Transcript

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO EN EL DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE

PROYECTOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES DE CARRERAS

TÉCNICAS, TECNOLÓGICAS SUPERIORES Y EQUIVALENTES

Dr. Edgar Moncayo Gallegos, MPH, EPSS

Quito, marzo, 2015

TALLERES DE DIFUSIÓN

OBJETIVOS DEL RRA (21 noviembre 2013) PROYECTOS DE CARRERAS NUEVAS O REDISEÑOS CURRICULARES

( Art. 2)

Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para alcanzar el Buen Vivir.(lit. a.)

Promover la diversidad, integralidad, flexibilidad y permeabilidad de los planes curriculares e itinerarios académicos, entendiendo a éstos como la secuencia de niveles y contenidos en el aprendizaje y la investigación.(lit. c.)

Talleres de Difusión RRA

OBJETIVOS DEL RRA PROYECTOS DE CARRERAS NUEVAS O REDISEÑOS CURRICULARES

( Art. 2)

Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos, creativos, deliberativos y éticos, que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y naturales, y respetando la interculturalidad, igualdad de género y demás derechos constitucionales. (lit. f.)

Talleres de Difusión RRA

OBJETIVOS DEL RRA PROYECTOS DE CARRERAS NUEVAS O REDISEÑOS CURRICULARES ( Art. 2)

Desarrollar una educación centrada en los sujetos educativos, promoviendo el desarrollo de contextos pedagógico-curriculares interactivos, creativos y de co-construcción innovadora del conocimiento y los saberes. (lit. g.)

Desarrollar la educación superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades (lit. j.)

Talleres de Difusión RRA

Educación técnica superior y sus equivalentes (Art. 6)

• Este nivel de formación propicia la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación de conocimientos teóricos y técnico instrumentales, en el desarrollo de operaciones básicas, en la aplicación de técnicas especializadas y ejecución de funciones vinculadas a contextos laborales referidos a oficios específicos de unidades de producción de bienes y servicios.

• La definición de este nivel de formación para las carreras artísticas se establecerá en la Normativa de Formación Superior en Artes.

Talleres de Difusión RRA

Educación tecnológica superior y sus equivalentes (Art. 7)

• Este nivel de formación educa profesionales capaces de diseñar, ejecutar y evaluar funciones y procesos relacionados con la producción de bienes y servicios, incluyendo proyectos de aplicación, adaptación e innovación tecnológica.

• La definición de este nivel de formación para las carreras artísticas se establecerá en la Normativa de Formación Superior en Artes.

Talleres de Difusión RRA

PROYECTOS DE CARRERAS NUEVAS O REDISEÑOS CURRICULARES

•MACROCURRÍCULO

Talleres de Difusión RRA

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN Aprender a conocer: cultura general suficientemente amplia vs. el conocimiento a

fondo de un número reducido de materias. El universo de conocimientos que ofrecen las TICs, ¿cómo manejarlo?

Aprender a hacer: la alternancia entre educación y trabajo. Aprender a emprender: sus virtudes y limitaciones

Aprender a ser: mayor autonomía y capacidad de juicio, responsabilidad personal en el destino colectivo. Aprender a prender y explotar las cualidades y capacidades individuales

Aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás

Aprender durante toda la vida

(Jacques Delors, 1996)

Talleres de Difusión RRA

LOS SIETE SABERES NECESARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: educación es la que tiende a comunicar los conocimientos; el conocimiento no es una herramienta “ready made” que se puede utilizar sin examinar su naturaleza.

2. El conocimiento pertinente: necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. Desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.

3. Enseñar la condición humana: ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación… la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

Talleres de Difusión RRA

LOS SIETE SABERES NECESARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

4. Enseñar la identidad terrenal: complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

5. Enfrentar las incertidumbres: principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.

(Edgar Morin, 1999)

Talleres de Difusión RRA

LOS SIETE SABERES NECESARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

6. Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.

