196
Bloque 6. El Románico, arte europeo

Fundamentos6 romanico

Embed Size (px)

Citation preview

Bloque 5. El Arte visigodo y el arte árabe en la península ibérica 1-Creación y difusión del románico.
1.1. Relaciona la obra de los frailes benedictinos y la internacionalización del arte románico.
1.2. Relaciona el Camino de Santiago y su importancia religiosa con la aplicación del arte románico.
El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.
El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos. Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido a:
Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de Santiago).Aumento de la influencia de la iglesia.
FIN DEL TERROR AL AÑO 1000
LAS ÓRDENES MONÁSTICAS
“Los obispos y los nobles,
que eran los nuevos señores feudales, comenzaron pronto a ejercer su poder fundando
abadías y monasterios.”
GOMBRICH
Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el románico.
El término "Románico", como concepto que define un estilo artístico, lo utilizó Charles de Gerville por primera vez en 1820 considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo
MARCO GEOGRÁFICO
3. Los monasterios
La abadía de Cluny se convierte en institución de poder paralelo al político. Apreciados por reyes y nobles (influyentes).
Regla de S. Benito :“ora et labora”; unos 10.000 monjes en el siglo XII); investigación, biblioteca, arte, donaciones, peregrinaciones… riquezas.
Impulsan peregrinaciones a Santiago, cruzadas y reconquista en España, la liturgia romana en latín y el canto gregoriano.
Extienden el arte románico por toda Europa.
MONASTERIO DE CLUNY
LA ORDEN DE CLUNY
El duque Guillermo I de Aquitania fundó en el año 910 el monasterio de Cluny, de monjes benedictinos, que alcanzaron gran autonomía tanto de los obispos como de los reyes. Los monjes negros, llamados así por el color de su hábito, extendieron su influencia por toda Europa, apoyados por los reyes.
La regla benedictina termina imponiéndose a más de un millar de abadías diseminadas por todo Occidente.
En el siglo XI, los monjes negros de Cluny favorecen el culto a las reliquias se crean la iglesia de peregrinación.
EL MONASTERIO
Fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir el aislamiento necesario para la meditación, el tiempo que cubre las necesidades más indispensables y, además, ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.
REGLA BENEDICTINA:
Meticulosa organización da actividad monacal, debida a San Benito, que diseña la vida monástica de todo el Medievo, y que se suele resumir en la fórmula “ora et labora.”
Prohibición rigurosa del lujo en el vestido, la vivienda o la comida, y recomendación taxativa de las únicas tareas propias de un monje: la alabanza a Dios, la lectura de la Sagrada Escritura y el trabajo físico.
Gran unidad en la configuración de los
planos de sus monasterios.
Lugar apartado de la civilización y próximo al abastecimiento de agua.
MONJES: Cristianos que, voluntariamente, deciden abandonar la vida en sociedad para dedicarla a Dios. En contraste con los anacoretas o ermitaños, optan por agruparse en comunidades o cenobios
Primera gran casa reformadora de los benedictinos.
Total autonomía con respecto al poderío real y secular.
Constituyó todo un imperio monástico centralizado y sus abades llegaron a tener un poder superior al de los propios reyes.
Sus edificios están en el origen y perfeccionamiento de muchas de las características del estilo románico:
- Portada historiada, fachadas con torres y complejas cabeceras de los templos.
- Al sur de la iglesia estaban organizadas, en torno a un claustro, las principales dependencias del monasterio, como la sala capitular, el refectorio o comedor.
- En la parte superior estaban los dormitorios de los monjes. Los talleres, la hospedería y otras dependencias estaban separadas de la iglesia abacial.
ABADÍA DE CLUNY, BORGOÑA, 910
Reconstrucción de la planta de la abadía de Cluny III y sección transversal.
La planta de cinco naves , doble transepto, y un coro con girola y cinco capillas radiales.
El conjunto está precedido por un nártex con tres naves y una fachada porticada flanqueada por dos torres.
Por sus proporciones monumentales y la influencia de la orden cluniacense, esta abadía desempeñó un papel destacadísimo en la historia de la arquitectura románica
MONASTERIO DE CLUNY
Destruida durante la revolución Francesa de 1789, hoy sólo se conserva la llamada Torre del Reloj (el brazo sur de uno de los transeptos de la iglesia abacial).
ABADÍA DE CLUNY
Consecuencias de la reforma del cluny:
a) En la sociedad oscurantista y esotérica del siglo X había una auténtica psicosis de milenarismo o cambio de milenio, el cual se asociaba con el fin del mundo (como hoy en día).Pero al pasar el milenio y ver que no ocurría nada especial, en acción de gracias Occidente se llenó de santuarios.
Hubo un sentimiento de gratitud y devoción y de esto se aprovecharon los monjes cluniacienses porque con la adoración de las reliquias ellos obtenían suculentos beneficios (caridad, hospedaje, ofrendas, etc). Era una manera de autofinanciar el monasterio y obtener recursos extras, además de una forma de controlar culturalmente al pueblo
b) Con la reforma cluniaciense los monasterios multiplicaron las donaciones, comenzaron así a extenderse por toda Europa y consiguieron sufragar los cuantiosos gastos que requerían las nuevas construcciones. Los mismos monjes eran los arquitectos y fueron ellos mismos, los monjes de Cluny, los que esparcieron el estilo románico por varias rutas relacionadas con las reliquias: las vías de peregrinación
c) Al difundir la costumbre de venerar las reliquias de los santos se instauraron las peregrinaciones mediante las cuales se unificó la cultura y el arte europeos. Esas fueron las primeras vías de contacto entre diferentes pueblos y por ellas se difundió el nuevo estilo románico.
Por eso se le ha definido también como “el arte de los viajeros”, el arte de los caminos de peregrinación y, en España esto es más cierto todavía. Se crearon tres vías de peregrinación en Europa:
Los santos lugares (Palestina), ruta devota y guerrera a partir del siglo XII con las cruzadas
El Mont Saint Michel en la Bretaña francesa
El camino de Santiago, la más importante y la culminación de todo peregrino.
1.1. Relaciona la obra de los frailes benedictinos y la internacionalización del arte románico
Orden Benedictina Siglo VI
Fecha de la reforma
Reforma del Cluny (Monjes negros)
Abadía del Cluny- Borgoña 910 Guillermo de Aquitania Monje Bernon, Odón segundo abad
Impulsor Carlomagno Objetivos poner freno a invasión islámica en España y Tierra Santa
Acabar inmoralidades. Independencia del abad del monasterio del poder feudal Establecer redes de comunicación entre monasterios. Culto a las reliquias. Inicio de las rutas de peregrinación.
Inicio del románico: Ordenación de las dependencias del monasterio. Dedicación a la producción de manuscritos. Torres altas en la fachada Bóveda de cañón. Arco de medio punto Arcos lombardos Capiteles con decoración.
Reforma del Cister (Monjes Blancos)
Monasterio de Citeaux (Cister) San Bernardo de Claraval 1119
Reconquista de Territorios en la península Ibérica
Vuelta a la pobreza Aislamiento del mundo laico Avanzadilla repobladora en las tierra reconquistadas
Final del románico, inicio del gótico Reorganización de las dependencias monasterio. Eliminación de los adornos escultóricos en la arquitectura, las torres y del color en las vidrieras. Arco apuntados Bóveda de crucería, contrafuertes
Camino de Santiago:
La ruta jacobea cruzaba Alemania, Países Bajos y Francia antes de entrar a la Península por Somport en Jaca o por Roncesvalles en Navarra. Esos dos ramales se unían en Nájera-Logroño y ya viajaba por Burgos, León, Orense hasta llegar a Santiago de Compostela
En la Península Ibérica la ruta de peregrinación atraviesa “tierra de nadie” recién reconquistada a los musulmanes aún no repoblada. Por este camino entra la reforma cluniaciense convirtiendo esta zona en un auténtico tubo de ensayo para el hallazgo de nuevas soluciones artísticas.
S. IX: descubrimiento del hipotético sepulcro del Apóstol Santiago.
Hacia mediados del S. IX, el rumor de este descubrimiento se extiende por el Occidente cristiano. Siguiendo el camino de las estrellas, se trazan rutas de peregrinación. Viajar en peregrinación a Compostela se convierte en una meta: Santiago pasa a ser, junto con Roma y Jerusalén una de los tres centros de la cristiandad.
Este hecho da origen a uno de los grandes movimientos de masas del mundo. Se desencadena una manifestación religiosa y cultural de los pueblos europeos, en torno a un proyecto común: llegar a Santiago a través del Camino. Esta ciudad se convierte así en un centro de peregrinaciones a partir de la Edad Medía.
El románico es un arte internacional: a través del Camino se van introduciendo las aportaciones técnicas del arte románico francés llegadas a lo largo de la ruta jacobea.
