15
HISTORIA DE LA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG) PREPARATORIA #4 CARLOS DANIEL ROBLES PUENTE 6-A T/M

Historiade de la economia

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA DE LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG)PREPARATORIA #4

CARLOS DANIEL ROBLES PUENTE 6-A T/M

LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA

• La economía nace desde que el hombre se da cuenta que no puede tener todo lo que quiere y El problema básico de la economía es la escases, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. Durante mucho tiempo, la economía ha sido impulsada y practicada comúnmente como una ciencia, según el modelo de la física y las matemáticas. En 1848, se consideraba a la economía como una rama de la filosofía moral cuyo objeto principal era una dimensión de la filosofía del hombre muy poco desarrollada en las generaciones anteriores.

FUNDADORES DE LA ECONOMÍA• Después de la revolución francesa una serie de cambies estructurales afectaron a lo que vendría a

ser el modelo económico adoptado por los países de occidente. Junto con esto vino la revolución industrial. De estos dos elementos podemos tener primero a Adam Smith en Inglaterra de quien ya hablamos y a Turgot en Francia. Este ultimo como intendente del Limousin mejoro, hizo construir magníficos caminos, mejoro la hambruna manteniendo la libre circulación de los granos y transformo al pueblo de Limousin llegando a ser un pueblo prospero dentro de la Francia pobre. Después vino Necker quien logro por vez primero abrir los mercados de Francia hacia el exterior al hacer un tratado con Inglaterra en 1786, esto se llamo el tratado franco-ingles También tenemos a Alfred Marshall quien estableció los parámetros de la oferta y la demanda creando ya una relación mucho más directa entre el mercado y los consumidores y la vez el estado. Finalmente esta Marx quien desde otro punto de vista expuso su sistema comunista que influyo mucho más tarde a Lenin para la creación de un modelo comunista en la Unión Soviética en 1917.

LA ECONOMÍA SE DIVIDIÓ EN DOS GRANDES RAMAS

• *microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro. Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas con el mercado.

• *Macroeconomías aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro “teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero " John Mayart kesnay p/ej. desempleado, globalización, etc.

LAS BASES ECONÓMICAS SE IDENTIFICAN CON TRES CLASES DE CAUSAS:

• * Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.

• * De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.

• * Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

FISIOCRATAS XVIII

• Los fisiócratas fueron un grupo de economistas que consideraban a la tierra y la agricultura como la fuente de la riqueza de las naciones. surge de la escuela economía fisiocracia surgida en el siglo XVIII y es considerada la primera escuela económica científica. Surgió en Francia, como una reacción de la Ilustración al mercantilismo A diferencia del mercantilismo, la fisiocracia si es una escuela de pensamiento económico en sentido estricto, para muchos es la primera teoría económica bien desarrollada, y precede inmediatamente la primera escuela moderna, la de la economía clásica, la cual empezó con la publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776

MERCANTILISTAS XVI- XVII• Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y

XVII El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

CLASICOS XVIII-XIX • Como cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los escritos de Smith y continúa

con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo; y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Aunque eran frecuentes las divergencias entre los economistas clásicos que hubo en los 75 años que van desde la publicación de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Smith (1776), hasta los Principios de economía política de Mill (1848), los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia". Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina".

FUNDADORE DE LA ECONOMIA POLITICA XVII

• A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trae como consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantiles que habían cumplido su función van desapareciendo, al mismo tiempo que surgen nuevas explicaciones de la realidad económica.

MARXISTAS XIX-XX

• Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que vieron posible su experimentación en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo XX. El marxismo tuvo una gran aceptación, incluso se etiquetaba de marxista a todo aquel que discrepaba. El marxismo influyó mucho en el desarrollo del siglo XX.

• El marxismo cierra el círculo de las doctrinas sociales más importantes del siglo XIX junto con el socialismo francés, la filosofía clásica alemana y la economía política inglesa.

KEYNESIANOS XX

• Después de la escuela clásica los países occidentales comenzaron a adoptar los postulados de Adam Smith a sus economías, el gobierno no intervino o intervino muy poco en el manejo económico de las naciones. Fue hasta el final de la primera guerra mundial donde los países involucrados enfrentaban problemas de economías caídas, destrucción de infraestructura, inválidos de guerra, población sin recursos básicos, etc. Se tenia que reconstruir todas las naciones de nuevo.

PUNTOS CENTRALES DE LA TEORIA MONETARISTA

• *El valor- Utilidad marginal • *El trabajo • *El papel-Dinero • *Estabilidad económica • *Inflación • *La demanda total del dinero y la teoría monetaria• *Evitar la retención monetaria, Ya que esta es la causa de una crisis Económica. • *El monetarismo es la teoría que parte del conocimiento keynesiano donde el dinero juega un

papel predominante y muy importante de la política económica.• * La teoría monetarista plantea la propuesta que si la oferta monetaria equipara la demanda

por liquidez, los precios serán estables. Igualmente comparten la percepción de un mercado libre pero con el certeza que el gobierno tiene la obligación de mantener la estabilidad económica.

NEOCLASICOS XIX-XX • La economía clásica partía del supuesto de escasez, como lo muestra la ley de

rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

ESTRUCTURALISTA• Se les llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos,

que piensan que los problemas de los países de américa latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. La teoría estructuralista o desarrollismo esta vinculado a la aparición de la teoría del desarrollo como una profundización de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoría independiente. luego de la segunda guerra mundial, y siguiendo la teoría del desarrollo clásica, que sostenía que los países iban avanzando a través de fases cada vez mas evolucionadas de desarrollo económico ( desde la economía agraria a la economía industrial de consumo masivo). las naciones unidas crearon una serie de comisiones económicas para impulsar el desarrollo de los países no desarrollados.

MONETARISMO

• Escuela de pensamiento económico que atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero de una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas. Con el respaldo doctrinal y metódico en la teoría cuantitativa del dinero, el monetarismo gozó de gran predicamento entre los economistas hasta que fue eclipsado por el keynesianismo. En la década de los sesenta se produjo un renacimiento del monetarismo de la mano de Milton Friedman, principalmente.