3
TLC Y COLOMBIA En Octubre de 2011 el congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Después de ir a sanción presidencial habrá un proceso de implementación que tendrá en cuenta el marco regulatorio de ambos países. Se espera que el TLC entre Colombia y Estados Unidos entre en plena vigencia aproximadamente un año después de su aprobación. También existe un TLC entre Colombia y Canada, que entró en vigencia en Agosto de 2011. Con la entrada en vigor del TLC, el 98% de la oferta exportable colombiana incluida en el acuerdo entrará libre de arancel a Canadá, país que genera el 2,6% del PIB mundial y que es el quinto importador del planeta dado el alto poder adquisitivo de sus 34 millones de habitantes. Un acuerdo de TLC entre Colombia y la Unión Europea fue aprobado en 2012 y se espera que entré en vigencia en 2013. El TLC entre Chile y Colombia entró en vigencia en 2009. Este tratado facilita las garantías para que los capitales chilenos en sectores como el maderero, el forestal, el papelero y el agroindustrial lleguen de forma más dinámica a Colombia, que espera concretar negocios e inversiones con los empresarios de ese país. En Febrero de 2013, se firmó el TLC entre Colombia y Corea del Sur, se espera que entré en vigencia a finales de 2013 o principios de 2014. Este Tratado de Libre Comercio beneficia principalmente al sector agrícola colombiano mientras Corea del Sur exportará maquinaría y productos de tecnología.

Tlc y colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tlc y colombia

TLC Y COLOMBIA

En Octubre de 2011 el congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Después de ir a sanción presidencial habrá un proceso de implementación que tendrá en cuenta el marco regulatorio de ambos países. Se espera que el TLC entre Colombia y Estados Unidos entre en plena vigencia aproximadamente un año después de su aprobación.

También existe un TLC entre Colombia y Canada, que entró en vigencia en Agosto de 2011. Con la entrada en vigor del TLC, el 98% de la oferta exportable colombiana incluida en el acuerdo entrará libre de arancel a Canadá, país que genera el 2,6% del PIB mundial y que es el quinto importador del planeta dado el alto poder adquisitivo de sus 34 millones de habitantes.

Un acuerdo de TLC entre Colombia y la Unión Europea fue aprobado en 2012 y se espera que entré en vigencia en 2013.

El TLC entre Chile y Colombia entró en vigencia en 2009. Este tratado facilita las garantías para que los capitales chilenos en sectores como el maderero, el forestal, el papelero y el agroindustrial lleguen de forma más dinámica a Colombia, que espera concretar negocios e inversiones con los empresarios de ese país.

En Febrero de 2013, se firmó el TLC entre Colombia y Corea del Sur, se espera que entré en vigencia a finales de 2013 o principios de 2014. Este Tratado de Libre Comercio beneficia principalmente al sector agrícola colombiano mientras Corea del Sur exportará maquinaría y productos de tecnología.

Actualmente se están negociando tratados con Panamá y Costa Rica, no se prevee que estén aprobados antes del 2014.

Colombia también ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas).

Page 2: Tlc y colombia

Algunos de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país son los siguientes:

(i) El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

(ii) México, Estados Unidos y Canada, por separado.

(iii) El suscrito entre Colombia y Chile.

(iv) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

(v) Corea del Sur

¿Cuáles son los objetivos de Colombia en las negociaciones?

Los principales objetivos de las negociaciones son:

- Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento

económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.

- Ampliar las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel

de número y cantidad como de países destino.

- En particular, se espera ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.

- Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos.

- Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.

-Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones

en las compras que realiza el sector público en los demás países.

- Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio.