Transcript
Page 1: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA
Page 2: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

IInnffoorrmmee ssoobbrree DDeessaarrrroolllloo HHuummaannooPerΓΊ 2002

Aprovechando las potencialidades

Publicado por elPrograma de las NacionesUnidas para el Desarrollo(PNUD)Oficina del PerΓΊ2002

Page 3: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

iv

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO, PERU 2002InscripciΓ³n NΒΊ1501212002-2825Hecho el depΓ³sito legal ISBN: 9972-612-04-X

Copyright Β©, 2002Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDAv. Benavides 786, Miraflores, Lima 18, PerΓΊE-Mail: [email protected]

CarΓ‘tula, diseΓ±o y diagramaciΓ³n:Carlos Tovar

ImpresiΓ³n:FIMART Av. del RΓ­o 111Pueblo Libre

Lima, PerΓΊ, Junio de 2002

Los contenidos de este informe pueden ser reproducidosen cualquier medio, citando la fuente

El contenido de este informe no representa necesariamente el punto de vista del PNUD, ni de lasinstituciones o personalidades que hayan colaborado en su formulaciΓ³n.

Page 4: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

Al hacer entrega a la sociedad del Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano,PerΓΊ 2002, es propΓ³sito de esta RepresentaciΓ³n cumplir con uno de los objetivosesenciales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, cual esel de promover el conocimiento y el debate sobre el desarrollo.

El enfoque dado al Informe planteΓ³ como reto tener un Γ©nfasis innovador ypropositivo. Por esta razΓ³n se trabajΓ³ para incorporar en el debate nacional temascomo el de las potencialidades nacionales, que propusieran una visiΓ³n positiva delpaΓ­s y que nos acercase al objetivo comΓΊn de definir un proyecto nacional. Se pre-tende asΓ­, trasladar hacia los lΓ­deres y organizaciones comunales, locales yregionales la motivaciΓ³n y los instrumentos para que se propongan el desarrollohumano partiendo de sus propios recursos y posibilidades. Y a la vez, invitar a lasfuerzas polΓ­ticas y de gobierno a que tomen acciones normativas e institucionalesque promuevan y recojan las iniciativas de la sociedad. De este encuentro es que senutre la democracia, y el fortalecimiento de un estado de derecho.

La elaboraciΓ³n de este Informe ha constituido un proceso que va mΓ‘s allΓ‘ de losesfuerzos del equipo de profesionales que se comprometiΓ³ entusiastamente con darcontenido eficiente a su texto.

El interΓ©s despertado por el tema, ha permitido lograr una excelente asociaciΓ³ncon los actores del desarrollo, tanto empresarios como trabajadores y funcionariosde gobierno. Y ha sido tambiΓ©n un ejercicio de acercamiento y diΓ‘logo con desta-cadas personalidades polΓ­ticas y miembros de la academia nacional. Los resultadosesperan traducir las ideas y vocaciΓ³n de estas instituciones y personas.

La aspiraciΓ³n simultΓ‘nea a vivir con bienestar y en libertad, garantizada porla aplicaciΓ³n de los Derechos Humanos fundamentales, es la esencia del para-digma del desarrollo humano. Son Γ©stos tambiΓ©n los propΓ³sitos permanentesque han motivado a la poblaciΓ³n peruana en sus esfuerzos por la superaciΓ³nindividual y colectiva.

A la espera que el presente Informe sea claro, oportuno y ΓΊtil para contribuir conesos propΓ³sitos, el PNUD pone en manos de la sociedad, de sus organizaciones y desus dirigentes, este aporte, que espera sea motivador, en pro del desarrollo.

Kim Bolduc.Representante Residente del PNUD

v

PresentaciΓ³n

Page 5: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

vi

CONSEJO CONSULTIVO

Dra. Cecilia Blondet MonteroMinistra del Ministerio de PromociΓ³n de la Mujer y del Desarrollo Humano

Dr. Manuel Burga DΓ­azRector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ing. Gian F. Gerbolini IsolaEmpresario

Ing. SalomΓ³n Lerner GhitisPresidente de la CorporaciΓ³n Financiera de Desarrollo S.A.

Dr. ValentΓ­n Paniagua CorazaoEx Presidente de la RepΓΊblica del PerΓΊ

Dra. Susana VillarΓ‘n de la PuenteMiembro de la ComisiΓ³n de Derechos Humanos de la OEA

Sr. Enrique Zileri GibsonPresidente del Consejo de la Prensa Peruana

EQUIPO RESPONSABLE DE LAPREPARACIΓ“N DEL INFORME – PERU 2002

Luis Vargas AybarCoordinador General

EfraΓ­n GonzΓ‘les de Olarte Asesor Especial

Hernando GΓ³mez BuendΓ­aAsesor Internacional

RaΓΊl LizΓ‘rraga BobbioEspecialista en Desarrollo Regional

Jorge Bernedo AlvaradoEspecialista en EstadΓ­stica

JosΓ© Arias V. – Mirian Piscoya F. – Zoila Ferreyra B.Asistentes

COMENTARISTAS ESPECIALES

Carlos E. AramburΓΊ Julio CotlerEdgar Flores Javier IguiΓ±iz

Guillermo Rochabrun Jaime Saavedra

Page 6: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

La preparaciΓ³n de este Informe contΓ³ con lacolaboraciΓ³n y participaciΓ³n de mΓΊltiples enti-dades pΓΊblicas y privadas, asΓ­ como de especia-listas, acadΓ©micos, empresarios, dirigentes labo-rales, lΓ­deres regionales y pΓΊblico en general.Todos, de diversas formas, han aportado, con susideas y experiencias, a su realizaciΓ³n. En tal senti-do nos sentimos comprometidos a agradecerlespor su participaciΓ³n y colaboraciΓ³n.

Tres importantes convenios con institucionesfueron suscritos a lo largo del proceso de elabo-raciΓ³n del Informe. Con el Instituto Nacional deEstadΓ­sticas e InformΓ‘tica -INEI- que colaborΓ³ enla construcciΓ³n del Índice de Desarrollo Humano;con la Universidad CatΓ³lica Santa MarΓ­a-UCSM-,de Arequipa, que organizΓ³ un Seminario de PostGrado sobre Desarrollo Humano y encargΓ³ alPNUD su realizaciΓ³n; y con la CorporaciΓ³nFinanciera de Desarrollo S.A. – COFIDE - quecontribuyΓ³ al financiamiento de la presente edi-ciΓ³n y organizΓ³ reuniones de trabajo. Nuestroagradecimiento al personal y directivos de Γ©stasinstituciones, especialmente a Rosario Aquije,Gilberto Moncada, Carlos Pure, Genara Rivera,Aurea Torres, Aurelio Valdez, y Hugo Vallenasdel INEI; a Abel Tapia y a los que prepararonmonografΓ­as sobre el tema: Carlos Leyton, JosΓ©Luis Lezcano, Marcos Obando, Fernando Paredesy Patricia Salas de la UCSM; y a JosΓ© Becerra,Marco Castillo, Raquel Espinoza, GisellaRodrΓ­guez y Jorge Zavaleta de COFIDE.

Un conjunto de instituciones, tales como:Banco Central de Reserva del PerΓΊ, CentralUnitaria de Trabajadores, ConfederaciΓ³nAutΓ³noma de Trabajadores del PerΓΊ,ConfederaciΓ³n General de Trabajadores delPerΓΊ, Instituto de Estudios Peruanos, Ministeriode Agricultura, Ministerio de EconomΓ­a yFinanzas, Ministerio de EnergΓ­a y Minas,Ministerio de la Presidencia, Ministerio dePesquerΓ­a, Ministerio de PromociΓ³n de la Mujery el Desarrollo Humano, Ministerio de Trabajo yPromociΓ³n Social, Oficina Nacional deEvaluaciΓ³n de Recursos Naturales, PontificiaUniversidad CatΓ³lica del PerΓΊ y la UniversidadNacional Mayor de San Marcos, han colaboradocon informaciΓ³n, anΓ‘lisis y comentarios. A sustΓ©cnicos y funcionarios nuestro profundoreconocimiento.

Se agradece tambiΓ©n a los especialistas - consul-tores del Informe: Manuel Dammert, AdolfoFigueroa, Luisa Galarza, Jaime Johnson, OscarPalomino, Sydney Pope y JosΓ© VelΓ‘squez.Igualmente a los participantes en los talleres pre-liminares donde se debatieron los contenidos deesos Ensayos: Armando ArΓ©valo, Luis Arias,Javier Azpur, Carlos Barrenechea, LuisBarrenechea, Henry Borit, JosΓ© Carlos Cuentas,Teresa Chipoco, AndrΓ©s de la Cruz, Julio DΓ­az,Eduardo Durand, Fernando Eguren, AliciaHuamantinco, Javier IguiΓ±iz, Enrique Juscamaita,Eduardo LeΓ³n, Carlos Leyton, Jorge Manco,Alberto Paniagua, Fernando Paredes, ManuelPulgar Vidal, Fernando RodrΓ­guez, PercyRodrΓ­guez Novoa, Jaime Saavedra, AlejandroSanta MarΓ­a, Mario Sarabia, Richard Stoddart,Manuel Tejada, HernΓ‘n Tello, Guillermo VegaAlvear, Ricardo Vergara, CΓ©sar Villacorta, AmadoYataco, Anida Yupari, y Manuel Zubiate. En estosesfuerzos tambiΓ©n contribuyeron en su rol deempresarios Eduardo LeΓ³n (La Libertad) yAlberto MuΓ±oz NΓ‘jar (Arequipa). AdemΓ‘s a losfuncionarios de varias entidades pΓΊblicas queaportaron valiosa informaciΓ³n: Daniel Calvelo,Norman ChinchΓ³n, Aldo MuΓ±oz y WalterSΓ‘nchez; y a Ana Fiestas por su apoyo en la ela-boraciΓ³n de mapas.

En la fase final de preparaciΓ³n de borradoresse llevaron a cabo varios Talleres de Consulta condiferentes grupos especializados: funcionariosdel Sistema de las Naciones Unidas, Profesoresde la Pontificia Universidad CatΓ³lica del PerΓΊ yde la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, centrales sindicales, grupos empresa-riales, funcionarios del sector pΓΊblico e investi-gadores de organismos no gubernamentales. Atodos ellos el reconocimiento por sus observa-ciones que han enriquecido el documento:Giovanna Aguilar, Emilio Albornoz, CristΓ³balAljovΓ­n de Losada, Jeanine Anderson, JuliΓ‘nAntezana, Jorge Aubert, Julio CΓ©sar BazΓ‘n,Norman Bellino, Jorge Bracamonte, DeheraBruce, Pablo Bustamante, Jorge CaΓ±ote, MiriamCastaΓ±eda, Luis Castillo PerrigΓ³, CarlosContreras, Manuel CortΓ©s, Julio Cotler, JulioCuadros, JosΓ© Cuaquira, Claudia Cuzzi, PabloCheca, Emma del Arroyo, Alejandro Diez, MarieAndreΓ© Diuf, AmΓ©rico DomΓ­nguez, Fernando

vii

Agradecimientos

Page 7: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

Eguren, Pascal Felinas, Pablo Ferreyro, MiguelFreitas, Antonio Gallardo, Roxana GarcΓ­a Bedoya,Luis GarcΓ­a, CΓ©sar GermanΓ‘, Alex GirΓ³n, AlbertoGonzΓ‘les-ZuΓ±iga, Juan JosΓ© Gorriti, RomeoGrompone, Gillo Guazzolti, Mario Guerrero,Alejandro Hurtado, Javier Hurtado, JavierIguΓ­Γ±iz, Bruno Iriarte, Carlos Jo Miranda, AlfredoLazo, Gloria Malca, Luis Manrique, FernandoMerino, Juan JosΓ© Miranda, Alexandra Mold,Carmen Montero, Juan Carlos Odar, AlejandroOlivares, Jorge Osorio, Jorge Paz, Ana Ponce,Oscar Quesada Carboni, Christian Rivas, CeciliaRivera, Genara Rivera, Marcelino Riveros,Guillermo RochabrΓΊn, Carlos Rojas, CatalinaRomero, MarΓ­a Rostowrowski, ArnoldoRozenberg, Patricia Ruiz Bravo, Ismael Saavedra,Soledad SamamΓ©, RaΓΊl Samanez, WilliamSΓ‘nchez, Felipe Antonio San MartΓ­n, RosarioSheen, Luis Sierralta, Piero Solari, Carlos Sotelo,Patricia Teullet, RaΓΊl Torres Trujillo, CarolinaTrivelli, Aurelio Valdez, Emilio Luis Valer,Patrice Vandenberghe, Sara M. Vega, HildeVenero, Francisco Verdera, HernΓ‘n VildΓ³sola,CΓ©sar Villacorta, Cecilia Villanueva, JohannaYancari.

Los responsables del Informe no pueden con-cluir estos agradecimientos sin hacer una men-ciΓ³n especial a los miembros del ConsejoConsultivo, quienes con total desinterΓ©s y muycomprometidos con los esfuerzos para alcanzar el

desarrollo humano en el PerΓΊ, no dudaron enbrindar su tiempo, experiencia y conocimientospara fortalecer esta iniciativa del anΓ‘lisis de laspotencialidades: Dra. Cecilia Blondet, Dr. ManuelBurga, Ing. Gian Flavio Gerbolini, Ing. SalomΓ³nLerner Ghitis, Dr. ValentΓ­n Paniagua, Dra. SusanaVillarΓ‘n y Sr. Enrique Zileri. De igual forma, a loscomentaristas especiales que han tenido lapaciencia de revisar los borradores y haceralcances de fondo y forma que han enriquecido lapropuesta: Carlos Eduardo AramburΓΊ, JulioCotler, Edgar Flores, Javier IguΓ­Γ±iz, GuillermoRochabrΓΊn y Jaime Saavedra.

TambiΓ©n a todos los colegas del PNUD-PerΓΊ,quienes con su respaldo tΓ©cnico y personal hanposibilitado que el Informe cobre forma y cul-mine con Γ©xito; especialmente a JosΓ© Gonzales-Vigil, JosΓ© Manuel Hermida, RaΓΊl Salazar,Carmen SalmΓ³n y Suzie Sato. A GiovanniBonfiglio que acompaΓ±Γ³ por buen tiempo elproceso de maduraciΓ³n de las ideas en elInforme y a Mercedes V. PΓ©rez quiΓ©n ha brinda-do una contribuciΓ³n generosa al revisar los tex-tos y sugerir los cambios. Como tambiΓ©n a JosΓ©Arias, Zoila Ferreyra y Mirian Piscoya, asis-tentes polifacΓ©ticos e infatigables del equipo tΓ©c-nico responsable.

En general, nuestro agradecimiento a todas laspersonas que de una u otra manera hicieron posi-ble este Informe.

viii

Page 8: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IntroducciΓ³n xi –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CAPITULO 1Una perspectiva de desarrollo humano para el PerΓΊ 1El desarrollo humano: la persona como fin 1El Γ­ndice de desarrollo humano como instrumento de observaciΓ³n de la realidad 4El Γ­ndice de desarrollo humano a escala provincial 5Potencialidades para el desarrollo humano 6El PerΓΊ frente al desarrollo humano 11–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CAPITULO 2La transformaciΓ³n del PerΓΊ: una visiΓ³n desde el desarrollo humano 13La geografΓ­a condicionante y la diversidad de los recursos naturales 14Las herencias histΓ³ricas y los problemas estructurales 15TransformaciΓ³n con poco desarrollo, 1950 – 2000 19 ΒΏCuΓ‘nto desarrollo humano hubo en el PerΓΊ? 23El desarrollo humano en la ΓΊltima dΓ©cada 27Los retos del desarrollo humano 31–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CAPITULO 3El Γ­ndice de desarrollo humano en el PerΓΊ 37El PerΓΊ en el mundo 37El IDH en el PerΓΊ 41Para leer el IDH provincial 43Una primera vista a los resultados: los capitales y los cambios provinciales recientes 45Las provincias por estratos: una expresiΓ³n de la desigualdad 49 El IDH y la geografΓ­a del desarrollo 62

Las desigualdades de gΓ©nero en el PerΓΊ. Constataciones y desafΓ­os 67–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CAPITULO 4Potencialidades para el desarrollo humano 79El concepto de potencialidades 80 La funciΓ³n del desarrollo humano y las potencialidades 84HacΓ­a una estimaciΓ³n de las potencialidades 91Las potencialidades y el desarrollo humano 98–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CAPITULO 5Espacialidad de las potencialidades: una ilustraciΓ³n departamental 115Los capitales y los estilos de desarrollo humano 115ProducciΓ³n y desarrollo humano 118Las vocaciones productivas y las potencialidades departamentales 121Los departamentos frente a su desarrollo 125Desarrollo local, capital social y polΓ­ticas pΓΊblicas 131

ix

Índice

Page 9: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CAPITULO 6Las potencialidades y las macro polΓ­ticas para el desarrollo humano: temas de debate 137Necesidad de un contexto favorable 137Un entorno econΓ³mico e institucional favorable 138El marco polΓ­tico: la democracia y la participaciΓ³n 139El rol de las polΓ­ticas pΓΊblicas 140El IDH, potencialidades y contextos 152–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Reflexiones Finales 153–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––BibliografΓ­a 159–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––ANEXOS 163

A. MetodolΓ³gicos 165CΓ‘lculo del IDH provincial 166Indicadores de gΓ©nero 170EstimaciΓ³n de las potencialidades 172

B. Estadísticos 177El Índice del desarrollo humano por provincias 179Indicadores de potencialidades por departamentos 189Indicadores complementarios del desarrollo humano 215

C. Mapas 235 IDH provincial por departamentos 237Recursos y Potencialidades por departamentos 263–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

x

Page 10: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

El paradigma del desarrollo humano se ha idoextendiendo en el mundo, a partir de los informespublicados por el PNUD desde 1990. Se ha incor-porado en los debates sobre el desarrollo comouna alternativa a otros enfoques y ha sido materiade una creciente investigaciΓ³n teΓ³rica y empΓ­ricasobre sus implicancias en el desarrollo. Su influen-cia y aceptaciΓ³n han sido tales, que en 1999 seotorgΓ³ el Premio NΓ³bel de EconomΓ­a al econo-mista y filΓ³sofo hindΓΊ Amartya Sen, uno de losprincipales teΓ³ricos de esta nueva concepciΓ³n.

Existe tambiΓ©n una creciente corriente deopiniΓ³n favorable al desarrollo humano en elPerΓΊ. En 1997 se publicaron, paralelamente, elprimer Informe sobre el Desarrollo Humano delPerΓΊ, resultado del convenio entre PNUD y elInstituto Nacional de EstadΓ­stica e InformΓ‘tica, yla β€œEvaluaciΓ³n Social del Desarrollo Humano enel Perú” de AcciΓ³n Ciudadana, los que han sidohasta el momento las referencias obligadas de laaplicaciΓ³n de esta perspectiva a la realidad pe-ruana. MΓ‘s recientemente, en la propuesta dereforma constitucional promovida por elCongreso de la RepΓΊblica, se ha incorporado aldesarrollo humano, como fin ulterior del rΓ©gimeneconΓ³mico.

En suma, se ha creado y puesto en la escena unnuevo paradigma de desarrollo que, por sus ca-racterΓ­sticas, tiende a llamar la atenciΓ³n y la adhe-siΓ³n como una alternativa a las propuestasvigentes. La causa esencial que ha permitidoavanzar esta concepciΓ³n en la conciencia social,es su carΓ‘cter socialmente incluyente y su esenciahumanista, asΓ­ como su consideraciΓ³n de la per-sona humana como fin y como medio del desa-rrollo.

El desarrollo humano es tambiΓ©n una prΓ‘cticareal, que tiene avances y retrocesos en la historia.En el PerΓΊ de las ΓΊltimas dΓ©cadas se ha observa-do que Γ©ste se produce de manera persistente,aunque lenta y desigual. Los peruanos han lucha-do por su propio progreso, tanto individualcomo, muy a menudo, asociadamente. En reali-dad, la gente busca el desarrollo humano pordefiniciΓ³n. SΓ³lo requiere de contextos favorables,de oportunidades iguales y de normas sociales yΓ©ticas que les permitan desempeΓ±arse en libertady con respeto por los demΓ‘s, para que el progresode sus capacidades y oportunidades pueda ha-cerse presente de manera mΓ‘s intensa.

Curiosamente, pese a que existe opinión y lagente estÑ en continua búsqueda del desarrollohumano no hay un conocimiento adecuado de susignificado y, sobre todo, de sus posibilidades.Precisamente, este Informe Nacional (INDH)tiene como uno de sus objetivos presentar a losperuanos el paradigma del Desarrollo Humano,incluyendo la estimación de su avance a travésdel Índice de Desarrollo Humano, calculado porprimera vez a escala provincial.

Buscando las raΓ­ces de la situaciΓ³n actual y susperspectivas, se hace una reflexiΓ³n sobre la evolu-ciΓ³n econΓ³mica y social del PerΓΊ, y se encuentraque podrΓ­a lograrse mejores niveles de vida y,sobre todo, mayor equidad en la oferta de opor-tunidades para las personas, si se utilizaran demanera mΓ‘s intensa y adecuada las mΓΊltiplespotencialidades que tiene el PerΓΊ, con una perspec-tiva de desarrollo humano.

Por dicha razΓ³n el INDH, en el marco de lospropΓ³sitos del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, incluye una discusiΓ³n concep-tual y un anΓ‘lisis empΓ­rico de las potencialidadesen el PerΓΊ, relacionadas con el desarrollohumano. Para activar las potencialidadesnacionales, departamentales y locales, son nece-sarios contextos propicios y una actitud positiva ypro-activa de las personas sobre sus propiasfuerzas y voluntades.

Este Informe tiene, pues, de balance, de reflexiΓ³ny de propuesta. En esta lΓ­nea de trabajo, asumecon convencimiento una visiΓ³n del progresohumano que supera el enfoque estrictamentematerial; y se provee de indicadores que evalΓΊaneste progreso a partir de los medios desuperaciΓ³n que tienen las personas para encararsu futuro, antes que de las carencias que hanheredado del pasado.

Tal perspectiva es adoptada por el Informe,recordando que no se trata de una adaptaciΓ³n cir-cunstancial. Es una visiΓ³n que pertenece a un sis-tema internacional que se viene forjando desdehace mΓ‘s de una dΓ©cada, como una alternativa aleconomicismo, que olvida y posterga a las per-sonas como fines supremos de la ciencia y de lapolΓ­tica. Los conceptos e instrumentos delDesarrollo Humano son el producto de la interac-ciΓ³n social y acadΓ©mica y permanecen abiertos acrΓ­ticas y aportes, y sobre todo, al debate en lacomunidad nacional e internacional.

xi

IntroducciΓ³n

Page 11: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

Estas ideas, reflejadas en el Informe Nacional,han sido puestas a consideraciΓ³n de diversos sec-tores del paΓ­s en el transcurso de su preparaciΓ³n.Muchas de las observaciones y propuestas aquΓ­contenidas, son un resultado de ese fructΓ­ferointercambio.

Es necesario seΓ±alar que el Informe por supropia naturaleza tiene la finalidad de dejar cons-tancia de la situaciΓ³n del desarrollo humano encurso, desde luego con la mirada abierta hacia lasvariadas aristas de la compleja realidad peruana.

Su contenido ha tenido que limitarse no sola-mente en extensiΓ³n, sino tambiΓ©n en propΓ³sitos.Tanto la evoluciΓ³n histΓ³rica, con sus retos y opor-tunidades, como muchos otros temas de interΓ©s,han tenido que ser analizados muy puntualmenteo merecer menciones tangenciales, a pesar quepor sΓ­ mismos bien merecΓ­an un estudio especial.

En cuanto a los propΓ³sitos, el INDH cumplecon su obligaciΓ³n de informar, reflexionar y pro-poner, al mismo tiempo que aporta elementos ycomprobaciones inmediatas que pueden facilitardecisiones econΓ³micas y polΓ­ticas y recuerdatemas y asuntos que urgen debatir.

El INDH intenta dar algunos pasos que vanmΓ‘s allΓ‘ de las constataciones sobre la realidadnacional. Asume como tema central el de laspotencialidades del paΓ­s y las opciones para eldesarrollo humano. Al efectuar este intento, no seha puesto el Γ©nfasis en el inventario de recursos ylos variados cuellos de botella por los cuales esaexplotaciΓ³n no estΓ‘ en marcha. Tal serΓ­a una tareademasiado variada y extensa, que desbordarΓ­a losobjetivos de este informe.

Se sugiere mas bien, la estimaciΓ³n de los recur-sos en el Γ‘mbito local y regional, alcanzando unapropuesta metodolΓ³gica para la evaluaciΓ³n decada tipo de capital, diferenciando su stock, sususos y sus potencialidades no utilizadas. SeseΓ±ala asimismo que esta tarea debe ser vistacomo un prerrequisito para provocar procesos degestiΓ³n e inspirar proyectos de desarrollo.TambiΓ©n se repara en la debilidad de la estadΓ­sti-ca para acompaΓ±ar la bΓΊsqueda del desarrolloproductivo.

El interΓ©s en las potencialidades radica espe-cialmente en su capacidad de convocatoria social.Se promueve la posibilidad de un cambio de acti-tudes de la poblaciΓ³n, para que sin olvidar suscarencias y la justicia de sus reclamos, dirijan sus

esfuerzos de organizaciΓ³n y gestiΓ³n hacia la mo-vilizaciΓ³n de los recursos y capitales disponibles.

Por ello, es sobre todo una propuesta para darcontenido firme a la participaciΓ³n de las personasen el desarrollo y la democracia. Los esfuerzos dela poblaciΓ³n para identificar sus recursos y lasmejores vΓ­as para ponerlos en valor, no tendrΓ­anmayor destino si no encontrasen los caminos ade-cuados para convertir estas opciones potencialesen proyectos de desarrollo y en propuestas con-cretas de polΓ­tica. Requieren para ello de un sec-tor privado pro-activo, de un aparato estatal ade-cuado a estos fines y de la sensibilidad de la clasepolΓ­tica en todos sus estamentos.

De esta forma se llega a la evidencia de que losrequerimientos sociales, institucionales y polΓ­ti-cos son fundamentales para el desarrollohumano. La naturaleza de tales requerimientosexige que los olvidados estΓ©n presentes, por dere-cho propio, en la construcciΓ³n de un paΓ­s conigualdad de oportunidades.