Inicio de la peregrinación
Menéndez Pidal opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional. En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo.
Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino.
Muchos de los primeros peregrinos procedían de regiones de Europa pioneras en la aportación de novedades musicales. Partiendo algunos del norte y otros de zonas más céntricas de Francia, habían pasado por lugares de culto, como Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio.
A LO LARGO DEL CAMINO
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN
Planta de cruz latina, de tres o cinco naves y pilares compuestos.
Girola o deambulatorio con absidiolos.
Transepto destacado en planta
Tribunas o triforios
Son edificios totalmente abovedados ( bóveda de cañón y de aristas) y con varias torres.
Profusión de escultura monumental de carácter docente y simbólico.
El cimborrio va a ejercer una importante función lumínica.
ST. SERNIN, TOULOUSE
El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa
CAMINOS DE SANTIAGO
A lo largo del Camino se desplazan talleres itinerantes de pedreros, canteros y escultores que realizaban encargos aportando soluciones técnicas y constructivas y transmitiendo características arquitectónicas y de modelos figurativos de un lugar a otro.
En la Edad Media no existe el concepto de artista. Los creadores del arte románico son considerados artesanos. A pesar de ello, las obras aparecen firmadas y se deja constancia de la individualidad a través de marcas de canteros, verdaderos signos de identidad corporativa, que han quedado en los sillares que conforman los muros.
ARTISTAS - ARTESANOS
Santiago de Compostela
-S. Martín de Tours en el camino de Paris a Burdeos
-San Martial de Limoges entre Vezelay y Perigueux.
-Santa Fe de Conques en la ruta de Le Puy a Moissac.
-San Saturnino de Toulouse, en el camino de Arlés a Jaca
y en la meta: SANTIAGO DE COMPOSTELA
Este era el aspecto de la catedral que podían contemplar los peregrinos medievales. Hoy, bajo las obras barrocas del exterior, se esconde la auténtica joya del románico español.
Un siglo de obras. Con el obispo Diego Peláez se proyecta e inicia, en el último tercio del siglo XI, una obra que cambiará las tradiciones artísticas hispanas convirtiéndose en el paradigma del estilo románico. Entre 1087 y 1088 los trabajos quedan paralizados por desavenencias entre el obispo y Alfonso VI, y se reanudan bajo la prelatura de Gelmírez, en que se construyó hasta el penúltimo tramo. En 1168 Fernando II contrata al Maestro Mateo y, bajo su dirección, se construye la cripta sobre la que se asienta el último tramo de las naves y el pórtico entre las dos torres, conformándose así la fachada monumental que, posteriormente quedó oculta por la obra barroca del Obradoiro.
LA CATEDRAL DE SANTIAGO
La catedral compostelana presenta un gran desarrollo de la cabecera, en la que se disponían cinco capillas radiales con otras dos en cada brazo del transepto. Es uno de los pocos ejemplos de iglesia románica donde se levanta un gran número de torres. En los extremos de los brazos del transepto se abrían grandes portadas monumentales en las que se tallaron intrincados programas iconográficos, como en la Puerta de Platerías, en el brazo meridional. El aspecto de fortaleza que tenía el edificio viene a constatar lo que en realidad era, es decir, el castillo del arzobispo.
Ilustración: Fernando Aznar
La arquitectura, como las otras artes, también tiene iconografía.
Los edificios pueden leerse como cualquier obra de arte.
En la Catedral de Santiago, además de la tradicional simbología de las iglesias con planta de cruz, se aprecia una intención simbólica en la advocación de las capillas, dedicadas a los grandes santos europeos. de modo que los peregrinos encontraban en la Catedral una reproducción alegórica del camino y de los grandes santuarios europeos.
En la girola, la capilla central está dedicada al Salvador, las de ambos lados a S. Juan y S. Pedro, mientras que en el centro estaba la tumba de Santiago.
La planta reproduce así el episodio de la Transfiguración cuando Cristo lleva a sus discípulos predilectos (Juan, Pedro y Santiago) al monte Tabor para manifestarse en su aspecto divino.
SIMBOLISMO DE LA PLANTA
Las masas de la cabecera siguen el principio de horizontalidad de la arquitectura románica; en distintos niveles se suceden, primero, las capillas radiales que rodean el deambulatorio y que se continúan en los brazos del transepto, luego el deambulatorio, el presbiterio y, por último el imponente tejado del transepto situado al mismo nivel que el de la nave central. El cimborrio, aparte de las torres de la fachada, es el único elemento vertical.
CATEDRAL DE
Reconstrucción gráfica
En el crucero se levanta un cimborrio con dos niveles de vanos
La Puerta de Orfebres, llamada de las Platerías es una de las obras mayores de la escultura española. Está dividida en tres tímpanos: en el de la derecha se encuentran las escenas de la infancia de Cristo y de la Pasión; en el de la izquierda se halla representada la Tentación, y en el superior, sin orden aparente se reparten figuras de santos de distintos tamaños.
1.2. Relaciona el Camino de Santiago y su importancia religiosa con la aplicación del arte románico.
Cronología peregrinaciones Camino de Santiago
Extensión
Características de las Iglesias de peregrinación
Simbología escultórica
S-IX descubrimiento de la tumba de Santiago S- X reforma del Cluny culto reliquias Impulso pereginación S XI difusión de la ruta por toda Europa S XII Codex Calixtinus que promociona el camino XIV – XV crisis por, ruptura cristiandad y peste.
cruzaba Alemania, Países Bajos y Francia entra Península por Somport en Jaca o por Roncesvalles en Navarra. Esos dos ramales se unían en Nájera-Logroño y ya viajaba por Burgos, León, Orense hasta llegar a Santiago de Compostela
S. Martín de Tours en el camino de Paris a Burdeos -San Martial de Limoges entre Vezelay y Perigueux. -Santa Fe de Conques en la ruta de Le Puy a Moissac. -San Saturnino de Toulouse, en el camino de Arlés a Jaca
Navarra: Santa María la Real de Sanguesa, Santa María de Eunate, Monasterio Leyre Huesca: la Catedral de Jaca Castilla: San Martín de Frómista, San Isidoro de León, Sto Domingo de Silos y en la meta: SANTIAGO DE COMPOSTELA
Planta de cruz latina, de tres o cinco naves y pilares compuestos. Girola o deambulatorio con absidiolos. Transepto destacado en planta Tribunas o triforios Son edificios totalmente abovedados ( bóveda de cañón y de aristas) y con varias torres. Profusión de escultura monumental de carácter docente y simbólico. El cimborrio va a ejercer una importante función lumínica
Simbología en los tímpanos de la entrada relacionada con la peregrinación hacia el final de la tierra conocida: La figura de Cristo en majestad El Juicio Final El triunfo de la ciudad de Dios. La Ascensión tras la resurrección … Y en lugar preferente la figura del Apostol Santiago con los atributos del peregrino.
2-Arquitectura. Características. Edificios representativos.
2.1. Comenta la evolución del arte naturalista romano al arte simbólico románico.
2.2. Reconoce las principales características de la arquitectura románica, identificando visualmente los elementos que la diferencian.
2.3. Describe los elementos románicos de las iglesias españolas más representativas, indicando posibles añadidos posteriores
2.1. Comenta la evolución del arte naturalista romano al arte simbólico románico
Arquitectura
Escultura
Pintura
Retrato fiel de las personas, respeto a las proporciones, naturalismo en la representación de volúmenes. Representación de temas históricos, políticos, religiosos-mitológicos, y vida cotidiana
Reflejo de la sociedad romana, empleo de las proporciones en las figuras, representación de fondos arquitectónicos y paisajes con naturalismo y una perspectiva intuitiva, modulaciones del color para representar volúmenes y texturas de las superficies
Arte Bizantino
Utilización de cúpulas y ábsides con mosaico para representar la luz divina
Hereda en sus inicios el naturalismo romano mezclado con hieratismo orientalizante. Alargamiento de las proporciones.
Riqueza del material, alargamiento de las figuras. Amaneramiento rigidez, pliegues rectos ojos grandes.
Arte prerrománico
Importancia de los muros estructuras cerradas, mayor utilización arcos y bóvedas
Desproporción, hieratismo, pérdida del volumen, representación de temas religiosos
Desproporción de las partes y el tamaño de unas figuras respecto a otras, utilización de la línea para definir planos, colores planos sin volumen. Organización de las figuras por importancia, representación de temas religiosos. La pintura adopta un papel difusor de contenidos simbólicos
Arte Románico
Utilización lenguaje simbólico para hablar del pecado y pasiones humanas
Organización de las figuras siguiendo patrones jerárquicos, ausencia de volumen y de fondo, desproporción, simbolismo en la representación, ley de la frontalidad
Evolución del naturalismo romano al simbolismo románico
Retrato Romano
Enterramientos de
Pantocrator Bizantino
Lérida S XII
PRIMER ARTE ROMÁNICO: finales del siglo X, hasta el segundo tercio del siglo XI.