7. La ética del género humano: La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie…

(Edgar Morin, 1999)

Talleres de Difusión RRA

GÉNESIS DEL CONCEPTO DE PERTINENCIA (Declaración Conferencia Mundial de Educación, París, 1998)

Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia

a) La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente.

Talleres de Difusión RRA

GÉNESIS DEL CONCEPTO DE PERTINENCIA (Declaración

Conferencia Mundial de Educación, París, 1998)

Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia

b) La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.

Talleres de Difusión RRA

PRINCIPIO DE PERTINENCIA (Dias Sobrinho, 2005)

“El vínculo de la calidad con la pertinencia, con la relevancia y con la responsabilidad social conlleva también una exigencia interpretativa para repensarla y profundizarla: la calidad no puede confundirse con sus medios de producción. Organización adecuada, buenos laboratorios, docentes capacitados, gestión eficaz y todas los demás elementos estructurales y operacionales son ineludibles para el logro de la calidad, pero, aunque imprescindibles, son medios, no fines. Ellos no son, en sí mismos, la calidad. Por encima de todo, y esto es válido especialmente para las naciones latinoamericanas y caribeñas que todavía se encuentran en fases distintas de profundización de sus democracias, la calidad de la educación superior debe construir una real alianza entre la misión institucional en sus dimensiones científico-formativas y las realidades regionales, las necesidades de los pueblos, los proyectos y estrategias nacionales, sin jamás desviarse de su objetivo central: la construcción de la ciudadanía pública de sociedades democráticas, sostenibles y justas. Pertinencia es un compromiso con el conocimiento y la formación, al servicio de un proyecto ético-político de sociedad.”

Talleres de Difusión RRA

PRINCIPIO DE PERTINENCIA (Dias Sobrinho, 2008)

“La pertinencia está vinculada a una de las principales características que tiene el nuevo contexto de producir conocimientos, esto es, el énfasis en tomar en cuenta el entorno en el cual están insertas las instituciones de investigación y, por lo tanto, la necesidad de un estrecho acercamiento entre los que producen y entre los que se apropian del conocimiento. Por un lado, los que se apropian, o sea los usuarios del conocimiento, son no solamente los estudiantes, o usuarios internos, sino las comunidades en la que están insertas las instituciones, y también de manera muy importante los otros niveles del sistema educativo.”

Talleres de Difusión RRA

PRINCIPIO DE PERTINENCIA (LOES, Art. 107)

Educación superior responda a:

Expectativas y necesidades de la sociedad.

Planificación nacional, y régimen de desarrollo.

Prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial.

Diversidad cultural.

Talleres de Difusión RRA

PRINCIPIO DE PERTINENCIA (LOES, Art. 107)

Instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a:

• Demanda académica.

• Necesidades de desarrollo local, regional y nacional.

• Innovación y diversificación de profesiones y grados académicos.

• Tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional.

• Tendencias demográficas locales, provinciales y regionales.

• Vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región.

• Políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA (Larrea, E., 2014)

Talleres de Difusión RRA

TENDENCIAS DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TENDENCIAS DE LA

EDUCACIÓN (PROFESIÓN)

TENDENCIAS DE ACTORES, SECTORES Y

RÉGIMEN DE DESARROLLO

DIVERSIDAD CULTURAL

FORMACIÓN

VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN

PERTINENCIA

RESPONDER

ARTICULAR

FUNCIONES

TERRITORIALIDAD

Larrea, E, 2014

ARTICULACIONES

Demanda Académica, innovación y diversificación de profesiones y grados académicos

Necesidades de desarrollo local, regional y nacional

Tendencias del mercado ocupacional, regional y nacional.

Tendencias demográficas locales, provinciales y regionales

Vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región

Políticas nacionales de ciencia y tecnología

Larrea, E., 2014

PERTINENCIA

MODELO DE INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA

MODELO DE INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA

MODELO DE INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA

Necesidades de desarrollo local, regional y nacional

• Estudio de necesidades locales, regionales y nacionales

(Ejemplo para la Carrera de Contabilidad y Auditoría en la ciudad de Manta).

