14
1 “MICROECONOMÍA” TALLER 2: Pindyck & Rubinfeld UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 130044393

Taller 2 microeconomía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El siguiente cuestionario está resuelto en función de la investigación realizada por el autor de este documento en el libro de Pindyck y Rubinfeld. El cual se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales, tales como: Los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. En consecuencia, la microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas.

Citation preview

Page 1: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

1

“MICROECONOMÍA” TALLER 2: Pindyck & Rubinfeld

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD

EN FINANZAS

ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 130044393

Page 2: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

2

Contenido RESUMEN:......................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................. 3

1. PREGUNTA 1: ........................................................................................................................... 4

1.1. ¿Qué es una función de producción? ....................................................................................... 4

1.2. ¿En qué se diferencia la función de producción a largo plazo de la función de producción a

corto plazo? ......................................................................................................................................... 5

2. PREGUNTA 2: ........................................................................................................................... 5

2.1. ¿Qué diferencia hay entre una función de producción y una isocuanta?................................. 5

3. PREGUNTA 3: ........................................................................................................................... 6

3.1. ¿Explique por qué es probable que la relación marginal de sustitución técnica disminuya

conforme se sustituye capital por más trabajo? ................................................................................... 6

4. PREGUNTA 4: ........................................................................................................................... 7

4.1. ¿Por qué el trabajo acaba mostrando rendimientos marginales decrecientes a largo plazo?... 7

5. PREGUNTA 5: ........................................................................................................................... 8

5.1. El dueño de una pequeña tienda minorista realiza su propio trabajo contable. ¿Cómo mediría

usted el coste de oportunidad de su trabajo? ....................................................................................... 8

6. PREGUNTA 6: ........................................................................................................................... 9

6.1. Suponga que el trabajo es el único factor variable en el proceso de producción. Si el coste

marginal de producción es decreciente a medida que se producen más unidades, ¿Qué puede decir

del producto marginal del trabajo? ...................................................................................................... 9

7. PREGUNTA 7: ......................................................................................................................... 10

7.1. ¿Por qué son rectas las líneas isocoste? ................................................................................. 10

8. PREGUNTA 8: ......................................................................................................................... 11

8.1. ¿Qué diferencia hay entre los beneficios económicos y el excedente del productor? ........... 11

9. PREGUNTA 9: ......................................................................................................................... 11

9.1. ¿Qué supuestos son necesarios para que un mercado sea perfectamente competitivo? ........ 11

9.2. ¿Por qué es importante cada uno de estos supuestos? ........................................................... 12

10. PREGUNTA 10: ................................................................................................................... 13

10.1. ¿Por qué una empresa que incurre en pérdidas decide producir en lugar de cerrar? ......... 13

11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 14

Page 3: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

3

RESUMEN:

El siguiente Taller # 2, está basado en el libro de Microeconomía de Robert S. Pindyck y

Daniel L. Rubinsfeld. Por lo tanto, responde a cómo funciona el mundo actual y como la

Microeconomía forma parte importante en la toma de decisiones para los administradores

en las empresas.

En consecuencia, según (Pindyck & Rubinfeld, 2009) “La Microeconomía es una disciplina

dinámica y apasionante, hay que aprender a valorar su utilidad y su importancia”. En

dónde, este es el objetivo principal de este Taller # 2, es aprender a valorar su utilidad e

importancia que la Microeconomía genera a las empresas.

A continuación, procederemos con el cuestionario y sus análisis y respuestas:

INTRODUCCIÓN:

El siguiente cuestionario está resuelto en función de la investigación realizada por el

autor de este documento en el libro de Pindyck y Rubinfeld. El cual se ocupa de la conducta

de unidades económicas individuales, tales como: Los consumidores, los trabajadores, los

inversores, los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo o

entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. En

consecuencia, la microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones

económicas.