El INDH toma muy en cuenta el contextosocial del paΓ­s. En sus actuales circunstancias, elPerΓΊ tiene la oportunidad de revisar las ideasesenciales del desarrollo, asΓ­ como sus posibili-dades y lΓ­mites como naciΓ³n.

La experiencia reciente de reconquista de lademocracia, que pareciera haber surgido de unacervo moral atesorado por la sociedad parasituaciones de emergencia, deja como lecciΓ³n queel paΓ­s puede lograr cambios sustantivos siaprovecha las oportunidades de afirmarse comonaciΓ³n democrΓ‘tica y Γ‘vida de desarrollarse.

La generaciΓ³n de oportunidades iguales y laampliaciΓ³n de las capacidades y derechos de laspersonas, que son la esencia del desarrollohumano, se puede facilitar si hay ideas, volun-tades y personas comprometidas con el desarro-llo de todos en pie de igualdad. Este trabajoquiere contribuir con esta bΓΊsqueda, utilizando laluz de la informaciΓ³n y acompaΓ±Γ‘ndola con lareflexiΓ³n sobre el destino nacional.

La intenciΓ³n de este Informe es, enresumida cuenta, poner el desarrollo humano enla agenda de preocupaciones del mayor nΓΊmerode personas, incluyendo gobernantes, dirigentes,lΓ­deres, estudiantes, polΓ­ticos, empresarios, traba-jadores, maestros, investigadores y todo aquelque piense que el desarrollo del PerΓΊ es suresponsabilidad y le compromete vitalmente.

Lima, junio de 2002

xii

Page 12: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

No es este tu paΓ­s porque conozcas sus linderos, ni por el idioma comΓΊn, ni por los nombres de los muertos,Es este tu paΓ­s, porque si tuvieras que hacerlo, lo elegirΓ­as de nuevo para construir aquΓ­ todos tus sueΓ±os.

(Marco Martos: El PerΓΊ, de Cabellera de Berenice)

A inicios del siglo XXI, el PerΓΊ sigue siendo unapromesa de mejores oportunidades para vivir. Lasociedad peruana busca encontrar su desarrollocon justicia social y en democracia.

Si los aΓ±os ochenta fueron una dΓ©cada perdi-da, los noventa fueron una dΓ©cada desequilibraday contradictoria. En Γ©sta ΓΊltima se avanzΓ³, por unlado, en estabilizaciΓ³n econΓ³mica, pacificaciΓ³n yreinserciΓ³n internacional. Y se retrocediΓ³, por elotro, con el aumento de la pobreza, la desigual-dad, el desempleo y la corrupciΓ³n. Esta nuevadΓ©cada deberΓ­a ser la de los equilibrios econΓ³mi-cos y sociales que permitan incluir a todos losperuanos en el desarrollo y en la democracia.DeberΓ­a ser, por lo tanto, el inicio del β€œsiglo deldesarrollo humano”.

La situaciΓ³n de partida no es de la mejor, puesuno de cada dos habitantes es pobre. La moder-nizaciΓ³n sΓ³lo beneficia a ciertas minorΓ­as, eldesempleo y el subempleo afectan a mΓ‘s de lamitad de la poblaciΓ³n. Pese a los grandes esfuer-zos y sacrificios de los peruanos en los aΓ±osnoventa, los procesos de globalizaciΓ³n, las polΓ­ti-cas macro-econΓ³micas y las reformas, no hanlogrado revertir esta situaciΓ³n.

Adicionalmente a la precariedad econΓ³micaexiste la fragilidad institucional, tanto en elaparato pΓΊblico como en las organizaciones de lasociedad civil, las que generan una elevada dosisde inseguridad colectiva. Esta combinaciΓ³n haestrechado los canales formales de participaciΓ³ncomunitaria y, hasta cierto punto, ha limitado las

posibilidades de un desarrollo humano sos-tenible.

Es cierto que la velocidad de los cambios ge-nerados por la globalizaciΓ³n, impacta en los usosy comportamientos tradicionales en las distintasregiones y rincones del paΓ­s. Los referentessociales estΓ‘n sufriendo transformaciones queinquietan a la poblaciΓ³n, al no poder comprenderbien los cambios ni menos manejarlos. Los viejosparadigmas del desarrollo han perdido vigenciaal ser incapaces de resolver los problemasactuales. Los nuevos –aΓΊn en construcciΓ³n-vienen siempre acompaΓ±ados de incertidumbresculturales y de cambiantes referentes sociales.

Se dice que el PerΓΊ es un paΓ­s diverso y enalgunos aspectos heterogΓ©neo. Los ingentesrecursos naturales, el capital humano desa-provechado, la variada geografΓ­a y la diversidadcultural, constituyen bases para el desarrollohumano, siempre y cuando se los use plenamentey se los combinen para mejorar las condicionesmateriales y sociales de las personas. SerΓ‘ nece-sario, por lo tanto, hacer de la necesidad una vir-tud; es decir, de la variedad y la heterogeneidadun activo para el desarrollo y un acicate para lademocracia.

La pujante energΓ­a social que existe en el PerΓΊ-que ha sido capaz de recuperar recientemente lademocracia- es el factor clave para desencadenarprocesos de desarrollo. Esta energΓ­a, alimentadapor mΓΊltiples expectativas insatisfechas, esperan-zas por alcanzar y deseos de progreso y moder-nizaciΓ³n, debe encontrar sus cauces dentro de losmecanismos de la democracia, para evitar el des-borde popular inorgΓ‘nico y a la postre estΓ©ril. LaenergΓ­a social adecuadamente orientada, con-ducida por liderazgos democrΓ‘ticos y humanis-tas, es la palanca que permitirΓ‘ activar las poten-cialidades latentes en el PerΓΊ.

El desarrollo humano: la persona como fin

Para explicar la orientaciΓ³n del presente Informe,es necesario examinar el concepto de desarrollo

LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO PARA EL PERÚ 1

CapΓ­tulo 1Una pperspectiva dde ddesarrollo hhumanopara eel PPerΓΊ

11

Page 13: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

Los viejos paradigmas deldesarrollo han perdido vigencia, alser incapaces deresolver los problemas actuales.Los nuevos –aΓΊn enconstrucciΓ³n-vienen siempreacompaΓ±ados deincertidumbres culturales y de cambiantes referentes sociales.

humano y su evoluciΓ³n en los doce aΓ±os que hatenido de maduraciΓ³n y confrontaciΓ³n con la rea-lidad mundial.

Desde 1990, el PNUD viene difundiendo y tra-bajando con el paradigma de β€œdesarrollohumano”, el cual se enriquece de anteriores for-mulaciones en el ideal de desarrollo de las per-sonas y los pueblos. El desarrollo humano es unproceso mediante el cual se busca la ampliaciΓ³nde las oportunidades para las personas, aumen-tando sus derechos y capacidades. Este procesoincluye varios aspectos de la interacciΓ³n humana,tales como: la participaciΓ³n, la equidad degΓ©nero, la seguridad, la sostenibilidad, las garan-tΓ­as de los derechos humanos y otros, que sonreconocidos por la gente como necesarios paraser creativos, productivos y vivir en paz.

La concepciΓ³n del desarrollo humano, comoproceso y como fin, distingue claramente entre laformaciΓ³n de capacidades humanas y la maneracΓ³mo los individuos emplean las capacidadesadquiridas. La primera alude a la salud y alconocimiento; la segunda al trabajo, a la creaciΓ³ny al descanso. En este enfoque la expansiΓ³n decapacidades esta dada por la ampliaciΓ³n del con-junto de posibilidades de acciΓ³n y de las dife-rentes maneras de ser que tienen a su alcance laspersonas. A partir de Γ©stas, cada persona hace laelecciΓ³n libre del uso de algunas de esas capaci-dades para desempeΓ±arse en la vida.

El concepto del desarrollo humano pone derelieve que no basta el tratamiento de la esferaeconΓ³mica para alcanzar el desarrollo. El pen-samiento del Premio Nobel de EconomΓ­a 1998,Amartya Sen, destaca la importancia de potenciar

las capacidades humanas de la gente, como el findel desarrollo; mientras que los ingresos, son vis-tos como medios. El desarrollo humano tomadistancia de los enfoques que privilegian el cre-cimiento econΓ³mico como elemento central deldesarrollo.

El desarrollo debe ser de las personas(ampliaciΓ³n de sus capacidades y oportu-nidades), por las personas (hecho por ellos mis-mos); y para las personas (asumiΓ©ndolas comoobjetivo principal). AdemΓ‘s, debe incorporar elprincipio de sostenibilidad, haciendo que la mejo-ra de vida de la generaciΓ³n presente, no sig-nifique la hipoteca de las oportunidades para lasgeneraciones futuras.

El desarrollo humano es, por lo tanto, un con-cepto amplio e integral. Comprende todas lasopciones humanas, en todas las sociedades y entodas sus etapas. Expande el diΓ‘logo sobre eldesarrollo mΓ‘s allΓ‘ del debate en torno al creci-miento de la producciΓ³n, para convertirse en undebate sobre los fines ΓΊltimos. Al desarrollo hu-mano le interesa, tanto la generaciΓ³n de creci-miento econΓ³mico como su distribuciΓ³n; tanto lasatisfacciΓ³n de las necesidades bΓ‘sicas como elespectro total de las aspiraciones humanas.

El concepto de desarrollo humano no comien-za a partir de un modelo predeterminado. Seinspira en las metas de largo plazo de unasociedad y hace radicar sus principios en unavisiΓ³n histΓ³rica humanista.

Frente a la tendencia inquietante que semostrΓ³ en el Γ‘mbito mundial en la dΓ©cada de losnoventa, donde se constatΓ³ que el crecimiento dela producciΓ³n no iba aparejado con el crecimien-

2 INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO, PERÚ 2002

Cuadro No. 1.1PerΓΊ 2000: Niveles de empleo, por Γ‘mbitos geogrΓ‘ficos.

Niveles de Total Lima Otras ciudades Ciudades Pueblos C.Poblados C.PobladosEmpleo Nacional Metropolitana 100 mil o + habs 20-100 mil habs 2-20 mil habs 500-2000 habs 1 a 500 habs

Desempleo 7.4 7.8 8.8 6.5 4.3 2.4 1.6Cesantes 6.8 7.2 8.1 6.1 4.0 2.2 1.4Aspirantes 0.6 0.6 0.7 0.4 0.3 0.3 0.2

Subempleo 43.0 37.9 44.8 48.6 50.4 65.4 68.4Por horas 13.3 11.3 14.9 16.8 14.1 13.7 10.3Por ingresos 29.7 26.6 29.9 31.8 36.3 51.7 58.1

Empleo Adecuado 49.6 54.3 46.4 44.9 45.3 32.2 30.0Total porcentual 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Miles personas 11,912 3,543 1,978 922 1,252 617 3,600

Nota: El desempleo es la bΓΊsqueda activa de trabajo. El subempleo por horas es el trabajo involuntario por jornadas de menos de 35 horas semanales.Descontado el subempleo por horas, se calcula el subempleo por ingresos como el de las personas con ingresos involuntarios menores a una canasta ref-erencial de aproximadamente 5.7 dΓ³lares diarios.Fuente: MTPS. "El empleo en el PerΓΊ. 2000-III", Lima, 2001.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 14: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

to del empleo y mejora de ingresos; el paradigmadel desarrollo humano hoy, postula la necesidadde establecer nuevas relaciones entre el Estado yel mercado, considerΓ‘ndolos como fuerzas nocontrapuestas, sino mΓ‘s bien complementarias,que conjuntamente podrΓ­an resolver el agudoproblema del desempleo y subempleo. Esta pers-pectiva, apunta a buscar la combinaciΓ³n entre laeficiencia econΓ³mica individual y la solidaridadsocial, junto con el fortalecimiento de las redes deseguridad social para atender a la poblaciΓ³nexcluida del mercado.

El paradigma estΓ‘ Γ­ntimamente compenetradocon el concepto de seguridad humana. Seentiende Γ©sta como la protecciΓ³n a las personas,no solamente en su soberanΓ­a o integridad fΓ­sica,sino en la acepciΓ³n amplia de preservaciΓ³n dederechos, valores y culturas.

La seguridad humana cuando se ve amenaza-da en cualquier parte del mundo, implica y com-promete a la gente en todas partes. La preocu-paciΓ³n por las hambrunas, los conflictos Γ©tnicos,la desintegraciΓ³n social, el terrorismo, la contami-naciΓ³n y el trΓ‘fico de drogas, ya no pueden limi-tarse a las fronteras nacionales. La seguridadhumana es, desde ya, un concepto globalizado ypor eso estΓ‘n surgiendo nuevos retos mundialespara su preservaciΓ³n. Las amenazas al interior delos paΓ­ses se vierten, rΓ‘pidamente, mΓ‘s allΓ‘ de lasfronteras nacionales, tal es el caso de los gasesque producen el efecto invernadero y el comerciode drogas ilegales. Otras amenazas, como las

migraciones masivas, se derivan de las desigual-dades entre paΓ­ses.

Una idea importante que ha enriquecido elparadigma, es la consideraciΓ³n que el desarrollohumano no termina con ampliar las opciones deque disponen las personas (poder tener una largay saludable vida, poder adquirir conocimientos ypoder tener acceso a los recursos necesarios paradisfrutar de un nivel de vida decoroso), sino que,ademΓ‘s, es imprescindible poder aprovechar lashabilidades o capital humano, para la produc-ciΓ³n, la creaciΓ³n tecnolΓ³gica o cultural y las activi-dades sociales y polΓ­ticas.

Por esto, el desarrollo humano es un resultadoque se puede alcanzar dentro de distintos mode-los econΓ³micos, si se utilizan de la mejor maneraposible las potencialidades humanas y colectivas.No es una receta de cΓ³mo lograr el progreso, sinouna forma de enfocar los procesos econΓ³micos,polΓ­ticos y sociales, de tal manera que se puedaalcanzar resultados en varias dimensioneshumanas.

En la prΓ‘ctica, el desarrollo humano no es sΓ³louna teorΓ­a del desarrollo, sino una propuesta deorganizaciΓ³n de la economΓ­a, la sociedad y elEstado. Una propuesta para convivir sobre labase de cΓ³digos Γ©ticos que garanticen la igualdadde oportunidades, derechos y obligaciones paratodas las personas. Alcanzar este objetivo, signifi-ca que el desarrollo debe basarse en los principiosde productividad, equidad, participaciΓ³n ysostenibilidad.

El desarrollohumano es un proceso mediante elcual se busca laampliaciΓ³n de lasoportunidades paralas personas,aumentando susderechos y capacidades.

LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO PARA EL PERÚ 3

Recuadro 1.1La primera formulaciΓ³n del paradigma del desarrollo humano

β€œEl desarrollo humano es un proceso en el cual se amplΓ­an las oportunidades del ser humano. En principio,estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles de desa-rrollo, las tres mΓ‘s esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimiento ytener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportu-nidades esenciales, muchas otras alternativas continuarΓ‘n siendo inaccesibles.Pero el desarrollo humano no termina allΓ­. Otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas,van desde la libertad polΓ­tica, econΓ³mica y social, hasta la posibilidad de ser creativos y productivos,respetarse asΓ­ mismo y disfrutar de la garantΓ­a de los derechos humanos.El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formaciΓ³n de capacidades humanas - tales como un mejor esta-do de salud, conocimientos y destrezas - y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas - para eldescanso -la producciΓ³n o las actividades culturales, sociales y polΓ­ticas. Si el desarrollo humano no consigueequilibrar estos dos aspectos, puede generarse una considerable frustraciΓ³n humana.SegΓΊn este concepto de desarrollo humano, es obvio que el ingreso es sΓ³lo una de las oportunidades que lagente desearΓ­a tener, aunque ciertamente muy importante. Pero la vida no se reduce a eso. Por lo tanto, eldesarrollo debe abarcar mΓ‘s que la expansiΓ³n de la riqueza y los ingresos. Su objetivo central debe ser el serhumano."

Fuente: PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano, 1990

Page 15: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Otro aspecto estructural abordado por losInformes del PNUD es la pobreza, entendidacomo la negaciΓ³n de oportunidades y opcionesfundamentales de las personas. La pobreza nosΓ³lo mata el cuerpo, sino tambiΓ©n el espΓ­ritu. Supresencia condena a una postraciΓ³n y abandonoque disminuye o anula la necesaria autoestima yseguridad que requieren las personas y los pue-blos para enfrentar su realidad.

Es cierto, que a lo largo del siglo XX se hanhecho avances importantes en la lucha contra lapobreza, pero Γ©stos han sido desiguales y par-ciales. Se ha experimentado, al mismo tiempo,retrocesos econΓ³micos que han hecho de lapobreza uno de los males contemporΓ‘neos mΓ‘sgeneralizados, y que alcanza a cerca de la mitadde la poblaciΓ³n de los paΓ­ses en desarrollo.

La idea bΓ‘sica del desarrollo humano esenriquecer la vida y las libertades de la gente.Esta propuesta tiene coherencia con las preocu-paciones expresadas en las declaraciones sobrelos derechos humanos. La promociΓ³n del desa-rrollo humano y la realizaciΓ³n de los derechoshumanos, comparten una motivaciΓ³n comΓΊn yreflejan el compromiso fundamental de pro-mover la libertad, el bienestar y la dignidad de losindividuos en todas las sociedades.

De esta forma, el concepto de desarrollohumano se ha venido enriqueciendo bajo elimpulso de las demandas mundiales, consti-tuyΓ©ndose en una opciΓ³n alternativa al economi-cismo de los anteriores enfoques del desarrollo.Pese a estos avances teΓ³ricos y aplicados, el desa-rrollo humano es un paradigma en construcciΓ³n,que invita a la colectividad acadΓ©mica y polΓ­ticaa contribuir -con su crΓ­tica o aporte-, a enriquecerel enfoque y su aplicaciΓ³n concreta en cadasociedad. Es en esta direcciΓ³n que el presenteInforme identifica el uso de las potencialidadesnacionales como categorΓ­a propositiva y comocomponente concreto del desarrollo humano.

El Γ­ndice de desarrollo humano como instru-mento de observaciΓ³n de la realidad

La formulación del paradigma del desarrollohumano, al mismo tiempo que moderniza la con-cepción del desarrollo, innova la forma y lametodología de medirlo. Consecuente con supostulación bÑsica, de ir mÑs allÑ del uso del pro-ducto bruto interno (PBI) per cÑpita, como indi-cador del desarrollo, el PNUD ha ido ampliandolas dimensiones a ser consideradas para medir eldesarrollo. Con este propósito se ha generado elÍndice de Desarrollo Humano (IDH). Este indi-cador integra la dimensión del acceso a recursosque el PBI per cÑpita puede representar, con indi-cadores que miden las otras manifestaciones deldesarrollo humano: la calidad y duración de lavida, evaluada a través de la esperanza de vida alnacer; y el logro educativo de la población de unpaís estimado, a través de la matricula y el alfa-betismo de las personas de 15 ó mÑs años.

4

Recuadro 1.2.Cuatro elementos esenciales del paradigma del desarrollohumano

Productividad. Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productivi-dad y participen plenamente en el proceso de generaciΓ³n de ingresos y en elempleo remunerado. Por consiguiente, el crecimiento econΓ³mico es uno entre va-rios modelos de desarrollo humano, o un subconjunto de ellos. Equidad. Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportu-nidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportu-nidades econΓ³micas y polΓ­ticas, de modo que las personas puedan disfrutar dedichas oportunidades y beneficiarse con ellas.Sostenibilidad. Es menester asegurar el acceso a las oportunidades no sΓ³lo paralas generaciones actuales, sino tambiΓ©n para las futuras. Deben reponerse todaslas formas de capital: fΓ­sico, humano, medioambiental.ParticipaciΓ³n. El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no sΓ³lo paraellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y losprocesos que conforman sus vidas.

Fuente: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano, 1995

Recuadro 1.3Seis prioridades esenciales para erradicar la pobreza

1. En todas partes el punto de partida consiste en potenciar a mujeres y hombres,asegurar su participaciΓ³n en decisiones que afectan a sus vidas y permitirlesaumentar sus puntos fuertes y sus activos.2. La igualdad de gΓ©nero es esencial para potenciar a la mujer y para erradicar lapobreza.3. La reducciΓ³n sostenida de la pobreza requiere el crecimiento en beneficio de lospobres en todos los paΓ­ses, y un crecimiento mΓ‘s rΓ‘pido en los aproximadamente100 paΓ­ses en desarrollo y en transiciΓ³n cuyo crecimiento ha ido en declinaciΓ³n.4. La globalizaciΓ³n ofrece grandes oportunidades, pero sΓ³lo si se gestiona mΓ‘scuidadosamente y con mΓ‘s preocupaciΓ³n para la equidad mundial.5. En todas esas esferas el Estado debe ofrecer la atmΓ³sfera propicia para el apoyopolΓ­tico de base amplia y alianzas para las polΓ­ticas y los mercados en beneficiode los pobres.6. Se necesita apoyo internacional especial para situaciones especiales a fin dereducir mΓ‘s rΓ‘pidamente la deuda de los paΓ­ses mΓ‘s pobres, aumentar la parteque les corresponde en la ayuda y abrir los mercados agrΓ­colas a sus exporta-ciones.

Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 1997.

Page 16: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO PARA EL PERÚ

En cuanto a la calidad y duraciΓ³n de la vida, nose necesita mucha argumentaciΓ³n para afirmarque el tiempo de vida de las personas es un refle-jo de su bienestar. Las personas con mejor aten-ciΓ³n de salud, educaciΓ³n apropiada, alimentaciΓ³nsuficiente y salubridad disponible, tenderΓ‘n–salvo catΓ‘strofes– a vivir mΓ‘s tiempo. La longe-vidad permite a las personas lograr sus inten-ciones positivas, al utilizar sus capacidades parasu propia satisfacciΓ³n, la de su familia y la de sucomunidad. Por eso, para la inmensa mayorΓ­a deseres humanos, una larga vida es una de las ma-yores aspiraciones deseables.

El logro educativo, por su parte, atiende unenfoque mΓ‘s moderno del bienestar. Bajo esteconcepto, la pobreza es una ausencia de capaci-dades humanas. Una persona que pierde susbienes materiales, pero que mantiene sus capaci-dades, es muy probable que podrΓ‘ recuperaresos recursos. Una persona pobre, desprovista decapacidades, difΓ­cilmente superarΓ‘ el cerco de suscarencias, le serΓ‘ casi imposible conservar lo quetiene y tenderΓ‘, mΓ‘s bien, a perder lo adquirido.

Combinando estas tres dimensiones (ingresos,longevidad y logro educativo), se construye elIndice de Desarrollo Humano, que refleja de unmodo bastante mΓ‘s integral los avances que unpueblo obtiene en tΓ©rminos de desarrollohumano.

El IDH se ha convertido en un indicador deuso cada vez mΓ‘s frecuente y, por tanto, deinfluencia creciente en la adopciΓ³n de decisionesa todo nivel. Ha sido objeto de adaptacionesnacionales e incluso de algunos cambios

metodolΓ³gicos– no sustantivos – en los procesosde su definiciΓ³n y cΓ‘lculo. La demanda de indi-cadores en otras Γ‘reas de la vida humana -lasdesigualdades de gΓ©nero, la seguridad, lapobreza o el acceso a la tecnologΓ­a – ha motivadoque los Informes sobre el Desarrollo Humano delPNUD hayan ido proponiendo indicadores adi-cionales y complementarios.

Cuando se estima el IDH para la realidadperuana, se encuentran evidencias que reflejan,no sΓ³lo la heterogeneidad fΓ­sico-geogrΓ‘fica odiversidad cultural, sino tambiΓ©n los resultadosde polΓ­ticas econΓ³micas y esquemas sociales queno han reducido las diferencias y que han hechode la modernidad y el bienestar, beneficios alalcance de algunos, pero no de todos. En el PerΓΊ,dependiendo en quΓ© provincia se nace y reside, sepuede esperar vivir 20 aΓ±os mΓ‘s o 20 aΓ±os menos.Por esto, el IDH, aplicado por primera vez aescala provincial, nos devela una realidad y unrostro social que, no solamente indica dondeestΓ‘n localizados los pobres -interrogante impor-tante en las coyunturas de crisis o para desarro-llar programas asistenciales-, sino que el IDH,tambiΓ©n invita a una nueva lectura de la realidadnacional. Es aqui donde el instrumento (el IDH),ayuda a entender la eficacia de las polΓ­ticas decrecimiento y distribuciΓ³n.

El Γ­ndice de desarrollo humano a escala provincial

Una de las aplicaciones mΓ‘s importantes del IDH,es su adaptaciΓ³n y rΓ©plica por paΓ­ses. Sirve de

5

La formulaciΓ³n delparadigma deldesarrollo humano,al mismo tiempoque moderniza laconcepciΓ³n deldesarrollo, innova laforma y lametodologΓ­a demedirlo.

Recuadro 1.4Desarrollo humano y libertad

El objetivo es la libertad humana, la cual resulta vitalpara el desarrollo de las capacidades y el ejercicio delos derechos. Las personas deben tener libertad parahacer uso de sus opciones y participar en las deci-siones que afectan sus vidas. El desarrollo humano ylos derechos humanos se refuerzan mutuamente,ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad detodas las personas y fomentan el respeto por sΓ­mismo y por los demΓ‘s. El desarrollo humano entraΓ±a mucho mΓ‘s que elsimple aumento del ingreso nacional. Significa crearun entorno en el que las personas puedan hacer ple-namente realidad sus posibilidades y vivir en formaproductiva y creadora de acuerdo con sus necesi-dades e intereses. Los pueblos son la verdadera

riqueza de las naciones y, por ende, el desarrolloconsiste en la ampliaciΓ³n de las opciones queellos tienen para vivir de acuerdo con sus va-lores. Un elemento fundamental para laampliaciΓ³n de esas opciones es el desarrollo de lacapacidad humana, es decir, las mΓΊltiples cosasque la gente puede hacer o ser en la vida. Esta manera de percibir el desarrollo no esnueva. Desde hace mucho tiempo filΓ³sofos, eco-nomistas y dirigentes polΓ­ticos han venidohaciendo hincapiΓ© en que el bienestar humano esel objetivo, o el fin, del desarrollo. Desdeantiguo, los filΓ³sofos han reconocido que lariqueza no es suficiente, ya que Γ©sta sΓ³lo sirvepara alcanzar β€œalgo mΓ‘s”.

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2001

Page 17: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

indicador del nivel entre regiones, grupossociales u otro tipo de clasificacion de la pobla-cion.