Talleres de Difusión RRA

INGRESO ECONÓMICOS ANUALES DE LA CIUDAD DE MANTA

MANABÍ. Negocios Actuales en la Región 4

# DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Facturación Regional (USD)

1 Elaborados de Pesca (Producción de harina de pescado, conservación y envasado de pescado y productos de pescado como: cocción en salsas, desecación, ahumado, saladura o enlatado)

651.407.798,00

2 Elaboración de Aceite de Palma 360.629.177,00

3 Pesca (Criaderos de peces, de camarones, producción y cría de peces en granjas agrícolas, criaderos de larvas de camarones, ostras y otros moluscos)

218.338.186,10

4 Agricultura y Ganadería (Servicios relacionados cría de ganado, producción de ganado bovino, ovino y porcino)

90.139.386,50

5 Producción de Elaborados de Camarón( Conservación y envasado de crustáceos o moluscos mediante congelado, cocción en salsa, inmersión en vinagre, en salmuera y otros enlatados)

55.332.605,50

6 Turismo 35.903.145,20

7 Producción de Derivados Lácteos (Producción de queso, requeson, yogutr entre otros)

364.324,40

FACTURACION TOTAL 1.412.114.623

RECAUDACION DE IMPUESTOS POR CATONES

MANABI 2013.

CANTÓN 2012 2013

MANTA 143.595.718,62 81.948.639,60

PORTOVIEJO 102.281.974,48 54.094.498,91

MONTECRISTI 60.813.413,50 30.136.680,72

JARAMIJO 13.605.031,93 8.432.683,08

CHONE 7.293.641,64 4.144.970,32

SUCRE 5.846.883,16 3.362.218,05

EL CARMEN 5.349.704,81 2.982.572,88

PEDERNALES 3.596.590,16 2.466.329,92

JIPIJAPA 4.811.252,71 2.418.654,32

BOLIVAR 2.393.341,30 1.395.166,85

PERTINENCIA

Tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional

• Estudio de demanda ocupacional de profesionales a nivel local, regional y nacional

(Ejemplo para la Carrera de Contabilidad y Auditoría en Manta)

Talleres de Difusión RRA

DEMANDA DEL MERCADO LABORAL

Fuente: INEC – 2010

Autor: Fernanda Castillo, Ing.

PERTINENCIA

Régimen de desarrollo

Vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región

(Ejemplo para la Carrera de Contabilidad y Auditoría en Manta)

Talleres de Difusión RRA

Actividad Productiva de Manta

Comercio

Manufactura

Pesca

Inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Talleres de Difusión RRA

Fortalezas sectoriales de

Manabí

Turismo

Comercio

Manufactura

Agricultura

Ganadería

Pesca

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA

Régimen de desarrollo

Innovación y diversificación de profesiones y grados académicos

(PNBV y Cambio de la matriz productiva)

Talleres de Difusión RRA

Tendencias del Desarrollo

Local y Regional

PNBV

Desarrollo de la Matriz Productiva

Zona 4

Desarrollo económico de las empresas

públicas y privadas

Talleres de Difusión RRA

2) Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. Objetivo que permite alinear la Carrera con el régimen de desarrollo

Criterios para priorización de oferta académica pertinente

MATRIZ PRODUCTIVA

Cadenas Productivas

(MCPEC) y Productos

priorizados

(SENPLADES)

Industrias Básicas y Sectores

Estratégicos

Servicios del Buen Vivir

TIPO DE PRODUCCIÓN CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRIORIZADOS

Primarios basados en recursos naturales renovables

Elaborados de Cacao Todos Elaborados de Café Todos Elaborados de Pescado (incluye maricutura) Todos

Elaborados y Productos Lácteos Leche elaborada Productos derivados de leche

Bienes industriales

Derivados de petróleo Diesel Naftas y combustibles

Productos de metalmecánica

Productos primarios de hierro y acero Productos metálicos estructurales Productos metálicos de uso doméstico Productos de otros metales Aparatos de uso domestico, partes y piezas

