Transcript
Page 1: Promoción, ese y no otro es el camino

OPINION2 / SEMANA DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2013

CLAVESFormación parala excelencia

SPAÑA , CÓMO PAÍSreceptor de turis-tas, con cerca de 58millones durante elpasado año 2012,tiene en el servicio

de restauración una de sus pun-tas de lanza para captar yfidelizar Turismo.

La satisfacción de los visi-tantes y turistas es el gran retoal que se enfrenta la restaura-ción española para consolidarun sector económico que cada

día tiene máspeso en el pro-ducto interiorbruto de nues-tro país, casi el8%, es decir121.666 millo-nes de euros.

N u e s t r agastronomía,el tratamientoque le damos

a los productos , y nuestra va-riada oferta culinaria es sinduda un atractivo, pero si pen-samos en aquellos turistas quenos visitan, es sin duda el tra-to que les dispensemos en elservicio de sala lo que hará queles fidelicemos.

La excelencia es el culmen decualquier profesión, y más enel servicio al cliente, un objeti-vo a conseguir para éxito delque lo realiza y deleite del quelo disfruta. A la excelencia se lle-ga o por la experiencia o por laformación de hábitos y valoresque busquen establecer unacultura de servicio al cliente, esdecir lograr que los clientes ten-gan una percepción superior asus expectativas previas.

En este sentido, debemosdar a nuestro cliente interno(nuestro equipo) el apoyo, y lagarantía de encontrar resulta-dos óptimos bajo un servicio decalidad, para que luego de ma-nera casi natural, lleguen a de-sarrollar un servicio excelenteen el desempeño de sus funcio-nes. Una plantilla formada, esuna plantilla fidelizada, cons-ciente de la importancia que elempresario da a sus trabajado-res, dándoles la posibilidad derealizarse y mejorar sus habili-dades en el puesto en el quetrabajan y progresando en sucarrera profesional.

El camarero, vendedor de ilu-siones, vendedor de experien-cias, y profesional que todos ycada uno de los turistas que vi-sitan nuestro país tratan en al-gún momento de su visita, es sinduda uno de los exponentes denuestra imagen ante el turista.Teniendo esta premisa en cuen-ta, que mejor que hacerlo con laexcelencia que da la formación,una herramienta para nuestroéxito como país receptor de Tu-rismo internacional.

DAVID BASILIO

David Basilio es director gene-ral de Linkers.

Promoción, ese y no otro es el camino

‘En resumen dos actividades para un día detrabajo o lo que es lo mismo un costo opera-tivo mínimo, que además está realizado encolaboración con diez patrocinadores, ce-

rrando así el circulo una doble promoción a un mí-nimo costo’, explica el presidente de honor de AEMAV

merciales en el extranjero, realizaneventos de promoción turística?Eso es algo que me gustaría sabery estaría encantado si me taparanla boca con un número excesivo,pero nuestra industria turística nun-ca es considerada industria. Eso sí,

todo el mundo está encantado deconocernos y ¿si hablamos de laprensa generalista…? Pues ¡un"córno" de atención! ya que esta-mos en el Palacio de Santa Coloma,sede del Consulado Italiano y tam-bién de la CCIS.

Hoy hemos conocido de la manode Arici (un gran comunicador), unaoferta heterogénea: la de la Ciudadde Perugia, situada en el centro dela fresca y tan preciosa como des-conocida para los españoles, Re-gión de la Umbria, un destino estu-

pendo, que salvo excepciones in-sistimos en obviar.

También se nos muestra el nue-vo ‘portal’ www.italiaonlive.comuna interesante herramienta en laRed promocional activa y nove-dosa para el destino Italia.

La oferta turística de la Provin-cia de Cosenza otro interesante rin-cón de la Península Italiana y porúltimo el Turismo Formativo en Ita-lia, un país que ya hace mucho quedescubrió el nicho de la formacióny cientos de miles de personas delmundo allí se dirigen para aprendera cocinar, la lengua y cultura italia-nas, el bel canto, la moda o paraaprender a hacer zapatos… ¡quémás da! Si da dinero, puestos detrabajo y satisfacción al turista.

La CCIS de paso aprovecha mu-chas veces, para de paso hacer unamuestra gastronómica, mostrándolos productos gourmets de las re-giones o ciudades que presenta, in-vitando en sesión de mañana a pro-fesionales de la industria alimentariade las regiones o ciudades que pre-senta y entre todos consumiendolas muestras traídas desde Italia.

En resumen dos actividades paraun día de trabajo o lo que es lo mis-mo un costo operativo mínimo, queademás está realizado en colabora-ción (no se de que tipo aunque losupongo) por diez patrocinadores(en este caso), cerrando así el cir-culo una doble promoción a un mí-nimo costo.

¡La imaginación al poder! (… ylas ganas de trabajar también)Aprended Oficinas españolas en elexterior…y en el interior también.

Auguri CCIS.