En este Informe se ha estimado el IDH a escalaprovincial, por ser mΓ‘s aparente y ΓΊtil del que sepodrΓ­a realizar a escala departamental o distrital.En efecto, la escala departamental es muy agrega-da y esconde diferencias internas. En el caso dis-trital sucede lo contrario, ya que al existir unagran cantidad de distritos con muy pocapoblaciΓ³n, los resultados estadΓ­sticos son pocoestables debido a la movilidad de la poblaciΓ³n.

Es a partir de estas consideraciones que se haelegido la escala provincial. Se gana en utilidadprΓ‘ctica, se puede avanzar en el monitoreo socialy es posible realizar cΓ‘lculos periΓ³dicos relativa-mente estables.

Una justificaciΓ³n adicional es reconocer que eldesarrollo humano tiene una escala espacial mΓ­-nima, que se asocia al concepto de regiΓ³n y acogea un volumen de poblaciΓ³n que genera y sostieneuna dinΓ‘mica econΓ³mica. La provincia puede sertomada como la cΓ©lula para el desarrollo espacialy, una agregaciΓ³n de dos o mΓ‘s provincias, seacerca mejor al anΓ‘lisis de los conglomeradossociales que se articulan en los corredoreseconΓ³micos o ejes de desarrollo.

Incluso teniendo en cuenta las consideracionesanteriores, no puede eludirse el hecho que laprovincia continΓΊa siendo una unidad hete-rogΓ©nea y compleja. No solamente porque debehacerse un anΓ‘lisis independiente de las provin-cias de Lima y del Callao - que conforman LimaMetropolitana y concentran casi el 30% de lapoblaciΓ³n del PerΓΊ –, sino tambiΓ©n, porque indi-cadores sociales fundamentales, como es el casodel analfabetismo o la esperanza de vida, no sonrecopilados ni calculados con esta desagregaciΓ³npor el sistema estadΓ­stico nacional. (Ver Mapa delIDH por Provincias).

Cuando se observa el IDH del PerΓΊ en elconcierto mundial, se encuentra que Γ©ste se ubicapermanentemente en la amplia franja de los quese denominan β€œpaΓ­ses con desarrollo humanomedio”. Cuando se mira el mapa nacional porniveles de IDH provincial, se aprecia el mayordesarrollo relativo de Lima y Callao, asΓ­ como delas provincias vecinas, sobre todo, las que se ubi-can en el eje costero. Esto da un perfil que sepuede calificar como la β€œcosteΓ±izaciΓ³n” del desa-rrollo humano del PerΓΊ. Por oposiciΓ³n, lasprovincias mΓ‘s alejadas de la capital (con excep-ciΓ³n de Cusco) y la mayor parte de las que seencuentran en zonas fronterizas, presentanmenores valores de IDH y, por tanto, menoresingresos disponibles para las familias y menor

acceso a los servicios sociales de salud y edu-caciΓ³n.

El panorama social peruano visto desde la pers-pectiva del IDH, como se describe y analiza eneste Informe, presenta los siguientes rasgos cen-trales: β€’ la influencia manifiesta de un estilo centralista

del desarrollo, el desigual impacto de polΓ­ticasque no reconocen las diferencias culturales ygeogrΓ‘fico-productivas que presenta el paΓ­s,

β€’ la inadecuada combinaciΓ³n de recursos en lasregiones de menor nivel, y

β€’ la incapacidad de las zonas modernas de irra-diar desarrollo en su entorno regional.

A la luz de la experiencia, se debe reconocer quesin informaciΓ³n adecuada y confiable, es muydifΓ­cil construir propuestas de acciΓ³n para eldesarrollo humano. En tal sentido, este Informeinvita a trabajar en procesos de elaboraciΓ³n y uti-lizaciΓ³n de estadΓ­sticas en el Γ‘mbito local. EstaelaboraciΓ³n puede ser hecha por personal mΓ­ni-mamente entrenado, para que las estadΓ­sticas de-jen de ser terreno de especialistas y pasen a con-vertirse en un instrumento que pueda ser cons-truido, administrado y utilizado por la poblaciΓ³n,para identificar mejor su realidad y actuar sobreella.

Potencialidades para el desarrollo humano

Ante las variadas urgencias y las mΓΊltiples posi-bilidades de nuestro paΓ­s, el presente Informepone en el debate nacional una propuesta: β€œadop-ciΓ³n del mayor uso de las potencialidades comoel eje de atenciΓ³n, a partir del cual se puedegenerar un mayor desarrollo humano”. Estapropuesta se orienta al aprovechamiento mΓ‘xi-mo de lo existente, de lo que se tiene.

Tal actitud implica, en alguna medida, alterarel enfoque frecuente de las propuestas de desa-rrollo aplicadas en el paΓ­s en los ΓΊltimos aΓ±os. Sepropone actuar substituyendo la preeminencia dela demanda asistencial por la de centrarse en laspropias fuerzas, con los recursos, oportunidadesy articulaciones que estΓ‘n a disposiciΓ³n. Visto enperspectiva, el esfuerzo de la poblaciΓ³n no se cir-cunscribirΓ­a en detectar sus ausencias o carencias,sino en localizar sus potencialidades con lascuales lograr un desarrollo integral.

Cuando existen recursos o capitales insuficien-temente utilizados, lo primero que hay que haceres darles un adecuado uso. Este deberΓ­a ser elpunto de partida, el impulso inicial que permitamovilizar las fuerzas socio-econΓ³micas y cultu-

6

En este Informe seha estimado el IDHa escala provincial,por ser mΓ‘saparente y ΓΊtil delque se podrΓ­arealizar a escaladepartamental odistrital.

pasa a la pΓ‘g. 8)

Page 18: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO PARA EL PERÚ 7

PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN PROVINCIAS 2000

ALTO(0.653 - 0.755)

MEDIO ALTO(0.578 - 0.650)

MEDIO(0.540- 0.575)

MEDIO BAJO(0.481 - 0.535)

BAJO(0.377 - 0.479)

EstratificaciΓ³n del IDH provincial

Page 19: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

rales, para conseguir la cobertura de los diversosdΓ©ficit que caracterizan al subdesarrollo. Enlugar de desplegar estrategias exclusivamentecentradas β€œsobre lo que falta” –que desde luegoson importantes e inclusive urgentes– se deberΓ­aconcentrar la atenciΓ³n β€œsobre lo disponible” o uti-lizable productivamente o, al menos, nunca dejarde lado la bΓΊsqueda de las combinaciones ade-cuadas de recursos y capitales para dar valor pre-sente a las potencialidades.

Las potencialidades son muy variadas y he-terogΓ©neas. Se presentan como recursos o capi-tales existentes que teniendo demanda en el mer-cado, por alguna razΓ³n no se utilizan o se utilizanparcialmente. Existen potencialidades, ahΓ­ dondehay algunos recursos o capitales que pueden sermayor y adecuadamente aprovechados. Estosrecursos o capitales para ser puestos en valor yconvertir la potencialidad en realidad, requieren,algunas veces, de otros recursos o capitales, o deuna combinaciΓ³n distinta a la existente, para pro-ducir o generar mejores dinΓ‘micas econΓ³micas.

Las potencialidades tienen dos caracterΓ­sticas:la primera es la existencia de uno o mΓ‘s recursoso capitales, inadecuados o insuficientemente uti-lizados en un determinado lugar; la segunda es laposibilidad que puedan ser utilizados, si se com-binan eficientemente, para generar nuevos proce-sos productivos.

Las potencialidades se concretan, es decir, sevuelven realidades, sΓ³lo cuando se complemen-tan en ciertas dosis los diferentes tipos de capitalque se combinan para generar desarrollo: el capi-tal humano (medio y fin del desarrollo), el capitalnatural (escenario y medios naturales para eldesarrollo) y el capital fΓ­sico (todos aquellosactivos generados por la intervenciΓ³n del hombresobre la naturaleza, son los principales mediospara trabajar). Estos capitales se apoyan en eldenominado capital social: reglas, valores, orga-nizaciones y recursos sociales que permiten quelas personas se organicen y logren combinar losotros factores, recursos o capitales.

A menudo se confunde potencialidades conrecursos naturales. Si bien es cierto que dichosrecursos pueden contribuir decisivamente aldesarrollo, su sola existencia no lo garantiza. Serequiere su puesta en valor, demanda del merca-do y la distribuciΓ³n equitativa de sus frutos. AsΓ­lo demuestra la experiencia peruana, paΓ­s congrandes riquezas naturales que, sin embargo, nose ha desarrollado suficientemente, pese a tener-las desde siempre. TambiΓ©n se seΓ±ala que el capi-tal humano es la clave del desarrollo, aunquecuando no existe la infraestructura adecuada,para que la gente despliegue sus habilidades

manuales e intelectuales, es mΓ‘s difΓ­cil desarro-llarse. En otras palabras, cuando no hay demandapara la oferta laboral, tampoco hay desarrollo.Por ΓΊltimo, se propone reformas institucionalescomo medio para mejorar el capital social, peropor sΓ­ solas tampoco van a promover el desarro-llo.

Lo mΓ‘s comΓΊn en los distintos Γ‘mbitos geogrΓ‘-ficos del PerΓΊ es que tengan algunos factores,recursos o capitales, pero les falten otros. En rea-lidad, es la combinaciΓ³n de los distintos factores,en el lugar adecuado y el momento oportuno, loque genera las posibilidades de desarrollo. Y eldesarrollo humano se promoverΓ‘, si esta dinΓ‘mi-ca permite generar producciΓ³n, reducir lasdesigualdades, ser participativos y proteger lasostenibilidad ambiental y social.

Las potencialidades pueden usarse con finesde desarrollo humano, si existe un contextoeconΓ³mico, institucional y polΓ­tico favorable; asΓ­como, si existen mecanismos e incentivoseconΓ³micos e institucionales adecuados, que per-mitan la movilizaciΓ³n de los factores o capitalesfaltantes. En consecuencia, para el descubrimien-to, la movilizaciΓ³n, creaciΓ³n y combinaciΓ³n de laspotencialidades, es esencial la presencia y acciΓ³nde las personas. Es la gente, mediante sus capaci-dades, creatividad, liderazgo, espΓ­ritu emprende-dor, agenciamiento y capacidad organizativa, laque puede provocar el cambio hacia el desarrollo.

Para concretar estos objetivos a travΓ©s depolΓ­ticas pΓΊblicas, la perspectiva de desarrollohumano propone la necesidad de una combi-naciΓ³n armoniosa de polΓ­ticas macroeconΓ³micas,sectoriales y sociales. Plantear esto significa uti-lizar los instrumentos de polΓ­ticas pΓΊblicas deuna manera creativa, tener objetivos macro-econΓ³micos sensatos e incluir metas globales deseguridad social. Significa, ademΓ‘s, tener polΓ­ti-cas sectoriales con metas de producciΓ³n y empleopor sectores y regiones, asΓ­ tambiΓ©n, polΓ­ticassociales subsidiarias a las polΓ­ticas macro-econΓ³micas y sectoriales, con un Γ©nfasis de largoplazo en la conformaciΓ³n de personas conmejores dotaciones de capital humano; tal comose analizarΓ‘ en el CapΓ­tulo 6.

El desafΓ­o es pensar y concretar esta combi-naciΓ³n de polΓ­ticas como una meta posible, capazde generar relaciones cooperativas entre el Estadoy el sector privado, pero, sobre todo, capaz degenerar crecimiento con equidad y mejoras delbienestar para todas las personas. Una perspecti-va asΓ­, necesita del uso intensivo y extensivo delas potencialidades del paΓ­s.

Los paΓ­ses que se han desarrollado han logra-do utilizar, mejorar o crear potencialidades, que

8

Las potencialidadesson muy variadas yheterogΓ©neas. Sepresentan comorecursos o capitales existentes queteniendo demandaen el mercado, poralguna razΓ³n, no seutilizan o se utilizan parcialmente.

Page 20: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

les han permitido pasar de situaciones de carenciaa situaciones de abundancia, de situaciones dedesigualdad a situaciones de equidad relativa,para que sus sociedades funcionen sobre la basede la inclusiΓ³n social, tanto a travΓ©s de los merca-dos como de la acciΓ³n del Estado y de las organi-zaciones civiles.

Como es sabido, ninguna experiencia exitosade desarrollo es transplantable mecΓ‘nicamente deuna naciΓ³n a otra. Los procesos de desarrollo sonexperiencias singulares aunque tengan algunosrasgos y resultados comunes. Por ello, el esfuerzodel PerΓΊ por desarrollarse debe interpretarsecomo la bΓΊsqueda de su propia vΓ­a o su propiomodelo, dentro de las fuerzas transnacionales quefija la globalizaciΓ³n.

Al interior de estas caracterΓ­sticas, el uso de laspotencialidades ha sido un denominador comΓΊn.La β€œhabilidad social” para combinar distintos fac-tores, diferentes tipos de capital, ha sido uno delos medios mΓ‘s importantes para lograr el desa-rrollo humano. Esta habilidad social es una com-binaciΓ³n de las dotaciones de factores y capitalesiniciales y tambiΓ©n de las actitudes de las per-sonas.

Las potencialidades entonces se presentan, nosΓ³lo como un medio importante del desarrollohumano, sino que se manifiestan como una basepara insertar β€œdesde dentro” al paΓ­s en la globali-zaciΓ³n, sustentΓ‘ndose en los capitales y recursoshasta ahora desaprovechados en sus regiones yprovincias.

UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO PARA EL PERÚ

Recuadro 1.5 Las potencialidades de los cultivos y crianzas andinas. El caso de la provincia de La UniΓ³n, Arequipa

La provincia de La Unión es una de las mÑspobres de la sierra sureña. Tiene un Índicede Desarrollo Humano (IDH) de 0.443,frente al 0.620 de promedio nacional y al0.755 de Lima. La provincia ocupa el lugar177 en el ranking IDH de las 194 provinciasdel país. La esperanza de vida al nacer en LaUnión es de solamente 56 años, frente a la deCallao que es de 74.4 años, lo cual la colocaen el último lugar de este indicador. Sueconomía se sustenta en una agriculturatradicional y minifundiaria, dedicada a pro-ducir alimentos y a criar camélidossudamericanos, utilizando tecnologías rela-tivamente poco competitivas y con escasoacceso al crédito. Sus relaciones con el mer-cado urbano (Arequipa) han sido débiles.Algunos teóricos del desarrollo argumentanque colectividades como ésta, caracterizadaspor un campesinado minifundiario y empo-brecido, relativamente aislado y con escasascapacidades para negociar precios justos desus cosechas, tienen bloqueado el desarrollo,particularmente en un contexto económicode globalización comandado por las reglasdel mercado. Consecuentemente, el destinode sus poblaciones tendría sólo dos caminos:migrar a localidades urbanas o dependerrecurrentemente de subsidios estatales parasalvar sus cosechas y crianzas y para reducirsu miseria.Este argumento es injusto y le resta impor-tancia a las fuerzas institucionales yhumanas como impulsoras de procesos de

desarrollo. Pero, mΓ‘s importante aΓΊn, igno-ra que la misma globalizaciΓ³n abre espacioseconΓ³micos para comercializar productoscon caracterΓ­sticas especiales en su confec-ciΓ³n o cuya especificidad los hace difΓ­cil-mente repetibles. La demostraciΓ³n de quedado un contexto favorable las potenciali-dades pueden ser activadas, se aprecia en losesfuerzos que se han dado desde 1996 en LaUniΓ³n, para emprender un proceso dedesarrollo viable y sostenible cuyos factoresestratΓ©gicos han sido:a. El liderazgo; impulsado por algunos pro-ductores locales y por los alcaldes de laprovincia, que activaron la empresarialidady apostaron por la ruptura progresiva de lascondiciones de pobrezab. El aprovechamiento de los recursos de lazona; particularmente de diferentes cultivos(quinua, kiwicha, yacΓ³n, algunas legumi-nosas) y crianzas nativas que se procreangracias a la biodiversidad de su territorio;asΓ­ como del turismo en sus vertientes cien-tΓ­fica, paisajΓ­stica y ecolΓ³gica.c. El soporte tΓ©cnico; proporcionado poruna ONG dedicada a promover actividadeseconΓ³micas bΓ‘sicamente en el Γ‘mbito rural(β€œAsociaciΓ³n Especializada para elDesarrollo Sostenible” - AEDES).d. La asociatividad de las organizaciones deproductores; que permitiΓ³ impulsar meca-nismos de concertaciΓ³n cuyos ejes eran lasaspiraciones de varias entidades representa-tivas de la provincia.

e. La desventaja como ventaja; el relativoaislamiento de la UniΓ³n permite obtener unaproducciΓ³n agropecuaria ecolΓ³gicamenteβ€œlimpia” que se puede exportar a mejoresprecios.Este esfuerzo, aΓΊn con sus restricciones,rompe el embrujo de la impotencia y rescatauna perspectiva β€œhacia adelante” de la eco-nomΓ­a campesina. En ese contexto se esta-bleciΓ³ una β€œMesa de ConcertaciΓ³n de la Pro-vincia de La UniΓ³n” donde se fijΓ³ las priori-dades de los proyectos identificados, que seincorporaron en un β€œPlan Integral de laProvincia de La UniΓ³n”. El Plan fue confec-cionado con la participaciΓ³n de organiza-ciones de base, Organizaciones No Guber-namentales, representantes del gobiernocentral, el Alcalde provincial y variosalcaldes distritales.El Plan incorpora varios proyectos rela-cionados con la producciΓ³n tecnificadade algunos productos vegetales conpotencialidades para ser colocados enmercados externos, a travΓ©s de laβ€œAsociaciΓ³n de Productores de CultivosOrgΓ‘nicos de la UniΓ³n”.El Plan invoca tambiΓ©n el uso racionalde una β€œΓrea Natural Protegida”. Enresumen, esta experiencia estΓ‘ en plenocamino, con sus Γ©xitos y dificultadesprevisibles, esta lejos de la inamovili-dad y el conformismo, y se respira la feen el futuro, basado en los esfuerzoslocales.

Fuente: SΓ­ntesis del trabajo realizado para este Informe por Carlos Leyton, en el marco del convenio entre el PNUD-Equipo INDH y la Universidad CatΓ³lica deSanta MarΓ­a de Arequipa, Arequipa 2001.

9

Page 21: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

10 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

El proceso de identificaciΓ³n y concreciΓ³n delas potencialidades, requiere de una actitud de laspersonas y de sus gobernantes, de un permanentealerta y estado de Γ‘nimo para construir propues-tas novedosas, que se basen en la utilizaciΓ³n mΓ‘sefectiva de los recursos disponibles en susΓ‘mbitos de acciΓ³n. La revisiΓ³n o construcciΓ³n denuevas estrategias de desarrollo para el largoplazo, por parte de los responsables de las polΓ­ti-cas pΓΊblicas, pasa por la sensata evaluaciΓ³n de lascondiciones nacionales y de sus articulacionescon los mercados globalizados.

La identificaciΓ³n de las potencialidades y laresponsabilidad de convertirlas en instrumentodel desarrollo, no se agotan, desde luego, en los

altos niveles de la polΓ­tica nacional. La propuestaalcanza, con especial Γ©nfasis, a los responsablesregionales y locales. Ellos, en sus respectivosΓ‘mbitos, podrΓ‘n trabajar en la misma perspecti-va, con actitud proactiva y fomentando la crea-tividad de la poblaciΓ³n. Es en este Γ‘mbito, quizΓ‘,donde mayores logros puede alcanzar la pro-puesta, pues de hecho ya hay experiencias deorganizaciΓ³n popular en el uso de potenciali-dades que han devenido en procesos exitosos.

El ejercicio prΓ‘ctico de la identificaciΓ³n y pues-ta en valor de las potencialidades, llevarΓ‘ al per-feccionamiento de metodologΓ­as e interpreta-ciones sustantivas. En esto se espera que elInforme cumpla el rol motivador, para que diri-

La identificaciΓ³n delas potencialidadesy la responsabilidadde convertirlas eninstrumento deldesarrollo, no seagotan, desdeluego, en los altosniveles de la polΓ­tica nacional.

Recuadro 1.6La Macro RegiΓ³n Sur. Balance de un esfuerzo en camino para el aprovechamiento depotencialidades regionales

Motivada por la recesiΓ³n aguda de un sector impor-tante de empresas del Sur, a mediados de 1999 laFederaciΓ³n de CΓ‘maras de Comercio del Sur, presi-dida entonces por la CΓ‘mara de Comercio eIndustrias de Arequipa, generΓ³ una movilizaciΓ³ninstitucional para elaborar un proyecto con accionesque pudieran revertir esa situaciΓ³n. Casi en paralelo,se desarrollΓ³ un esfuerzo en ese mismo sentido por elInstituto para el Desarrollo del Sur (PROSUR).En el primer caso se han involucrado, ademΓ‘s de lasCΓ‘maras, las AlcaldΓ­as Provinciales de Arequipa,Abancay, Cuzco, Juliaca, Ilo, Moquegua, PuertoMaldonado, Puno y Tacna. Otras organizacionessociales o gremiales no participan, lo cual reduce lacapacidad de validaciΓ³n colectiva de las medidasconcretas que se elaboraron tanto por la SecretarΓ­aTΓ©cnica del Proyecto (a cargo hasta inicios del 2002de la CΓ‘mara de Comercio de Arequipa.), como porel PROSUR.Las propuestas parten de una visiΓ³n del desarrollode la Macro RegiΓ³n Sur en su conjunto. Con esemarco se postulan acciones especΓ­ficas de naturalezafiscal en beneficio del aparato empresarial y, quizΓ‘ lomΓ‘s importante, se considera su articulaciΓ³n comer-cial tanto con paΓ­ses fronterizos (Brasil, Bolivia,Chile), como con paΓ­ses del Asia, aprovechando lainfraestructura vial y portuaria de la regiΓ³n. En par-ticular el Eje Matarani e Ilo – Inambari - Porto Belho;el Eje Ilo – Desaguadero - La Paz, y la Panamericana;asΓ­ como las vΓ­as que unen zonas interprovinciales deArequipa, ApurΓ­mac, Cusco y Puno. Se reconocen varias de las potencialidades a partir desus recursos hidro-energΓ©ticos, mineros, pecuarios.En lo pecuario, destacan las posibilidades de la cuen-ca lechera de Arequipa que es una de las mΓ‘s impor-

tantes del paΓ­s y el desarrollo integrado de loscamΓ©lidos sudamericanos, especialmente de laalpaca que tiene grandes posibilidades de ampliarsu perfil econΓ³mico hacia mercados externos. Encuanto al potencial turΓ­stico se seΓ±ala la elevadaponderaciΓ³n del Circuito TurΓ­stico del Sur, quecomprende bΓ‘sicamente a Cusco, Puno, Arequipa ,ApurΓ­mac y Madre de Dios. Este circuito tiene lamΓ‘xima prioridad en el Plan Nacional de Turismopara el Mediano Plazo. En ese contexto, las estrategias que han comen-zado a ponerse en marcha se basan en el desa-rrollo de una infraestructura de soporte para elcrecimiento productivo, en el desarrollo de voca-ciones productivas convirtiΓ©ndolas en ventajascompetitivas, en la necesidad de retener losahorros internos y obtener ahorros externos. UnpropΓ³sito central es la generaciΓ³n de nuevascadenas productivas tecnolΓ³gicamente inno-vadas, y la internacionalizaciΓ³n de algunos seg-mentos productivos orientados hacia el centro –oeste de AmΓ©rica del Sur y la formaciΓ³n o estΓ­-mulo a las capacidades empresariales de las per-sonas.El futuro de la Macro RegiΓ³n Sur no es necesaria-mente la configuraciΓ³n de una regiΓ³n polΓ­tico –administrativa. Debe reflejar, en lo fundamental,una movilizaciΓ³n de las redes institucionalesciviles y el establecimiento de una activa polΓ­ticapΓΊblica que ensanche las oportunidades para lainversiΓ³n, la asociatividad empresarial y una dis-tribuciΓ³n equitativa de los beneficios de un plau-sible proceso de desarrollo humano sostenido.Semejantes propuestas comienzan a surgir en elNorte, Centro y Oriente del paΓ­s.

Fuente: SΓ­ntesis del trabajo realizado para este Informe por los estudiantes de post grado, en el marco del convenio entre elPNUD-Equipo INDH y la Universidad CatΓ³lica de Santa MarΓ­a de Arequipa, Arequipa 2001.

Page 22: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO PARA EL PERÚ 11

gentes pΓΊblicos y privados, nacionales y locales,compartan el enfoque del desarrollo humano ydescubran las enormes potencialidades que elPerΓΊ guarda.

El PerΓΊ frente al desarrollo humano

Una rΓ‘pida mirada al PerΓΊ en su historia,geografΓ­a y recursos, demuestra que es un paΓ­ssumamente heterogΓ©neo. Ha contado y cuentacon una dotaciΓ³n de recursos minerales de lo mΓ‘svariados. Por su riqueza biolΓ³gica es consideradouno de los quince paΓ­ses con mayor mega-diver-sidad a escala mundial. El macizo andino favo-rece la disposiciΓ³n de diversos planos altitudi-nales y climΓ‘ticos, que explican la gran variedadde su fauna y flora.

En el mundo, el PerΓΊ es el cuarto paΓ­s conmayor extensiΓ³n de bosques tropicales, elprimero en cantidad de plantas domesticadas yen nΓΊmero de especies nativas.

El PerΓΊ tiene, ademΓ‘s, una posiciΓ³n geo-estratΓ©gica favorable, al estar ubicado al medio deAmΓ©rica del Sur, de cara al OcΓ©ano PacΓ­fico y, portanto, al gran mercado asiΓ‘tico.

Con todos estos recursos y atributos, paradΓ³ji-camente, mΓ‘s de la mitad de la poblaciΓ³n del PerΓΊvive en la pobreza y aΓΊn no ha podido resolversus problemas estructurales de desigualdad yexclusiΓ³n.

ΒΏQuΓ© es lo que impide que una sociedad comola peruana, con 26 millones de personas distri-buidas en un territorio de un poco mΓ‘s de 1.2 mi-llΓ³n de km2, con la variedad de recursos o capi-tales antes mencionados, con una poblaciΓ³n rela-tivamente instruida, alcance niveles de satisfac-ciΓ³n de necesidades que le permita tener una vidadigna, sana, con opciones para ampliar suscapacidades y poder participar activamente en lavida de su comunidad en libertad y democracia?