ROMÁNICO PLENO: tercer tercio del siglo XI y llega hasta el tercer tercio del siglo XII.
ROMÁNICO TARDÍO, TARDORROMÁNICO, CISTERCIENSE, PRIMER GÓTICO O PROTOGÓTICO: tercer tercio del siglo XII hasta el primer cuarto del siglo XIII.
ETAPAS
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMÁNICO
1.- Es el primer estilo internacional de Europa. Aunque cada zona aportará soluciones y su originalidad propias.
2.- Nace a partir de los diversos elementos aportados por el arte prerrománico, a los que se incorporan influencias bizantinas y orientales que se reciben a través de España -musulmanes- y por el contacto directo de los cruzados con las culturas del Mediterráneo Oriental.
3.- Es fundamentalmente religioso. Su manifestación artística más importante es la arquitectura a la que se subordinan las demás artes.
2.2. Reconoce las principales características de la arquitectura románica, identificando visualmente los elementos que la diferencian
PLANTA BASILICAL DE CRUZ LATINA:
Símbolo de la cruz de Cristo. De tres o cinco naves. Aparece la tendencia a desarrollar el transepto.
a) Cabecera:
-Rematada en ábsides (1357). El central siempre mas alto y ancho
que los laterales.
Con girola: propia de las iglesias de peregrinación. Es un pasillo o nave semicircular que rodea al altar mayor y une las naves laterales con el fin de facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran alrededor del altar mayor. A ella se abren ábsides.
Multiplicación de ábsides: debida al aumento progresivo del culto a los santos y a la celebración diaria de la misa por todos los sacerdotes simultáneamente.
b) Pies: Torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o fuera
de la planta
(las dos de influencia del arte bizantino)
El espacio interior viene marcado por un eje longitudinal, que señala la dirección hacia el altar, sensación acentuada por la secuencia de soportes y arcos (espacio camino).
La escasez de luz crea un ambiente de recogimiento, mientras la mayor luminosidad del crucero y del ábside conduce la vista hacia la cabecera.
SANTA MARÍA DE EUNATE
ELEMENTOS SUSTENTANTES
Pilar compuesto
CAPITELES
ARCOS: de medio punto, muchas veces doblados, uno cobijando al otro, peraltados, abocinados, ciegos, formeros y fajones.
ELEMENTOS SUSTENTADOS
ARCO FORMERO
CONTRAFUERTES
a) Techumbre de madera
b) Bóvedas de cañón con arcos fajones en la nave central
c) Bóveda de aristas en las naves laterales
d) Bóvedas de cuarto de esfera: cubren los ábsides
e) Cimborrio sobre pechinas o trompas.
ELEMENTOS SUSTENTADOS
Las bóvedas de piedra ejercen dos tipos de presión: vertical y lateral. El empuje vertical es absorbido por los muros interiores y el lateral por los gruesos muros exteriores y los contrafuertes que los refuerzan, todos ellos con profundos cimientos.
El empleo de cubiertas de piedra abovedada, más resistentes al fuego que las de madera, planteaba importantes desafíos técnicos que habían que resolver.
LOS SISTEMAS DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO: LA BÓVEDA DE CAÑÓN
El desarrollo de las bóvedas de piedra es uno de los grandes logros del románico. Las bóvedas de cañón sobre arcos fajones, de refuerzo, se convierten en la alternativa a las cubiertas de madera húmedas e inflamables.
En las iglesias de una sola nave, los empujes de las bóvedas inciden directamente sobre los muros y el problema del equilibrio es relativamente sencillo: muro y contrafuertes; en él se abren ventanas muy rasgadas.
En las iglesias que tienen tres o más naves: se contraponen unas bóvedas con otras. Para ello se adoptaron varias soluciones:
1.-Se contrarresta la bóveda de la nave principal con las laterales, también cubiertas con bóvedas, apoyadas a su vez en los muros y contrafuertes. En este caso la nave central permanece ciega, sin vanos, mientras que son las laterales las que permiten la iluminación del templo.
2.-Nave central más alta que las laterales y sobre estas un segundo piso, la tribuna, que, además de aumentar la capacidad de la construcción, cumple el papel técnico siguiente: la bóveda que cubre la tribuna sirve de apoyo a la nave central y transmite el empuje a los muros y contrafuertes exteriores. Para iluminar el interior, además de abrir ventanas en las naves laterales, se abren también en la tribuna, que da luz directa la parte superior de la nave central.
La construcción se somete a una métrica precisa que presta al edificio una impresión de organismo, un todo organizado.
Fachada monumental a los pies, con una o varias puertas de acceso, delimitada muchas veces por torres. Las puertas tienen arquivoltas abocinadas y tímpano con relieves.
LA PORTADA ROMÁNICA
Las torres, cuya función principal era de campanario, son casi siempre poligonales aunque las hay cilíndricas. Suelen situarse en la fachada, pero aparecen también en el cimborrio, al lado del crucero o separadas del templo como ocurre en Italia.
LAS TORRES
8) billetes
9) besantes
10) clavos
LAS CRIPTAS
En el primer románico su uso se extendió por influjo de los francos.
Fueron unos espacios construidos bajo la cabecera de la iglesia y destinados a guardar las reliquias de los mártires.
Suelen tener tres naves con cubierta de bóveda de arista aunque hay ejemplares más especiales como la cripta circular con un pilar en el centro.
2.2
LA MONUMENTALIDAD:
Interés por “imitar” a los grandes edificios romanos,
da como resultado un espacio generado por la suma de muchos espacios que, no obstante, dan coherencia y unidad al edificio.
El uso de un módulo arquitectónico que se repite es la causa de esta coherencia espacial.
PROPAGANDA, FUNCIÓN DIDÁCTICA: VEHÍCULO PARA LA EXPANSIÓN DE LA FE CATÓLICA
PERDURABILIDAD:
El carácter eterno de la religión cristiana exige construcciones robustas y duraderas
TIPOS DE EDIFICIOS
Castillos
Murallas
El románico español no es un estilo autóctono, sino claramente de influencia francesa. Las más evidentes son de tipo languedociano: pilares compuestos, arcos peraltados, bóvedas de cañón con arcos fajones...
También son significativas las aportaciones lombarda, e islámica, la última de las cuales se manifiesta en la aparición de arcos polilobulados y bóvedas nervadas.
Su marco geográfico es la mitad norte de la Península, al estar el sur en manos musulmanas.
En la última etapa predominan las influencias borgoñonas: triple portada, arcos apuntados, bóvedas de crucería...
2.3. Describe los elementos románicos de las iglesias españolas más representativas, indicando posibles añadidos posteriores
Los primeros edificios del románico español se construyeron en Cataluña, a comienzos del siglo XI, influidos por el arte de Lombardía y del sur de Francia. Características:
- Edificios de apariencia austera, en sillarejo o mampostería, generalmente de tres naves, separadas por pilares simples, y cuya cabecera tiene tres ábsides.
- Exterior decorado con bandas lombardas y pequeños arcos ciegos.
- Esbeltos campanarios, de varios pisos, que también reflejan el primitivo románico lombardo.
Finales del siglo X, hasta el segundo tercio del siglo XI.
ROMÁNICO PRIMITIVO CATALÁN
PRIMER ARTE ROMÁNICO
OBRAS: MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA SAN VICENTE DE CARDONA MONASTERIO DE RIPOLL
Siglo XII, pero de estilo arcaizante:
SAN CLEMENTE DE TAHULL.
SAN CLEMENTE DE TAHULL
Grupos de maestros y canteros lombardos que trabajan por todo el territorio catalán propagan las características del románico italiano de Lombardía.
En el Museo de Arte de Cataluña se encuentra casi toda la decoración pictórica, con una magnífico pantocrátor. Se ha reproducido en la iglesia el conjunto de pinturas murales
Edificio de planta basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares, y cubiertas de madera. Esta cubierta se sostiene con arcos de medio punto que descansan sobre pilares cilíndricos que separan las naves; llevan decoración de dientes de sierra.
SAN CLEMENTE DE TAHULL
En el ángulo sudeste se sitúa
la torre campanario, de planta cuadrada con seis pisos de ventanales, separados por frisos de arquerías ciegas y con bandas lombardas.
Los ábsides también están decorados con arquerías ciegas.