Productos químicos y farmacéuticos

Productos farmacéuticos y medicamentos Quimicos básico (incluye alcoholes) Cosméticos y perfumes Abonos y plaguicidas

Productos de papel y cartón Papel y cartón en bruto Elaborados de papel y cartón

Productos de caucho y plástico

Productos primarios de caucho y plástico Elaborados de plástico Neumáticos y cámaras de aire

Servicios

Basados en conocimiento y tecnología

Profesionales y técnicos Informática y conexos De reparación e instalación

Operadores de turismo

Transporte terrestre de pasajeros Transporte aéreo de pasajeros Suministro de comida y bebida Hotelería y alojamiento Guías turísticos

Logística Transporte de carga Almacenaje

Servicios ambientales

Recursos hídricos Captación de carbono Producción de biodiversidad

Fuente: Cambio en l Matriz Productiva - Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad MCPEC, 2013.

Industrias básicas

1. REFINERÍA

2. ASTILLERO

3. PETROQUÍMICA

4. METALURGIA

5. SIDERURGIA

6. CELULOSA Y PAPEL

7. FARMACÉUTICA

8. MOTORES

Fuente: Cambio en l Matriz Productiva - Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad MCPEC, 2013.

Sectores estratégicos

Hidrocarburos

Minería

Electricidad

Telecomunicaciones

Fuente: Cambio en l Matriz Productiva - Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad MCPEC, 2013.

SERVICIOS DEL BUEN VIVIR

SALUD AMBIENTE

CULTURA Y ARTES

SEGURIDAD CIUDADANA

HABITAT EDUCACIÓN

Fuente: Cambio en l Matriz Productiva - Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad MCPEC, 2013.

PERTINENCIA

Prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial

Tendencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel internacional

(Ejemplo para la Carrera de Contabilidad y Auditoría en Manta)

Interculturalidad.

Talleres de Difusión RRA

Tendencias Internacionales en la Formación del Auditor (Ejemplo)

• El enfoque tradicional de la Auditoría basado en la existencia de controles, en las transacciones-todo aquello desde una óptica de contabilidad- es un abordaje reduccionista, sin la posibilidad de abarcar un concepto de auditoría más relacionado con el futuro que con el pasado (Márquez de Almeida, J. 2001)

• El riesgo de auditoría centrado en el negocio del cliente es un nuevo paradigma que refleja la economía global de nuestros días y su abordaje sistémico constituye el instrumento privilegiado de cómo conducir esta auditoría

• Actualmente, la auditoría valida las fuerzas y las relaciones subyacentes al riesgo económico, no limitándose-por ello- a una simple comprobación y verificación de las anotaciones contables y alargando su radio de acción hacia el análisis de la empresa como un todo.

• El cordón umbilical de la Auditoría del área financiera hace mucho tiempo que fue cortado con la expansión de este ramo del saber hacia otros dominios, específicamente, hacia el campo de la estrategia.

Fuente: Equipo de Rediseño, Carrera de Contabilidad y Auditoría de la ULEAN

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA

Aproximación a la Interculturalidad Construcción de una interculturalidad epistémica entre ciencia y “saber”

ancestral (romper con el predominio de la lógica científica).

La interculturalidad rebasa el presupuesto de la simple relación entre culturas distintas, y exige primero una variación de las relaciones de poder, el desmontaje de categorías coloniales de dominación: de “raza”/ género/ epistemes racionalistas científicas consideradas como única forma de conocer la realidad/espacios considerados superiores para la producción de conocimiento.

Pedagogía para producir un dialogo entre epistemologías y saberes ( científico-occidentales y ancestrales).

Fuente: Idrovo, T., Ciencias y saberes ancestrales: relación entre dos formas de conocimiento e interculturalidad epistémica

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA

Aproximación a la Interculturalidad

De Sousa Santos propone trabajar en una ecología de saberes que plantee: “la posibilidad de que la ciencia no entre como monocultura sino como parte de una ecología más amplia de saberes, donde el saber científico pueda dialogar con el saber laico, con el saber popular, con el saber de los indígenas, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber campesino”.