La respuesta, tal vez, no hay que buscarla,totalmente, afuera. Si bien es cierto, que en unmundo globalizado, el paradigma dominantedetermina el contexto mundial y las formas derelacionamiento de los estado-naciΓ³n tambiΓ©n loes, el contar con coherencia interna en los proce-sos nacionales, asegurar su sostenibilidad en eltiempo y su orientaciΓ³n hacia un futuro compar-tido (visiΓ³n de PaΓ­s). Estos elementos, asimismo,contribuyen, sustantivamente, a la soluciΓ³n de losproblemas estructurales de cada paΓ­s.

Este es el reto que enfrenta la sociedad perua-na al reinstalarse la democracia. La complejidaddel fenΓ³meno exige trabajar en varios frentes: enel fortalecimiento de la institucionalidad pΓΊblicay privada; en el fomento para el desarrollo de las

Recuadro 1.7Discurso del Dr. ValentΓ­n Paniagua pronunciado el 21 demarzo de 2002, con motivo de la ceremonia de InstalaciΓ³ndel Consejo Consultivo del Informe Nacional sobreDesarrollo Humano PerΓΊ 2002, en la Sala de Reuniones delPNUD.

Quiero expresar en primer tΓ©rmino mi reconocimiento por el honor que significa inte-grar este Consejo Consultivo. PermΓ­tanme decir algunas reflexiones de carΓ‘cter gene-ral que quiΓ©n sabe expresan la angustia y la preocupaciΓ³n de diferentes sectores polΓ­ti-cos y sociales en torno del desarrollo humano y de alguna manera tambiΓ©n en torno deldesarrollo humano en el PerΓΊ.Es un hecho de todos perfectamente conocido, pero no por ello menos verdad, que laglobalizaciΓ³n no ha significado, en la ΓΊltima dΓ©cada, otra cosa que el empobrecimientopersistente de los paΓ­ses pobres y el enriquecimiento igualmente creciente de lasnaciones ricas. Hay, pues, algo en el modelo ahora establecido en el mundo que ero-siona casi inevitable e irrevocablemente la situaciΓ³n del hombre en sociedades como lanuestra.En consecuencia, la raΓ­z del mal que podemos apreciar, estΓ‘ un poco mΓ‘s allΓ‘ de nues-tras fronteras y es preciso identificarla con toda claridad. Hay algunas evidenciasestadΓ­sticas que no dejan duda al respecto. En la ΓΊltima dΓ©cada, de 32 paΓ­ses que for-man el sistema interamericano, solamente dos han acusado crecimiento econΓ³mico y noen tasas verdaderamente significativas. Ellos son Chile y Colombia. Los demΓ‘s paΓ­sessencillamente han sentido erosionadas sus economΓ­as y naturalmente, el desarrollohumano ha sufrido un deterioro persistente.La respuesta frente a esta situaciΓ³n es obvia. Lo que el mundo y el PerΓΊ, entre los paΓ­-ses subdesarrollados, requieren es, ciertamente, un desarrollo econΓ³mico que acusetasas apropiadas de incremento de la producciΓ³n y la productividad pero, asΓ­mismo, undesarrollo econΓ³mico que sea socialmente incluyente. Esto es, que se manifieste en laelevaciΓ³n de los niveles de vida y bienestar de la poblaciΓ³n y que se traduzca, a la larga,en la generaciΓ³n o creaciΓ³n de ciudadanΓ­as genuinas. Que no solamente alivie lasituaciΓ³n de pobreza sino eleve la calidad de vida del ser humano. Y eso implica algu-nas tareas que, en el PerΓΊ, resultan inevitables. La primera es, tal vez, la de entenderque el Estado es un factor fundamental para la promociΓ³n del desarrollo. No se trata,desde luego, del ogro filantrΓ³pico que entorpece, asfixia y destruye la iniciativa priva-da sino, por el contrario, de un Estado que sea elemento dinΓ‘mico, capaz de desenca-denar y propiciar, y donde fuera necesario, alentar las iniciativas, el vigor y el dinamis-mo de la propia sociedad que es la responsable, en definitiva, del crecimiento econΓ³mi-co.Ese Estado debe estar enraizado dentro de una democracia gobernante y abierta a laparticipaciΓ³n popular. Su funciΓ³n no es sustituir, sino mΓ‘s bien, promover y alentar eldesenvolvimiento de las fuerzas sociales que, hoy dΓ­a, no tienen oportunidad o posibi-lidad de participar en la construcciΓ³n de su propio destino.Desde ese punto de vista, en el caso del PerΓΊ, lo que se requiere es eficacia en la acciΓ³ngubernativa al propio tiempo que una mentalidad democrΓ‘tica abierta a la partici-paciΓ³n popular, desde luego, ajustΓ‘ndose a aspiraciones y necesidades por todos senti-das en este paΓ­s. Un Estado genuinamente descentralizado que haga posible que la pe-riferia de nuestra patria sea capaz de enfrentar, primero, y construir, luego, por sΓ­misma, su propio destino con la inspiraciΓ³n o el aliento que pueda prestarle el gobier-no central.Tan importante como la transformaciΓ³n del instrumento bΓ‘sico de promociΓ³n es tam-biΓ©n la transformaciΓ³n de la polΓ­tica, puesto que la polΓ­tica es el clima en el que sedesenvuelve no solamente la economΓ­a, sino el desarrollo social en general. Es impor-tante, por tanto que, en primer tΓ©rmino, se reivindique el sentido republicano de la vidanacional. RepΓΊblica es, por encima de cualquier otra cosa, la exaltaciΓ³n del interΓ©s ge-neral sobre el interΓ©s particular o sectorial. Es tambiΓ©n importante que el concepto debien comΓΊn sea sobrepuesto al concepto egoΓ­sta e individualista del interΓ©s particular osectorial como fuente de inspiraciΓ³n de la conducta, no solamente de los organismos delEstado, sino tambiΓ©n de los agentes econΓ³micos. Estos deben entender que el procesode desarrollo estΓ‘ inevitablemente ligado al reclamo de solidaridad -consustancial a lanaturaleza humana- tanto, como la propia tendencia individualista que es caracterΓ­sti-ca de todo individuo como de la persona humana.

(Pasa a la pΓ‘g. siguiente)

Page 23: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

12 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

capacidades humanas; en el mejor aprove-chamiento productivo, y en la mejor y mΓ‘sracional utilizaciΓ³n del territorio nacional.

Estos procesos, a su vez, producirΓ‘n efectospositivos colaterales, tales como: mejorar laautoestima de la poblaciΓ³n; fomentar la creativi-dad y la empresarialidad, incentivar la produc-ciΓ³n con mayor valor agregado y a estΓ‘ndares decompetitividad internacional, y articular susdiferentes y heterogΓ©neos espacios a travΓ©s deejes econΓ³micos dinΓ‘micos de cobertura nacionalo internacional, que favorezcan la inversiΓ³n yacumulaciΓ³n en el paΓ­s.

En el presente Informe éstos y otros temas seabordan desde la perspectiva del desarrollo hu-mano, se muestran sus diferencias regionales aescala provincial, a través del Índice de Desarro-llo Humano (IDH) y se invita a reflexionar sobreel futuro del Perú, a partir de la mejor utilizaciónde las potencialidades nacionales.

Tal como lo hemos sostenido al principio deeste CapΓ­tulo, el siglo XXI deberΓ­a ser el delβ€œdesarrollo humano en el Perú”. Donde la con-solidaciΓ³n de la democracia y el perfeccionamien-to de los modelos econΓ³micos para ser mΓ‘s inclu-sivos, constituyan los marcos en los cuales laspersonas pueden alcanzar mejores niveles devida y expansiΓ³n de sus capacidades.

Esta propuesta no deja de reconocer que exis-ten factores externos que pueden anular oretrasar los esfuerzos para un mejor uso de losrecursos y potencialidades. De la habilidad paramanejarlos, de la coherencia de las polΓ­ticas yactividades internas y de la lucidez de sus lΓ­derespolΓ­ticos, econΓ³micos y sociales, a escala nacional,regional y local, dependerΓ‘ el efecto de esos fac-tores y su transformaciΓ³n de amenaza en oportu-nidad. El trabajo nacional en provecho del desa-rrollo humano serΓ‘ la base mΓ‘s sΓ³lida para obte-ner un mejor lugar en el mundo globalizado.

Por lo tanto, es obvio que, en el PerΓΊ, tienen que restaurarse o implantarse las prΓ‘cticasdeliberativas. Escuchar y dialogar para conocer las angustias, los sueΓ±os y las aspira-ciones de los diferentes sectores es una tarea inaplazable. Sobretodo, por la incomuni-caciΓ³n que es caracterΓ­stica tΓ­pica de nuestra sociedad que impide la formulaciΓ³n y eje-cuciΓ³n de programas que, de alguna manera, representen visiones compartidas del des-tino nacional y que hagan sentir a cada quien, ser partΓ­cipe no sΓ³lo de un proceso demejoramiento personal, sino tambiΓ©n de una tarea histΓ³rica de realizaciΓ³n colectiva.Esa transformaciΓ³n de la polΓ­tica presupone la reconstrucciΓ³n del tejido social. Esto es,de las instituciones que han perdido vigor a lo largo de los ΓΊltimos tiempos y cuya pre-sencia es fundamental para el desenvolvimiento general de nuestra sociedad. CuantomΓ‘s sΓ³lido y firme es ese tejido social y de intermediaciΓ³n, mΓ‘s estable y segura es unasociedad y el hombre mismo tiene mecanismos eficaces de defensa colectiva de sus dere-chos individuales.Paralelamente, es preciso que ingresemos a una sociedad moderna que se caracteriza,democrΓ‘ticamente hablando, por un sistema de partidos sΓ³lido y firme. Esta es unaobligaciΓ³n y una necesidad nacional en la que es preciso insistir y que no es sΓ³lo respon-sabilidad de las organizaciones polΓ­ticas ahora existentes. Es preciso que la ciudadanΓ­acomprenda que es una responsabilidad colectiva. No se pretende que todos los ciuda-danos se inscriban o participen en los partidos polΓ­ticos. Se trata de que todo ciudadanosienta que tiene una obligaciΓ³n polΓ­tica y que, por lo tanto, es su obligaciΓ³n, ayudar,fomentar, desde dentro o desde fuera, organizaciones estables que den consistencia y sus-tento a nuestro sistema polΓ­tico. Sin ellos no es posible resolver el gran conflicto queahora enfrentamos y, que tanto nos agobia. Ese conflicto deriva sencillamente de que hayuna suerte de desinteligencia inevitable entre los lΓ­deres polΓ­ticos y los lΓ­deres sociales.Estos ΓΊltimos representan la gran demanda social, pero no se encuentran representadosni hallan en los cauces polΓ­tico partidarios el medio o el instrumento para expresar susinquietudes. Ese desencuentro hace estΓ©ril la lucha polΓ­tica y costoso el empeΓ±o socialpor elevar los niveles de vida o los niveles econΓ³micos. Articular, precisamente, un sis-tema deliberativo que haga posible ese diΓ‘logo y ese entendimiento a travΓ©s de mecanis-mos de consenso y concertaciΓ³n, tales como los que en este momento se intentan por elgobierno. Esos mecanismos tienen una enorme trascendencia para un paΓ­s caracterizadopor la incomunicaciΓ³n.De semejante modo, es preciso que tengamos plena conciencia de que no hay desarrolloeconΓ³mico ni genuina ciudadanΓ­a ahΓ­ donde no existen dos factores fundamentales en laconciencia colectiva. El primero es la confianza. Hay que recuperar el valor de la palabra.Hay que restaurar la confianza entre los agentes polΓ­ticos y los agentes econΓ³micos y enla sociedad en general. Sin confianza recΓ­proca no es posible lograr compromisos seriosque garanticen el desarrollo. Sin confianza interpersonal no es posible desarrollar apro-piadamente las actividades econΓ³micas. Sin confianza es muy difΓ­cil convivir en unasociedad erizada por tantos abismos sociales y econΓ³micos. La restauraciΓ³n de la con-fianza en el PerΓΊ, de la fe de unos en otros es fundamental.Paralelamente a este esfuerzo, tambiΓ©n es importante que recuperemos, de una vez portodas, el sentimiento de dignidad inherente a la persona humana. Falta, en efecto, ennuestra naciΓ³n una apropiada autoestima. Es importante que el ciudadano recuerde quees una persona humana, plena de dignidad, que tiene derechos y que tiene la obligaciΓ³nmoral, consigo misma y con los demΓ‘s, de hacerlos valer. De defender sus derechos, dehacerse presente en la vida social y de no permitir el atropello de su mΓ‘s significativa ca-racterΓ­stica como ser humano. Restaurar en definitiva, la autoestima en el PerΓΊ es fun-damental. La pobreza, al fin y al cabo, no es sΓ³lo la insuficiencia de recursos. Es el sen-timiento de abandono, de menosprecio. Es la falta de fe y esperanza en una sociedad queno es sensible o que no es capaz de percibir el drama terrible que significa vivir no sΓ³loen carencia de bienes sino, fundamentalmente, en carencia de sueΓ±os y esperanzas.La tarea que nos aguarda para lograr el desarrollo humano en el PerΓΊ es vasta y mΓΊltiple,que puede y debe aprovechar, tal como dice el tΓ­tulo de este informe, las potencialidadesexistentes. AquΓ­ hay una naciΓ³n agitada por la aspiraciΓ³n, la necesidad y el sueΓ±o delprogreso. Hay un pueblo capaz de movilizarse, hay fuerzas polΓ­ticas que quieren rectifi-car rumbos y construir seriamente un sistema de partidos. Hay tambiΓ©n un clima histΓ³ri-camente inusitado que parece ponernos en el camino definitivo de construcciΓ³n de unademocracia capaz y verdaderamente eficiente que haga posible el sueΓ±o de los funda-dores de la RepΓΊblica. Esto es, darle al PerΓΊ, en medio de un clima de libertad, el bienes-tar con dignidad humana, plena y con ciudadanΓ­as genuinas. Todos estamos ganados poresa ilusiΓ³n. OjalΓ‘ que, desde este foro, podamos contribuir a trasmitir a los demΓ‘s esamisma esperanza y esa misma ilusiΓ³n. Mi deseo ferviente es que asΓ­ sea.

Muchas gracias.

Page 24: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

13

Porque serΓ‘ la tierra en sus dones primeros:herbajes fecundos, el ruido del tordo en los riscos,y agua sonando, sonando. Vivimosesperando un objeto de presagios, la razΓ³nde una edad nueva, el tiempo de las vides tiernas, no tierra Γ‘rida, no oscuros promontorios.

β€œElogio de la Infancia”Arte de navegar, Juan Ojeda.

Un famoso pensamiento atribuido a AntonioRaimondi, dice que: β€œel PerΓΊ es un mendigo sen-tado sobre un banco de oro”. Ciertamente, elsabio italiano del siglo XIX, hacΓ­a referencia a losrecursos naturales desaprovechados y tambiΓ©n acierta actitud de inconsciencia de los peruanossobre sus potencialidades. Esta es una de lasclaves para entender por quΓ© el PerΓΊ, pese a unsinnΓΊmero de esfuerzos, no ha logrado un mejordesarrollo humano. El uso inadecuado de laspotencialidades existentes de los recursos natu-rales, productivos, sociales y, sobre todo,humanos, debilita la ampliaciΓ³n de las oportu-nidades para todos los peruanos.

La situaciΓ³n del desarrollo peruano actual es elresultado de la combinaciΓ³n de una serie decondicionantes geogrΓ‘ficos, naturales, problemasestructurales y herencias histΓ³ricas no resueltas,asΓ­ como, de reformas econΓ³micas y polΓ­ticas nosiempre exitosas. Es necesario entender esta com-binaciΓ³n para saber quΓ© se puede hacer paraenfrentar problemas tan antiguos como ladesigualdad, la pobreza, la centralizaciΓ³n, laexclusiΓ³n social y la inestabilidad polΓ­tica.

En el PerΓΊ se han ensayado variadas fΓ³rmulasde desarrollo y de polΓ­ticas pΓΊblicas. Sin embar-go, casi siempre ha fallado algo y los resultadoshan sido pasajeros e inestables.

Durante los ΓΊltimos cincuenta aΓ±os se observΓ³en el PerΓΊ un modesto crecimiento. DespuΓ©s deun ciclo de largo plazo en el cual lo que se ganΓ³en los primeros veinticinco aΓ±os se perdiΓ³ en lossiguientes quince (1975-1990), fenΓ³meno quemotivΓ³ una grave crisis a finales de los aΓ±os

ochenta. Esta crisis fue afrontada con un conjuntode medidas de estabilizaciΓ³n econΓ³mica y refor-mas estructurales inspiradas en el Consenso deWashington1 , que modificΓ³ la economΓ­a peruanay relanzΓ³ su crecimiento. El nuevo modelo tuvouna fase de ascenso entre 1993 y 1997, y una dedescenso desde 1998 hasta el presente, cuando elmundo global fue convulsionado por la crisisfinanciera del Asia. Coyuntura crΓ­tica en la cualaΓΊn se encuentra el PerΓΊ y el mundo.

Asimismo, el PerΓΊ ha tenido una experienciapolΓ­tica caracterizada por el movimiento pendu-lar entre gobiernos militares y civiles y entre po-lΓ­ticas intervencionistas y liberales, que configu-raron un ambiente de inestabilidad institucional.El cambio continuo de reglas y de organizacionespara gobernar, no creΓ³ confianza ni generΓ³ esta-bilidad institucional. Estas oscilaciones polΓ­ticastrajeron consigo y, en cierto modo, provocaronfluctuaciones econΓ³micas que en su conjunto hanreducido las posibilidades de desarrollo.

Un amplio movimiento social, con mucha par-ticipaciΓ³n juvenil, presionΓ³ en los ΓΊltimos aΓ±ospara imponer una soluciΓ³n democrΓ‘tica a la crisispolΓ­tica y moral en que estuvo sumido el paΓ­sdurante el perΓ­odo 1992 al 2000. Este hecho de porsΓ­ fue sorprendente, no sΓ³lo por los medios pacΓ­-ficos utilizados, sino tambiΓ©n por la fe de estosmovimientos en la democracia, si consideramosque el PerΓΊ es un paΓ­s con poca tradiciΓ³ndemocrΓ‘tica.

ImplΓ­citamente, la confianza en la democracia,en la posibilidad de ejercer los derechos ciu-dadanos de manera amplia para lograr mejoresniveles de vida, revelarΓ­a el deseo de los peruanosde resolver los problemas que los aquejan, por lavΓ­a del desarrollo humano.

Las posibilidades de congeniar equidad coneficiencia y de hacerlas sostenibles son muy posi

LA TRANFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

CapΓ­tulo 2La ttransformaciΓ³n ddel PPerΓΊ: UUna vvisiΓ³ndesde eel ddesarrollo hhumano

22

1. Se denomina β€œConsenso de Washington” al decΓ‘logoque formularon un conjunto de economistas reunidosen 1989 en la conferencia organizada por el Institute forInternational Economics, con el propΓ³sito de ajustarintegralmente las economΓ­as latinoamericanas desdeuna perspectiva neoliberal.

Page 25: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

bles en el PerΓΊ de hoy, no sΓ³lo porque el contextoglobal obliga a mirar mΓ‘s las potencialidadesinternas para integrarse a los mercados interna-cionales, sino porque se ha ido generando unacorriente ideolΓ³gica que busca resolver los pro-blemas por la vΓ­a democrΓ‘tica, por el camino dela recuperaciΓ³n de los valores Γ©ticos, como cΓ³di-gos de comportamiento social, y por el deseo departicipar y ejercer ciudadanΓ­a en la soluciΓ³n delos problemas.

El PerΓΊ atraviesa por un momento en el que senecesita un paradigma de desarrollo, tanto paraobtener resultados mΓ‘s equitativos y eficientescomo para inducir a que las personas organi-zadas trabajen por su propio desarrollo, con dere-chos y obligaciones. Se trata de un desarrollo aescala de los propios peruanos, con sus costum-bres, su diversidad, su cultura, sus preferencias yexpectativas.

La geografΓ­a condicionante y la diversidadde los recursos naturales

La geografΓ­a es un poderoso condicionante deldesarrollo en el PerΓΊ y, sin embargo, ofrecemuchas potencialidades por los variados recursosnaturales que contiene. Olivier Dollfus (1981) yalo dijo cuando al publicar su libro sobre lageografΓ­a peruana lo titulΓ³ β€œEl reto del espacioandino”.

La geografΓ­a peruana presenta bΓ‘sicamentecuatro caracterΓ­sticas:

β€’ Posee tres regiones naturales sumamente dife-rentes, en tΓ©rminos de recursos, altitudes, cli-mas, disponibilidad de agua, bosques, entreotras. Por lo tanto, en la Costa, Sierra y Selva laagricultura es distinta.

β€’ Es extremadamente variada, pues posee 84 delas 103 zonas de vida existentes en el mundo,segΓΊn la clasificaciΓ³n de Holdrige.

β€’ Tiene una topografΓ­a muy accidentada quereduce las tierras cultivables, dificulta lascomunicaciones viales, condiciona el asen-tamiento humano a zonas especΓ­ficas y haceperder economΓ­as de escala en la agricultura.Esta topografΓ­a permite que su territorio poseamΓ‘s de mil rΓ­os y aproximadamente doce millagos y lagunas, siendo el mΓ‘s importante ellago Titicaca.

β€’ Tiene un mar territorial con 3,080 Kms. decosta, con grandes potencialidades de unavariadΓ­sima fauna marina, que permitiΓ³ elpoblamiento costero. Esta abrupta geografΓ­a contiene una variada

dotaciΓ³n de recursos naturales. Las tierras delPerΓΊ tienen distintas aptitudes: al 5.8% de lasuperficie que sirve para cultivar, debe aΓ±adirseel 14.1% que son pastos naturales, el 37.9% deaptitud forestal y el 42.2% de protecciΓ³n (ONERN1982). La Sierra contiene una enorme cantidad deminerales que han hecho que se considere alPerΓΊ, como uno de los siete distritos mineros mΓ‘sricos del mundo. Los metales producidos –talescomo oro, cobre, zinc, plomo, plata y hierro- consti-tuyen, a su vez, los principales productos deexportaciΓ³n.

El paΓ­s posee tambiΓ©n petrΓ³leo y gas natural.El yacimiento de Camisea es uno de los mΓ‘simportantes, tiene reservas probadas de 8.7 tri-llones de pies cΓΊbicos de gas natural y 545 mi-llones de barriles de lΓ­quidos de gas.

Hay cerca de 60 millones de hectΓ‘reas debosques tropicales que constituyen casi el 55% delterritorio nacional y el 13 % de los bosques exis-tentes a nivel mundial (Brack 2001). TambiΓ©nexisten alrededor de 26 millones de hectΓ‘reas debosques con aptitud para el manejo forestal, con1,300 millones de metros cΓΊbicos de maderas dediferentes especies y 10 millones de hectΓ‘reasaptas para la reforestaciΓ³n.

AdemΓ‘s de la madera, la AmazonΓ­a ofrece unsinnΓΊmero de recursos naturales. La biodiversi-dad es impresionante, existe una gran variedadde orquΓ­deas, plantas medicinales, insectos y unamultiplicidad de mamΓ­feros, peces y reptiles tropi-cales. Por su fauna, flora y paisaje, la AmazonΓ­aperuana es muy atractiva al ecoturismo. Debido asu extensiΓ³n, el bosque amazΓ³nico es un sumi-

14

Las posibilidadesde congeniarequidad con eficiencia y de hacerlassostenibles sonmuy posibles en elPerΓΊ de hoy.

Recuadro 2.1Democracia y calidad de vida

Mientras las brechas o desigualdades en lasociedad peruana continΓΊen, lo que podamosaspirar en esta transiciΓ³n a la democracia puedequedarse en el camino. Creo que son los cambiosen las polΓ­ticas dirigidas hacΓ­a los sectoressociales y econΓ³micos en el paΓ­s los que puedendarnos una transiciΓ³n a una democracia con esta-bilidad y no con pobreza. Una democracia quesea rica, no solamente en valor productivo, sinofundamentalmente en calidad de vida. Los pue-blos deben buscar su bienestar con calidad devida y con desarrollo humano eficiente y justo.

Fuente: ExposiciΓ³n del Sr. SalomΓ³n Lerner. Ceremoniade instalaciΓ³n del Consejo Consultivo del InformeNacional sobre Desarrollo Humano PerΓΊ 2002. (Marzo2002)

Page 26: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

dero de carbono, lo que permite contribuir a con-trolar los cambios climΓ‘ticos en el Γ‘mbito mundial.

Es mΓ‘s, el PerΓΊ ocupa el quinto lugar en elmundo debido a la diversidad de su flora: exis-ten unas 25 mil especies, de las cuales 4,400tienen propiedades conocidas y hay 128 clases deplantas nativas domesticadas. Cuenta, ademΓ‘s,con una alta diversidad genΓ©tica en especiescomo la papa y el maΓ­z. Tiene tambiΓ©n un impor-tante centro de germoplasma, con un grannΓΊmero de especies de aplicaciΓ³n industrial: 682especies para la alimentaciΓ³n; 1,044 para el usomedicinal; 444 especies maderables, 86 forra-jeras; 46 especies para obtener aromas y per-fumes, 75 ΓΊtiles para la cosmetologΓ­a y 128 paratintes y colorantes (Brack 2001).

La diversidad geogrΓ‘fica del PerΓΊ permite,asimismo, una fauna plural. En el litoral marΓ­ti-mo y en las aguas continentales se estima la exis-tencia de mΓ‘s de dos mil especies de peces.Existen unas 1,730 especies de aves; 365 tipos dereptiles; alrededor de 462 clases de mamΓ­feros,entre los cuales estΓ‘ el 80% de la poblaciΓ³n decamΓ©lidos sudamericanos (alpaca, llama, vicuΓ±ay guanaco).

El PerΓΊ se ha desarrollado sobre la base dealgunos de sus recursos naturales, al punto dedefinir su participaciΓ³n en la divisiΓ³n interna-cional del trabajo, como un paΓ­s primario-expor-tador. Las exportaciones mineras, agrΓ­colas ypesqueras han generado varios perΓ­odos de augeeconΓ³mico, asΓ­ como de depresiΓ³n. En varioscasos, la abundancia de recursos naturales hacontribuido a establecer una cultura del β€œfacilis-mo” y de la depredaciΓ³n, en vez de la creatividady bΓΊsqueda de oportunidades, que parecieranser mΓ‘s propias de la escasez.

