7
Un dato escalofriante de la privatización de Pemex 19 de agosto del 2013 Con voz propia Un hecho, la reforma energética sin oposición. Foto: Ronaldo Schemidt / Agence France-Presse/ Getty Images Alberto Buitre* La fórmula para reventar a México es sencilla: más pobreza, mayor violencia. No hace falta ser un estadista para entender que un paliativo a los problemas de un país sumido en la barbarie es proporcionar al pueblo empobrecido el mínimo de desarrollo humano. Pero tampoco hace falta demasiado para entender que Enrique Peña Nieto no es un estadista; de tal manera, desde su puesto como títere de los monopolios, administra la mejor operación que acabará por mandar al carajo lo que queda de nación, vía la reforma energética, la privatización de los hidrocarburos. Los técnicos hablarán. Expertos como la geóloga María Fernanda Campa, el geopolítico Alfredo Jalife Rahme, y hasta Manuel Bartlett han publicado libros, cualquier cantidad de ensayos y presentado varias ponencias advirtiendo la estupidez técnica y constitucional de esta privatización. Palabras de expertos para oídos expertos.

Un dato escalofriante de la privatización de pemex

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un dato escalofriante de la privatización de pemex

Un dato escalofriante de la privatización de Pemex19 de agosto del 2013

Con voz propia

Un hecho, la reforma energética sin oposición. Foto: Ronaldo Schemidt / Agence France-Presse/ Getty Images

Alberto Buitre*

La fórmula para reventar a México es sencilla: más pobreza, mayor violencia. No hace falta ser un estadista para entender que un paliativo a los problemas de un país sumido en la barbarie es proporcionar al pueblo empobrecido el mínimo de desarrollo humano. Pero tampoco hace falta demasiado para entender que Enrique Peña Nieto no es un estadista; de tal manera, desde su puesto como títere de los monopolios, administra la mejor operación que acabará por mandar al carajo lo que queda de nación, vía la reforma energética, la privatización de los hidrocarburos.

Los técnicos hablarán. Expertos como la geóloga María Fernanda Campa, el geopolítico Alfredo Jalife Rahme, y hasta Manuel Bartlett han publicado libros, cualquier cantidad de ensayos y presentado varias ponencias advirtiendo la estupidez técnica y constitucional de esta privatización. Palabras de expertos para oídos expertos.

Pero yo soy periodista, y más aún, poco sé de petróleos bitumisosos o exploración en aguas medias. Sin embargo sí sé de pobreza y sus causas. Por eso me quedo con uno de los datos más escalofriantes de la Reforma peñista: Con PEMEX –vendido a manos privadas–, México se quedará sin el 60 por ciento del gasto social que aún proviene del petróleo. Esto significa que de un plumazo, tantos más millones de personas en este territorio sufrirán el aumento imbatible del costo de la salud, la educación y los servicios públicos, como el agua, el gas y la electricidad. Tal encarecimiento ocasionará que muchas empresas, medianas y grandes, eliminen trabajadores de sus nóminas o dejen de contratarlos para sanar el bache en sus ingresos. Aumentará la carencia, la pobreza, cundirá la desesperación.

De por sí México arrastra con más de 150 mil muertos producto de la fallida “guerra contra el narco”. De por sí el 60 por ciento de la población mexicana padece ya la pobreza y de este porcentaje, la mitad carece de lo indispensable para comer, según cifras de la propia Secretaría de Desarrollo Social ¿Y cómo estima el "ilustre"

Page 2: Un dato escalofriante de la privatización de pemex

Peña y su horda de brillantísimos secretarios, paliar el desfase presupuestal, producto de la privatización petrolera? Fácil: aumentando impuestos.

La propuesta del Banco de México para homologar el IVA en todos los mercados asciende al 17 por ciento. Al menos de manera oficial. Y dicen que no es IVA; que es “impuesto al consumo”. Y agregan que son recursos para “combatir la pobreza”. ¿En serio? ¿Combatirán la pobreza aumentando el precio de los productos indispensables para vivir? Y sin embargo, la reforma va. Algunos diputados como Ricardo Cantú del Partido del Trabajo, advierten que el aumento del IVA se elevará hasta el 23 por ciento; incluídos alimentos y medicinas. Además, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que actualmente se cobra en una tasa del diez por ciento proporcional a los ingresos, se plantea que se eleve hasta el 30 por ciento.