SAN CLEMENTE DE TAHULL
SANTA MARÍA DE RIPOLL
Monasterio fundado en el siglo IX. Sucesivas ampliaciones terminaron de formarlo en el siglo XII. Su gran impulsor fue el obispo Oliba. Este monasterio además del culto, albergó una gran biblioteca, scriptorium y escuela monástica medieval. El obispo Oliba a comienzos del siglo XI manda reestructurar la iglesia existente para convertirla en una de las más desarrolladas de la época: cinco naves, fachada con dos altas torres, crucero y cabecera de siete ábsides.
Al exterior, se observan elementos característicos del periodo del Primer Románico: así, el aparejo de sillarejo y elementos dinamizadores del muro como las bandas lombardas, los frisos de baquetones o los arquillos ciegos.
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL
Tercer tercio del siglo XI y llega hasta el tercer tercio del siglo XII.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
SAN ISIDORO DE LEON
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
Características:
La época dorada del estilo por su calidad y belleza (Románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino de Santiago.
Floreció en el reino de Castilla, sobre todo.
Escultura en fachadas
Ventanas de medio punto con abocinamiento Canecillos a menudo decorados.
Románico Pleno: Castilla
Catedral de Santiago de Compostela, modelo de iglesia de peregrinación, con conjuntos escultóricos (Pórtico de la Gloria) de entre los más singulares de Occidente. A lo largo del Camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos románicos en suelo español, como
la catedral de Jaca,
San Martín de Frómista .
San Isidoro de León. Desde allí irradiaría el estilo a zonas más alejadas, expandiéndose por todo el norte peninsular.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, EL FINAL DEL CAMINO
Construida en los siglos XI y XII para guardar y venerar el cuerpo del Apóstol Santiago el Mayor, descubierto en el reinado de Alfonso II (a principios S. IX ). Es un templo concebido no solo como lugar de reunión del clero y de los cristianos sino también tiene en cuenta las exigencias del culto a las reliquias y de las peregrinaciones
En la última etapa predominan las influencias borgoñonas
(triple portada, arcos apuntados, bóvedas de crucería...
El actual edificio románico (ss. XI y XII) se levanta sobre los restos de dos antiguas basílicas prerrománicas de los siglos IX y X.
Fue construido en cuatro etapas…
…en las primeras, las influencias más evidentes son de tipo languedociano (pilares compuestos, arcos peraltados, bóvedas de cañón con fajones....).
La tribuna se abre a la nave central por un gran arco que cobija a dos arcos gemelos separados por una columna.
Cimborrio de planta octogonal, sobre trompas.
Para iluminar el interior se abren ventanas en el muro exterior de las naves laterales (iluminan directamente las naves laterales e indirectamente la parte inferior de la nave central) y de la tribuna (iluminan directamente a ésta e indirectamente la parte superior de la nave central).
El sistema de equilibrio del edificio se resuelve en esta construcción adoptando la solución de las iglesias románicas francesas de hacer la nave central mas alta que las laterales y sobre éstas construir un segundo piso, llamado TRIBUNA que además de aumentar la capacidad de la construcción (muy útil en las iglesias de peregrinación por tener que albergar a grandes masas de peregrinos),cumple un papel técnico ya que la bóveda que la cubre(de cuarto de cañón) sirve de apoyo a las bóvedas de la nave central y transmite sus empujes a los muros y contrafuertes exteriores.
FACHADA DE LAS PLATERÍAS
Toda la obra del Pórtico se debe al Maestro Mateo, el artista más importante de su tiempo, que firmó su creación en los dinteles de los arcos tras su colocación, en 1188.
PÓRTICO DE LA GLORIA
Es una fundación real, obra de Fernando I y Doña Sancha con objeto de depositar en ella el cuerpo de S. Isidoro.
1ª construcción: planta rectangular de tres naves rematadas en la cabecera en tres ábsides semicirculares y transepto que sobresale en alzado, pero no en planta.
SAN ISIDORO DE LEON
Sólo se conservan unos restos del muro de la iglesia y el pórtico situado a los pies de éste.
El pórtico estaba destinado a enterramientos de personas reales pues aún no estaba permitido, en aquel tiempo, hacerlo en el templo, de ahí su nombre: PANTEÓN REAL.
SAN ISIDORO DE LEON: PANTEÓN REAL
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
La iglesia de San Martín es el único testimonio que nos ha llegado de un importante conjunto monástico perteneciente al patronato regio. Fundado en el año 1066 por la madre del entonces rey de Castilla y León, Fernando I, constituyó uno de los monasterios más prósperos de su territorio antes de ser entregado a la orden borgoñona de Cluny (1118). El templo conservado en la actualidad se construyó hacia el año 1100 y, aunque muy restaurado, constituye uno de los más importantes edificios románicos de la península ibérica.
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
La sencilla tipología planimétrica (basilical de tres naves, con sendos ábsides semicirculares y transepto no destacado en planta) se inscribe en un periodo que va desde las últimas décadas del siglo XI hasta, al menos, el primer cuarto del XII
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
El templo románico se caracteriza por una gran sencillez de líneas, un sólido volumen que se define por unas simples líneas rectas y curvas que marcan nítidamente sus límites espaciales.
Románico Pleno: Castilla
El románico palentino :la comarca de Aguilar de Campoo (Palencia), con multitud de iglesias rurales. Más al sur se encuentra la iglesia de San Martín de Frómista.
La ciudad de Zamora, con una veintena de monumentos románicos, desde el siglo XI al XIII, incluyendo la Catedral, con su original cimborrio.
La ciudad de Ávila destacando la basílica de san Vicente
El llamado Grupo de los Cimborrios del Duero; lo componen la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro, y la Catedral Vieja de Plasencia.
La ciudad de conjunto de iglesias, destacando las características torres y pórticos que singularizan el Románico segoviano.
El Románico de la Sierra de la Demanda :provincias de Burgos y La Rioja (España), entre ellos destaca el monasterio de santo Domingo de Silos con un magnífico claustro.
La ciudad de Soria conserva algunos conjuntos interesantes: el claustro de la concatedral de san Pedro, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Juan de Rabanera y, sobre todo, las ruinas del monasterio de San Juan de Duero.
TARDORROMANICO
Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el Tardorrománico.
Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).
SANTA MARÍA DE EUNATE siglo XII
Construcción románica con elementos de transición al gótico. Planta octogonal. Rodeada por una galería porticada de 33 arcos. Se halla en el lugar donde se juntan los Caminos de Santiago de Somport y de Roncesvalles.
ROMÁNICO TARDÍO
91
Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa. La orden cisterciense nació como una reforma de la cluniacense, con el deseo de eliminar todo el peso que ejercían en la vida temporal. Por eso buscan el yermo como lugar de emplazamiento para sus monasterios.
Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de transición".
La Orden, siguiendo la Regla de San Benito, observa el aislamiento y la clausura, por lo que este arte se desarrolla en construcciones interiores para el uso de los monjes: iglesia, claustro, refectorio o sala capitular. Estas dependencias se encuentran dispuestas generalmente de la misma manera. El resultado fue una gran uniformidad en las abadías de toda Europa.
Su figura decisiva fue Bernardo de Claraval. Planificó y dirigió el diseño inicial, influyó en el programa de la orden y participó activamente en la construcción de nuevas abadías. A su muerte en 1153, la Orden había fundado 343. En España hay notables construcciones cistercienses, que permanecen muy bien conservadas.
Santa María de la Sierra , Collado Hermoso, Segovia
Santa María de Huerta
Provincia Segovia
Esta gran cualidad colonizadora y "civilizadora" de los cistercienses será especialmente útil en el solar hispano del siglo XII y comienzos del XIII, en el contexto de la secular pugna entre cristianos y musulmanes.
Alfonso VII y Alfonso VIII emplearon a los sacrificados monjes blancos del Císter como avanzadilla durante décadas ocupando espacios de difícil defensa.
La principal razón del mal estado -incluso la ruina avanzada- en que se encuentran bastantes conjuntos monásticos cistercienses es, precisamente, su alejada ubicación de núcleos urbanos. Tras la desamortización de Mendizábal del siglo XIX estos monasterios quedaron abandonados o acabaron en manos particulares que rara vez pudieron o quisieron mantenerlos.
Evolución de la Reconquista
En la Península Ibérica
ROMÁNICO FUERA DE ESPAÑA
FRANCIA:
IGLESIAS Sta. Mª Magdalena de Vezelay (Borgoña)
Iglesia de Nôtre Dame la Grande (Poitiers)
IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN: San Sernin de Toulouse Santa Fe en Conques.
ITALIA: Catedral, baptisterio y torre de Pisa Catedral de Parma.
INGLATERRA: Catedral de Durham.
ABADÍA DE CLUNY
CATEDRALDE PARMA
3- El milenarismo y su influencia en el arte.
3.1. Comenta la identificación entre época románica y las teorías milenaristas del fin del mundo surgidas en el romanticismo.