Los antiguos peruanos, conocedores de la na-turaleza, utilizaron mejor y de manera mΓ‘s ade-cuada y sostenible los recursos naturales. Desdela Γ©poca colonial, al integrarse el paΓ­s al comerciomundial, la aproximaciΓ³n de la sociedad perua-na con la geografΓ­a ha sido menos amistosa yhasta depredadora. Es importante aquΓ­ seΓ±alar,que desde la perspectiva del desarrollo humano,la sostenibilidad de los recursos naturales y elcariΓ±o por la geografΓ­a son condiciones impor-tantes para el desarrollo.

La poblaciΓ³n peruana estΓ‘ distribuida enlugares con disponibilidad de agua y de otrosrecursos favorables a la vida humana. En los 53valles de la Costa peruana se asienta el 52% de lapoblaciΓ³n; en los valles interandinos y zonasaltas vive el 35% y en las mΓ‘rgenes de los rΓ­os dela AmazonΓ­a sΓ³lo el 13%.

La accidentada topografΓ­a obliga a que lapoblaciΓ³n peruana viva en diferentes altitudesque van de 0 metros sobre el nivel del mar(m.s.n.m.) a 4,801 m.s.n.m., altitud donde seencuentra el distrito de Suyckutambo (Espinar,Cusco). La gran mayorΓ­a de la poblaciΓ³n (el80.5%) vive en altitudes menores a los 3,000m.s.n.m.

El desarrollo humano en el PerΓΊ, en parte hasido condicionado por la geografΓ­a y por losrecursos naturales y Γ©stos han incidido, particu-larmente, en la localizaciΓ³n de las poblaciones.Existen otros factores que tambiΓ©n han frenado eldesarrollo humano, Γ©stos se analizarΓ‘n a conti-nuaciΓ³n.

Las herencias histΓ³ricas y los problemasestructurales

Hay varios problemas del desarrollo peruano quetienen un origen lejano: la desigualdad distributi-va, la pobreza, el centralismo, la marcada hetero-geneidad tecnolΓ³gica, la inestabilidad polΓ­tica einstitucional, el atraso de la agricultura serrana yla exclusiΓ³n social. Estos son problemas estruc-turales que se han convertido en factores casiinconmovibles del funcionamiento de la sociedadperuana.

La desigualdad distributiva

La desigualdad distributiva de riqueza y deingresos parece provenir de tres fuentes: β€’ Una estructura de propiedad de los principales

medios de producciΓ³n concentrada y con pocosmedios institucionales para desconcentrarse;no obstante, de las variadas reformas de lapropiedad que se han dado en el PerΓΊ, particu-larmente las que se llevaron a cabo en la segun-da mitad del siglo XX y pese al desarrollo de losmercados en la ΓΊltima dΓ©cada.

β€’ Una heterogeneidad tecnolΓ³gica, segΓΊn la cualexisten sectores modernos y avanzados y otroscon tecnologΓ­as tradicionales, que no les per-miten ser competitivos debido a sus bajas pro-ductividades. La no-transferencia intersecto-rial, sea por problemas de escala, por ausenciade mercados o por falta de mecanismos institu-cionales adecuados, impide la ampliaciΓ³n deoportunidades tecnolΓ³gicas para todos. Ade-mΓ‘s, algunas instituciones como un PoderJudicial confiable y eficiente o un mercado decapitales mΓ‘s desarrollado, podrΓ­an contribuira reducir las desigualdades.

β€’ Una concentraciΓ³n y aglomeraciΓ³n espacial de

15

Desde la perspectiva deldesarrollo humano,la sostenibilidad delos recursosnaturales y el cariΓ±o por lageografΓ­a soncondiciones importantes para eldesarrollo.

Page 27: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

capital, el trabajo y la producciΓ³n en determi-nadas ciudades, particularmente en Lima.

La desigualdad socio-econΓ³mica del PerΓΊ esun problema secular. El rΓ©gimen de servidumbrecolonial se basΓ³ en la concentraciΓ³n de recursosnaturales (minas y tierras en manos de losespaΓ±oles y criollos) y en la servidumbre de lafuerza laboral indΓ­gena, bajo diversas modali-dades. En la RepΓΊblica se mantuvo la concen-traciΓ³n de las tierras en manos de los hacendadosy en muchos lugares predominaron relaciones deproducciΓ³n serviles, esto, por lo menos hasta ini-cios de los aΓ±os setenta del siglo pasado.

Hacia mediados del siglo XX, el PerΓΊ experi-mentΓ³ un acelerado proceso de cambio socio-econΓ³mico, caracterizado por una rΓ‘pida urbani-zaciΓ³n, por una transformaciΓ³n del sector expor-tador y una industrializaciΓ³n moderada, con unaconcentraciΓ³n de la propiedad y un lento creci-miento de los mercados de trabajo regionales. Deesta manera, las bases econΓ³micas de la desigual-dad se siguieron reproduciendo sin que hubieraalguna fuerza compensadora. El Estado peruanocomenzΓ³ a ser redistribuidor sΓ³lo despuΓ©s de lasegunda guerra mundial.

Las primeras estimaciones del grado dedesigualdad fueron hechas por Richard Webb(1961) y por Adolfo Figueroa (1973). Sus resulta-dos no sΓ³lo confirmaron las hipΓ³tesis conven-cionales -la desigualdad en el PerΓΊ es una de lasmΓ‘s extremas en AmΓ©rica Latina-, sino que,ademΓ‘s, mostraron que las drΓ‘sticas reformas enel sistema de propiedad y en las instituciones delEstado, como las que se hicieron en los aΓ±ossetenta, apenas redujeron las desigualdades. ElpatrΓ³n distributivo en 1961, era que el 10% de lapoblaciΓ³n de mΓ‘s altos ingresos obtenΓ­a el 49%del ingreso nacional; mientras que el 20% mΓ‘spobre, apenas alcanzaba el 2.4%.

Treinta y cinco aΓ±os despuΓ©s, vale decir, en1996, el Banco Mundial2 estimΓ³ que en el PerΓΊ, el10% mΓ‘s rico recibΓ­a el 35.2%, pero el 10% mΓ‘spobre sΓ³lo el 1.6%. SegΓΊn los resultados de laEncuesta Nacional de MediciΓ³n de Niveles deVida (ENNIV) de 1985, el 20% mΓ‘s pobre recibΓ­ael 4% del ingreso; mientras que el 20% mΓ‘s ricorecibΓ­a el 56%. Para el aΓ±o 2000 estos porcentajeshan variado levemente, el 20% mΓ‘s pobre recibeel 6% del ingreso y el 20% mΓ‘s rico recibe el 48%Pasco-Font y Saavedra (2001).

Como se ve, con cualquiera de las medicionesy pese a la variedad de polΓ­ticas de ajuste, polΓ­ti-cas de estabilizaciΓ³n y polΓ­ticas sociales llevadas a

cabo, la desigualdad distributiva en el PerΓΊ con-tinua siendo un problema fundamental.

La pobreza

La pobreza convencionalmente definida como elestado de carencias materiales y sociales, es unproblema relacionado con la existencia de desi-gualdades distributivas, con el acelerado creci-miento de la poblaciΓ³n con relaciΓ³n al crecimien-to de la inversiΓ³n, con el deficiente desarrollo delos mercados, con la insuficiencia o ineficacia delas polΓ­ticas econΓ³micas y aquellas destinadas a lalucha contra la pobreza.

El pobre es menos eficiente y creativo de lo quepodrΓ­a ser, en buena parte, porque no estΓ‘ desem-peΓ±Γ‘ndose en las actividades que seguramente Γ©lpreferirΓ­a. Su situaciΓ³n lo obliga a dedicarse a loque se le presente. Esta restricciΓ³n de su libertad,por las pocas opciones existentes o por razonesde discriminaciΓ³n, son las que fundamentan lapobreza.

En el PerΓΊ andino al pobre se lo conoce comowaccha, palabra quechua que tiene un doble sig-nificado: es alguien que tiene poco o nada; pero,sobre todo, es alguien que no tiene a nadie, nifamilia ni parientes. En realidad, la pobreza nosΓ³lo es un estado de carencias materiales, sino,sobre todo, un estado de carencias sociales. Lospobladores del ande, pese a su persistente po-breza material, han logrado sobrevivir y progre-sar lentamente, debido a su organizaciΓ³n socialbasada en el parentesco, a la acciΓ³n colectiva o suorganizaciΓ³n en comunidades campesinas.

La experiencia muestra que la organizaciΓ³n so-cial, las redes sociales y las instituciones (capitalsocial), son fundamentales para combatir los ava-tares de la pobreza y que el desarrollo humano esposible aun en condiciones materiales mΓ­nimas.

16

2. World Development Indicators 2001, The World Bank.CD-ROM, Washington D.C.

Recuadro 2.2La desigualdad econΓ³mica del PerΓΊ

β€œEl PerΓΊ es un paΓ­s multicultural y multiΓ©tnico, yse encuentra entre los paΓ­ses con el mayor gradode desigualdad no sΓ³lo en AmΓ©rica Latina sinoen el mundo. Para el periodo 1950-1990, el coefi-ciente de Gini para el PerΓΊ es de casi 0.60, mien-tras que el promedio para AmΓ©rica Latina es de0.50 y el promedio de los paΓ­ses desarrollados es0.33. El PerΓΊ no estΓ‘ muy desigual, el PerΓΊ es unpaΓ­s muy desigual. Su alto grado de desigualdades una caracterΓ­stica estructural”.

Fuente: Figueroa (2001)

Page 28: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

La pobreza es un problema de larga data en elPerΓΊ, solamente ha cedido cuando se han dadoaltas tasas de crecimiento econΓ³mico. La tenden-cia general en los ΓΊltimos aΓ±os muestra unaumento absoluto y relativo entre 1986 y el 2000.Durante estos aΓ±os la poblaciΓ³n en situaciΓ³n depobreza ha crecido del 41.6% en 1986, al 54.1%del total de la poblaciΓ³n nacional en el aΓ±o 2000.

En el caso de la pobreza extrema, los datos ofi-ciales para el aΓ±o 2000, indican una reducciΓ³n del18.4% al 14.8%3 . Esta situaciΓ³n se da sobre todoen las Γ‘reas rurales, en las cuales casi un tercio dela poblaciΓ³n estΓ‘ en situaciΓ³n de pobrezaextrema. Visto en tΓ©rminos absolutos, los pobresen situaciΓ³n extrema siguen siendo alrededor de3,7 millones de personas.

En cuanto a la distribuciΓ³n geogrΓ‘fica de lapobreza, tenemos que Lima Metropolitana (con-formada por la Provincia de Lima y la ProvinciaConstitucional del Callao) es la que tiene menoresniveles de pobreza y de pobreza extrema.Mientras que las Γ‘reas rurales de Selva, Sierra yCosta son, en este orden, bastante mΓ‘s pobres ycon porcentajes mayores de pobreza extrema.

En el cuadro 2.1 se presenta un resumen de lainformaciΓ³n disponible sobre niveles de pobreza,basada en las Encuestas Nacionales de Niveles deVida, que se hacen en el PerΓΊ desde mediados delos aΓ±os ochenta.

El centralismo

El centralismo peruano es otro problema de largadata. El Tawantinsuyo fue un Estado polΓ­tica-mente centralizado, con su centro-capital enCusco, aunque econΓ³micamente descentralizado,debido al carΓ‘cter agropecuario de su economΓ­ay a la organizaciΓ³n inca basada en los β€œcuracaz-gos” (Rostworowski 1988). Luego, la colonizaciΓ³nespaΓ±ola organizΓ³ el Estado de una manera cen-tralizada por razones de administraciΓ³n tribu-taria y trasladΓ³ la sede del gobierno a un lugarcercano al mar, Lima. CreΓ³, asimismo, seis inten-dencias, las que se dividΓ­an en 56 partidos, quepermitieron organizar la economΓ­a colonial conuna agricultura y minerΓ­a descentralizadas, perocon un Estado que centralizaba los tributos afavor de la corona espaΓ±ola.

Con el advenimiento de la RepΓΊblica las inten-dencias coloniales se convirtieron en departa-mentos y los partidos en provincias, pero la cen-tralizaciΓ³n estatal y tributaria no variΓ³. Pese a

varios intentos descentralistas, como los de finesdel siglo XIX y los de las dΓ©cadas de los treinta yochenta del siglo XX, la centralizaciΓ³n estatal ypolΓ­tica continuΓ³ siendo uno de los principalesproblemas del funcionamiento desequilibrado dela sociedad peruana.

El extremo centralismo estatal se refleja en lahacienda pΓΊblica. En 1998, el gobierno centralrecaudaba el 92% de los impuestos, mientras quelos 2,014 gobiernos municipales apenas recauda-ban el 8% restante.

DespuΓ©s de la segunda guerra mundial, elPerΓΊ se urbanizΓ³ rΓ‘pidamente e iniciΓ³ un procesode industrializaciΓ³n por substituciΓ³n de importa-ciones, lo que acentuΓ³ progresivamente la con-centraciΓ³n econΓ³mica en Lima, hasta el punto dellegar a constituirse en el centro econΓ³mico yfinanciero del PerΓΊ. En el departamento de Lima,mΓ‘s el Callao, se produce hoy mΓ‘s del 45% delPBI; vive el 32% de la poblaciΓ³n; se aglomera el33.4% de la PEA; se obtiene el 55% de la produc-ciΓ³n industrial y el 56% del comercio; se concen-tra el 55% del ingreso nacional, y el 83% de lascolocaciones bancarias.

Un indicador adicional del centralismoeconΓ³mico y estatal, es la desigualdad de losniveles de pobreza y pobreza extrema por Γ‘reasgeogrΓ‘ficas, ya explicado en el cuadro 2.1.

AsΓ­, la progresiva centralizaciΓ³n econΓ³mica enLima se fue combinando y fortaleciendo con elcentralismo estatal. La centralizaciΓ³n polΓ­ticabasada en la centralizaciΓ³n econΓ³mica es unacombinaciΓ³n poderosa y difΓ­cil de revertir. ElPerΓΊ de hoy es estatalmente, tan centralizadocomo a comienzos del siglo XX, pero econΓ³mica-mente mucho mΓ‘s concentrado en LimaMetropolitana. La sola descentralizaciΓ³n estatalserΓ‘ insuficiente y muy vulnerable, si es que a lapar no se crean las condiciones para desarrollarlos mercados, fomentar la inversiΓ³n y articular lasregiones.

Atraso de la agricultura serrana

El mayor problema agrario de largo plazo ha sidola coexistencia de diferentes modos de produc-ciΓ³n agropecuaria, con distintos niveles de desa-rrollo. En la Costa, en algunos valles interandinosy en la Selva alta, existe una agricultura modernay capitalista. En la Sierra predomina la comu-nidad campesina4 y el campesinado de subsis-tencia con minifundio. En la Selva coexiste laagricultura legal moderna, con la ilegal produc-ciΓ³n de hoja de coca y con la agricultura tradi-

17

El extremo centralismo estatalse refleja en lahacienda pΓΊblica. En1998, el gobiernocentral recaudaba el92% de losimpuestos, mientrasque los 2,014 gobiernos municipales apenasrecaudaban el 8%restante.

3. RecΓ‘lculos posteriores que el INEI ha llevado a caboen la encuesta ENAHO- 2001, aparecidos en la etapa deediciΓ³n del presente Informe, indicarΓ­a una situaciΓ³nmΓ‘s grave para la pobreza extrema, que comprometerΓ­aal 24.4% de la poblaciΓ³n.

4. A julio del 2001 existΓ­an 5,826 comunidadescampesinas y 1,267 comunidades nativas reconocidas.

Page 29: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

cional de los distintos grupos Γ©tnicos. Esta hete-rogeneidad econΓ³mica, tecnolΓ³gica y social, hapersistido pese a la drΓ‘stica reforma agraria efec-tuada entre 1969 y 1980.

Los indicadores de progreso tecnolΓ³gico en elcampo, aΓΊn hoy siguen mostrando notablescarencias y segmentaciones. SegΓΊn el CensoAgropecuario de 1994, el 92% de los productoresagropecuarios no usaban ningΓΊn tipo demaquinaria o herramienta mecanizada en suslabores. SeΓ±ala tambiΓ©n que, en ese aΓ±o, existΓ­anapenas 10 mil tractores, la mayor parte utilizados

en fundos de mayor extensiΓ³n y sΓ³lo el 17% de losproductores utilizaban semillas o plantones mejo-rados. Estos indicadores denotan que el viejoproblema de la segmentaciΓ³n tecnolΓ³gica, siguevigente.

El grado de asociaciΓ³n de los agricultores paraefectos productivos, es reducido. SΓ³lo el 3.5%pertenece a un comitΓ© de productores y un 13.7%a juntas de usuarios de sistemas de riego. La seg-mentaciΓ³n social en el campo, que es otro proble-ma muy antiguo, impide la conformaciΓ³n deorganizaciones que les permitan una mejor pro-

18

Cuadro 2.1: Pobreza y pobreza extrema en el PerΓΊ, 1986 - 2000

Total Pobres 1986 1991 1994 1997 2000PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n %

Nivel Nacional 6,981,836 41.6 12,147,420 55.3 12,155,359 53.4 12,334,333 50.7 13,863,142 54.1Lima Metropolitana 1,428,396 27.4 1,272,131 47.6 2,767,034 42.4 2,467,577 35.5 3,345,454 45.2Costa Urbana 1,179,697 42.1 - 54.9 2,107,026 51.9 2,521,097 58.3 2,417,323 53.1Costa Rural 489,794 50.0 - nd 753,924 63.4 761,274 52.8 853,707 64.4Sierra Urbana 613,820 36.4 - 53.2 1,515,159 51.6 1,168,553 37.5 1,432,748 44.3Sierra Rural 1,964,365 49.2 - 72.7 3,399,613 64.7 3,627,428 68.1 3,761,451 65.5Selva Urbana 316,554 48.2 - nd 539,698 43.0 590,403 44.2 796,649 51.5Selva Rural 986,407 68.0 - nd 1,075,445 70.1 1,189,280 64.9 1,260,681 69.2

Pobres Extremos 1/ 1986 1991 1994 1997 2000PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n %

Nivel Nacional 3,088,120 18.4 5,315,869 24.2 4,324,940 19.0 3,576,227 14.7 3,792,505 14.8Lima Metropolitana 177,246 3.4 636,065 10.1 358,931 5.5 166,822 2.4 347,868 4.7Costa Urbana 311,037 11.1 - 23.2 496,249 12.2 328,651 7.6 382,401 8.4Costa Rural 260,570 26.6 - nd 315,126 26.5 340,266 23.6 361,898 27.3Sierra Urbana 259,693 15.4 - 22.4 428,708 14.6 230,595 7.4 213,457 6.6Sierra Rural 1,289,613 32.3 - 54.5 1,980,918 37.7 1,736,478 32.6 1,734,288 30.2Selva Urbana 153,023 23.3 - nd 150,613 12.0 96,174 7.2 179,439 11.6Selva Rural 637,751 43.9 - nd 592,185 38.6 667,023 36.4 573,865 31.5

Pobres no Extremos 2/ 1986 1991 1994 1997 2000PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n % PoblaciΓ³n %

Nivel Nacional 3,893,716 23.2 6,831,551 31.1 7,830,418 34.4 8,758,106 36.0 10,070,637 39.3Lima Metropolitana 1,251,150 24.0 636,065 37.5 2,408,102 36.9 2,300,755 33.1 2,997,586 40.5Costa Urbana 868,661 31.0 - 31.5 1,610,776 39.7 2,192,446 50.7 2,034,922 44.7Costa Rural 229,224 23.4 - nd 438,798 36.9 421,007 29.2 491,809 37.1Sierra Urbana 354,127 21.0 - 30.8 1,086,451 37.0 937,959 30.1 1,219,292 37.7Sierra Rural 674,751 16.9 - 18.2 1,418,695 27.0 1,890,950 35.5 2,027,164 35.3Selva Urbana 163,531 24.9 - nd 389,084 31.0 494,229 37.0 617,210 39.9Selva Rural 348,656 24.1 - nd 483,260 31.5 522,257 28.5 686,816 37.7

Fuente:Instituto Cuanto y UNICEF (1995) y Encuesta nacional sobre mediciΓ³n de niveles de vida, 1994,1997 y 2000.1/ Personas cuyos ingresos sΓ³lo permiten satisfacer necesidades alimenticias.2/ Personas cuyos ingresos sΓ³lo permiten satisfacer sus necesidades bΓ‘sicas.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 30: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

ducciΓ³n, negociaciΓ³n, comercializaciΓ³n y conse-cuciΓ³n del financiamiento.

El nivel de educaciΓ³n de los agricultores con-tinua siendo bajo, el 80% tiene sΓ³lo educaciΓ³n pri-maria y el 20% restante, no tiene ningΓΊn niveleducativo. Este factor es uno de los indicadoresdel precario desarrollo humano en el Γ‘mbito ruralagropecuario y muestra que los esfuerzos efec-tuados no han sido suficientes para superar estasituaciΓ³n.

En resumen, pese a los notables cambios quese han dado en el Γ‘mbito rural en los ΓΊltimostreinta aΓ±os, la estructura agraria siempre hatenido y sigue teniendo segmentaciones que nohan permitido diseminar mejoras productivas,tecnolΓ³gicas y sociales, de los sectores mΓ‘s mo-dernos a los sectores tradicionales mΓ‘s atrasados.

Las causas principales de la persistencia deproblemas estructurales para el desarrollo delcampo han sido diversas.

La primera causa es que los recursos en tierrascultivables no han sido suficientes y han estadodesigualmente distribuidos. Los agricultores mΓ‘smodernos y mΓ‘s ricos, tienen sus tierras en losvalles; mientras que los campesinos pobres hansido confinados a los terrenos en altura y sinriego.

La segunda causa es la progresiva disminu-ciΓ³n de las exportaciones agropecuarias y la cre-ciente importaciΓ³n de bienes substitutos, compra-dos con las divisas generadas por la exportaciΓ³nminera y pesquera. Este patrΓ³n de comercio hadejado fuera del mercado a aquellos sectores conbajas productividades, que por fuerza tendrΓ­anque haber hecho innovaciones tΓ©cnicas si hubie-ran tenido que exportar.

La tercera causa considera que las polΓ­ticasmacroeconΓ³micas en general han sido favorablesa los consumidores de las zonas urbanas, casisiempre por razones polΓ­ticas, tratando de aba-ratar los bienes agropecuarios, ya sea mediantesubsidios, tipo de cambio favorable a las importa-ciones o directamente fijando precios.

Todos estos problemas estructurales han con-fluido en generar mecanismos de exclusiΓ³nsocial, de ahΓ­ los bajos y dispersos Γ­ndices dedesarrollo humano en las diferentes provinciasdel PerΓΊ, sobre todo en las mΓ‘s rurales. Losaspectos econΓ³micos como: pobreza, desigual-dad, centralizaciΓ³n o tecnologΓ­as tradicionales,han sido las razones principales, para que unabuena parte de los peruanos no puedan accedera los mercados, ni puedan participar en gremiosu otras formas de organizaciΓ³n social o polΓ­tica y,por consecuencia, tampoco pueden pagarimpuestos. Ellos son integrados por el Estado, ya

sea de manera asistencial o como ciudadanosdisminuidos.

TransformaciΓ³n con poco desarrollo, 1950 – 2000

A continuaciΓ³n se presentarΓ‘ una sucinta historiadel PerΓΊ de los ΓΊltimos cincuenta aΓ±os, desde unaperspectiva del desarrollo humano. Los datos uti-lizados (cuadro 2.2-A a 2.2-D) provienen de dis-tintas fuentes secundarias, estimados conmetodologΓ­as diversas y, en consecuencia, pre-sentan limitaciones que sΓ³lo permiten ilustrar elproceso5.

La poblaciΓ³n

Los cambios demogrΓ‘ficos ocurridos entre 1950 al2000 han sido rΓ‘pidos y drΓ‘sticos. La poblaciΓ³n

19

Recuadro 2.3Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra, cuya desigualdad ha sido y es uno de los principalesproblemas econΓ³micos y sociales del campo, fue modificada primero por la refor-ma agraria de 1969, luego por los procesos de parcelaciΓ³n despuΓ©s de 1980, aΓ±oen que se dio por concluida la reforma agraria, y finalmente, por las reformasneoliberales de los aΓ±os noventa. SegΓΊn el Censo Agropecuario de 1994, el 94.8%de las unidades agropecuarias poseΓ­a el 73.6% de las tierras con extensionesmenores a 30 hectΓ‘reas, es decir, que la concentraciΓ³n de la tierra en grandespropiedades se ha reducido drΓ‘sticamente, con relaciΓ³n a la situaciΓ³n anterior a1969. Sin embargo, el minifundio sigue siendo importante, pues el 55.3% de lasunidades agropecuarias tienen menos de 3 hectΓ‘reas y sΓ³lo poseen el 16.7% de lastierras agrΓ­colas. MΓ‘s aΓΊn, los campesinos mΓ‘s pobres con menos de una hectΓ‘reasΓ³lo poseen el 3% de las tierras agrΓ­colas y constituyen el 24.3% de las unidadesagropecuarias. En suma, todavΓ­a persiste el problema de una desigual distribuciΓ³n de lapropiedad de la tierra, aunque bastante menor que en 1980, y persiste el proble-ma del minifundio, que es sinΓ³nimo de pobreza rural. Otro aspecto de estas desigualdades se aprecia en que el 89.1% de las tierras sonde propiedad privada, el 1.2% estΓ‘ arrendado, el 7.4% es de propiedad de lascomunidades campesinas, cuya mayor extensiΓ³n es de pastos naturales. Desde elpunto de vista del registro de los derechos de propiedad se ha avanzado en losΓΊltimos diez aΓ±os; a partir de 1992, se estableciΓ³ el Proyecto Especial deTitulaciΓ³n de Tierras y Catastro Rural (PETT), que ha permitido la titulaciΓ³n demΓ‘s de un millΓ³n de fundos y parcelas.

Fuente: Equipo INDH- PNUD, PerΓΊ 2002

5. La informaciΓ³n estadΓ­stica ΓΊtil para evaluar el desa-rrollo humano es parcial y en muchos casos no es con-tinua. Se espera que este Informe motive a los genera-dores de informaciΓ³n estadΓ­stica, a que incorporennuevas variables en la recolecciΓ³n de la informaciΓ³n,que permitan en el futuro tener el conjunto de indi-cadores que se requiere para evaluar y orientar eldesarrollo humano.

Page 31: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

peruana es mΓ‘s grande, mΓ‘s urbana, menosjoven, mΓ‘s instruida y tiene mΓ‘s salud.