Fuente:http://www.iepala.es/IMG/pdf/AnalisisRamon_Grosfoguel_sobre_Boaventura_y_Fanon.pdf

Talleres de Difusión RRA

RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE PERTINENCIA Perfil de Egreso de la Carrera por Resultados de

Aprendizaje.

Objeto de estudio de la profesión.

Objetivos de la Carrera.

Talleres de Difusión RRA

PERTINENCIA

MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

Taxonomía de Blum – Anderson

Ejemplo de integración de Competencias y Resultados de Aprendizaje

Talleres de Difusión RRA

Educación Técnica y Tecnológica Superior y sus equivalentes

•MESOCURRÍCULO

Talleres de Difusión RRA

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE. (Art. 10)

La organización del aprendizaje consiste en la planificación del proceso formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje con docencia, de aplicación práctica y de trabajo autónomo, que garantizan los resultados pedagógicos correspondientes a los distintos niveles de formación y sus modalidades.

La organización del aprendizaje deberá considerar el tiempo que un estudiante necesita invertir en las actividades formativas y en la generación de los productos académicos establecidos en la planificación micro curricular.

La organización del aprendizaje tendrá como unidad de planificación el período académico.

Talleres de Difusión RRA

PLANIFICACIÓN Y EQUIVALENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE (Art. 11)

Horas clase: sesenta minutos que serán distribuidas en los campos de formación y unidades de organización del currículo.

Número de horas de una asignatura, curso o sus equivalentes: créditos de 40 horas.

Período académico ordinario (Art. 12): al menos dos períodos académicos ordinarios al año, con un mínimo de 16 semanas efectivas (Nivel Técnico Superior). 18 semanas efectivas para el nivel Tecnológico Superior.

La fase de evaluación podrá ser planificada dentro o fuera de cada periodo académico ordinario.

Talleres de Difusión RRA

PLANIFICACIÓN Y EQUIVALENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE (Arts. 11, 14)

Semana de trabajo académico (estudiante a tiempo completo): 50 horas semanales para las actividades de aprendizaje.

Inicio de las actividades de cada período académico ordinario a nivel nacional: abril o mayo, y septiembre u octubre.

Jornadas diarias: de hasta 6 horas para el componente de docencia, con al menos dos asignaturas, cursos o similares por periodo académico ordinario.

Talleres de Difusión RRA

PLANIFICACIÓN Y EQUIVALENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE (Arts. 11, 14)

Estudiantes regulares de las lES: quienes se encuentren matriculados en al menos el 60% de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permite su malla curricular, por cada periodo académico ordinario.

Máximo de asignaturas por profesor: tres diferentes asignaturas, cursos o sus equivalentes, de manera simultánea en un período académico ordinario, independientemente del número de paralelos que la lES le asigne.

Talleres de Difusión RRA

PLANIFICACIÓN Y EQUIVALENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE (Arts. 11, 14)

Estudiantes regulares de las lES: quienes se encuentren matriculados en al menos el 60% de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permite su malla curricular, por cada periodo académico ordinario.

Máximo de asignaturas por profesor: tres diferentes asignaturas, cursos o sus equivalentes, de manera simultánea en un período académico ordinario, independientemente del número de paralelos que la lES le asigne.

Talleres de Difusión RRA

Número de asignaturas, cursos o sus equivalentes por carrera en la educación técnica o tecnológica (Art. 14)

Talleres de Difusión RRA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Componente de docencia

(Art. 15, num. 1.) Actividades de aprendizaje asistido por el profesor:

clases presenciales u otro ambiente de aprendizaje:

conferencias, seminarios, orientación para estudio de casos, foros, clases en línea en tiempo sincrónico, docencia en servicio realizada en los escenarios laborales, etc. (lit. a.)

Actividades de aprendizaje colaborativo: trabajo de grupos de estudiantes en interacción permanente con el profesor, incluyendo las tutorías. Son: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización y resolución de problemas o casos. (lit. b.)