Según (Pindyck & Rubinfeld, 2009) “La microeconomía nos ayuda a

comprender, la forma como se desarrollan las industrias en y cómo se

interrelacionan los productores y los consumidores en el mercado. Explica cómo se

determinan los precios, cuánto invierten las compañías en nuevas fábricas y cuánto

producen anualmente. Estudiando la conducta y la interrelación de las empresas y

los consumidores, la microeconomía revela cómo funcionan y evolucionan las

industrias y los mercados, por qué se diferencian unos de otros y cómo les afecta la

política de los gobiernos y la situación económica general”

A continuación, procederemos con responder el cuestionario No. 2 basados en el libro

de “Microeconomía” de Pindyck & Rubinfeld, capítulos 6 – 7 y 8.

Page 4: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

4

1. PREGUNTA 1:

1.1. ¿Qué es una función de producción?

Una función de producción describe = el nivel máximo de producción que puede

obtener una empresa con cada combinación específica de factores.

Según (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 220) “las empresas utilizan una amplia

variedad de factores”. No obstante, para simplificar los análisis solamente se utilizaran dos:

El trabajo L

El capital K.

Podemos expresar, pues, la función de producción de la manera siguiente:

Ecuación:

q = F (K, L)

Dónde

K = Capital

L = Trabajo

Según la fórmula anterior, la función de producción permite combinar los factores en

diferentes proporciones, un producto puede obtenerse de muchas formas. En el caso de la

función de producción de la ecuación (6.1), podría significar utilizar más capital y menos

trabajo o viceversa.

Por lo tanto, las funciones de producción describen lo que es técnicamente viable

cuando la empresa produce eficientemente; es decir, cuando utiliza cada combinación de

factores de la manera más eficaz posible.

Page 5: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

5

1.2. ¿En qué se diferencia la función de producción a largo plazo de la función de

producción a corto plazo?

Definiciones:

Función de producción a corto plazo:

El corto plazo se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar las

cantidades de uno o más factores de producción. En otras palabras, a corto plazo

hay al menos un factor que no puede alterarse; ese factor se denomina factor fijo

Función de producción a largo plazo:

Se refiere al tiempo necesario para que todos los factores sean variables.

Por lo tanto, los tipos de decisiones que pueden tomar las empresas son muy diferentes

a corto plazo de las que toman a largo plazo. Acorto plazo, las empresas alteran la

intensidad con que utilizan una planta y una maquinaria dadas; a largo plazo, alteran el

tamaño de la planta.

En resumen:

La diferencia principal es que al costo plazo sólo se puede alterar uno de los

factores del proceso de producción, mientras que a largo plazo se pueden alterar

todas las cantidades de todos sus factores para minimizar el coste de producción.

(Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 221)

2. PREGUNTA 2:

2.1. ¿Qué diferencia hay entre una función de producción y una isocuanta?

Definiciones

Isocuanta:

Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones de factores que

generan un determinado nivel de producción. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág.

232)

Función de producción:

Una función de producción describe = el nivel máximo de producción que puede

obtener una empresa con cada combinación específica de factores.

Page 6: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

6

Por lo tanto, la función de producción de una empresa puede representarse por medio de

una serie de isocuantas correspondientes a diferentes niveles de producción. Y una

Isocuanta representa diferentes combinaciones de factores que proporcionan una misma

cantidad de producto.

En consecuencia, cuando una empresa desea estudiar distintos niveles de producción,

debe entonces trazar un mapa de posibilidades con varias isocuantas. Así, en el análisis de

toma de decisiones, el conocimiento de dichas curvas pueden ayudar a escoger entre varias

alternativas de producción para escoger la combinación que mejor se adecúa en un

momento dado para obtener los mejores rendimientos de los distintos factores que afecta

dicha curva, para elevar la eficiencia de la empresa.

3. PREGUNTA 3:

3.1. ¿Explique por qué es probable que la relación marginal de sustitución técnica

disminuya conforme se sustituye capital por más trabajo?

Definiciones

Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST): (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 234)

Es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad más de

trabajo, de tal manera que la producción permanece constante.