En estos ΓΊltimos cincuenta aΓ±os la poblaciΓ³ntotal se cuadruplicΓ³ y la poblaciΓ³n urbana se mul-tiplicΓ³ casi por ocho veces. En el aΓ±o 2000, el 72%de la poblaciΓ³n vivΓ­a en Γ‘reas consideradasurbanas y el 48.8% vivΓ­a en ciudades con mΓ‘s de100 mil habitantes. Por otro lado, la esperanza devida al nacer aumentΓ³ de 35.7 aΓ±os en 1940, hastacasi 70 aΓ±os en el 2000; el analfabetismo se redu-jo, del 57.6% en 1940, al 11.7% en el 2000.Asimismo, la poblaciΓ³n envejeciΓ³, pues si en elaΓ±o 1940, el 40.9% tenΓ­a menos de 14 aΓ±os, en elaΓ±o 2000 sΓ³lo el 33.3% tenia esa edad; pasΓ³ lo con-trario con la poblaciΓ³n mayor de 65 aΓ±os que erasΓ³lo el 3.5% en 1940, en el 2000 es el 4.6%.Obviamente, la pirΓ‘mide de edades se ha alarga-do.

Los determinantes del crecimiento demogrΓ‘fi-co han variado. La tasa de natalidad se ha reduci-do al disminuir la tasa de fecundidad; mientrasque la tasa de mortalidad, sobre todo infantil, hadecrecido. Estas tendencias se han traducido en lareducciΓ³n de la tasa natural de crecimiento de lapoblaciΓ³n –actualmente de 1.79% al aΓ±o- y en elincremento de la esperanza de vida.

La ubicaciΓ³n de la poblaciΓ³n tambiΓ©n ha varia-do durante estos cincuenta aΓ±os. De un lado, elpeso relativo de la poblaciΓ³n de la Sierra ha dis-minuido, en 1940 radicaba allΓ­ el 65%; mientrasque en el aΓ±o 2000, sΓ³lo quedaba el 35%. Por elcontrario, en la Costa, que para el aΓ±o 1940retenΓ­a al 28% de la poblaciΓ³n, su participaciΓ³npasΓ³ en el aΓ±o 2000 al 52%. Caso similar sucedeen la Selva, que pasΓ³ del 7% en 1940, al 13% en el2000 (INEI). En conclusiΓ³n, la poblaciΓ³n es mΓ‘scosteΓ±a y selvΓ‘tica y menos serrana.

El desplazamiento de la poblaciΓ³n del campo ala ciudad y de los distintos departamentos a Limau otras ciudades grandes, se ha debido a losmovimientos migratorios, previos y posteriores alos aΓ±os cincuenta. SegΓΊn el censo de 1993, el 22%de la poblaciΓ³n peruana no vive donde naciΓ³. LaurbanizaciΓ³n y la metropolinizaciΓ³n de lapoblaciΓ³n han sido los fenΓ³menos demogrΓ‘ficosy econΓ³micos mΓ‘s importantes. Han influido enel propio comportamiento de la natalidad y lamortalidad, a travΓ©s del acceso a servicios y elcambio en los patrones de la actividad producti-va.

La urbanizaciΓ³n ha tenido tambiΓ©n repercu-siones sobre la fuerza laboral. La PEA que en 1961era predominantemente rural (62.4%), pasΓ³ a seren el 2000 predominantemente urbana (64.3%).Otro factor de importancia en la escena de losΓΊltimos tiempos, ha sido la migraciΓ³n al exterior.Se calcula en 1.8 millones la cantidad de personasen el extranjero, en su mayorΓ­a, poblaciΓ³n enedad de trabajar.

Vista en perspectiva, la poblaciΓ³n peruana dela segunda mitad del siglo pasado creciΓ³ explosi-vamente -casi tanto como la suma de los cuatro ocinco siglos anteriores- y se reubicΓ³ espacial-mente. DuplicΓ³ su esperanza de vida y dismi-nuyΓ³ de manera muy significativa su natalidad.Es decir, sufriΓ³ una transformaciΓ³n muy profun-da y problemΓ‘tica.

Las mejoras que se produjeron en el nivel devida, paralelamente a estos cambios, resultan dela acciΓ³n combinada del Estado y de las deci-siones de las propias personas. El Estado propor-cionΓ³ mayor salud y educaciΓ³n, sobre todo, en lasurbes, donde los costos de expansiΓ³n de los bene-ficios son menores. La poblaciΓ³n, por si misma, setrasladΓ³ hacia donde estaban presentes las provi-siones de recursos pΓΊblicos y privados, consti-tuyendo mercados.

Las tendencias de la poblaciΓ³n se dirigen haciauna disminuciΓ³n de la fecundidad, de la mortali-dad y hacia la estabilizaciΓ³n. Se calcula que parael quinquenio 2025-2030, se habrΓ‘ estabilizado elvolumen poblacional, alrededor de los 35 millo-nes de habitantes.

En la actualidad, la poblaciΓ³n se encuentrainstalada en las edades laborables, entre los 15 y65 aΓ±os, presionando mΓ‘s que nunca el mercadolaboral. En adelante, para las dΓ©cadas siguientes,con una estructura de edades menos piramidal ycon mayor participaciΓ³n de las edades adultas, lapresiΓ³n del empleo se trasladarΓ‘ hacia la seguri-dad social, como ya estΓ‘ comenzando a suceder.

Tras todos estos cambios ha habido un desa-rrollo humano lento y muy desigual, tanto social

20

En estos ΓΊltimoscincuenta aΓ±os lapoblaciΓ³n total secuadruplicΓ³ y lapoblaciΓ³n urbana semultiplicΓ³ casi porocho veces. En elaΓ±o 2000, el 72% dela poblaciΓ³n vivΓ­a enΓ‘reas consideradasurbanas y el 48.8%vivΓ­a en ciudades conmΓ‘s de 100 mil habi-tantes

Urbana

Rural

Total

PerΓΊ: poblaciΓ³n total,urbana y rural, 1940-2000(en miles)

Page 32: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

como geogrΓ‘ficamente. Dicho de otra manera, loscambios acontecidos en la poblaciΓ³n peruana, sonel efecto de procesos econΓ³micos, polΓ­ticos ysociales, los que se analizaran a continuaciΓ³n.

Crecimiento, urbanizaciΓ³n, inestabilidad eintervenciΓ³n del Estado

Durante el medio siglo anterior, en el PerΓΊ seaplicΓ³ un modelo combinado de economΓ­a pri-mario-exportadora y de sustituciΓ³n de importa-ciones. Este modelo tuvo un perΓ­odo de creci-miento que abarcΓ³ hasta mediados de los aΓ±ossetenta, luego entrΓ³ en una etapa de declinaciΓ³n,al compΓ‘s del creciente endeudamiento, yalcanzΓ³ su peor crisis en la segunda mitad de losaΓ±os ochenta con una hiperinflaciΓ³n y recesiΓ³ngeneralizada. Ante la gravedad de la crisis, en1990, el gobierno puso en marcha un drΓ‘sticoajuste que incluyΓ³ un programa de estabilizaciΓ³ny un conjunto de reformas, las cuales seanalizarΓ‘n mΓ‘s adelante.

El producto per-cΓ‘pita (PBI) subiΓ³ de 704dΓ³lares (constantes) en 1961 a 954 dΓ³lares en1981, es decir, un crecimiento de 36%, luego seredujo a 841 dΓ³lares en el 2000. Esto hizo que lasdesigualdades se mantuvieran y que la pobrezase incrementara como consecuencia de la crisis delos aΓ±os ochenta. Por consiguiente, en el PerΓΊhubo transformaciΓ³n, pero con poco desarrollo.

Modelo econΓ³mico inestable. El modelo de crecimiento -primario exportador ysemi industrial- fue inestable. GenerΓ³ unadinΓ‘mica econΓ³mica caracterizada por fluctua-ciones econΓ³micas ocasionadas por β€œshocks”externos, provenientes de las variaciones de losprecios y demandas internacionales que origi-naron las crisis econΓ³micas, las que a su turnorepercutieron en la economΓ­a fiscal y, en conse-cuencia, originaron cambios polΓ­ticos e institu-cionales. En conjunto, crearon una atmΓ³sfera deinestabilidad econΓ³mica y polΓ­tica, con cambiosdrΓ‘sticos en la polΓ­tica y en las polΓ­ticas econΓ³mi-cas, a las cuales se las ha calificado como β€œel pΓ©n-dulo peruano” (Gonzales-SamamΓ©, 1993).

Esta inestabilidad se hizo mΓ‘s pronunciadadesde fines de los aΓ±os setenta. Es a partir de1992-93 que parece observarse el inicio de unnuevo ciclo de largo plazo (ver figura 2.1), cuyopico expansivo se dio en 1997, pero a partir de1998 se presenta una crisis externa de medianoplazo. Las repercusiones de esta inestabilidadfueron varias: β€’ Las ganancias de los aΓ±os de crecimiento se

perdΓ­an fΓ‘cilmente en los aΓ±os con crisis, enconsecuencia, las posibilidades de acumulaciΓ³nde los distintos tipos de capital disminuΓ­an.

β€’ Las desigualdades y la pobreza que tendΓ­an adisminuir con la expansiΓ³n econΓ³mica, regresa-ban y hasta empeoraban en cada crisis, talcomo se puede apreciar en el cuadro 2.1.

21

Todas estas fluctuacioneseconΓ³micas, provenientes delmodelo econΓ³micoaplicado en el PerΓΊdesde los aΓ±os cincuenta, impidieron mantener un crecimientosostenido despuΓ©sde los aΓ±os setenta.

0

50

100

150

200

250

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

AΓ±os

Sole

s 1

97

9

Figura 2.1PerΓΊ: PBI per cΓ‘pita, 1950-2000

Page 33: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

β€’ El Estado ampliaba su cobertura de bienes yservicios pΓΊblicos, cuando aumentaban losrecursos fiscales, pero los reducΓ­a despuΓ©s decada ajuste, generando malestar social.Todas estas fluctuaciones econΓ³micas, prove-

nientes del modelo econΓ³mico aplicado en elPerΓΊ desde los aΓ±os cincuenta, impidieron man-tener un crecimiento sostenido despuΓ©s de losaΓ±os setenta. Aun cuando despuΓ©s de cinco aΓ±osde significativa expansiΓ³n ya se han sucedidocuatro aΓ±os de recesiΓ³n (1998-2001), todavΓ­a estemprano para predecir la evoluciΓ³n cΓ­clica delnuevo modelo iniciado en los aΓ±os noventa.

Inestabilidad polΓ­tica. Las fluctuaciones y crisis econΓ³micas han genera-do siempre inestabilidad polΓ­tica, lo que no hafacilitado la organizaciΓ³n de las representacionespolΓ­ticas en partidos o movimientos estables. LapolΓ­tica y las polΓ­ticas pΓΊblicas estuvieron muyinfluenciadas por los ciclos econΓ³micos, lo que nopermitiΓ³ que se dieran las condiciones para quelos proyectos y promesas electorales pudierancumplirse a cabalidad y, por consiguiente, gene-rar procesos de consolidaciΓ³n de los partidospolΓ­ticos.

Las crisis econΓ³micas casi siempre fueronacompaΓ±adas por cambio del partido gobernanteo por un golpe militar. Un paΓ­s con sub-acumu-laciΓ³n de capital6 en relaciΓ³n a la crecientepoblaciΓ³n y con un modelo econΓ³mico con fluc-tuaciones exΓ³genas, tiende a generar menospuestos de trabajo que los que necesita y los quecrea no siempre son estables; en consecuencia,genera niveles de incertidumbre y exclusiΓ³nsocial, situaciΓ³n que afecta la credibilidad de losgobernantes. AsΓ­, los proyectos polΓ­ticos puedencaer rΓ‘pidamente en las tentaciones populistas,fenΓ³meno que ha sucedido a menudo en el PerΓΊ.

Democracia sin consolidar.Como resultado de las fluctuaciones econΓ³micas

y polΓ­ticas, la alternancia de los partidos polΓ­ticosen el poder no ha sido una norma sino, mΓ‘s bien,una excepciΓ³n.

Consecuentemente, esto ha llevado a que lademocracia no haya logrado consolidarse en losΓΊltimos cincuenta aΓ±os, convirtiΓ©ndose en unapromesa fallida y a menudo interrumpida porgobiernos autoritarios. El resultado es que tam-poco los gobiernos autoritarios han podido llevaral PerΓΊ hacia la senda del desarrollo estable.

La moraleja de estos cincuenta aΓ±os, es que lafalta de continuidad democrΓ‘tica ha afectadotambiΓ©n al ciclo econΓ³mico, pues no se han desa-rrollado los mecanismos institucionales quehubieran posibilitado sortear las crisis econΓ³mi-cas de manera democrΓ‘tica. Los gobiernos no hanlogrado manejar los β€œbooms” econΓ³micos, hanintervenido sΓ³lo cuando se daban las crisis, sintener mΓ©todos alternativos a los severos ajustesortodoxos.

Estas fluctuaciones han generado una culturapolΓ­tica con horizontes limitados y visiΓ³n β€œcorto-placista”, pese a que varios de los partidos quehan existido o que existen en el PerΓΊ, son doctri-narios y tienen objetivos de largo plazo para lasociedad peruana. Cuestiones de mΓ‘s urgenciacomo las presiones sociales, el desempleo, lapobreza y la exclusiΓ³n, los han condicionado aocuparse de los problemas de corto plazo, ya seadesde el gobierno o desde la oposiciΓ³n. Comoconsecuencia, las bases culturales para la consoli-daciΓ³n de la democracia han sido dΓ©biles y lo hansido mΓ‘s en cada crisis econΓ³mica.

Es dentro de este marco de pendularidadpolΓ­tica, asΓ­ como de la debilidad de los partidosy movimientos polΓ­ticos que aparece, hacia 1980,la violencia polΓ­tica y que casi por doce aΓ±ospuso en jaque a la democracia y al PerΓΊ. Los milesde desplazados y muertos, las enormes pΓ©rdidaseconΓ³micas, la frustraciΓ³n de las juventudesprovincianas, el debilitamiento de los partidospolΓ­ticos, de las instituciones y, sobre todo, lasprΓ‘cticas autoritarias fueron sus principales efec-tos.

La rΓ‘pida urbanizaciΓ³n de los aΓ±os cincuenta alos ochenta, constituyΓ³ uno de los factores mΓ‘simportantes de transformaciΓ³n social del PerΓΊ.Por un lado, la poblaciΓ³n se desplazΓ³ del campohacia las ciudades, en especial hacia Lima y hacialas ciudades de la costa, haciendo de la migraciΓ³nun proceso de transformaciΓ³n cultural y social,tanto para los migrantes como para los nativos delas ciudades receptoras.

Este proceso significΓ³ la irrupciΓ³n, en los espa-cios urbanos, de grandes contingentes de po-blaciΓ³n rural, serrana e indΓ­gena que se fue asen-tando en una condiciΓ³n precaria de marginadosde las ciudades. La urbanizaciΓ³n generΓ³ un pro-ceso de mestizaje cultural o de "cholificaciΓ³n". Esen el espacio urbano donde se encuentran "todaslas sangres" del PerΓΊ.

Por otro lado, la urbanizaciΓ³n tambiΓ©n ha per-mitido el acceso a los derechos ciudadanos, inac-cesibles si la persona vivΓ­a en el campo o en ciu-dades pequeΓ±as alejadas de los mayores centrosurbanos. La construcciΓ³n de ciudadanΓ­a se hizo al

22

La falta de continuidaddemocrΓ‘tica haafectado tambiΓ©n alciclo econΓ³mico,pues no se handesarrollado losmecanismos institucionales quehubieran posibilitado sortearlas crisis econΓ³micas demanera democrΓ‘tica.

6. Se refiere a que los niveles y la calidad de las inver-siones siempre estΓ‘n por debajo de las necesidades deempleo de la poblaciΓ³n, lo que genera un crisis distri-butiva permanente.

Page 34: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

fragor de la ocupaciΓ³n del espacio urbano, y enfunciΓ³n de la inserciΓ³n econΓ³mica de los viejos ynuevos habitantes de las ciudades. La urbani-zaciΓ³n ha favorecido el agenciamiento de las per-sonas al permitir que, sobre todo, los sectores po-pulares urbanos, puedan abogar por sus derechosa vivir mejor.

Asimismo, la urbanizaciΓ³n ha promovido unaconstante adaptaciΓ³n institucional del Estado,comenzando por la municipalizaciΓ³n de asen-tamientos humanos grandes, como es el caso deComas, Villa el Salvador o San Juan deLurigancho en Lima; Nuevo Chimbote enChimbote; el Porvenir en Trujillo o Paucarpata enArequipa. Todos estos asentamientos han incor-porado los programas del "Vaso de leche" yβ€œComedores Populares” en las municipalidades,conformando una infraestructura social bΓ‘sica(agua y alcantarillado, alimentaciΓ³n, educaciΓ³n ysalud) y creando instituciones que las adminis-tran en las ciudades.

El Estado Providencia. El crecimiento econΓ³mico de post-guerra, la aceleradaurbanizaciΓ³n y el predominio de las corrientes doctri-narias favorables al estado de bienestar o estado-providencia, en los aΓ±os cincuenta y sesenta, in-dujeron a los distintos gobiernos a proveer servi-cios de educaciΓ³n, salud e infraestructura bΓ‘sica.

Gracias a la polΓ­tica educativa iniciada en losaΓ±os cincuenta, el analfabetismo en la poblaciΓ³nvariΓ³ del 57.6%, en 1940, a menos del 11.7% en elaΓ±o 2000; el analfabetismo en las mujeres se redu-jo del 69.3% en 1940, al 17% en el aΓ±o 2000; losperuanos con secundaria pasaron de menos del10% en el aΓ±o 1950, al 42% en el aΓ±o 2000 y losque tienen educaciΓ³n superior de 0.9% a 19%para el mismo perΓ­odo. Todo ello, pese a que elgasto en educaciΓ³n no fue muy elevado conrelaciΓ³n al PBI.

Por su parte, los programas sanitarios y desalud tuvieron un efecto importante en la morta-lidad infantil, la que se redujo de 195 por mil en1940, a 45 por mil en el aΓ±o 2000.

Indudablemente, se dieron mejoras sustanti-vas en dos de los componentes mΓ‘s importantesdel desarrollo humano: incremento de la esperan-za de vida y mejora en la educaciΓ³n.

Pobres pero educados.Pese a los mejores niveles de educaciΓ³n y saludalcanzados por las personas, sus empleos e ingre-sos no han mejorado proporcionalmente. Enbuena cuenta los peruanos del 2000 son formal-mente instruidos, pero pobres. De acuerdo a laevidencia existente, esto se deberΓ­a a un menor

crecimiento de la demanda por personas coninstrucciΓ³n, en relaciΓ³n al incremento de la ofer-ta, que como se ha visto, fue muy acelerado(Gonzales 1995).

Un resultado notable, ya mencionado, de estedesbalance entre oferta y demanda de trabajo hasido la salida al extranjero de 1’855,000 peruanos.Los lugares de destino preferente han sido,Estados Unidos, Venezuela, EspaΓ±a, Chile yArgentina. Una buena parte de ellos, entre 20% y30%, son profesionales y tΓ©cnicos calificados(Altamirano 2001), para quienes no habΓ­a condi-ciones laborales ni sociales para quedarse en elPerΓΊ.

No obstante, uno de los mayores logros dela educaciΓ³n, con todas las debilidades de cali-dad y diferencias regionales, ha sido el permi-tir una mayor participaciΓ³n social y polΓ­tica. LaeducaciΓ³n ha contribuido tambiΓ©n a una mayororganizaciΓ³n de las personas, para que actΓΊenen defensa de sus derechos ciudadanos yhumanos.

ΒΏCuΓ‘nto desarrollo humano hubo en elPerΓΊ?

Una manera distinta de enfocar el anΓ‘lisis de esteperΓ­odo es preguntarse, cuΓ‘nto desarrollohumano hubo en el PerΓΊ durante estos cincuentaaΓ±os.

Sorprendentemente el desarrollo humano enel PerΓΊ progresΓ³, pese a las fluctuacioneseconΓ³micas y polΓ­ticas de estos aΓ±os. El IDH pasΓ³de 0.203 en 1940, a 0.524 en 1972; 0.583 en 1981,bajΓ³ a 0.543 en 1993; pero, luego volviΓ³ a subir a0.620 en el 2000. Comparativamente con la evolu-ciΓ³n del PBI per-cΓ‘pita, el IDH es mΓ‘s estable enel largo plazo.

23

Gracias a la polΓ­ticaeducativa iniciada enlos aΓ±os cincuenta, el analfabetismo en lapoblaciΓ³n variΓ³ del57.6%, en 1940, amenos del 11.7% enel aΓ±o 2000; el analfabetismo enlas mujeres se redujo del 69.3% en1940, al 17% en elaΓ±o 2000.

0

10

20

30

40

50

60

70

Total

Hombres

Mujeres

PerΓΊ: Tasa de analfabetismo, 1940 - 2000(total, mujeres y hombres)

Page 35: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Ciertamente tras este indicador ha habido unaampliaciΓ³n de oportunidades, un incremento decapacidades y derechos de las personas, aunquecon limitaciones, heterogeneidades y exclusiones.Cabe entrar en algunos detalles.

El crecimiento de la poblaciΓ³n -nacional yurbana- en el PerΓΊ, es un primer indicador deldesarrollo humano, en la medida que ha podidoreducir las tasas de mortalidad infantil y casiduplicar la esperanza de vida al nacer. La edu-caciΓ³n se ha incrementado notablemente, no sΓ³lopor la disminuciΓ³n del analfabetismo, sino por elaumento de la poblaciΓ³n que ha accedido a edu-caciΓ³n secundaria y superior; en buena medida,gracias al papel del β€œEstado providencia” o delbienestar generado en los aΓ±os sesenta y setenta.

Sin embargo, donde el desarrollo humano hasido bastante lento es en el incremento de losingresos reales promedio, que subieron hastamediados de los aΓ±os setenta, para luego bajarhasta niveles comparables a los aΓ±os sesenta. Lagente en el PerΓΊ vive mΓ‘s, detenta mΓ‘s educaciΓ³n;pero tiene casi los mismos ingresos, vale decir,que desde la perspectiva del Índice de DesarrolloHumano, se han logrado progresos parciales.Este fenΓ³meno se refleja en la comparaciΓ³n delÍndice de Desarrollo Humano y del Γ­ndice del PBIper-cΓ‘pita (Ver Grafica β€œPerΓΊ: Índice deDesarrollo Humano e Indice de PBI per cΓ‘pita1940-2000”). El IDH es menos fluctuante que elproducto, razΓ³n por la cual en al aΓ±o 2000 elΓ­ndice del PBI es parecido al de 1972; mientrasque el IDH es mayor, pese a la baja del PBI.

En otras palabras, los peruanos tienen mΓ‘seducaciΓ³n y salud, posiblemente han desarrolla-do mejores habilidades; pero no han logrado ha-cerlas valer socialmente, es decir, no han logradoconseguir empleo bien remunerado debido a labaja inversiΓ³n privada y pΓΊblica; o al no haberlogrado influir en las polΓ­ticas pΓΊblicas para queΓ©stas creen mΓ‘s puestos de trabajo; o al no tenersuficiente influencia para que los procesos redis-tributivos sean mΓ‘s eficaces.

Las razones de estos resultados puedenatribuirse a varios factores. Por un lado, la sub-acumulaciΓ³n del capital fΓ­sico, sobre todo priva-do. Por otro lado, la creciente presiΓ³n demogrΓ‘fi-ca sobre las tierras de cultivo y el uso de recursosminerales con tecnologΓ­as muy intensivas en ca-pital y escasa capacidad de crear empleo directo eindirecto. Estos factores estΓ‘n en la base del dΓ©-ficit estructural de empleo adecuado y de ingre-sos medianamente satisfactorios. Sin embargo, enel Γ‘mbito de las polΓ­ticas pΓΊblicas ha habido unaumento de capital fΓ­sico para la provisiΓ³n deeducaciΓ³n y salud pΓΊblica, de vivienda, energΓ­a,agua potable y alcantarillado, que ha permitidomejorar las condiciones de vida, sobre todo, paralos sectores medios y pobres. En conclusiΓ³n,pareciera que los determinantes del empleo y losingresos (producto, inversiΓ³n, tecnologΓ­a y gastopΓΊblico) han tenido un crecimiento dΓ©bil o hansido tecnolΓ³gicamente inadecuados.

Lo que mΓ‘s preocupa aquΓ­, es la dΓ©bil cone-xiΓ³n de la educaciΓ³n con empleo e ingresos ade-cuados y que plantea por lo menos dos hipΓ³tesis:

24

Sorprendentementeel desarrollohumano en el PerΓΊprogresΓ³, pese alas fluctuacioneseconΓ³micas ypolΓ­ticas de estosaΓ±os.

0

0

50

100

150

200

250

300

350

1940 1961 1972 1981 1993 2000

IDH

AΓ±os IDH PBI per cΓ‘pita

Perú: Índice de desarrollo humano e índice del PBI per cÑpita, 1940 - 2000 (PBI a precios constantes de 1979)(año base: 1940)

Page 36: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

1) Los niveles educativos no son lo suficiente-mente buenos para generar mayores ingresos.Dicho en otras palabras, en el PerΓΊ existe unaoferta educativa importante, pero su calidad nose adecΓΊa a la demanda.

2) Incluso con estos niveles educativos, lademanda de trabajo, generada a partir de los ca-pitales fΓ­sico y natural, no es suficiente paradichos niveles, ni en cantidad ni en calidad.

Si se analizan las caracterΓ­sticas de lapoblaciΓ³n y de su capital humano7 en los ΓΊltimoscincuenta aΓ±os, se observan importantes, aunquedesiguales y limitados progresos. Para el aΓ±o2000, el nΓΊmero de alumnos matriculados repre-senta un tercio de la poblaciΓ³n, el nΓΊmero dedocentes ha aumentado y hay 21 alumnos porcada docente, contra 32 que habΓ­a en 1972. ElnΓΊmero de estudiantes universitarios estΓ‘ cercadel medio millΓ³n y representa el 4.9% del alum-nado total, mientras que en 1972 era sΓ³lo 2.9%.