Talleres de Difusión RRA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 2. Componente de prácticas de aplicación y

experimentación de los aprendizajes (Art. 15, num. 2.)

Actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales o en laboratorios,

Prácticas de campo,

Trabajos de observación dirigida,

Resolución de problemas,

Talleres,

Manejo de base de datos y acervos bibliográficos.

Talleres de Difusión RRA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3. Componente de aprendizaje autónomo

(Art. 15, num. 3.)

Lectura;

Análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales;

Generación de datos y búsqueda de información;

Elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

Talleres de Difusión RRA

Organización de los aprendizajes en las diversas

modalidades (Art. 47, num. 1.)

En la modalidad presencial.- En la educación técnica, la tecnológica y la de grado, por cada hora del componente de docencia se establecerán 1,5 o 2 horas destinadas a los demás componentes de aprendizaje.

En la modalidad dual.- Por cada hora del componente de docencia, se establecerán en la planificación curricular dos horas de los componentes de práctica de los aprendizajes y de aprendizaje autónomo.

Talleres de Difusión RRA

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR (Art. 21)

Unidad básica: aprendizaje de las ciencias y disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologías e instrumentos, y la contextualización de los estudios profesionales.

Unidad profesional: conocimiento del campo de estudio y las áreas de actuación de la carrera, a través de la integración de las teorías correspondientes y de la práctica pre profesional.

Talleres de Difusión RRA

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR (Art. 21)

Unidad de titulación :Es la unidad curricular que incluye las

asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado final fundamental es:

• a) el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención o,

• b) la preparación y aprobación de un examen de grado de carácter complexivo.

Se asignarán para el desarrollo del trabajo de titulación 200 horas para Carreras Técnicas; y 240 horas para las Tecnológicas, podrán extenderse (+10%):

Talleres de Difusión RRA

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR (Art. 21)

Unidad de titulación: Trabajos de titulación:

investigación exploratoria y diagnóstica:

1. Proyectos de investigación,

2. Proyectos integradores,

3. Ensayos o artículos académicos,

4. Etnografías,

5. Sistematización de experiencias prácticas de Investigación y/o intervención,

6. Análisis de casos,

7. Estudios comparados,

Talleres de Difusión RRA

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR (Art. 21)

Unidad de titulación: Trabajos de titulación:

8. Propuestas metodológicas,

9. Propuestas tecnológicas,

10. Productos o presentaciones artísticas,

11. Dispositivos tecnológicos,

12. Modelos de negocios,

13. Emprendimientos,

14. Proyectos técnicos,

15. Trabajos experimentales .

Talleres de Difusión RRA

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR (Art. 21)

Unidad de titulación: Examen Complexivo o de grado:

Articulado al perfil de egreso de la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de resultados de aprendizaje o competencias, que el exigido en las diversas formas del trabajo de titulación. Su preparación y ejecución debe realizarse en similar tiempo del trabajo de titulación.

Puede ser una prueba teórico-práctica.

Talleres de Difusión RRA

Campos de formación de la educación técnica y tecnológica superior y sus

equivalentes (Art. 27)

Fundamentos teóricos: articulación de la teoría y la práctica pre-profesional

Adaptación e innovación tecnológica: incluye el trabajo de titulación

Integración de saberes, contextos y cultura: incluye los itinerarios multi profesionales, multi disciplinares e

interculturales

Comunicación y lenguajes: oral, escrita y digital, ofimática

Talleres de Difusión RRA

Aprendizaje de una lengua extranjera (Art. 30)

Podrán o no formar parte de la malla curricular de la carrera

Requisito de graduación de las carreras de nivel técnico, tecnológico superior o sus equivalentes

Suficiencia de la lengua extranjera deberá ser evaluada una vez que el estudiante haya cursado y aprobado el 60% de las asignaturas de la carrera

Se entenderá por suficiencia en el Manejo de una lengua extranjera el nivel correspondiente a A2 del Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas

Ambientes y medios de estudios o aprendizaje. (Art. 38)

El aprendizaje puede efectuarse en distintos ambientes académicos y laborales, simulados o virtuales y en diversas formas de interacción entre profesores y estudiantes. Para su desarrollo, deberá promoverse la convergencia de medios educativos y el uso adecuado de tecnologías de información y comunicación. Las formas y condiciones de su uso, deben constar en la planificación curricular y en el registro de actividades de la carrera o programa.