Por lo tanto

RMST = – variación de la cantidad de capital/variación de la cantidad de trabajo = –ΔK/ΔL

(manteniendo fijo el nivel de q)

Donde

ΔK y ΔL = son pequeñas variaciones del capital y del trabajo a lo largo de una

isocuanta.

Según (Pindyck & Rubinfeld, 2009) La RMST es decreciente, o sea, que disminuye a

medida que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una isocuanta.

¿Qué nos dice la RMST decreciente?

Se refiere a que la productividad de cualquier factor es limitada.

Page 7: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

7

Por lo tanto:

A medida que se sustituye más capital por trabajo en el proceso de producción, la

productividad del trabajo disminuye o cuando se sustituye trabajo por capital, la

productividad del capital disminuye.

En resumen:

La producción necesita una combinación equilibrada de ambos factores.

4. PREGUNTA 4:

4.1. ¿Por qué el trabajo acaba mostrando rendimientos marginales decrecientes a

largo plazo?

En la figura 1 se puede observar lo siguiente:

Muestra los rendimientos marginales decrecientes tanto del trabajo como del capital.

La producción con dos factores variables

Ilustración 1 La producción con dos factores. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 232)

En resumen:

Podemos ver por qué el trabajo tiene rendimientos marginales decrecientes trazando una

línea recta horizontal en un determinado nivel de producción, por ejemplo, 3.

Page 8: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

8

Observando los niveles de producción de cada isocuanta a medida que se

incrementa el trabajo, vemos que cada unidad adicional de trabajo genera una

cantidad adicional de producción cada vez menor.

Por ejemplo, cuando se incrementa el trabajo de 1 unidad a 2 (de A a B), la producción

aumenta en 20 (de 55 a 75).

Sin embargo, cuando se incrementa el trabajo en una unidad más (de B a C), la

producción solo aumenta en 15 (de 75 a 90).

Por tanto, el trabajo tiene rendimientos decrecientes tanto a largo plazo como a

corto plazo.

Dado que aumentando un factor y manteniendo constante el otro la producción acaba

aumentando cada vez menos,

La isocuanta debe volverse más inclinada a medida que se sustituye trabajo por

capital y más plana a medida que se sustituye capital por trabajo.

5. PREGUNTA 5:

5.1. El dueño de una pequeña tienda minorista realiza su propio trabajo contable;

¿Cómo mediría usted el coste de oportunidad de su trabajo?

Definición Coste de oportunidad

El coste correspondiente a las oportunidades a las que se renuncia cuando la

empresa utiliza sus recursos en su siguiente mejor alternativa.

En este caso la medición es la siguiente:

El dueño de la tienda minorista podría estar dedicado a las siguientes actividades:

Mercadeo y ventas.

Relaciones públicas con clientes y proveedores.

Utilizando el tiempo en otros trabajos remunerados

Entre otros

Page 9: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

9

En resumen:

En este caso es valorar el tiempo utilizado por el dueño en realizar una actividad

contable, la cual tiene un precio, y compararla con otras actividades de mayor

productividad que podría realizar el dueño en su negocio y también con otras

actividades que podría estar realizando para terceros. Por lo tanto, hay que asignarle

un Valor al tiempo, ya que al no hacerlo se incurre en un costo de oportunidad de

utilizar el tiempo de una forma productiva. Y el no estar recibiendo un sueldo

competitivo trabajando en otro lugar o dedicándose a actividades esenciales y de

mayor productividad en la misma empresa.

6. PREGUNTA 6:

6.1. Suponga que el trabajo es el único factor variable en el proceso de

producción. Si el coste marginal de producción es decreciente a medida que se

producen más unidades, ¿Qué puede decir del producto marginal del trabajo?

Definiciones

Coste marginal:

Es el coste variable adicional correspondiente a cada unidad adicional de

producción.