Pese a estos avances cuantitativos, el gasto eneducaciΓ³n es uno de los mΓ‘s bajos de AmΓ©ricaLatina 3.2% del PBI. El resultado de la masifi-caciΓ³n de la educaciΓ³n, con recursos escasos, essu baja calidad. Como seΓ±alan Saavedra y Melzi(1998), en los ΓΊltimos treinta aΓ±os el Estado des-tinΓ³ en promedio, los mismos recursos reales a laeducaciΓ³n, y si se toma en cuenta que la matrΓ­cu-la creciΓ³ sin interrupciΓ³n, los recursos por alum-no y maestro decrecieron progresivamente, loque redundΓ³ en la caΓ­da de la calidad educativa.

Uno de los tantos resultados de este procesoeducativo es el bajΓ­simo nΓΊmero de profesionalesadscritos a instituciones de ciencia y tecnologΓ­a.Para 1999 sΓ³lo habΓ­a 116 magΓ­steres y 8 doctoresen estas instituciones. Uno de los problemas deldesarrollo educativo peruano ha sido la despro-porciΓ³n entre demanda por educaciΓ³n y losrecursos financieros, sobre todo recursos pΓΊbli-cos, para ofrecer una educaciΓ³n de mejor calidad.

El problema se ve reflejado en las tasas dedesempleo y subempleo, que sumadas hacen mΓ‘sdel 50% de la poblaciΓ³n y en la migraciΓ³n defini-tiva al exterior del 5% a 6% de la PEA. La β€œfugade cerebros” es una doble pΓ©rdida desde el puntode vista del desarrollo humano, por un lado, esuna fuga de inversiΓ³n pΓΊblica y privada que leresta al paΓ­s capital humano y por otro lado, esun perjuicio para el desarrollo presente y futuro,pues los conocimientos de los que se han ido yano podrΓ‘n ser utilizados. Incluso si los migrantes

remesan dinero a sus parientes, esto no compen-sa sino parcialmente la pΓ©rdida.

Parte del problema del empleo y de ingresos esla baja disponibilidad de capital natural y fΓ­sico.Si bien las tierras de cultivo han crecido con losdiferentes proyectos de irrigaciΓ³n en Costa ySierra, Γ©stas son insuficientes para emplear a lafuerza laboral rural. Hacia 1993 sΓ³lo habΓ­a 0.8Has. por habitante rural y apenas 0.2 Has. porhabitante peruano. Una de las disponibilidadesmΓ‘s bajas de AmΓ©rica Latina.

En cuanto a los recursos forestales, lo que seobserva en el PerΓΊ es un decrecimiento delbosque amazΓ³nico y un interesante proceso dereforestaciΓ³n sobre todo en la Sierra. La tala delbosque amazΓ³nico no es compensada con lareforestaciΓ³n. Este es un problema que debeencontrar soluciΓ³n, pues, dicha tala estΓ‘ mΓ‘s allΓ‘de la simple saca de Γ‘rboles, es una explotaciΓ³nsin estrategia de desarrollo sostenible, con reper-cusiones ambientales y climΓ‘ticas, cuya magnitudse desconoce. Existe, sin embargo, enormespotenciales no maderables en la AmazonΓ­a, queno estΓ‘n adecuadamente manejados y aprovecha-dos.

Contrariamente, en el sector minero lasituaciΓ³n es diferente; las reservas probadas delos minerales que posee el PerΓΊ: cobre, oro, plata,zinc, hierro y plomo, se han incrementadodurante la dΓ©cada de los aΓ±os noventa debido alintenso proceso de exploraciΓ³n minera ypetrolΓ­fera.

Este tipo de capital natural ha de generar ma-yores exportaciones y considerables divisas, lascuales van a permitir mayores importaciones, sinembargo, desde el punto de vista del empleo lagran minerΓ­a genera limitada ocupaciΓ³n8. Elprovecho que se puede sacar de la minerΓ­a para eldesarrollo humano deberΓ­a provenir de la dispo-nibilidad de divisas para importar, de los im-puestos que paguen al Estado, del canon a la ex-plotaciΓ³n minera y gasΓ­fera y de la forma cΓ³mo elgobierno utilice estos recursos, no sΓ³lo para im-pulsar la generaciΓ³n de empleo en otros sectores,sino tambiΓ©n para reemplazar el capital naturalno renovable por algΓΊn otro tipo de capital, fΓ­sicoo humano en la RegiΓ³n.

El capital fΓ­sico total se ha multiplicado porcuatro entre los aΓ±os 1961 y el 2000, mientras queel capital fΓ­sico per cΓ‘pita, sΓ³lo se ha multiplicado

25

El resultado de lamasificaciΓ³n de laeducaciΓ³n, conrecursos escasos,es su baja calidad.

7. Como se verΓ‘ mΓ‘s adelante, las personas son distin-tas del capital humano. Cada persona vale por sΓ­misma, aunque tenga distintas habilidades y cono-cimientos. Atributos que hacen al capital humano.

8. Por ejemplo, el gran proyecto minero de Antamina,probablemente el mΓ‘s grande de todos los tiempos en elPerΓΊ, con una inversiΓ³n cercana a los 2,200 millones dedΓ³lares y una exportaciΓ³n que se estima llegarΓ‘ a cons-tituir el 1.5% del PBI, emplea solamente 1,500 traba-jadores de manera directa.

Page 37: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

por 1.4. A pesar de haber crecido mΓ‘s el stock decapital que la fuerza laboral, este no ha sido sufi-ciente para emplear a la poblaciΓ³n, es decir, hahabido sub-acumulaciΓ³n. Dos razones explicanesta situaciΓ³n; la primera es por la tecnologΓ­aahorradora de mano de obra, sobre todo de lasgrandes inversiones y la segunda, por la inesta-bilidad de los precios relativos, de los cuales eltipo de cambio ha tendido a estar sobrevaluadoen el largo plazo (Gonzales 1998), favoreciendo lageneraciΓ³n de empleo en el exterior.

Paralelamente, se observa que desde 1961, laenergΓ­a elΓ©ctrica instalada se ha incrementado entΓ©rminos absolutos de manera notable. Sinembargo, la dotaciΓ³n de energΓ­a por habitante seha mantenido en 0.2 megavatios por persona, loque es un indicador adicional de la hipΓ³tesis de lasubacumulaciΓ³n de capital.

El capital fΓ­sico utilizado para fines sociales,como la infraestructura educativa, la infraestruc-tura de salud y vivienda, asΓ­ como la infraestruc-tura sanitaria, ha evolucionado de manera dis-pareja.

El nΓΊmero de centros educativos casi se hacuadruplicado entre 1972 y el 2000. Los centroseducativos privados, son los que a partir de losaΓ±os noventa, han incrementado considerable-mente su infraestructura educativa. En cuanto alnΓΊmero de camas, tambiΓ©n son los centros hospi-talarios privados en los que ha habido un aumen-to significativo; no asΓ­ en los hospitales pΓΊblicoscuyo crecimiento no sΓ³lo fue lento, sino quedecreciΓ³ hacia el 2000. Las viviendas tambiΓ©n hanaumentado, aunque a una velocidad insuficientecomo para eliminar el dΓ©ficit habitacional exis-tente en el PerΓΊ. La provisiΓ³n de agua y luzaumentΓ³ considerablemente: en el 2000 el 60% dela poblaciΓ³n tenΓ­a agua, el 73% electricidad; perosΓ³lo un 47% tenΓ­a desagΓΌe.

Nuevamente, encontramos que el capital fΓ­sicogenerador de empleo creciΓ³, pero no suficiente-mente en cantidad y calidad como para crear mΓ‘sempleo, en tanto que el capital fΓ­sico para finessociales aumentΓ³, sobre todo, aquel destinado a laeducaciΓ³n y los servicios bΓ‘sicos. Sin embargo, notoda la poblaciΓ³n tiene las mismas oportunidadesde acceso a servicios mΓ­nimos de educaciΓ³n,salud e infraestructura bΓ‘sica, bajo los estΓ‘ndaresmundiales.

Finalmente, la organizaciΓ³n de todas estas for-mas de capital, humano, fΓ­sico y natural, se da atravΓ©s de distintas instituciones como el mercado,el Estado y un conjunto de organizaciones de lasociedad civil. Entre todas resuelven los proble-mas de la convivencia social y la acciΓ³n colectiva.

Los mercados en el PerΓΊ han tenido un desa-

rrollo heterogΓ©neo e incompleto. Mientras quecasi la totalidad de la poblaciΓ³n participa en losmercados de bienes y servicios, aunque con dis-tinta intensidad, sΓ³lo una parte participa en losmercados de factores.

Los mercados de trabajo, en el aΓ±o 2000, sΓ³lopermitΓ­an contratar al 44.6% de la fuerza laboral,esta cifra incluΓ­a tambiΓ©n a las empleadas delhogar. El porcentaje mΓ‘s elevado lo tenΓ­a LimaMetropolitana, donde el 60% era patrono, obreroo empleado, a diferencia del Γ‘rea rural cuyo por-centaje llegaba apenas al 24.3%. Estos indicadoresseΓ±alan el bajo y heterogΓ©neo nivel de desarrollode los mercados de trabajo en el PerΓΊ; y consti-tuyen una explicaciΓ³n estructural de la reducidacreaciΓ³n de empleo asalariado (Verdera 1997 yGonzales 2000). Esto significa que buena parte dela poblaciΓ³n debe crear su propio empleo porqueel mercado no los absorbe.

El mercado de capitales es pequeΓ±o y estΓ‘ con-centrado en Lima, la Bolsa de Valores de Limanegocia pequeΓ±os montos diariamente. El merca-do de crΓ©dito es heterogΓ©neo y poco desarrollado.El grado de profundizaciΓ³n financiera medidopor la relaciΓ³n entre colocaciones/PBI, que es unindicador de cuΓ‘nto acceso tienen las personas alcrΓ©dito formal, muestra que el aΓ±o 2000 el ratioalcanzΓ³ el 22.1% para todo el PerΓΊ; en Lima elratio era de 39.7% mientras que en ApurΓ­mac eradel 0.6%.

Frente a este dΓ©bil y heterogΓ©neo desarrollo delos mercados, el Estado ha sido la instituciΓ³n queha tratado de resolver los problemas que los mer-cados no han podido hacerlo, aunque conmuchas limitaciones.

Como ya se ha seΓ±alado, el Estado en el PerΓΊtuvo un crecimiento importante hasta mediadosde los aΓ±os ochenta, para luego decaer en los aΓ±osnoventa. Un indicador de la presencia del Estadoes el nivel de gasto pΓΊblico, que pasΓ³ de 7.8% delPBI en 1955, a 21.4% en 1975 y al 15.5% en el 2000.Esto muestra que el Estado peruano, en realidad,nunca fue muy grande y que su intervenciΓ³nactual es mas bien pequeΓ±a comparada con otrospaΓ­ses de la RegiΓ³n9. Debido a este tamaΓ±o deEstado, los recursos que tiene para gasto social yeconΓ³mico tampoco son muy elevados; en conse-cuencia, el Estado peruano, si bien ayuda y haayudado a resolver los problemas de sectorespobres de la poblaciΓ³n, sus limitados recursos nopermiten cubrir a toda la poblacion con el mismonivel de atenciΓ³n.

26

Los mercados en el PerΓΊ han tenidoun desarrollo heterogΓ©neo eincompleto.

9. En Chile el gasto pΓΊblico sobre el PBI alcanza el22.5%, en Bolivia 25.5, Colombia 20.3%, Estados Unidos18.1% (FMI).

Page 38: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

Un tema importante es la debilidad del Estadopara lograr una mayor formalizaciΓ³n de lapoblaciΓ³n e incorporar a mΓ‘s personas dentro delas reglas jurΓ­dicas estatales, lo que segΓΊn De Soto(2000) podrΓ­a contribuir al desarrollo, al permitirincorporar buena parte del capital fΓ­sico yhumano que las personas tienen y que son sub-utilizadas, por no entrar en la formalidad. ElEstado como parte del capital social ha coadyu-vado al desarrollo desde sus funciones interven-toras; pero desde sus funciones legislativas y re-guladoras, su contribuciΓ³n podrΓ­a ser mayor de loque ha sido hasta ahora.

En el PerΓΊ, tanto los mercados como el Estadoson dΓ©biles y tienen fallas, es decir, hay un dΓ©ficitde capital social. Frente a ello, parte de lapoblaciΓ³n se ha ido organizando en asociacioneso agrupaciones de interΓ©s, las cuales permitenresolver algunos de sus problemas. Esto puedeilustrarse mejor con algunos ejemplos.

Las comunidades campesinas y nativas, pese aque legalmente han sido creaciΓ³n del Estadodesde inicios del siglo XX10, constituyen organi-zaciones ancestrales de campesinos pobres quemediante la asociaciΓ³n y la acciΓ³n colectivaresuelven varios de sus problemas, que ni el mer-cado ni el Estado han logrado solucionar. El usode recursos naturales, como pastos y agua, haceque se organicen para resolver los problemas deasignaciΓ³n y reparticiΓ³n de manera sostenible; lascarencias estacionales de mano de obra los hanobligado a desarrollar sistemas de intercambiorecΓ­proco como el β€œayni” o la β€œminka”, frente a laausencia o debilidad de los mercados de trabajo.Su organizaciΓ³n tambiΓ©n les permite defendercolectivamente su territorio y tierras frente al ase-dio externo. En su conjunto las comunidadescampesinas constituyen una suerte de segurocolectivo que les permite a los comuneros reducirlos riesgos de una economΓ­a de subsistencia conbajas productividades.

Los comitΓ©s de vaso de leche o los comedorespopulares son asociaciones de acciΓ³n colectivaque con recursos estatales o externos o sin ellos,resuelven los problemas de alimentaciΓ³n de sec-tores en extrema pobreza, mediante el beneficioque les genera las economΓ­as de escala y larotaciΓ³n de las personas por turnos.

Los sindicatos de trabajadores y los gremiosempresariales son organizaciones que posibilitan

la acciΓ³n colectiva de grupos de interΓ©s socio-econΓ³mico y, que en muchas oportunidades,mediante acuerdos han logrado generar paz yestabilidad laboral o han conseguido influir enlos gobiernos para que sus pedidos sean atendi-dos.

En consecuencia, el capital social en el PerΓΊ haestado constituido por la combinaciΓ³n de merca-dos, organismos estatales y organizaciones de lasociedad civil, ademΓ‘s de un conjunto de normas,valores y cΓ³digos culturales, cuyo desarrollo hasido heterogΓ©neo.

En los ΓΊltimos cincuenta aΓ±os se ha creado,transformado y a menudo destruido el capitalsocial. Este que juega un papel importante en laconvivencia social, dentro de contextos condinΓ‘micas sociales y econΓ³micas cambiantes y, enconsecuencia, con desigualdad de oportunidades.Lo cierto es que en el PerΓΊ siempre se han creadomecanismos institucionales para resolver losproblemas sociales. A travΓ©s del tiempo ha sidonotable la creciente β€œasociatividad”, muy enespecial de los sectores populares, lo que planteala hipΓ³tesis de una tendencia pro-activa de losperuanos a construir capital social para el desa-rrollo humano.

Lo mΓ‘s notable de esta historia reciente, esque en el PerΓΊ se ha hecho progresos en el desa-rrollo humano. Esto parece deberse a dos fac-tores. El primero, destaca el comportamiento acti-vo de las personas para buscar oportunidades deprogreso, sea a travΓ©s de la educaciΓ³n, lamigraciΓ³n, la creatividad o debido al espΓ­rituemprendedor, vale decir, a la actitud desarro-llista de los peruanos. El segundo factor consisteen la acciΓ³n del β€œEstado-providencia”, que a par-tir de los aΓ±os cincuenta tuvo una creciente par-ticipaciΓ³n e intervenciΓ³n en la provisiΓ³n de losservicios pΓΊblicos bΓ‘sicos, con un carΓ‘cter clara-mente redistributivo.

La convergencia de ambos factores, de deman-da y oferta de desarrollo humano, permitiΓ³ quepese a las fluctuaciones de los ingresos y elempleo, el desarrollo humano progresara,aunque de una manera lenta.

El desarrollo humano en la ΓΊltima dΓ©cada.

En la ΓΊltima dΓ©cada se han producido cambiosimportantes en la sociedad peruana, cambios quetendrΓ‘n efectos trascendentes sobre las posibili-dades de mayores niveles de desarrollo humano.

En 1990, el PerΓΊ estuvo al borde del colapso,confrontaba una profunda crisis econΓ³mica conhiperinflaciΓ³n y con un pernicioso proceso desubversiΓ³n terrorista, que trajo como resultado

27

En el PerΓΊ, tantolos mercados comoel Estado sondΓ©biles y tienenfallas, es decir, hayun dΓ©ficit de capital social.

10. El gobierno de Augusto B. LeguΓ­a fue el autor delEstatuto de la Comunidades de IndΓ­genas, luego el go-bierno del general Juan Velasco, las transformΓ³ enComunidades Campesinas y creΓ³ las ComunidadesNativas, cuyo estatus especial es tambiΓ©n reconocidopor la ConstituciΓ³n de 1993.

Page 39: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

pΓ©rdidas de vidas, de capital fΓ­sico, natural y so-cial. El paΓ­s se encontraba ante la crisis del para-digma de desarrollo de sustituciΓ³n de importa-ciones, crisis del endeudamiento externo y la delEstado interventor. Es decir, sufrΓ­a una crisissimultΓ‘nea de largo y corto plazo.

Las posibilidades de salir de un problema deese calibre eran pocas. Sin embargo, a mediadosde aquel aΓ±o se dio una combinaciΓ³n inesperadade circunstancias que permitiΓ³ que el PerΓΊ salieraprogresivamente de la crisis econΓ³mica, de la cri-sis estatal y de la subversiΓ³n terrorista, aunqueno, de la inestabilidad polΓ­tica.

El nuevo gobierno fue apoyado por la comu-nidad internacional para reinsertar al PerΓΊ en elmundo financiero. Y, paralelamente, se gestΓ³ unacoaliciΓ³n de intereses entre el nuevo gobierno, losmilitares y los sectores liberales, que hizo posiblela gobernabilidad del paΓ­s.

Sobre estas bases se llevΓ³ a cabo un drΓ‘sticoprograma de estabilizaciΓ³n econΓ³mica, que fueseguido de un conjunto de reformas estruc-turales11 , orientadas por los lineamientos delβ€œConsenso de Washington”. Estas medidas sevieron favorecidas por dos factores, uno de ordenexterno y otro interno. La abundancia interna-cional de capitales fue el principal factor externoque facilitΓ³ la afluencia de capitales. Y la capturadel lΓ­der de Sendero Luminoso, fue el factorpolΓ­tico interno que marcΓ³ el iniciΓ³ del fin del te-rrorismo y la subversiΓ³n. Ambos factores permi-tieron que el ajuste estructural lograra unanotable mejora de las expectativas empresarialesy la disminuciΓ³n del riesgo- paΓ­s.

Hacia los aΓ±os 1994-1997, el PerΓΊ tuvo altastasas de crecimiento del producto bruto interno,se incrementΓ³ los niveles de recaudaciΓ³n y gastofiscal, se redujo la tasa de inflaciΓ³n y se recuperΓ³la confianza de los agentes econΓ³micos interna-cionales. Esta combinaciΓ³n de factores generΓ³ unrΓ©gimen liberal en lo econΓ³mico y autoritario enlo polΓ­tico, cuyo epΓ­logo fue la caΓ­da del gobiernoen el aΓ±o 2000. AsΓ­, se completΓ³ un ciclo econΓ³mi-co y un ciclo polΓ­tico de diez aΓ±os, que comenzΓ³con una crisis y terminΓ³ con otra. (Ver figura 2.2).

La polΓ­tica macroeconΓ³mica que permaneciΓ³invariable durante los diez aΓ±os, generΓ³ incen-tivos para los negocios privados e incrementΓ³ lasganancias empresariales; pero llevΓ³ tambiΓ©n a lafalta de empleo y generΓ³ desigualdad y pobreza.Para compensar dichos resultados, que se sabΓ­ande antemano, el gobierno aplicΓ³ una masiva

polΓ­tica de asistencia social de una manera bas-tante centralizada. De esta forma el paΓ­s se hizogobernable, ya que con las polΓ­ticas macro-econΓ³micas se recuperΓ³ y se mantuvo la estabili-dad necesaria, se favoreciΓ³ a los negocios y al sec-tor empresarial; mientras que con las polΓ­ticas deasistencia social se apoyaba a los pobres, sobretodo a los pobres extremos. En otras palabras, elgobierno ofrecΓ­a de un lado, un modelo neolibe-ral para el sector moderno y empresarial que ge-neraba poco empleo y mucha pobreza y por otrolado, ofrecΓ­a asistencialismo y populismo para lossectores mΓ‘s pobres.

La liberalizaciΓ³n de mercados, la privati-zaciΓ³n, la desregulaciΓ³n estatal, la reforma fiscaly la flexibilizaciΓ³n laboral, constituyeron las prin-cipales reformas llevadas a cabo. Estas reformas,conjuntamente con el programa de estabilizaciΓ³n,produjeron cambios coyunturales y estructuralesimportantes en el PerΓΊ. Estabilizaron laeconomΓ­a, redujeron la injerencia del Estado en laproducciΓ³n e incrementaron el rol del sector pri-vado. Complementariamente, se redefinieron losroles del Estado concentrΓ‘ndose en la provisiΓ³nde infraestructura bΓ‘sica, programas sociales yseguridad.

En estos diez aΓ±os hubo cambios estructurales,tanto econΓ³micos como polΓ­ticos, que han gene-rado bases para un nuevo modelo econΓ³mico.Sin embargo, aΓΊn no han mostrado capacidad deresolver los problemas de largo plazo, comopobreza, desigualdad, desempleo, centralizaciΓ³ny exclusiΓ³n social.

Diez aΓ±os de transformaciΓ³n con pocodesarrollo humano

Es indudable que las reformas han cambiado laeconomΓ­a y la polΓ­tica peruana. El modeloeconΓ³mico ha pasado a ser primario-exportador yde servicios. Esta estructura econΓ³mica es muydifΓ­cil que cree empleo adecuadamente pagado(Verdera 1996, 1997), la economΓ­a se ha centra-lizado perversamente, pues Lima ha crecidomucho mΓ‘s que el resto del paΓ­s, a pesar de esto,ha disminuido su intercambio con las otrasregiones. La relativa desindustrializaciΓ³n y el altocrecimiento de los servicios en Lima ha generadoeste fenΓ³meno, que ciertamente ha de pesarmucho sobre el proceso de descentralizaciΓ³n. Enconsecuencia, los resultados del crecimiento deLima (el centro del paΓ­s) no se estΓ‘n transmitien-do al resto del paΓ­s (Gonzales 2000) y la pobrezaestructural no se estΓ‘ reduciendo. Dicho de otraforma, los problemas estructurales peruanos aΓΊnno han comenzado a resolverse.

28

Los cambios quese han producidoen los ΓΊltimosaΓ±os no hanmostrado lacapacidad deresolver los problemas delargo plazo, comola pobreza, ladesigualdad, eldesempleo, el centralismo y laexclusiΓ³n social.

11. Sobre el ajuste y las reformas estructurales se hanocupado, entre otros: Sheahan (1994), Seminario (1995),BoloΓ±a (1996), Dancourt (1997), Gonzales (1998),Figueroa (2001b).

Page 40: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

ΒΏQuΓ© efectos han tenido estos cambios en eldesarrollo humano? Desde un punto de vistaestadΓ­stico, el IDH ha mostrado una mejora desdesu caΓ­da en 1993. Esto se explicarΓ‘ en el siguienteCapΓ­tulo, cuando se analicen los componentes delΓ­ndice, como la esperanza de vida y el logroeducativo que mejoraron por el incremento delgasto pΓΊblico en salud, alimentaciΓ³n y educaciΓ³n.Por su lado, el componente de ingresos, aumen-tΓ³ durante el perΓ­odo de crecimiento econΓ³mico(1993-1997), pero se redujo durante la recesiΓ³n(1998-2001). En conjunto el IDH se ha incrementa-do. Esto no significa, sin embargo, que se avanzΓ³en los otros aspectos del desarrollo humano.

Uno de los principales problemas en la apli-caciΓ³n de polΓ­ticas de estabilizaciΓ³n y de reformasneoliberales fue la escasa participaciΓ³n de las per-sonas y de la sociedad civil, en la formulaciΓ³n,debate y ejecuciΓ³n de dichas polΓ­ticas. Las refor-mas y polΓ­ticas no se gestaron internamente, nofueron debatidas en los cΓ­rculos polΓ­ticos, gremia-les y sociales. Es decir, fueron cambios llevados acabo desde arriba y desde afuera. La libertad deoptar por soluciones colectivas, se vio confronta-da a circunstancias extremadamente difΓ­ciles.QuizΓ‘ hoy, vuelta la democracia al PerΓΊ, sea elmomento de repensar y de evaluar serenamente,cuΓ‘nto de lo hecho debe quedar y cuΓ‘nto hay quemodificar, para construir una estructura econΓ³mi-ca con mayor capacidad de generaciΓ³n de empleoe ingresos decentes. De lo contrario el conflicto

social estarΓ‘ latente. Una perspectiva de desarro-llo humano ayudarΓ­a, sin duda alguna, a buscarlos caminos perdidos de la inclusiΓ³n social, laequidad, la participaciΓ³n y la productividad.

Por su lado el rΓ©gimen polΓ­tico no permitiΓ³ unamayor participaciΓ³n cΓ­vica en la soluciΓ³n de losproblemas, fueron recortados algunos derechoshumanos, el sistema de justicia no funcionΓ³ ade-cuadamente, el gobierno central debilitΓ³ a losgobiernos locales y eliminΓ³ los gobiernosregionales. Por tanto, las posibilidades de β€œagen-ciamiento” de las personas se vieron restringidaspor la limitaciΓ³n de libertades cΓ­vicas, de acceso auna justicia efectiva y por la reducciΓ³n de losespacios de participaciΓ³n polΓ­tica. El desarrollocomo libertad, fue limitado.

Entre tanto, las polΓ­ticas macroeconΓ³micas ylas reformas generaron menos empleo y oportu-nidades de las que se esperaban, en consecuencia,el principal medio de acceso a ingresos y a unconsumo decente, sΓ³lo favoreciΓ³ a la mitad de lapoblaciΓ³n, el resto quedo excluido. El sub-empleo, el desempleo y la pobreza no retro-cedieron en la misma proporciΓ³n en que avan-zaron las reformas, como la privatizaciΓ³n o la li-beralizaciΓ³n.