El milenarismo es una manifestación de la escatología cristiana que presuponía el final inminente de los tiempos. Cristo, a su Segunda Venida, establecería un reino terrenal perfecto y reinaría durante mil años antes del Juicio Final.
El término milenarismo se ha adoptado, en un sentido más amplio, para designar a todos los tipos particulares de sectas salvacionistas, ligado al concepto de mesianismo.
En la Edad Media el temor al fin de los tiempos debió estar presente en la conciencia de las gentes, muy apegadas e una mentalidad mítica y simbólica.
Las interpretaciones del Apocalipsis
Según el milenarismo cristiano, que continúa una antigua tradición judaica, Cristo debe gobernar el mundo durante un período de mil años (millenium). Esto no queda recogido por la literatura evangélica ni apostólica, pero sí por el Apocalipsis de San Juan: el reino mesiánico debía durar mil años; después, tras la destrucción y el juicio a los muertos, los elegidos alcanzarán un reino de gloria.
Los terrores del año mil fueron una serie de hambres, epidemias, crímenes, herejías y signos celestes que se manifestaron de forma local, dentro de una mentalidad mítica y simbólica que trataba de alcanzar un significado esotérico a los sucesos extraños y catastróficos.
Aunque no hubo la creencia generalizada del mundus senescit, la progresiva caída de la civilización y la convicción religiosa, sí es cierto que existió un miedo anterior al año mil y recuperó su vigor en el siglo XI.
"Y ví un ángel que bajaba del cielo con la llave del abismo y con una gran cadena en la mano . Se apoderó del dragón, de la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo mantuvo encadenado durante mil años. Lo arrojó al abismo , que cerró y selló, para que no extraviase más a las naciones, hasta que se cumplieran los mil años. Después de esto habrá de ser soltado por un poco de tiempo"Apocalipsis 20,1-3
Teorías del fin del mundo en el romanticismo:
Expectativa de milenio fue generalizada en la sociedad Inglesa a finales del siglo XVIII. Esta idea se transluce, la literatura , el arte y la política de la época romántica. Un movimiento unido por una tendencia común el uso de figuraciones del milenio para interrogar y transformar el mundo en que vivían y se movían: Coleridge , Cowper , Blake y Byron son algunos ejemplos del interés por el milenarismo en distintos lenguajes artísticos y políticas de radicales de Londres .
La historiografía decimonónica afín al romanticismo difundió, durante la primera mitad del siglo XIX, una visión distorsionada sobre la llegada del año mil. La documentación no ofrece noticias de conmociones milenaristas de ámbito general ni local, pero algunos historiadores avivaron la imaginación del mito con descripciones de la entonación del Miserere en la noche de San Silvestre del año 999. Este romanticismo retrató a los habitantes de la Europa del año mil entregados a la penitencia, al placer desesperado o al abandono melancólico. Pero ni los cristianos se dieron a la vida de continencia para alcanzar el perdón de los pecados, ni el rico entregó sus caudales al mendigo, ni bandadas de penitentes azotaban sus cuerpos con el cilicio, ni el siervo abandonó el trabajo que el señor le imponía, ni sonaron siniestras las doce campanadas del reloj de la iglesia de San Pedro, entre otras cosas porque entonces ni tenía reloj ni las campanas marcaban más horas que no fueran las canónicas.
Ilustraciones del libro Jeruralem de William 1820 Blake acerca de 2º venida de Cristo
4- El simbolismo románico. La luz. Mandorla. Pantocrátor. Jerarquización.
4.1. Reconoce la importancia de la luz en la iconografía de la arquitectura románica.
La iconografía se basa en el simbolismo cristiano, pero está muy marcada por la ilustración miniada de las biblias y del Apocalipsis que se realizó durante la alta edad media.
Relatos del Antiguo Testamento, del Apocalipsis … y con la representación de los animales fantásticos de que habla Juan en el Apocalipsis a partir de los bestiarios alto medievales.
Un bestiario: palabra que proviene del Latín bestiarum, es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas o motivos orgánicos de la naturaleza. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él.
Por ejemplo, el pelícano, del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de Jesucristo. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.
Pantocrator de S. Martí de Tost (ss. XII-XIII).
Ángel: Mateo
Marcos: León
Iconografía: el Pantocrator
- LA PINTURA ROMÁNICA -
•La “Maiestas Domini” o Cristo en Majestad Jesús-Dios, omnipotente, que preside todo el cosmos, al que bendice o juzga, con el libro (evangelio) en la mano y es acompañado por los evangelistas.
–Perspectiva jerárquica: tamaño superior al de cualquier otra figura, y lugar central y elevado en la composición,y expresión atemporal.
–Casi siempre aparece enmarcado en un óvalo: mandorla (por la forma de almendra) de simbolismo complejo:
–La palabra mandorla viene del italiano mandorla que significa almendra. Designa un marco o aureola en forma oval o de almendra en donde se insertan personajes sagrados, siendo el más frecuente Jesucristo pero también, la Virgen María o los santos. Se usó preferentemente en el arte románico y bizantino.
Este Maiestas Domini o “Pantocrátor” (=todo lo puede) se rodea a menudo de los evangelistas, representados por sus símbolos:
Es el Tetramorfos (las cuatro formas) y que tiene que ver con las “imágenes” del comienzo de cada uno de los evangelios que se les atribuyen.
–Marcos, el león
–Lucas, el toro
–Juan, el águila
–Mateo, el ángel.
Forma y símbolo : LA MANDORLA
La utilización del círculo para inscribir un personaje, además de su ubicación en lo alto de un elemento arquitectónico, evoca la esfera celeste.
La mandorla lleva a otra dimensión: es una figura geométrica diseñada con dos círculos que se cortan. En su intersección se halla una persona, por la cual se debe pasar para recorrer el camino entre los dos círculos, los dos hemisferios o los dos mundos, el terrenal y el celestial. La implantación de Cristo en una mandorla en el tímpano de la puerta de una iglesia revela el simbolismo de pasar de fuera de la iglesia a dentro de la iglesia y, por lo tanto, anuncia el paso de los vivos del mundo terrenal al celestial. La mandorla se utiliza entonces para expresar un pasaje o una puerta.
PANTOCRATOR EN LA IGLESIA DE SAN JUSTO
SEGOVIA
El atributo pantocrátor («todopoderoso», del griego παντοκρτωρ, compuesto de παντς —en español: «todo»— y de un derivado de κρατς —en español: «fuerza, poder»—)1 se aplicó a Zeus en la mitología griega. En la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente o a Cristo.
El mensaje dentro del templo es sencillo: el fiel va recorriendo el camino de la tiniebla a la luz. En el libro que sostiene el Pantócrator, puede apreciar el "ego sum lux mundi” “Yo soy la luz del mundo”
1 Dios es uno, como una es la cabecera de la Iglesia, aunque tenga varios ábsides. Uno como una es la cúpula central.
2 Hay un mundo de las tinieblas y un mundo de la luz, y hay un camino para ir de las tinieblas a la luz. Como un camino hay desde la entrada occidental del templo hasta el altar, a oriente.
3 Ese camino tiene una guía, que no es otra que Cristo. Hacia su figura debe dirigirse el fiel en el camino anterior; cuando lo contempla como Pantócrator en el ábside mientras avanza por la nave central, como en San Climent de Tahüll, Lérida:.
4.1. Reconoce la importancia de la luz en la iconografía de la arquitectura románica.
Frente a la importancia capital de lo anterior, el resto del mensaje es de importancia secundaria y mucho más complejo: va desde múltiples indicaciones de cómo proceder en la vida huyendo de los pecados y buscando la virtud, hasta advertencias severas de los peligros que acechan al fiel: tanto por los engaños del diablo como por la suerte que espera a los pecadores tras la muerte.
En una época en la que seguramente la totalidad de los que pasaban bajo las arquivoltas de la iglesia creían en la existencia del infierno y del diablo, las imágenes de los condenados a la izquierda de Cristo, ávidamente esperados por los diablos infernales, tenían que ejercer necesariamente una poderosísima influencia sobre la gente sencilla...tal y como podemos ver en la fachada de la Iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, NAVARRA.
5-La esquematización en la representación figurativa. Escultura . Imágenes religiosas. Capiteles. Pórticos.
5.1. Explica los elementos formales de la escultura románica
5.1. Explica los elementos formales de la escultura románica: Características formales: Rigidez hieratismo
Material
Emplazamiento
Relieve/exenta
Iconografía
Iconología, interpretación
En su gran mayoría se utiliza la piedra caliza. Se usa madera para la representación de figuras de bulto redondo de especial devoción Las esculturas eran policromadas en su mayoría, la pintura ha desaparecido
Portada de las iglesias: el tímpano los arcos los capiteles columnas. En frisos en relación con el tema del tímpano, en el parteluz. En el Interior de la iglesia: columnas laterales, ábside y altar mayor En los claustros y atrios: Capiteles de las columnas y en las esquinas.