Producto marginal del trabajo:

La productividad marginal hace referencia al aumento de la producción, que se consigue

a través de añadir una unidad adicional de alguno de los factores productivos.

Considérese el siguiente ejemplo:

Se dispone de un trabajador y una construcción de una casa, en donde se tiene que poner

piso por 25 metros cuadrados de piso con un trabajador.

Supongamos que, es más rentable contratar algunos trabajadores adicionales para

terminar la obra más rápido, que comprar otra casa, para ampliar la producción. Por esa

razón se asume que la casa es una constante y el número de trabajadores se convierte en

variable, cuyo valor puede escogerse al planificar la producción.

Page 10: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

10

Suponga que, un trabajador adicional aumentaría mucho la producción, por lo tanto la

producción obtenida será más eficiente a la producida por un solo trabajador.

Por lo tanto,

Este trabajador adicional sobre la producción total se denominaría productividad

marginal del trabajo.

En consecuencia:

El aporte de trabajadores adicionales, aumente la producción hasta un cierto punto que

deja de ser eficiente, ya que la existencia de muchos trabajadores en una misma zona se

estorbarían y por tanto la productividad se vería reducida.

En términos económicos, lo ideal sería contratar más trabajadores hasta el punto en que

la productividad marginal es igual a cero, porque si empleáramos un trabajador más

obtendríamos una menor producción, originando pérdidas.

En resumen:

La ley de la productividad marginal nos dice que al aumentar la cantidad de

producción, manteniendo el resto de factores constantes, llegamos a un punto en el

que el producto marginal del factor variable disminuye.

7. PREGUNTA 7:

7.1. ¿Por qué son rectas las líneas isocoste?

Se utiliza en microeconomía según (Pindyck & Rubinfeld, 2009) para representar

las infinitas combinaciones de dos factores que dan lugar a los mismos costes de

producción. Por lo tanto, cuanto mayor sea la distancia de la línea recta desde el

origen, mayor será el coste de producción.

En consecuencia, se suele representar con una línea recta si los precios de estos

factores de producción son fijos en el mercado, y la empresa no tiene control sobre

los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas

unidades se compren.

Page 11: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

11

8. PREGUNTA 8:

8.1. ¿Qué diferencia hay entre los beneficios económicos y el excedente del

productor?

Definiciones:

Excedente del productor:

Es la suma de la diferencia entre el precio de mercado del bien y el coste marginal

de producción en todas las unidades producidas. Por lo tanto, el excedente del

productor también puede definirse de la siguiente manera: es la diferencia entre el

ingreso de la empresa y su coste variable total.

En consecuencia,

A corto plazo, el excedente del productor es igual al ingreso menos el coste variable, que

es el beneficio variable. En cambio, el beneficio total es igual al ingreso menos todos los

costes, tanto los variables como los fijos:

Excedente del productor = EP = I – CV

Beneficios = π = I – CV – CF

Por lo tanto, a corto plazo en que el coste fijo es positivo, el excedente del productor es

mayor que los beneficios.

9. PREGUNTA 9:

9.1. ¿Qué supuestos son necesarios para que un mercado sea perfectamente

competitivo?

Definiciones:

Mercados perfectamente competitivo:

Son los mercados perfectamente competitivos, en los que todas las empresas

producen un producto idéntico y todas son tan pequeñas en relación con la industria

que sus decisiones de producción no afectan al precio de mercado.

Page 12: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

12

Por lo tanto, una empresa nueva puede entrar fácilmente en la industria si observa

que hay posibilidades de obtener beneficios y las empresas existentes pueden

abandonarla si empiezan a perder dinero.

El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

1. Las empresas son precio-aceptantes

2. Los productos son homogéneos

3. Hay libertad de entrada y salida.

9.2. ¿Por qué es importante cada uno de estos supuestos?

1. Las empresas son precio-aceptantes:

Cuando muchas empresas compiten en el mercado, cada una se enfrenta a un

número significativo de competidores directos de sus productos. En consecuencia,

cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total

del mercado y así, sus decisiones no influyen en el precio de mercado.