Talleres de Difusión RRA

MODALIDADES DE ESTUDIOS O APRENDIZAJE (Arts. 39 y 46)

Relación con el profesor o tutor “insitu”:

Presencial: todos los componentes del aprendizaje.

Semipresencial o de convergencia de medios: combinación equilibrada y eficiente de actividades “in situ” y virtuales en tiempo real o diferido.

Dual: el aprendizaje del estudiante se produce tanto en entornos institucionales educativos como en entornos laborales reales, virtuales y simulados.

Talleres de Difusión RRA

MODALIDADES DE ESTUDIOS O APRENDIZAJE (Arts. 39 y 46)

Relación con el profesor o tutor “insitu”:

En línea: están mediados fundamentalmente por el uso de tecnologías informáticas y entornos virtuales que organizan la interacción educativa del profesor y el estudiante, en tiempo real o diferido.

A distancia: componentes del aprendizaje están mediados por el uso de tecnologías y entornos virtuales, y por la articulación de múltiples recursos didácticos.

Talleres de Difusión RRA

INTERCULTURALIDAD Y SU ARTICULACIÓN CON LOS CAMPOS FORMATIVOS

(Art. 49) Modelos de aprendizaje: metodologías educativas que

promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo de saberes

Itinerarios académicos: integren saberes ancestrales y de aplicación práctica en determinados campos de formación profesional

Modelos interculturales de educación superior: Generación de modelos educativos interculturales integrales, a través del diseño e implementación de carreras, programas o la creación de instituciones de educación superior.

Talleres de Difusión RRA

Aprendizaje intercultural y el diálogo de saberes en la formación técnica y tecnológica superior

(Art. 50) La interculturalidad podrá articularse mediante las siguientes

estrategias:

a. Incorporar en los contenidos curriculares los saberes, enfoques, tecnologías y prácticas de los pueblos, nacionalidades y otros grupos socioculturales.

b. Adaptar la formación académica al contexto socio cultural y territorial de los pueblos y nacionalidades indígenas, utilizando como medio de aprendizaje las lenguas nativas correspondientes.

c. Desarrollar carreras de educación intercultural bilingüe.

Talleres de Difusión RRA

ITINERARIOS ACADÉMICOS (Art. 54)

• Son trayectorias de aprendizaje que complementan la formación profesional, mediante la agrupación secuencial de asignaturas, cursos, o sus equivalentes, en los siguientes ámbitos:

a) de estudio e intervención de la profesión;

b) multi disciplinares;

c) multi profesionales;

d) interculturales; y,

e) investigativos.

Talleres de Difusión RRA

ITINERARIOS ACADÉMICOS DE LAS CARRERAS (Art. 55)

Las instituciones de educación superior definirán, para cada carrera, las asignaturas o cursos que integrarán las trayectorias formativas, permitiendo al estudiante escoger entre ellas para organizar su aprendizaje complementario.

Se organizarán únicamente en las unidades curriculares profesional y de titulación.

Los itinerarios académicos podrán ser seguidos en otras carreras y programas de la misma o en diferente IES.

Podrán ser seguidos por los estudiantes en las diversas modalidades de aprendizaje.

Las IES podrán extender certificados de la realización de itinerarios académicos sin que ello implique el reconocimiento de una mención en su título.

Talleres de Difusión RRA

INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

• Investigación en educación superior técnica y tecnológica, o sus equivalentes (Art. 71, num. 1).-

Se desarrollará en el campo formativo de creación, adaptación e innovación tecnológica, mediante el dominio de técnicas investigativas de carácter exploratorio. Las carreras artísticas deberán incorporar la investigación sobre tecnologías, modelos y actividades de producción artística.