E NUEVO REGRESO de unacto turístico —de unencuentro, diría yo—,que esta vez ha sidoconvocado ¿por un

intruso? Yo creo que no, y de ellovan estas líneas que escribo.

Nuestro convocante es la Ofici-na de la Cámara de Comercio e In-dustria de Italia para España (CCIS).Porque… ¡sí señores! en Italia elTurismo es considerado una indus-tria global, sin tan solo limitarse ala hostelería y poco más.

La Oficina de la Cámara de Co-mercio e Industria de Italia paraEspaña también nos reúne para pro-mover el Turismo. Cosa que haceademás —como es su obligación—la activa Oficina Turística que des-de hace tantos años el Estado Ita-liano mantiene en España. Allí nodejan de promover los destinos ita-lianos, también las feriasgeneralistas de Turismo como sonlas de Milán, Nápoles o Venecia,sino los muchos otros eventos es-pecializados que se celebran en elpaís trasalpino, Gastronomía, Ciu-dades de Arte, Turismo Religioso,Turismo Termal, además de tantasy tantas otras.

La CCIS nos ha presentado estavez de la mano de su inquieto di-rector Giovani Arici un helado decuatro gustos, que menciono aquípara que tome buena nota quienhaya menester. ¿Cuál de nuestrasCámaras de Comercio u oficinas co-

Antonio Caballos es presidente dehonor de AEMAV.

Edgar Hirt es presidente de la Aso-ciación Internacional de Palacios deCongresos (AIPC).

Juntos de cara al futuropropensos a apoyar laasistencia de los funcio-narios del Gobierno eneventos profesionales ode negocios como re-uniones y convenciones.

La asistencia a los even-tos general (y los ingresosque acompañan a ésta) es

probable que vaya a ser cada vez máscuestionada por una variedad de ra-zones. En primer lugar, porque, comose sugirió anteriormente, cada vezmenos empresarios estarán interesa-dos en apoyar la participación en lasreuniones a menos que puedan verbeneficios inmediatos y directos a susproblemas más acuciantes, principal-mente en torno a la gestión de los pro-blemas financieros. En segundo lugar,porque hay una preocupación resi-dual en torno a la sustentabilidad per-cibida de los viajes relacionados conlas reuniones, que por sí solo podríano ser suficiente para inclinar la ba-lanza, pero, cuando se combina con elfactor número uno, podría convertir-

se en un impacto formidable. Y, final-mente, hay alternativas plausibles dis-ponibles en la actualidad, principal-mente con las mejoras en las tecnolo-gías virtuales que ofrecen una opciónmás factible que cualquier otra aplica-ción disponible en el pasado.

Otro factor es que mientras que loseventos de asociaciones han sido laactual fortaleza de la industria duran-te los últimos tiempos, sus finanzascon el tiempo también se resentirán.Junto con la asistencia, otra de las ra-zones para esto es que las ferias quesuelen acompañar a sus eventos seenfrentan a sus propios problemas. Ypor último, hay algunos cambiosfundamentales que tienen lugar enlas relaciones entre cliente y provee-dor y la cuestión financiera globalcomo resultado de la reducción depersonal, la subcontratación y la re-tención de los intermediarios.

Lo que está claro es que algunoscambios fundamentales son necesa-rios. Pero un área muy positiva paraun nuevo examen, que es también

algo común a todos los factores men-cionados anteriormente, es la necesi-dad de un mejor trabajo de reconoci-miento, valoración y promoción.

Los Gobiernos tienen más proba-bilidades de seguir invirtiendo si vena las reuniones como colaboradoresde sus prioridades más urgentes,como la recuperación económica y elapoyo de las prioridades políticascomo la innovación, el empleo y la tran-sición económica. Los delegados ysus patrocinadores tienen más pro-babilidades de hacer de su participa-ción una prioridad si se puede ver conmayor claridad exactamente el resul-tado de su asistencia, en particular entérminos profesionales o de negocios.Y los expositores estarán más inclina-dos a mantener su participación sipueden ver una fuerte asistencia e in-formado y entender por qué los acon-tecimientos son alternativas eficaces ala comercialización de sus productos.

L IGUAL QUEm u c h o sotros secto-res, el pasode la actual

crisis financiera va a de-jar una industria de reunio-nes diferente, y un áreaque probablemente senti-rá un gran impacto será la financiera.Los resultados será de gran interéspara los centros de convenciones ysus clientes como principales actores,cuyas decisiones y circunstanciasafectarán a una gran cantidad de pro-veedores y también de participantes.

Los Gobiernos de la mayoría de laspartes del mundo están con proble-mas financieros y pueden estar vivien-do con la resaca de bajos ingresos,los fondos de estímulo y el aumentode las expectativas de servicio duran-te algún tiempo. Esto significa dos co-sas: primero, que van a estar menosdispuestos a invertir en cualquier cosaque no se ve como las prioridades másurgentes, y al mismo tiempo, menos

ANTONIO CABALLOS

EDGAR HIRT

SAM

PER

Recommended