Download docx - La Alienacion

Transcript

LA ALIENACINEn el Per existen un infnidad de culturas quemuchas veces son ajenas a los propiosperuanos, muchos de nosotros no nosidentifcamos con elPer, la gran mayora denosotros sigueestereotipos deotros pases,dejamos de ser lo que somos por convertirnosen otras personas, dejamos nuestrapersonalidad para asumir la de otros, ocopiamos culturas externas, que no nospertenecen, un ejemplo sera Halloween, estafestividadqueseceleraenEstados!nidos,peroenlosltimosa"osestaceleridadhallegado al Per, claro que con esto traeprolemas, porque si ien saemos aqu en elPeresemismodasecelerael dadelacanci#n criolla$%a alienaci#n como ien se sabe es descartarla personalidad de uno mismo para asumir lade otros y sigue estereotipos ajenos a lapersona, tiene sus orgenes desde ya hacemucho tiempo todo empie&a cuando laspersonas pierden su valor y se cosifcan,trasgredensuvalor humanohacialascosas$Hoyendasucedelomismoledamosm'simportanciaalascosasalosojetosqueanosotrosmismo, comoporejemploledamosimportancia a la ropa, siempre hay que estar ala moda dicen, eso signifca transformar a cadainstanteyseguirel modelodeotrapersona,como iensaemos muchos denosotros loperuanos nos identifcamos con ciertospersonajes famosos de Hollywood y queremosparecernos cada ve& m's a ellos y losimitamos encasi todo, laformaenquesevisten, la forma de actuar etc$Enqunosperjudica?esmuysimple, laalienaci#nproducedespersonali&aci#nporquellega a un punto en que la persona ya no saeni qui(n es, incomunicaci#n porque estapersonauscaalejarsedealgunas personasquenoleconvieneparaseguiracrecentandosu nueva personalidad, y esto trae consigo elaislamiento, falta de creatividad yautenticidad$ Marx nos hala de otro punto muy interesanteque es importante mencionar, de laEnajenaci#n, que viene a ser un sin#nimo de laalienaci#n y nos dice que la enajenaci#n de loshumanossedacuandoel humanopierdesuvalor humanista y se convierte en ojeto y losojetos pierden su valor para humani&arse, nosdice adem's que el homre es medile segnel tiempo, el homre vale segn las horas quetraaje, esto ahonda m's en un temasocioecon#mico, que no aarcar( por elmomento, pero lo importante de lomencionado es que )arx nos quiere decir quelas cosas van tomando un mayor valor que lospropios seres humanos$El traajo es la esencia del homre y el mediopor excelencia para su reali&aci#n$ Pero el tipodetraajoquehayenlasociedadcapitalistaes un traajo alienado, o sea, un traajo queha perdido su esencia, que se ha hechoextra"o, queyanoeslareali&aci#ndel serhumano sino el medio fundamental de sudestrucci#n$)arx considera tres formas distintas dealienaci#n del traajo*a+ %a alienaci#ndel orero respecto delosproductos de su traajo$ El orero pone toda suvida en un ojeto que, una ve& terminado, yano le pertenece$+ %aalienaci#ndeoreroenel actodelaproducci#n$ En la actividad productiva, elorero se siente extra"o y a disgusto, traajaen algo que no le gusta, lo hace for&adamente$Enel actodelaproducci#nel oreronoestratado como homre$c+ %a alienaci#n del orero respecto del g(nerohumano$ Por medio del traajo alienado, elhomre se hace extra"o*- a la naturale&a, a la que destruye,- a los otros homres,con quienes entra encompetencia desleal$Pero la alienaci#n en el traajo no es unaalienaci#n m's, sino el modelo de todaalienaci#n$ El traajo alienado aliena todas lasrelacioneshumanas*lasrelacionesfamiliares,afectivas, lasdiversiones,etc$ El homrequetraajaencondicionesdealienaci#ns#losepuede relacionar alienadamente con las cosasy con las dem's personas$)arxafrmaenunadesusm'simportantesoras* ./osotros partimos de un hechoecon#mico actual$ El orero se emporece m'scuanto m's rique&a produce, cuanto m'saumenta su producci#n en extensi#n y enpoder$ El orerosetransformaenmercancatanto m's arata cuanto m's mercancaproduce$ )ientras que se valori&a el mundo delas cosas, se desvalori&a, en ran directa, elmundo de los homres$ El traajo no s#loproduce mercancas, se produce tami(n a smismo y al orero como mercanca, y, adem's,en la misma proporci#n en que producemercancas en general.$.0odas estas consecuencias est'ndeterminadas por el hecho de que el orero serelaciona con elproducto de su traajo comocon un ojeto ajeno$ Efectivamente, partiendode esta premisa, es evidente que cuanto m'sse mata el orero traajando, tanto m'spoderoso se vuelve el mundo material ajeno a(l quecreafrenteas, tantom'sporessetornan (l y su mundo interior, tanto menos esdue"o de s mismo$ 1gual ocurre en la religi#n$2uantom'sponeel homreen3ios, menosguarda de s mismo$ El orero entrega su vidaal ojeto, pero a partir de ser creado el ojeto,el orero ya no se pertenece a s mismo, sinoque le pertenece al ojeto$ Por consiguiente, elorero estar' cada ve& m's carente deojetos, cuantomayor seaestaactividad$ %oque eselproducto de sutraajo no lo es(l$2uanto mayor sea, pues, este producto, menosser' el mismo$ %a enajenaci#n del orero en suproducto signifca no s#lo que su traajo se hatransformado en un ojeto, en una existenciaexterna, sino que esta existencia est' fuera de(l, es independiente de (l y ajena a (l yrepresenta un poder propio y sustantivo frentea (l, la vida que el orero ha dado al ojeto seenfrenta a (l como algo extra"o y hostil.