El halo de maldad que arrastra la privatización de los hidrocarburos impactará de lleno en la clase trabajadora que no tiene seguridad social. Empleados y empleadas de los ámbitos público, privado, y sobre todo, independientes –los freelancers; una capa que ha crecido en México a raíz de la reforma laboral, la cual liquida el derecho de contrato y estipula el salario por horas de la fuerza de trabajo de una persona. Son quienes deben pagar mes con mes al Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda más de la mitad de sus honorarios en impuestos: 17.5 por ciento de Impuesto Empresarial a Tasa única (IETU); 16 por ciento de IVA; 10.6 por ciento de IVA retenido y 10 por ciento de ISR, más impuestos estatales.

Y aún si el aumento de ISR hasta del 30 por ciento –se maneja que hasta del 37–, únicamente será para quienes ganan 500 mil pesos, lo que sucederá es que las empresas simplemente dejarán de contratar personal o aprovecharán al máximo la Reforma Laboral para prescindir del pago de prestaciones. Entonces habrá como nunca una clase trabajadora empobrecida.

¿Y qué hacer? Se diría que hace falta ir al corazón de la reforma: la fuerza de trabajo que mueve a Pemex; es decir, sus trabajadores. Son ellos quienes tienen el poder de frenar la iniciativa apoderándose de la producción. Pero con un Sindicato de Petroleros en manos del PRI, charro contumaz y corrupto hasta la médula, cualquiera pensaría que no hay más que conformarse con que se dé la batalla legislativa para impedir la privatización. Pero para eso los monopolios dictaron la creación del Pacto por México; la concertación del PRI, el PAN, el PRD y otros partidillos satélites que harán las veces de bisagra de una negociación que ya estuvo firmada en diciembre del 2012, en aquel fastuoso evento en el Castillo de Chapultepec, a los ojos de Carlos Slim y Emilio Azcárraga.

Por supuesto que nos queda la calle. Por supuesto que nos queda la palabra. Sin embargo, no existe mejor fórmula para atacar las reformas capitalistas que yendo a su centro creador: la producción; y de eso se encargarán sus trabajadores. Porque Romero Deschamps no es el Sindicato de Petroleros, como tampoco es eterna su vida. Cierto, la reforma está; pero está equivocado quien crea que la lucha contra la privatización se acaba con una firma de Peña Nieto. Revertir la privatización de este como de todas las empresas concentradas, es una causa que se contará por décadas, si es necesario.

http://albertobuitrre.wordpress.com/

@AlbertoBuitre

*El autor es Premio Nacional de periodismo en México

- See more at: http://www.losangelespress.org/un-dato-escalofriante-de-la-privatizacion-de-pemex/#sthash.YYyZrb8Y.dpuf

Page 3: Un dato escalofriante de la privatización de pemex

“Dejará nueva Reforma Educativa al 70% de jóvenes sin oportunidades de escuela” opina investigador20 septiembre, 2013

Plumas Libres

Xalapa, Ver.-” Con la recién aprobada Reforma Educativa se resalta que en México la educación no importa,  para el gobierno es una cuestión empresarial,  sólo pretende educar como robots, sin tomar en cuenta la riqueza cultural del país, y dejar sin educación, y con un futuro incierto, al 70% de los jóvenes”.

“No se trata tan sólo de un problema de los maestros y sus derechos laborales, es un problema de todos los mexicanos, por lo que la sociedad debe sumarse a la lucha, expresó el catedrático e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Hugo Aboites, reunido en la Plaza Lerdo con maestros veracruzanos.

“El gobierno ha convertido la educación en una cuestión empresarial… en una lucha de clases entre un grupo empresarial, una organización financiera, una serie de gobiernos, y la sociedad. Sin embargo, el gran movimiento de inconformidad nacional que se ha provocado con las reformas, ha acorralado al gobierno: si el gobierno reprime el movimiento crece, si no lo reprime se extiende. El gobierno está acorralado, así que la lucha no debe terminar”.

Page 4: Un dato escalofriante de la privatización de pemex

Luego de una conferencia en el área de Humanidades de la Universidad Veracruzana, Hugo Aboites se trasladó a la Plaza Lerdo de Xalapa. Ahí dio otra conferencia, una más cercana con los maestros. Los exhortó a permanecer en movimiento, unidos, a no permitir la división de su movimiento, el gobierno buscará hacerlo para desintegrarlos, a enterar a la sociedad del porqué es necesaria la lucha, de que es un problema social, de todos, no tan sólo de los trabajadores de la Educación, pues esta reforna también afecta al pueblo en general que ahora tendrá que pagar por servicios educativos que eran gratuitos.