La gran mayoría son relieves con diferentes planos de profundidad Hay figuras de bulto redondo que se colocan para el culto en los ábsides
Representaciones de dios padre, Jesucristo y la Virgen en Majestad en el interior de la mandorla mística, Escenas del juicio final, de la gloria, figuras de Santos, el evangelio. Animales y bestias, elementos vegetales.
Se elabora un programa didáctico que conduce a hacer reflexionar al al fiel sobre el pecado. Dios como máximo juez, el castigo en los infiernos para el pecador y la gloria para el que salve su alma.
Y la portada, el punto en que entra en contacto lo profano con lo sagrado, es el lugar preferente para desplegar la potencia plástica de la escultura.
el tímpano
los arcos
las propias columnas.
También puede añadirse uno o más frisos en relación con el tema del tímpano.
Santa María, Sangüesa, Navarra
No es infrecuente que aparezcan “Padre e Hijo” ambos dentro de la mandorla. El Padre hace de trono para el Hijo que aparece bien en posición de bendecir, bien de “recibir” a los fieles.
Se estaría, con ello, reforzando las dos naturalezas de Jesús, ante herejías que, tienen una larga raíz en la alta edad media.
Iglesia de Santo Domingo (s. XII) – Soria
A veces, Cristo aparece con su madre, la Virgen, que le hace de trono. Esto es más frecuente en el siglo XII, a finales, cuando el culto a la Virgen se había generalizado.
En este caso aparece como “imperator” y es un “aviso” de que quien tiene el poder “urbi et orbi” es él.
También puede aparecer en una “natividad”, un nacimiento.
Iglesia de Biota, Zaragoza (comarca de las Cinco Villas
La Maiestas se integra, generalmente, en un programa más amplio y que se desarrolla en el resto de la portada, no sólo en el tímpano:
El Juicio Final
La Ascensión tras la resurrección …
Pero siempre la figura dominante y que primero se percibe es la de Cristo. Desde luego, su presencia invade absolutamente toda la portada: Cristo-Dios es el centro del Universo posible.
SAN TRÓFIMO DE ARLÉS
Friso de los “condenados”
Friso de los “elegidos”
Los motivos representados en los capiteles se relacionan con la zona en la que esten situados dentro de la iglesia o de el claustro .La izquierda según la orientación de la iglesia era el norte mas oscura solia representar el pecado, la derecha la virtud al ser una zona mas luminosa.
Adopta el bestiario procedente del mundo grecoromano, bizantino y persa dotándolo de significado sagrado.
Aves. Entre los animales genuinamente positivos y benignos se encuentran las aves en general, y especialmente las palomas por su directa similitud con la naturaleza del alma humana, ya que las aves pueden volar y ascender.
En ocasiones se les representa picando sus patas para poder despegar de la tierra y volar hacia las alturas (VER IMAGEN LATERAL de un capitel del Monasterio de Leyre - Navarra).
Cigüeña. Un ave especialmente representada como ejemplo del bien es la cigüeña, por su carácter de ave de buen agüero, además de ser monógama y comer serpientes (se le representa a menudo con una serpiente en su pico).
Águila. El águila, por su fuerza y nobleza, suele representar valores positivos, inclusive al propio Cristo. En ocasiones se representa capturando con sus garras o pico a un conejo o a una liebre. Esta escena representaría el poder de Dios sobre el hombre.
León. De nuevo representa nobleza y fuerza. Es frecuente encontrar leones, águilas y grifos en las enjutas de las portadas, y también muy frecuentemente en las mochetas de la puerta (VER IMAGEN LATERAL de la mocheta de la portada de San Miguel de Estella). Representan a los guardianes del templo,no impiden el paso al recinto pero advierten que el umbral que se está apunto de traspasar separa el recinto sagrado del templo y el profano del exterior y debe ser el propio hombre quien debe preguntarse si se encuentra en condiciones de dar ese paso.Los leones andrófagos, cuya más genuina representación se encuentra en la puerta navarra de Artaiz (VER IMAGEN SUPERIOR). En este caso, además, se simboliza con ello la muerte iniciática que supone el paso de toda puerta sagrada.
Animales relacionados con el mal: al mono, frecuentemente con cuerdas y atados, como caricatura grotesca del hombre, la serpiente, símbolo por antonomasia del pecado y del demonio, la liebre y el conejo asociados con la lujuria por su fertilidad, el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios y perezosos, la cabra, el macho cabrío, etc.l
Grifos (formados por cabeza y alas de águila con cuerpo de león) que dada su combinación de partes de animales nobles se sitúan, como se ha indicado, como guardianes en las entradas (puertas y ventanas) de las iglesias.
Dragones. Son los más genuinos enemigos de Dios y el hombre. Son símbolos demoniacos. El dragón románico, aunque conceptualmente es un tipo de serpiente alada, se muestra en el arte románico más bien como una especie de ave bípoda con cabeza perruna de grandes ojos y cuencas profundas, con orejas puntiagudas y alargadas fauces amenazantes. Su cola es de serpiente y en ocasiones en lugar de patas de ave muestra pezuñas.
Anfisbena. Es de aspecto similar al dragón, pero la anfisbena tiene dos cabezas. Es decir, su cola es rematada por una pequeña cabeza de serpiente. (VER IMAGEN INFERIOR, de una anfisbena luchando con un león, tallada en un capitel de la iglesia de Valgañón en La Rioja)
Arpía. Es otro de los animales maléficos por antonomasia, compuesto de cuerpo de rapaz, busto femenino -aunque en ocasiones también masculino- y con frecuencia, cola de serpiente. (VER IMAGEN INFERIOR de las hermosas arpías representadas en un capitel del claustro bajo del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos).
Moradillo de Sedano. BURGOS
San Pedro de Arrojo. Quirós, Asturias.
Sirena. Formada por cuerpo femenino -aunque también aparecen con rostro masculino- y cola o dos colas de pez simétricas y repletas de escamas. En este último caso las colas están abiertas y sujetas por sus propias manos (VER IMAGEN LATERAL de un capitel de la iglesia de Pineda de la Sierra). Tanto la arpía como la sirena representan básicamente la seducción y atrapamiento por los placeres carnales.
Basiliscos. Curioso animal formado por una cabeza monstruosa con cresta de gallo unida a cuerpo con dos patas y cola de serpiente. Matan con la mirada y el aliento. Los basiliscos son los encargados de transportar las almas de los condenados al infierno. Simbolizan la muerte y al propio diablo.
Centauros. Tienen cabeza y tronco humanos (masculinos) y el resto de caballo o equino. En algunos casos el cuerpo es de asno (llamado, entonces, onocentauro).Simbolizan la brutalidad de las pasiones y la lujuria. Con frecuencia se les representa con arco y flecha (sagitarios) disparando a sirenas. (VER IMAGEN LATERAL de sagitario de Pineda de la Sierra).
El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela se realiza ya finalizando el siglo XII entre el 1168 y 1188.
Es un preludio del gótico, si bien debemos tomarlo como la culminación del románico, de la evolución del mismo desde su origen francés hasta su desarrollo en tierras peninsulares por el Camino de Santiago.
La calidad de la obra es excepcional:
el modelado
la expresividad
la composición
el simbolismo, …
El tema está extraído del Apocalipsis, pues el templo apostólico es el símbolo de la Nueva Jerusalén que desciende del Cielo como una esposa adornada papara el encuentro con su prometido" (Apocalipsis 21-2).
Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis de San Juan, del Libro IV de Esdras, y de los elementos apocalípticos contenidos en los profetas Isaías, Ezequiel y Daniel.
El claustro de Silos además de los capiteles, encontraremos relieves en las esquinas. Uno de ellos, la Duda de Santo Tomás es una obra genial del románico escultórico temprano.
Sobre el artista, parece que fueron más de uno y acaso uno de ellos sea originario de Al Andalus.
Los relieves que se atribuyen a éste, al primer maestro de Silos, de nombre desconocido, sobresalen por su especial calidad. Se trata, en esencia, de las alas norte y este del claustro. Pero los capiteles del segundo maestro son excepcionales por factura e imaginación.
La segunda fase constructiva se desarrolló en el siguiente siglo, en el XIII y en ella se ejecutaron las galerías sur y oeste.
Cada fase refleja una forma de hacer y un estilo diferentes atribuibles a cada maestro que emplearon sus propios talleres.
Como rasgos diferenciadores, los fustes de las columnas de la primera etapa o primer maestro están más separados y presentan mayor éntasis, y las tallas son de poco relieve y escaso movimiento. Las figuras del segundo taller son más realistas y poseen mayor volumen.
Primer maestro: la Duda de Sto. Tomás
Segundo Maestro: la Anunciación.