Por lo tanto, cada una considera como bien dado el precio de mercado.

En resumen,

Las empresas de los mercados perfectamente competitivos son precio-aceptantes.

Por lo tanto, cada consumidor compra una proporción tan pequeña de la producción

total de la industria que no influye en el precio de mercado y, por tanto, lo

considera dado.

¿Por qué es importante es el supuesto de precio-aceptante del producto?

Porque garantiza la competitividad y la libertad de precios, eliminando las

manipulaciones, colusiones y monopolios de los precios.

2. Homogeneidad del producto:

La conducta precio-aceptante normalmente se da en los mercados en los que las

empresas producen productos idénticos o casi idénticos.

Cuando los productos de todas las empresas de un mercado son sustitutivos

perfectos, es decir, cuando son homogéneos.

Por lo tanto, ninguna puede cobrar un precio superior al de otras empresas sin

perder la mayor parte de su negocio o todo.

Page 13: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

13

¿Por qué es importante es el supuesto de homogeneidad del producto?

Porque garantiza que hay un único precio de mercado, coherente con el análisis de

oferta y demanda.

3. Libertad de entrada y salida

Este tercer supuesto, la libertad de entrada (salida), significa que:

No hay ningún coste especial que haga que resulte difícil para una nueva empresa

entrar en una industria y producir o salir si no puede obtener beneficios.

Como consecuencia, los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los

proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado.

Los costes especiales que podrían limitar la entrada son costes que una empresa que

entrara en un mercado tendría que asumir, pero no así una empresa que ya está

produciendo.

¿Por qué es importante es el supuesto de entrada y salida del producto?

El supuesto de la libertad de entrada y salida es importante para que exista

verdadera competencia.

Significa que los consumidores:

Pueden optar fácilmente por una empresa rival si su proveedor actual sube su

precio.

Para las empresas significa que:

Pueden entrar libremente en una industria si ven una oportunidad de obtener

beneficios y salir si pierden dinero.

10. PREGUNTA 10:

10.1. ¿Por qué una empresa que incurre en pérdidas decide producir en lugar de

cerrar?

Para responde a la pregunta, primero definiremos los siguientes conceptos:

Page 14: Taller 2 microeconomía

“MICROECONOMÍA”

14

La principal pregunta es cuál es el horizonte de tiempo que estamos considerando, si es

breve o es a largo plazo. Por lo tanto, la empresa ve un futuro en el negocio o ve una

solución que puede venir si se mantiene abierta.

En consecuencia, las siguientes definiciones ayudan a analizar el porqué de su decisión:

El coste fijo (CF): coste que no varía con el nivel de producción y que solo puede

eliminarse cerrando.

El coste variable (CV): coste que varía cuando varía la producción.

Por lo tanto,

Los costes fijos pueden comprender los gastos en mantenimiento de la planta, seguro,

calefacción y electricidad y quizá un número mínimo de trabajadores. Estos costes no

varían independientemente de cuánto produzca la empresa. No obstante se pueden reducir

al mínimo y mantener una producción limitada, limitando así sus pérdidas, con el objetivo

de aprovechar una futura posible mejora de sus posibilidades de producción, o el ingreso de

un socio capitalista, o de una compra-venta de la empresa, que aún funcionando con

pérdidas tendría una mejor opción de compra-venta que cerrada.

De la misma manera, los costes variables, que comprenden los gastos en sueldos,

salarios y materias primas, disminuyen cuando se minimiza la producción.

En resumen:

La empresa tiene más oportunidades de seguir en el negocio, realizando una

reingeniería a largo plazo, reduciendo todas sus variables, teniendo tiempo para la

reestructuración de sus costes fijos y variables. Por el contrario, al cerrar, se

perdería todas pérdidas y se limitaría a vender los activos que quedaran a precio de

chatarra, si bien les fuera.

11. BIBLIOGRAFÍA

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A. .