El porqué es un problema de todos:

Resaltó que la Reforma Educativa se trata de una cuestión empresarial, es decir, los empresarios pretenden tener en sus manos el poder de la educación para construir robots, es por ello que la filosofía, la literatura, historia y todo aquello esencial del humanismo está quedando fuera, “porque los empresarios ven a la educación  y a las escuelas como centros de capacitación que les permitirán a ellos mantener el control y reproducir su capital. Se trata de una educación deshumanizada”.

“Los empresarios ven a los niños y jóvenes como si fueran objetos para generar ganancias, para la riqueza… y con esta reforma se pretende no invertir en aquellos niños y jóvenes que tienen pocas oportunidades de estudiar y de ir a la universidad, porque para el gobierno y los empresarios no vale la pena gastar esfuerzo y energía en ellos… Por eso en México hay tan pocas oportunidades de acceder a la educación, por eso hay tantos rechazados en educación superior, no quieren un país con gente preparada, sino de esclavos”.

Prueba de ello es que en México, son aproximadamente 20 millones de jóvenes que tienen entre 14 y 24 años, es decir, en edad de educación media superior y superior. Sin embargo, en educación preparatoria hay sólo 4 millones de jóvenes, mientras que en la educación superior hay solamente 3 millones, por lo tanto, en el país hay 13 millones de jóvenes entre 14 y 24 años que no están en la escuela.

“Eso significa que en México la educación no es una prioridad, porque al gobierno y empresarios les conviene más gastar en autopistas, en bancos, en casinos, en bares, discotecas, parques industriales, en subsidiar, que en educar. Al gobierno no le importan los jóvenes porque no existen oportunidades para ellos y sino las hay, la sociedad debe sumarse a esta lucha para lograrlo, no podemos continuar así”, lamentó Aboites.

Por decirlo de manera más concreta, con la reforma educativa se agudizará la cantidad de niños que no tendrán acceso a la escuela, “y el futuro de esos niños será muy incierto. Y si un país no educa a sus niños y sus jóvenes, está condenado al subdesarrollo y a la pobreza porque no se están preparando generaciones de éxito, sino de fracaso”.

“La pregunta es ¿qué van a hacer esos niños con sus vidas?, ¿se van a enfilar al crimen organizado?, ¿se van a ir de mojados?,  porque el país no les está ofreciendo oportunidades…no les está ofreciendo nada, porque con esta visión empresarial, el gobierno dejará fuera de la educación al 70 por ciento de los jóvenes”.

Futuro incierto y deshumanizado:

Page 5: Un dato escalofriante de la privatización de pemex

Plumas Libres

El catedrático de la UAM, especialista en temas de educación, hizo hincapié en que la reforma educativa no se trata sólo de un problema de los maestros, de que los sancionen o no, sino de la educación, del futuro de los niños y los jóvenes mexicanos a quienes se les pretende educar como robots en vez de darles educación humanista.

“Hay que explicarles a los padres de familia que no sólo es un problema de los maestros, no tan sólo se trata de los intereses de los trabajadores de la Educación, sino del futuro de los niños y jóvenes. Hay que explicarle a la gente que esto es un problema de todos, porque a todos nos afectará que nuestros jóvenes no tengan nuevas y mejores oportunidades de educación”.

Al referirse al movimiento nacional contra la reforma educativa propuesta por el ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, Aboites dijo que es un movimiento inédito, que mueve conciencias, que acorrala al gobierno y que deja ver lo fuerte de las luchas de la población unida.

Así pues, dijo, se trata de un momento histórico que determinará el futuro de millones de niños y jóvenes mexicanos. La reforma educativa nos atañe a todos, porque se trata del destino de la nación. ¿A qué estamos condenando a México sin una población educada?.

Por lo tanto, subrayó: “sí tienen mucho que decir las entidades federativas. Es muy importante la lucha que hay aquí –en Veracruz- y en cada uno de los estados. Invitó a los maestros a mantenerse unidos pues solo eso les dará la fuerza para lograr acuerdos en beneficios no solo de ustedes ellos, sino de la población en general y de las nuevas generaciones que no pueden estar siendo condenadas al desempleo y los pésimos empleados”.

Page 6: Un dato escalofriante de la privatización de pemex

El experto en educación fue despedido con un nutrido aplauso de todos los maestros que regresaron a la Plaza Lerdo de Xalapa y que han soportado la lluvía, el frío y hasta los golpes. Algunos de ellos, todavía lucen sus ojos morados y sus caras inflamadas por los toletazos que les dieron el pasado viernes elementos de seguridad pública.