Primer maestro: lado norte Segundo Maestro: lado sur.
La escultura exenta aparece en la etapa final del románico, en talla de madera, básicamente, y cuando la Virgen (cuyo culto reforzaron los cistercienses) empieza a aparecer de forma recurrente, casi siempre como trono de Jesús.
Pero también hay “calvarios” y crucificados. Y santos, especialmente Santiago y otros apóstoles.
La rigidez, el estatismo y el monolitismo son las características principales.
Virgen con niño
Crucificado. Obona, Tineo.
6.1. Identifica la iconografía románica.
6.1. Explica los elementos formales de la pintura románica: Características formales: colores planos, importancia de la línea, ausencia de volumen y perspectiva, desproporción, rigidez, hieratismo, frontalidad.
Técnicas
Emplazamiento
Iconografía
Iconología, interpretación
muro (al fresco) códices o libros miniados: (temple a la clara de huevo) tapices (bordado) tablas de altar (temple)
En el Interior de la iglesia: columnas laterales, ábside y altar mayor techos y paredes de la iglesia
Apocalipsis sobre todo (como el del Beato de Liébana). Representaciones de dios padre, Jesucristo y la Virgen en Majestad en el interior de la mandorla mística, Escenas del juicio final, de la gloria, figuras de Santos, el evangelio. Animales y bestias, elementos vegetales.
Se elabora un programa didáctico que conduce a hacer reflexionar al al fiel sobre el pecado. Dios como máximo juez, el castigo en los infiernos para el pecador y la gloria para el que salve su alma.
La pintura románica se nos presenta en cuatro soportes:
muro (al fresco)
códices o libros miniados: (temple a la clara de huevo)
tapices (tejido)
complementa la arquitectura
y asiste a la función global del templo como casa de dios: catequizar y glorificarle.
El imaginario representado procede, también, de la tradición de los comentarios al Apocalipsis sobre todo (como el del Beato de Liébana).
Técnicas y soportes
Beato de Fernando I y dña. Sancha. Mediados del XI
Tapiz de Bayeux, Francia. (s. XI-XII)
Tapiz de la Creación, Gerona (s. XI-XII)
La pintura románica al fresco en la Península Ibérica tiene una fuerte implantación y destacan claramente “dos escuelas”:
la catalana. Relacionada como en la arquitectura con el norte de Italia y el sur francés, dejará numerosas obras de una perfección fascinante.
la castellana. Muy vinculada a lo que se hace en Francia, llega por el camino de Santiago.
Por lo que respecta a las miniaturas, son los monasterios los focos fundamentales y casi exclusivos: en ellos se reproduce de forma reiterada la obra del Beato de Liébana, pero también se hacen obras nuevas (Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo …)
La pintura al fresco catalana se caracteriza por la fuerte linealidad, frontalidad (que se realza por destacar sobre un fondo plano) y una expresividad “terrible” que los ojos desmesurados imprimen a los rostros.
El ejemplo más importante en los frescos de la comarca del Boí.
El fresco en Castilla parece más “amable” y menos hierático, como si quisiese captar la espontaneidad de lo cotidiano.
El ejemplo más importante, la cripta de San Isidoro de León.
Pero la influencia catalana se extendió a Aragón y llegó hasta Segovia (Maderuelo).
Las pinturas del ábside de la iglesia de Sant Climent de Taüll (LLeida)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Las pinturas del ábside de la iglesia de Sant Climent de Taüll (LLeida)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Análisis formal y estilístico: - Dibujo de trazo grueso - Colores planos - Carencia de profundidad y luz - Jerarquización de figuras y temas - Colúmenes geométricos - Composición yuxtapuesta - Ausencia de movimiento - Hieratismo y solemnidad - Se prescinde del detalle para reflejar lo esencial CONVENCIONALISMOS: esquematismo, pies en V, pliegues simétricos, superposición de cabezas para denotar profundidad, plasmación de cierto movimiento a través de la repetición de gestos en varias figuras, etc.
Pantocrator del ábside de Sant Climent de Taüll
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Detalle del Frontal de S.Vicente de Espinelvas. S. XIII
Iconografía: Virgen Theotokos
- LA PINTURA ROMÁNICA -
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Pantocrátor y Tetramorfos;
La Virgen y Santos como “cuerpo intermedio” (Iglesia)
las imágenes que nos remiten a la Tierra, y que por deterioradas apenas podemos decir algo de ellas.
Se trata, pues, de representar los tres niveles que la Teología del momento quiere “explicar”: el cielo, con la Iglesia de intermediaria, para los fieles que están en la Tierra.
Actualmente el original se halla en el MNAC de Barcelona. Se trata de un fresco con retoques al temple y se realizó a comienzos del siglo XII: la iglesia se inauguró en la Navidad de 1023.
La representación es convencional: el trazo, el color y la composición son como hemos visto en la escultura.
También la disposición: en la cúpula está la parte del “cielo”; en la parte alta del cilindro del ábside, la “Iglesia” (santos y virgen); en la parte baja, por debajo de la ventana, estaría el resto.
El trazo, firme, geometrizante, pocas líneas pero que permiten crear un rostro severo, solemne.
La estilización (espiritualización) es también notable. Junto a la rigidez y el hieratismo, nos da unos personajes de gran potencia expresiva.
El color, plano, denso y puro de gamas brillantes: el rojo, el azul y el amarillo.
Análisis formal y estilístico: - Dibujo de trazo grueso - Colores planos - Carencia de profundidad y luz - Jerarquización de figuras y temas - Colúmenes geométricos - Composición yuxtapuesta - Ausencia de movimiento - Hieratismo y solemnidad - Se prescinde del detalle para reflejar lo esencial CONVENCIONALISMOS: esquematismo, pies en V, pliegues simétricos, superposición de cabezas para denotar profundidad, plasmación de cierto movimiento a través de la repetición de gestos en varias figuras, etc.
Pantocrator del ábside de Sant Climent de Taüll
- LA PINTURA ROMÁNICA -
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Detalle del Frontal de S.Vicente de Espinelvas. S. XIII
Iconografía: Virgen Theotokos
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Virgen con Niño o Theotokos
Virgen Theotokos del ábside de Santa María de Taüll (s. XII)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Virgen Theotokos del ábside de Santa María de Taüll (s. XII)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Panteón de los Reyes de San Isidoro de León (s. XII)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Por las mismas fechas o tal vez un poco antes que se pintaba Tahüll, en León, en tiempos de Alfonso VI y de su hija Urraca, se pintan los techos de la cripta de la basílica de San Isidoro.
La cripta es el Panteón real de los reyes de León y Castilla, y se corresponde con el nártex del primitivo templo. Es un rectángulo porticado de 8 metros de lado, con dos columnas bajas y robustas sobre las que descansan siete arcos para las tres naves.
Las pinturas están en los muros y en las seis bóvedas.
La técnica utilizada parece que es el temple, aplicado sobre una capa de estuco fresco.
El fondo blanco nos remite a influencia francesa.
Los temas se estructuran siguiendo la misa del rito mozárabe en tres ciclos:
Navidad (Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los pastores, huida a Egipto, circuncisión y muerte de los inocentes).
Pasión (Última Cena, la propia Pasión y la Crucifixión)
Resurrección (Gloria, Maiestas Domini y entronización del Cordero) siguiendo el Apocalipsis de Juan.
Se completa con la representación del calendario agrícola y de los signos del zodíaco.
Panteón de los Reyes de San Isidoro de León (s. XII)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Panteón de los Reyes de San Isidoro de León (s. XII)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
Panteón de los Reyes de San Isidoro de León (s. XII)
- LA PINTURA ROMÁNICA -
FRONTAL DE LA SEO DE URGELL
Todas las características de las artes figurativas románicas se hallan presentes en esta obra:
simetría y geometrización.
Estatismo y rigidez. Expresividad contenida.
Hieratismo y ordenación por tamaño y ubicación de la categoría de las figuras.
Temática, obviamente religiosa, pero con preferencia de la Maiestas Domini y referencia al Evangelio a través de los apóstoles y al papel de la Iglesia como intermediaria en la salvación.
El colorido es típico del que se utiliza en el románico catalán: colores vivos y fuertes, aplicados de forma plana para rellenar lo que marcan unas líneas gruesas y perfectamente marcadas.
FRONTAL DE LA SEO DE URGELL
7- Ropa, mobiliario, costumbres. Vida cotidiana.
7.1. Compara la vida cotidiana de las ciudades en época románica con la vida cotidiana del imperio romano, valorando la calidad de vida y costumbres de unas y otras.
Las ciudades medievales nacieron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XI que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales, que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenía puerto.
A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes (cereales, frutas, carne...), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los artesanos (herramientas, cerámica, ropa...). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos barrios de artesanos y mercaderes denominados burgos, por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les llamaban burgueses.
Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche pero por el día permanecían abiertas.
Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento, la Iglesia, las lonjas y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.
Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos.
El ambiente de las ciudades era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes. Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios.
7.1 Compara la vida cotidiana de las ciudades en época románica con la vida cotidiana del imperio romano
Origen y estructura
Ciudad romana
Las Ciudades tenían estructura de damero con dos calles importantes: cardo y decumano,
La población y la actividad económica se situaba en las ciudades.
Espacios públicos: foros, basílicas y centros de ocio: Baños públicos, teatro, anfiteatro. Motivos de adorno: arcos de triunfo, columnas conmemorativas
Alcantarillado, acueductos fuentes, termas, mercados
Redes de comunicación abundantes. Eran abiertas a su expansión. Carecían de muralla hasta la invasiones germánicas.
Ciudad Medieval
Surgen con la expansión agrícola del S XI. Enjambre de calles estrechas que formaban barrios de artesanos
La mayoría de la población habitaba en el campo, las ciudades urgen como centros donde vender la producción agrícola y dotarse de los objetos que producían los artesanos
Cada barrio tenía su parroquia, los edificios destacados eran el ayuntamiento, la Iglesia, las lonjas y los palacios de algunos nobles y burgueses. En la plaza central se celebraba el mercado, las fiestas y los ajusticiamientos.
No había alcantarillado, las calles no estaban pavimentadas, había animales , eran insanas.
Las ciudades estaban amuralladas, se cerraban por la noche , las mercancías que entraban pagaban impuestos.
Vida cotidiana en el románico:
Se desarrollaba en el campo y dependía del sol, el tiempo lo marcaban las campanadas de la iglesia. La salida del sol daba inicio a la jornada laboral que concluía con la puesta del astro, siendo más larga en verano, más reducida en invierno.
Fenómenos meteorológicos adversos como las inundaciones, las granizadas o las sequías, podían provocar hambrunas que terminaban con la vida de muchas personas. Estas desgracias eran atribuidas a poderes superiores que les castigaban por alguna acción mal cometida.
Vivienda: todas las casas tenían chimenea, los materiales de construcción dependían de los más abundantes de esas zonas -por ejemplo en la zona más occidental de la Península las casas eran construidas con piedras mientras que en los Pirineos abundaba la madera y en el sur el barro.
Las viviendas de los campesinos contaban con una sola estancia que hacía al mismo tiempo de cocina, salón y habitación. En este habitáculo también se trabajaba, se almacenaba la cosecha y los útiles de arar. Si por el contrario eran artesanos, éstos compartían su casa con el taller y en muchos de los casos incluso con la tienda, abierta ésta al público. Con el paso del las casas tiempo se dividirán en varias dependencias estableciendo en cada una de ellas una actividad concreta. En ambos tipos de construcciones, a la casa se une un pequeño patio trasero donde pueden instalar un huerto, un corral, un pozo, un horno , la letrina .
Ocio :Después del acto religioso era común que los vecinos acudiesen a las tabernas donde se servía vino y comida mientras se divertían, único día de la semana -al margen de otras muchas festividades religiosas y de otras índoles- en el que estaban permitidas las horas de ocio que ocupaban de diversas formas: jugaban a los naipes, dados, los adultos, los niños a la pelota u otros objetos sencillos. Pero en diversión eran los juglares el centro de atención, siendo la poesía el mayor divertimento del pueblo.
El mobiliario era escaso. En las casas más humildes estaba compuesto por aquellos muebles imprescindibles como la mesa, las banquetas, un arca para guardar la comida o la cama, que llegará a convertirse en elemento diferenciador. El material habitual para los colchones era la paja aunque las clases acomodadas podían disfrutar de uno hecho de plumas que recubrían con sábanas o calientes mantas de pieles. El soporte de las camas podía ser bien un tablón de madera, bien varias sillas puestas en fila, este último el común en las zonas rurales donde la cama era compartida por toda la familia. En las casas donde el dormitorio estaba separado, era ésta la estancia más privada, donde se guardaban los pocos objetos de valor que pudiesen tener. La cocina suponía el espacio más importante de cualquier hogar principalmente por la presencia de la chimenea que además de aportar calor iluminaba la casa. Las casas con más recursos económicos contaban con todo tipo de cacharros como recipientes de barro, de estaño, cobre o hierro además de manteles y paños.
El mueble se adapta a las exigencias vitales de la época y solo responde a las necesidades practicas de la vida, son muebles creados con una simple visión utilitaria. Los ejemplos del muebles románicos, son conocidos por las pinturas y las miniaturas de los códices. Se trata de muebles fuertes y pesados con una decoración estilizada de flora y fauna o de figuras fantásticas, en el Siglo XII serán ornamentados con pinturas y formas esculturales tomados de la arquitectura, con aplicaciones de hierro forjado, marfil, etc.
La construcción del mueble es muy elemental y parecida en toda Europa, se ensambla a escuadra, con clavos y reforzados en hierro, que le da un valor artístico. En el S. XIII , el perfeccionamiento de la ebanistería, hace disminuir los refuerzos de hierro y empiezan a trabajar con maderas mas ricas y materiales de gran calidad, ( bronces, cobre, nácar y marfil ). Los muebles mudéjares, españoles y sicilianos, son de un exquisito trabajo de ebanistería, formando en el chapeado complicados dibujos geométricos.
Las sillas son muy escasas, en las mas corrientes los montantes son torneados y los respaldos se entrelazan con arquerías de medio punto, tallados y policromados. Los sitiales y faldistorios son asientos de honor para la nobleza y eclesiásticos, en forma de tijera, decorada con influencias moriscas, tallados y policromados, construidas generalmente en pino y nogal. Un buen ejemplo de ello lo podemos encontrar en la Silla de San Ramón de la ex catedral de Roda.
Las mesas no tienen valor artístico, son simples tablones soportados sobre caballetes y reforzados con herrajes, con el simple objeto de ser cubiertos con telas o tapices. Otras son octogonales o circulares, soportado por un pie o columna.
Silla de San Ramón de la ex catedral de Roda. Aragón
ARMARIOS El mueble románico por excelencia es el arcón, lo mismo se encuentra en la casa del campesino, que en los palacios o en las sacristías. El arca sirve de banco, mesa o armario, su numero excede de treinta en muchas casas. Su desarrollo evoluciona inmediatamente, muchas son inspiradas en la antigüedad de los sarcófagos griegos y romanos. Muy toscas al principio, se perfecciona paulatinamente, La tapa es casi siempre plana, aunque algunas veces tenga forma de tejado. La madera va tallada o cubierta de tela o de cuero, y reforzada con clavos y herrajes, los ejemplares mas bellos son franceses y alemanes. Por lo que a España respecta, esta el célebre arcón de Astorga, cubierto en forma de tejadillo policromado, es un ejemplar casi único. Se conservan arquetas hispanoarábigas, con decoraciones geométricas y estrellas, considerándose también de la época el legendario arcón del Cid, con la cubierta en forma de teja, comienza a hacerse algunos armarios con características muy semejantes a las arcas, altos, estrechos y con una sola puerta. Las puertas son tablas ensambladas, siempre reforzadas con piezas de hierro.
CAMAS Las camas tienen sus cuatro patas torneadas y los cabezales muy altos, acabados en ligera curva y a veces policromado, siempre cubiertas con telas y tapicerías, tenían en un extremo unos escalones para poder subir y bajar cómodamente. En el manuscrito de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, se pueden ver en miniatura diversos ejemplares de la época.
El arte de la metalistería progresó enormemente durante los periodos prerrománico y románico. Se utilizó principalmente para elaborar objetos de uso litúrgico, así como para los atributos reales. Gran parte de la metalistería francesa se destruyó con el saqueo de las catedrales que tuvo lugar durante la Revolución Francesa, pero el resto de las catedrales europeas conservan todavía muchas de estas piezas.
Entre las obras de estos periodos se incluyen trabajos de joyería y de plata labrada de origen celta. Los trabajos de los orfebres y las vajillas de plata germanas e italianas posteriores estuvieron influenciadas por la metalistería bizantina. Los notables esmaltes, sobre todo el esmalte alveolado y el esmalte campeado o excavado, se produjeron en las regiones de los ríos Mosela y Rin. Roger de Helmarshausen, un orfebre alemán famoso por sus fundiciones de bronce y el esmaltador flamenco Godofredo de Clarier fueron dos famosos artífices del siglo XII. En España hay que citar los frontales de San Miguel de Excelsis (Navarra), de exquisita policromía, el que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Burgos y el de la catedral de Orense, de extraordinaria belleza.
El tapiz de Bayeux, realizado con la técnica del bordado, es el ejemplo mejor conocido del trabajo textil del siglo XI. Otra pieza importante de esta época es el