$.%aenajenaci#ndel oreroensuojeto, seexpresa de acuerdo con las leyes econ#micas,en que cuanto m's produce el orero, menosconsume, cuanto m's valores crea, menosvalor y dignidad tiene (l, cuanto m'selaorado su producto, m's deforme es elorero, cuantom's perfectosuojeto, m's'raro es el traajador, cuanto m's fuerte eltraajo, m's impotente quien lo reali&a, cuantom's ingenioso el traajo, tanto m'semrutecido y esclavi&ado a la naturale&a est'el orero$Es evidente que el traajo produce maravillasparalosricos, peroparalosorerosproduceprivaciones y penurias$ Produce palacios, perotugurios para el orero$ Produce elle&a, perodeformidades a los oreros$ 4ustituye eltraajo por m'quinas, pero arroja nuevamentea una parte de los oreros a un traajo propiode 'raros y convierte a la otra parte de ellosen m'quinas$ Produce espritu, pero estupide&y cretinismo para los oreros5$Hasta ahora, s#lo se ha considerado laenajenaci#n del orero en uno de susaspectos, en su relaci#n con los productos desu traajo$ 4in emargo, la enajenaci#n no s#lose manifesta en el resultado, sino adem's enel acto de la producci#n, en la actividadproductiva misma$ 62#mo se podra enfrentarel oreroal productodesuactividadcomoalgo extra"o, si ya en el acto de la producci#nno se enajenase a s mismo7 El producto no es,al fn y al cao, sino el 8esumen de laactividad, delaproducci#n$ 9s, pues, si elproducto del traajo es la enajenaci#n, laproducci#n misma ha de ser necesariamente laenajenaci#n activa, la enajenaci#n de laactividad, laactividaddelaenajenaci#n$ %aenajenaci#n del ojeto del traajo resumesimplemente la enajenaci#n, el extra"amientopropio de la actividad del traajo mismo$En qu consiste la enajenacin deltrabajo?Primero, enqueel traajoesalgoexternoalorero, es decir, no forma parte de su esencia,y, por tanto, el orero noseafrma ensutraajo, sino que se niega, no se siente agusto, sino disgustado, no desarrolla sus liresenergas fsicas y espirituales, sino quemortifcasucuerpoyarruinasuespritu$ Poresoel oreros#losesienteens fueradeltraajo, mientrasqueenel traajosesientefuera de s$ 8ecora su personalidad cuando notraaja,y cuandotraaja noes (l$Por tanto,no traaja por voluntad, sino oligado, sutraajo es un traajo for&ado$ Por eso norepresenta para (l la satisfacci#n de unanecesidad, sinos#lounmediodesatisfacernecesidades extra"as a (l$ El car'cter extra"o de su traajo se evidenciaclaramente en el hecho de que tan prontocomocesalacoacci#nfsicaocualquierotraquelooligaatraajar, el orerohuyedeltraajo como de la peste$ El traajo externo, eltraajoenqueel homreseenajena, esuntraajodeautosacrifcio, demortifcaci#n$ Endefnitiva, laexterioridaddel traajoparaelorero se muestra en que no es algo suyo, sinode otro, en que no le pertenece,y en que (lmismo, enel traajo, noseperteneceasmismo, sino que le pertenece a otro$ 1gual queen la religi#n, la actividad propia de la fantasahumana, delamenteydel coranhumano,actasoreel individuoindependientementede(l, esdecir, comounaactividadextra"a,divina o dia#lica, as tami(n la actividad delorero no es su propia actividad$ Pertenece aotro y representa la p(rdida de s mismo$3eestaforma, el homre:el orero+s#losesiente como un ser lire en sus funcionesanimales, cuando come, ee y procrea,m'ximo cuando viste y haita ajo un techo,mientras queensus funciones humanas seconvierte simplemente en un animal$ %oanimal se convierte en lo humano y lo humanoen lo animal$ 2omer, eer, procrear, etc(tera,sontami(n, sinduda, aut(nticas funcioneshumanas$ Pero en la astracci#n, separadas detodo el resto de actividades humanas yconvertidas en fn nico y exclusivo, sonfunciones animales$0enemos que extraer aun de las dos anterioresuna tercera determinaci#n del traajoenajenado* El homreesunsergen(rico, nos#loporquetantoenlapr'cticacomoenlateora convierte en ojeto suyo el g(nero,tantoel suyopropiocomoel delas dem'scosas, sinoadem's-yestonoesm'squeunaformadiferentedeexpresar lomismo-porque se relaciona con s mismo como con elg(nero vivo y actual, como con un seruniversal y, por eso, lire$El traajo enajenado, ;+ porque convierte a lanaturale&a en algo ajeno al homre, y


Recommended