Talleres de Difusión RRA

INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

• Proyectos de desarrollo, innovación y adaptación técnica o tecnológica (Art. 75).-

Las lES cuyas fortalezas o dominios académicos se encuentren relacionados directamente con el ámbito productivo, podrán formular e implementar proyectos institucionales de investigación aplicada para el desarrollo de modelos prototípicos y de adaptación de técnicas, tecnologías y metodologías. Las lES propenderán a la articulación de estos proyectos de investigación con las necesidades sociales de los actores en cada territorio, su tejido empresarial e institucional.

Talleres de Difusión RRA

INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

• Proyectos de producción artística (Artículo 76).-

• Las instituciones de educación superior con fortalezas o dominios académicos en campos humanísticos y artísticos, desarrollarán preferentemente líneas, programas y proyectos de investigación articulados a las formas y tradiciones de expresión simbólica, y a los imaginarios de los actores sociales del entorno. Estos proyectos, preferentemente, deberán ser generados en el marco de redes académicas y sociales nacionales e internacionales.

Talleres de Difusión RRA

Fortalezas o dominios académicos de las instituciones de educación superior.-

(Art. 78)

• Un dominio académico consiste en las fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas demostradas por una lES, con base en su trayectoria académica e investigativa, personal académico altamente calificado, infraestructura científica y gestión pertinente del conocimiento.

• Las lES formularán su planificación institucional considerando los dominios académicos, los cuales podrán ser de carácter disciplinar e inter disciplinar. La referida planificación deberá ser informada a la sociedad.

Talleres de Difusión RRA

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES (Art. 88)

• Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje… Cada carrera asignará, al menos, 400 horas para prácticas pre profesionales, que podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera…

Talleres de Difusión RRA

VINCULACION CON LA SOCIEDAD Y PRÁCTICAS

PREPROFESIONALES (Art. 93, num. 1)

• Las actividades de servicio a la comunidad contempladas en los artículos 87 y 88 de la LOES serán consideradas como prácticas pre profesionales. Para el efecto, se organizarán programas y proyectos académicos que deberán ejecutarse en sectores urbano-marginales y rurales. Estas prácticas tendrán una duración mínima de 160 horas.

Talleres de Difusión RRA

Investigación

Formación Profesional

Vinculación con la

sociedad Respuesta a PNBV y a

Problemas sectores y

actores

ARTICULACIÓN DE FUNCIONES

SUSTANTIVAS

REDES PARA LA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y LOS SABERES

MATRIZ DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA PARA LA PERTINENCIA (E. Larrea)

Nueva Función Transversal Fortalecimiento de la

Interculturalidad

Función de Apoyo Gestión ´Administrativa y Financiera

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN

CURRICULAR

CAMPOS DE FORMACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PERÍODOS ACADÉMICOS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

INTEGRACIÓN DE SABERES, CONTEXTO Y

CULTURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

UNIDAD BÁSICA

UNIDAD PROFESIONAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DIAGNÓSTICO Y CONCEPTUALIZACI

ÓN

INVESTIGACIÓN ACCIÓN:

SISTEMATIZACIÓN Y

NARRATIVA

ORGANIZACIÓN DE L CONCIMIENTO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

CAMPOS DE FORMACIÓN (Diapositiva ajustada por Equipo técnico de la CPICS, de la presentación de Dra. Larrea para universidades)

Ejemplo de relación entre Resultados de Aprendizaje y

estructura de las Mallas Curriculares

• Carrera de Contabilidad y Auditoría

• GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO O TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

Talleres de Difusión RRA

Proyectos de nuevas Carreras o Rediseños Curriculares

•MICROCURRÍCULO

Talleres de Difusión RRA

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA (PEA)

• Ejemplo de diseño de PEA

Talleres de Difusión RRA

GRACIAS

Talleres de Difusión RRA