadounidense de peras y manzanas como del aumento delconsumo de los subproductos de la manzana y pera, debido principalmente al crecimientode la población en los EE.UU.

Otra variable a considerar es la posibilidad de diferenciación e ingresos a nichos demercado, como la de productos orgánicos, de mayor crecimiento y cada vez más valoradosy presentes en la dieta de la población estadounidense.

La visión conjunta de estos procesos permite percibir al mercado estadounidensepara purés de manzanas y peras como un destino con futuro y posibilidades de mayorparticipación para los productores nacionales.

26 http://www.bice.com.ar/SP/contenidos/contenidos.asp?id=5027 http://www.bice.com.ar/SP/contenidos/contenidos.asp?id=51

56

VII. ANEXOS

7.1 FERIAS INTERNACIONALESFancy Food ShowEl evento de alimentos gourmet más grande de Norte América. La feria abarcaDelikatessen, Alimentos Naturales, Kosher y Servicios, con participación de empresasalimenticias locales internacionales de productos gourmet, productores, importadores,mayoristas, minoristas, servicio de catering.Website: http://www.specialtyfood.com/fancy-food-show/Organizador: National Association for the Specialty Food Trade.39th Winter Fancy Food Show19-21 enero, 2014San Francisco60th Summer FancFood Show29 junio al 1 julio, 2014New York CityIFT Annual Meeting and Food ExpoFeria de ingredientes de alimentos, equipamiento, procesamiento y packaging.Website: http://www.am-fe.ift.org/cms/Organizador: Institute of Food technology.21-24 junio, 2014New OrleansAmericas Food and BeverageEs la feria de alimentos más grande del continente americano y plataforma para realizarnegocios con los Estados Unidos y el Caribe. El evento se orienta, principalmente, a lacomunidad latina en Estados Unidos y al intercambio comercial con América Central yAmérica del Sur.Website: http://www.americasfoodandbeverage.com/Organizador: Paso Robles Downtown Main Street Association28 al 29 de octubre 2014Miami Beach, FloridaBiofach AmericaEs la feria de productos orgánicos más grande de Norteamérica. Entre los expositores yparticipantes se encuentran profesionales, distribuidores, importadores y demás actoresque conforman la cadena de valor del sector orgánico.Website: http://www.biofach-america.com/Organizadores: NürnbergMesse GmbH; New Hope Natural Media18-20 septiembre, 2014BaltimoreNatural Products Expo WestFeria especializada en alimentos orgánicos y productos naturales. Entre los asistentes yexpositores se encuentran empresas dedicadas a la producción, distribución, embalaje ymarketing de productos orgánicos y naturales.Website: www.expowest.com/Organizador: Anaheim Convention Center7-9 marzo, 2014

57

Anaheim, CaliforniaKosher FestEs uno de los mayores eventos del sector de alimentos y bebidas con certificación koshermundial.Website: http://www.kosherfest.comOrganizadores: Diversified Business Communications; Lubicom Marketing ConsultingBaltimore18-20 septiembre, 2014

7.2 INFORMACIÓN DE INTERÉS Y FUENTES CONSULTADAS

Consulado Argentino y Centro de Promoción de la Argentina, Nueva York. Informaciónrelativa al FDA (aspectos Sanitarios). Disponible en:http://cnyor.mrecic.gov.ar/node/3904

Consumer Expenditure Survey Database. Disponible en: http://www.bls.gov/cex/Dimitri, C., and C. Greene. 2002. Recent Growth Patterns in the U.S. Organic Foods

Market. Agriculture Information Bulletin Number 777. U.S. Department ofAgriculture, Economic Research Service, Market and Trade Economics Division andResource Economics Division. Washington, D.C.

Euromonitor International. Informes varios. Disponible en: http://www.euromonitor.com/FAOSTAT Database. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/339/default.aspxFood Saftey News. Marzo 2013. Kosher Certification: A Model for Improving Private Food

Safety Audits. Disponible en: http://www.foodsafetynews.com/2013/03/kosher-certification-a-model-for-improving-private-food-safety-audits/#.UrXgnrTDsQc

James, Rickard and Rossman. 2009. Product Differentiation and Market Segmentation inApplesauce: Using a Choice Experiment to Assess the Value of Organic, Local, andNutrition Attributes. Agricultural and Resource Economics Review 38/3 (December 2009)pp. 357–370. Northeastern Agricultural and Resource Economics Association

Klonsky, K., and K. Richter. 2007. Statistical Review of California’s Organic Agriculture:2000 to 2005. University of California Agricultural Issues Center. Davis, CA.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina. 2011.Alimentos Argentinos. Pulpa de Durazno. Ing. Daniel Franco. Disponible en:http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/conservas/productos/ConservaDurazno/PulpaDurazno_2011_10Oct.pdf

NOSIS. Base de datos Exi-Explorer. Disponible en: http://www.nosis.com/esObservatorio Frutícola. Informe de Peras y Manzanas en Río Negro, Neuquén y Mendoza

(2012). Disponible en:http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_12.php

Tarifar. Servicio de Base de datos. Disponible en: http://www.tarifar.com/tarifar/home.jspFood and Drug Administration. Informe sobre Etiquetado de Alimentos (2009). Disponible

en:http://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidan

ceDocuments/FoodLabelingNutrition/FoodLabelingGuide/UCM265446.pdf

Federation of Tax Administration. Información respecto a impuestos estatales y locales.Disponible en: http://www.taxadmin.org/fta/default.html

58

US – Bureau of Economics Analysis. Uso de los Cuadros de Información Interactivos.Disponible en: http://www.bea.gov/itable/

United States Department of Agriculture. National Agricultural Statistic Service.Informe de Frutas no-citricas y frutas secas (Noncitrus fruit and nuts). Disponible en:http://usda.mannlib.cornell.edu/MannUsda/viewDocumentInfo.do?documentID=1113

United States Department of Agriculture. Economic Research Service. Consumo percápita de Commodities. Disponible en: http://www.ers.usda.gov/data-products/commodity-consumption-by-population-characteristics.aspx#.UqdlquIdDHV

United States International Trade Commission – USITC. Base de datos online deAranceles y Comercio. Disponible en: http://dataweb.usitc.gov/

USAPPLE Association. Análisis de Producción y Utilización 2011. Disponible en:http://www.yvgsa.com/pdf/facts/USApple2011ProductionAnalysis.pdf