Por el lado de las polΓ­ticas sociales huboavances, sobre todo, en la satisfacciΓ³n de necesi-dades bΓ‘sicas. La construcciΓ³n de infraestructurabΓ‘sica fue bastante alta, lo que redujo las caren-cias de agua, desagΓΌe, electricidad y otros servi-cios. La construcciΓ³n de escuelas, colegios y cen-

29

Es el momento derepensar sobrecuanto de lo hechodebe quedar ycuanto hay quemodificar, paraconstruir unaestructuraeconΓ³mica conmayor capacidadde empleo e ingre-sos decentes.

-6

-3

0

3

6

9

12

15

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

%

AΓ±osPBI Primario PBI No primario

Figura 2.2PBI primario y no primario, 1990-2000 (variaciones porcentuales)

Page 41: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

tros de salud permitiΓ³ mejorar las condicionesfΓ­sicas de la prestaciΓ³n de servicios de educaciΓ³ny salud. Los programas alimentarios, dirigidos apoblaciΓ³n en extrema pobreza, llegaron a incluira cuatro de cada cinco personas en esa situaciΓ³n.Sin embargo, lo hizo de forma muy centralizaday vertical, sin permitir la participaciΓ³n de las per-sonas en la soluciΓ³n de sus problemas. La parti-cipaciΓ³n de la poblaciΓ³n fue pasiva y receptiva dela ayuda que el gobierno decidiera dar. Hubo unestilo paternalista y asistencialista en el gobierno,mezclado con usos polΓ­ticos de estos programas(Graham y Kane 1998 y Schady 1999), que es con-trario al espΓ­ritu del desarrollo humano.

Como resultado, el gobierno determinΓ³ lo quenecesitaba la poblaciΓ³n, en lugar de que la pobla-ciΓ³n manifestara sus necesidades, salvo quizΓ‘s elcaso de FONCODES12, en el cual se utilizΓ³ laconsulta sobre los proyectos mΓ‘s necesarios.

En definitiva, en esos aΓ±os la libertad, que es laesencia del desarrollo humano, se vio menoscaba-da, no sΓ³lo por las reducidas libertadesdemocrΓ‘ticas, sino tambiΓ©n porque la pobreza esla expresiΓ³n de libertades individuales limitadas.

La transiciΓ³n democrΓ‘tica

Cuando se instalΓ³, el gobierno de transiciΓ³n tenΓ­ados tareas: recuperar la democracia y hacer go-bernable el paΓ­s. Ambos retos fueron asumidos ysuperados, pues, pese a la profundidad de la cri-sis polΓ­tica y de la corrupciΓ³n, el PerΓΊ volviΓ³ rΓ‘-pidamente a la normalidad de la democracia. Serecuperaron los espacios de expresiΓ³n democrΓ‘ti-ca, se hicieron mΓ‘s transparentes las acciones delgobierno, se rescatΓ³ la libertad de prensa irrestric-ta y se convocΓ³ a elecciones generales. Por el ladoeconΓ³mico, el gobierno de transiciΓ³n mantuvo laestabilidad econΓ³mica, hizo algunos ajustes a lapolΓ­tica econΓ³mica y tratΓ³ de reactivar laeconomΓ­a en un contexto internacional adverso.

El gobierno de transiciΓ³n, presidido por el Dr.Paniagua, asumiΓ³ en serio su papel transitorio yno tomΓ³ decisiones mayores, ni en polΓ­tica ni eneconomΓ­a, esperando que las decidiera el siguien-te gobierno elegido democrΓ‘ticamente. El mayoraporte del gobierno de transiciΓ³n al desarrollohumano fue la recuperaciΓ³n de la democracia, larestauraciΓ³n de las libertades ciudadanas y laplena vigencia de los derechos humanos.

El nuevo gobierno democrΓ‘tico, presidido porel Dr. Toledo, durante los primeros meses hainsistido en la necesidad de darle al desarrollo unβ€œrostro humano”. Sus principales metas son: la

30

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Recuadro 2.4Diez aΓ±os de ajuste estructural

Los principales cambios ocasionados por las polΓ­ti-cas y las reformas implementadas en los aΓ±osnoventa han sido los siguientes: 1. Se ha ido conformando un nuevo modeloeconΓ³mico basado en la exportaciΓ³n primaria y enlos servicios (no transables), que ha reemplazado alanterior, que tenΓ­a un componente industrial. 2. Se ha logrado establecer cierta disciplina macro-econΓ³mica, sobre todo en el lado fiscal, lo que hagenerado estabilidad, que es muy apreciada. 3. La economΓ­a peruana se ha hecho dependiente delas entradas de capitales del exterior. 4. Ha generado un conjunto de precios relativos queno promueven el desarrollo de largo plazo: el atra-so cambiario, las todavΓ­a hasta ahora altas tasas deinterΓ©s, los sueldos y salarios que paradΓ³jicamenteson bajos en tΓ©rminos internos, pero son altos en tΓ©r-minos externos y los precios de los servicios pΓΊbli-cos masivos (electricidad, agua, telefonΓ­a) que sonaΓΊn elevados con relaciΓ³n a otros paΓ­ses de laregiΓ³n. Estos precios denominados β€œcorrectos-equivocados” difΓ­cilmente pueden promover una

economΓ­a ampliamente exportadora, es decir, hacendifΓ­cil la competitividad internacional del PerΓΊ. 5. Ha generado un alto nivel de desempleo y subem-pleo, no sΓ³lo por el reajuste del tamaΓ±o del Estado,los despidos de trabajadores por las privatizaciones,sino tambiΓ©n por los despidos del sector privadobasados en la flexibilizaciΓ³n laboral. Por otro lado, lasnuevas inversiones tienden a ser intensivas en capi-tal, dado el atraso cambiario que abarata laimportaciΓ³n de bienes de capital y tecnologΓ­a, en con-secuencia, no generan mucho empleo. Por estasrazones, se ha ido independizando relativamente laproducciΓ³n del empleo, es decir, cada variaciΓ³n de laproducciΓ³n no tiene un efecto proporcional en elempleo. 6. La desigualdad distributiva y la pobreza nohan sido conmovidas, salvo los aΓ±os de altocrecimiento. De ahΓ­, que se hable de la β€œley del7%”, segΓΊn la cual sΓ³lo aquellos aΓ±os en loscuales la economΓ­a creciΓ³ a mΓ‘s del 7% (1986,1994-1995), la desigualdad y la pobrezacedieron.

Fuente: GonzΓ‘les 1998, 121-128

12. Fondo Nacional de CompensaciΓ³n y Desarrollo Social.

Page 42: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO 31

recuperaciΓ³n y consolidaciΓ³n de la democracia, lasuperaciΓ³n de la recesiΓ³n y el crecimiento; condi-ciones importantes para que la gente pueda tenerempleo, mejorar sus ingresos y el Estado puedacumplir mejor su papel de redistribuidor deoportunidades.

Los retos del desarrollo humano

El primer reto del desarrollo humano en el PerΓΊserΓ‘ difundir su concepciΓ³n y paradigma a travΓ©sde la acciΓ³n. Mostrar, por ejemplo, que obtenerun trabajo, no sΓ³lo es importante por el sueldo osalario que se recibe, sino tambiΓ©n porque se tra-baja en condiciones adecuadas, mejorando la pro-ductividad; porque se logra tener seguridadsocial; porque un trabajador debe pagarimpuestos para recibir servicios del Estado;porque se puede resolver los conflictos laboralesde manera institucionalizada, y porque se puedeparticipar en su propia organizaciΓ³n y en laempresa o entidad donde se trabaja.

El segundo reto esta dirigido a incorporar enlas polΓ­ticas econΓ³micas los instrumentos nece-sarios para lograr el desarrollo humano y tenermetas de empleo, educaciΓ³n, salud e ingresos, almismo nivel de las metas de inflaciΓ³n, produc-ciΓ³n y equilibrio fiscal.

El tercer reto seΓ±ala la necesidad de generarmecanismos e incentivos para utilizar mejor losdistintos capitales, sobre todo el capital humano yel capital natural. La reforma del Estado y un sen-sato proceso de descentralizaciΓ³n contribuirΓ‘npara el mejor aprovechamiento de las potenciali-dades nacionales, en un marco de activa partici-paciΓ³n gremial, polΓ­tica y cΓ­vica.

Finalmente, habrΓ‘ que generar una corrienteideolΓ³gica capaz de combinar las legΓ­timasaspiraciones individuales con las necesidadescolectivas, asΓ­ tambiΓ©n procesos incluyentes quefortalezcan la identidad nacional y eleven la autoestima personal.

Recuadro 2.5Resultados de los programas de ajusteestructural

El Banco Interamericano de Desarrolloreconoce que los programas de ajuste estruc-tural en AmΓ©rica Latina de los aΓ±os 90’ com-parados con perΓ­odos pasados no han dado losresultados esperados. SegΓΊn el BID los resul-tados fueron los siguientes:1. El crecimiento de AmΓ©rica Latina ha mejo-

rado pero no es aΓΊn satisfactorio, pues, entre1990-1996 se obtuvo una tasa promedio de 3%,mientras que la dΓ©cada de 1960-1970 la tasafue de 5%. 2. El ingreso per cΓ‘pita de AmΓ©rica Latina esun sexto de los paΓ­ses desarrollados. 3. La acumulaciΓ³n del capital fΓ­sico es aΓΊninsuficiente, pues su tasa de crecimiento anualentre 1990-1996 fue de 3.2%, mientras queentre 1960-1970 fue de 6%. AdemΓ‘s, se hareducido el ritmo de acumulaciΓ³n del capitalhumano, por ello el aporte de la productivi-dad del trabajo al crecimiento es de sΓ³lo 0.4%.Como era de esperarse la situaciΓ³n laboral noha mejorado, pues en 1989 habΓ­a una tasa dedesempleo del 5% mientras que en 1996aumentΓ³ a 8%, esto debido a la reducciΓ³n de lademanda de trabajo, como fruto de las refor-mas. Los salarios reales que disminuyeron en50% en la dΓ©cada de los ochenta, sΓ³lo hanaumentado en 10% en la dΓ©cada de los noven-ta. 4. Sin embargo, la inestabilidad se ha reduci-do, pues la inflaciΓ³n y el dΓ©ficit fiscal se hanreducido. Hoy los promedios de inflaciΓ³n sonde 10% y del dΓ©ficit fiscal de 2% del PBI.

Fuente: Progreso EconΓ³mico y Social de AmΓ©ricaLatina, BID, Washington 1997.

Page 43: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Cuadro 2.2-APerΓΊ: EvoluciΓ³n del Indice de Desarrollo Humano, de la poblaciΓ³n y el Capital Humano, 1940 – 2000

Recursos y desarrollo humano 1940 1961 1972 1981 1993 2000––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Indice de desarrollo humano 0.20 0.42 0.52 0.58 0.54 0.62

Producto per cΓ‘pitaEn soles de 1979 97 158 193 214 154 189 2/En dΓ³lares de 1979 1/ 430 704 861 954 684 841––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––1. PoblaciΓ³n y Capital Humano––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PoblaciΓ³nTotal (miles de habitantes) 6,208 9,907 13,538 17,005 22,048 25,662Tasa de crecimiento anual nd 2.2 2.9 2.5 2.2 1.7

% poblaciΓ³n urbana 35.4 47.4 59.5 65.2 70.1 72.3Tasa de crecimiento anual 1.7 3.7 5.1 3.6 2.8 2.1

PoblaciΓ³n de las 32 ciudades mayores de 20,000 hab. (miles) 943 2,897 5,316 7,765 11,129 15,976 3/% sobre la poblaciΓ³n total 15.2 29.2 39.3 45.7 50.5 62.3% sobre la poblaciΓ³n urbana 42.9 61.7 66.0 70.0 72.0 86.1

PoblaciΓ³n que migrΓ³ al exteriorTotal nd nd nd nd nd 1,883,000Anual nd nd nd nd nd 181,000

PoblaciΓ³n EconΓ³micamente Activa Nacional (miles) 4/ 2,314 3,045 4,415 5,937 8,444 11,912Adecuadamente empleada % PEA nd nd 51.6 45.3 nd 42.8Desempleo % PEA nd 1.6 4.2 6.8 6.0 5.4Subempleo % PEA nd nd 44.2 47.9 nd 51.8

Esperanza de vida al nacer 35.7 48.0 55.5 58.2 66.9 69.1

Tasas de analfabetismo Total 57.6 38.9 27.5 18.1 12.8 11.7Hombres 45.0 25.6 16.7 9.9 7.1 6.1Mujeres 69.3 51.7 38.2 26.1 18.3 17.0

Grado de escolaridad alcanzadaPoblaciΓ³n de 15 y mΓ‘s con primaria 36.8 46.3 47.7 41.3 31.8 30.8PoblaciΓ³n de 15 y mΓ‘s con secundaria 4.7 11.1 20.4 30.7 35.5 42.0PoblaciΓ³n de 15 y mΓ‘s con superior 0.9 2.3 4.4 9.9 20.4 19.2Alumnos universitarios (en miles) 3.4 35.0 130.0 277.6 368.1 420.7

Profesores y alumnos 5/NΓΊmero de alumnos (miles) nd 1,763 4,465 5,779 7,670 8,870NΓΊmero de docentes (miles) nd 66 138 182 350 430Alumnos matriculados / poblaciΓ³n total nd 17.8 32.9 34.0 34.8 34.6Alumnos por docente nd 27 32 32 22 21

UniversitariosTitulados de universidades nd 1,710 4,756 8,930 22,718 36,311Contabilidad/EducaciΓ³n/Derecho en % nd 42.0 64.9 40.0 nd 13.2 6/IngenierΓ­as en % nd 17.1 16.0 19.9 nd 6.8 6/Ciencias de la Salud en % nd 29.3 8.3 14.8 nd 4.7 6/Titulados/Alumnos matriculados de secundaria en % nd 0.9 nd 0.6 1.2 1.6

Profesionales adscritos a instituciones de ciencia y tecnologΓ­aBachilleres y titulados nd nd nd nd 492 1,357 ( *)Magisteres nd nd nd nd 8 116 (*)Doctorados nd nd nd nd 7 8 (*)Gasto en educaciΓ³n % del PBI nd nd 2.6 2.5 2.6 3.2

32

Page 44: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO 33

Cuadro 2.2-A (continuaciΓ³n)

Notas:1/ La informaciΓ³n del PBI per cΓ‘pita de 1940 en soles y dΓ³lares de 1979 es del libro Crecimiento EconΓ³mico en el PerΓΊ: 1896 - 1995.2/ Se ha estimado el Producto Per Capita del 2000 en base al PBI de 1994 y la tasa de crecimiento del mismo.3/ La informaciΓ³n del aΓ±o 2000 es del trabajo realizado por la Consultora Luisa Galarza.4/ La informaciΓ³n de 1940 y 1961 es de los censos de los mismos aΓ±os.* La PEA es de 15 a mΓ‘s y las tasas de desempleo, subempleo y adecuadamente empleados son de 14 a mΓ‘s para los aΓ±os 1972, 1981 y 1993 por ser de diferentes fuentes. La PEA son proyecciones publicadas en el Compendio EstadΓ­stico EconΓ³mico Financiero 1998 - 1999 y las tasas son datos del MTPS - DirecciΓ³n General de Trabajo* En 1993 la Encuesta Nacional de Hogares no presentΓ³ informaciΓ³n sobre el nivel de subempleo ni de los adecuadamente empleados.

5/ Se considera educaciΓ³n inicial, primaria, secundaria, superior, especial y ocupacional.6/ Esta informaciΓ³n sΓ³lo considera a 20 universidades pΓΊblicas. La informaciΓ³n se obtuvo de las planillas presentadas por las universidades a la Asamblea Nacional de Rectores.(*) La informaciΓ³n corresponde al aΓ±o 1999.nd: No se encontrΓ³ informaciΓ³n.Fuentes: 1.- Compendio EstadΓ­stico Socio DemogrΓ‘fico y EconΓ³mico Financiero 1992-1993, 1998-1999, 1999-2000 y 2001, INEI, DirecciΓ³n TΓ©cnica de Indicadores EconΓ³micos, Lima 1993, 1999, 2000 y 2001. 2.- DescentralizaciΓ³n, OrganizaciΓ³n EconΓ³mica del Territorio y Potencial de Recursos, Luisa Galarza, Lima: 2001.3.- Indicadores de Ciencia y TecnologΓ­a e InnovaciΓ³n TecnolΓ³gica en la dΓ©cada de los 90, CONCYTEC, Lima: 2001.4.- Planeamiento Estrategico Multianual del Sector EducaciΓ³n 2001 – 2005, Ministerio de EducaciΓ³n, Lima: 2001.5.- Encuesta Nacional de Hogares. El Empleo en el PerΓΊ 2000 III trimestre, Ministerio de Trabajo y PromociΓ³n Social, Lima: 2000.6.- Crecimiento EconΓ³mico en el PerΓΊ: 1896 - 1995. Nuevas evidencias estadΓ­sticas, Bruno Seminario y Arlette BeltrΓ‘n, Lima:CIUP - 1998.7.- PerΓΊ: Series EstadΓ­sticas 1970 - 1994, INEI, Lima 1995.8.- PerΓΊ 1964 – 1994 EconomΓ­a, Sociedad y PolΓ­tica, IEP, Lima: 1995.9.- Planillas del NΓΊmero de Titulados por Carreras, Asamblea Nacional de Rectores, Lima: 200010.- Extracto EstadΓ­stico del PerΓΊ 1940, Ministerio de Hacienda y Comercio – DiecciΓ³n Nacional de EstadΓ­stica, Lima: 1941.11.- Censo Nacional de PoblaciΓ³n 1961, Instituto Nacional de PlanificaciΓ³n, Lima:1962.12.- Censo Nacional de 1940, Instituto de PlanificaciΓ³n, Lima: 1941.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 45: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Cuadro 2.2-B PerΓΊ: EvoluciΓ³n del Capital Natural, 1940 – 2000

Recursos 1940 1961 1972 1981 1993 2000––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––TierrasTierras de cultivo (miles de hectΓ‘reas) nd 3,897 3,691 2,721 5,477 1/ ndPoblaciΓ³n total (miles de habitantes) 6,208 9,907 13,538 17,005 22,048 25,662HΓ©ctareas por habitante - 0.39 0.27 0.16 0.25 -PoblaciΓ³n rural (miles de habitantes) 4,011 5,209 5,480 5,913 6,590 7,106HΓ©ctareas por habitante rural - 0.75 0.67 0.46 0.83 -

Minerales, petroleo y gas 2/Reservas mineras probadas y probables

Cobre (miles de TMF) nd nd nd nd 23,647 32,534Plomo (miles de TMF) nd nd nd nd 3,380 2,508Zinc (miles de TMF) nd nd nd nd 8,396 13,928Plata (miles de KGF) nd nd nd nd 23,092 27,031Oro (miles de GRF) nd nd nd nd 520,666 2,335,658Hierro (miles TMF) nd nd nd nd 760,802 811,406

Reservas de petrΓ³leo crudo probadas (mlls barriles) nd nd nd 835 359 328Reservas de gas natural probadas (miles de mlls de pies3) nd nd nd 1,202 7,031 8,655

Bosques y maderaSuperficie bosques naturales miles de Has. nd nd nd nd nd 64,399ReforestaciΓ³n acumulada en miles de Has. 3/ nd nd nd 167 306 606

Costa nd nd nd 11 23 69Sierra nd nd nd 151 272 450Selva nd nd nd 5 11 87

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Notas:1/ Esta cifra corresponde al III Censo AgrΓ­cola de 1994.2/ Las reservas mineras metΓ‘licas de 1993 corresponden a la del aΓ±o 1994. La informaciΓ³n se obtuvΓ³ del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.3/ La informaciΓ³n del aΓ±o 1981 corresponde al aΓ±o 1982 y la del aΓ±o 2000 a 1998.nd: No se encontrΓ³ informaciΓ³n.Fuentes:1.- Compendio EstadΓ­stico Socio DemogrΓ‘fico y EconΓ³mico Financiero 1991 tomo II, 1998 - 1999, 1999 - 2000, INEI - DirecciΓ³n TΓ©cnica de Indicadores EconΓ³micos, Lima:1991, 1999 y 2000. 2.- PerΓΊ en NΓΊmeros 2001, CuΓ‘nto, Lima: 2001.3.- III Censo Nacional Agropecuario, INEI, Lima, 1996. 4.- PerΓΊ 1964 – 1994 EconomΓ­a, Sociedad y PolΓ­tica, IEP, Lima: 1995.5.- Ministerio de EnergΓ­a y Minas.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

34

Page 46: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LA TRANSFORMACIΓ“N DEL PERÚ: UNA VISIΓ“N DESDE EL DESARROLLO HUMANO

Cuadro 2.2-CPerΓΊ: EvoluciΓ³n del Capital FΓ­sico, 1940 – 2000

Recursos 1940 1961 1972 1981 1993 2000––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––EnergΓ­aPotencia elΓ©ctrica instalada (Mw) 220 779 1,930 3,238 4,288 6,070PoblaciΓ³n total (miles de habitantes) 6,208 9,907 13,538 17,005 22,048 25,662Mw por persona 0.04 0.08 0.14 0.19 0.19 0.24

Infraestructura educativaNΒ° de centros educativos nd 14,860 22,795 29,620 66,507 80,188NΒ° de centros educativos estatales nd nd 19,774 25,247 57,722 63,304NΒ° de centros educativos privados nd nd 3,021 4,373 8,785 16,884

Infraestructura de salud 1/NΒ° de camas en hospitales 10,529 20,611 28,550 29,345 34,196 30,720NΒ° de camas en hospitales estatales 10,207 nd 22,992 23,559 28,107 24,365NΒ° de camas en hospitales privados 322 nd 5,558 5,786 6,089 6,355

ViviendaNΒ° de viviendas ocupadas (en miles) 263 2/ 1,962 2,686 3,257 4,428 5,297(*)Con agua % 52 2/ 14.6 25.3 38.0 43.1 59.9Con luz % 37.5 2/ 26.0 32.1 46.0 54.9 72.8Con desague % 47.2 2/ 14.5 23.2 30.4 35.7 47.2

Stock de capital fΓ­sico totalStock de capital (miles de millones S/. 1979) 3/ nd 3,626 6,004 9,833 12,800 13,465Stock de capital por persona (S/. 1979) nd 366 443 578 581 525Stock de capital (miles de millones $ 1979) nd 16,135 26,715 43,756 56,954 59,917Stock de capital por persona ($ 1979) nd 1,629 1,973 2,573 2,583 2,335––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Notas:1/ La informaciΓ³n del aΓ±o 93 corresponde al I Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos de 1992 y del aΓ±o 2000 al I Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos de Salud de1994. La fuente es el Compendio EstadΓ­stico 2001.2/ El nΓΊmero de viviendas del aΓ±o 1940 consideran solo las viviendas de las cuidades capitales del departamento.3/ La informaciΓ³n proviene del libro: β€œInversiΓ³n Privada, Crecimiento y Ajuste Estructural en el PerΓΊ 1950 – 1995”. Las cifras de 1993 - 2000 fueron estimadas siguiendo la metodologΓ­adescrita en el libro.(*) La informaciΓ³n corresponde al aΓ±o 1999.nd: No se encontrΓ³ informaciΓ³n.Fuentes: 1.- Compendio EstadΓ­stico Socio DemogrΓ‘fico y EconΓ³mico Financiero 1991, 1999-2000 y 2001, INEI - DirecciΓ³n TΓ©cnica de Indicadores EconΓ³micos, Lima 1992, 1993, 1994, 1999, 2000 y2001. 2.- InversiΓ³n Privada, Crecimiento y Ajuste EconΓ³mico en el PerΓΊ 1950 – 1995, EfraΓ­n Gonzales de Olarte, Lima: IEP - 1997.3.- PerΓΊ: Series EstadΓ­sticas 1970 - 1994, INEI, Lima 1995.4.- PerΓΊ 1964 – 1994 EconomΓ­a, Sociedad y PolΓ­tica, IEP, Lima: 1995.5.- Anuario EstadΓ­stico del PerΓΊ 1966, Ministerio de Hacienda y Comercio, Lima: 1967.6.- Extracto EstadΓ­stico del PerΓΊ 1940, Ministerio de Hacienda y Comercio – DiecciΓ³n Nacional de EstadΓ­stica, Lima: 1941.7.- Censo Nacional de PoblaciΓ³n 1961, Instituto Nacional de PlanificaciΓ³n, Lima:1962.8.- Censo Nacional de 1940, Instituto de PlanificaciΓ³n, Lima: 1941.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

35

Page 47: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 200236

Cuadro 2.2-D PerΓΊ: EvoluciΓ³n del Capital Social, 1940 – 2000

Recursos 1940 1961 1972 1981 1993 2000––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Comunidades campesinas 1/

Reconocidas 797 1,568 2,321 3,294 4,948 5,826Tituladas nd nd nd nd 3,956 4,224NΓΊmero de familias nd nd nd nd nd 1,058,176

Comunidades nativas 2/Reconocidas nd nd 393 623 nd 1,267Tituladas nd nd 197 372 646 1,177NΓΊmero de familias nd nd nd nd nd 47,262 (*)

Asociaciones sindicales 3/Acumulado hasta 1968 30 656 2,256 nd nd ndNΓΊmero de sindicatos nd nd 3,432 4,745 nd 2,707Sindicatos reconocidos por aΓ±os 23 125 411 60 160 38

Partidos PolΓ­ticos 4/Participantes en elecciones generales 2 7 12 15 9 9

Organizaciones no gubernamentales 5/ 4 20 58 279 897 405

Organizaciones socialesComitΓ©s de Vaso de Leche (1997) nd nd nd nd nd 51,438 Comedores populares nd nd nd nd nd 14,247

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Notas:1/ La informaciΓ³n de los aΓ±os 1940, 1961,1972, 1981,1993 y 2000 corresponden a los aΓ±os 1940, 1960, 1970, 1984, 1991 y julio 2001, respectivamente. 2/ La informaciΓ³n de los aΓ±os 1972 y 1981 corresponden a los aΓ±os 1976 y 1982 respectivamente.3/ El nΓΊmero de sindicatos acumulados hasta 1968 se obtuvo del Anuario EstadΓ­stico del PerΓΊ 1969, la informaciΓ³n del nΓΊmero de sindicatos setomo del libro La evoluciΓ³n reciente del movimiento sindical y del Anuario EstadΓ­stico 2000 del Ministerio de Trabajo y la informaciΓ³n de lossindicatos reconocidos por aΓ±os es del libro La SindicalizaciΓ³n en el PerΓΊ y del Anuario EstadΓ­stico 2000 del Ministerio de Trabajo.4/ La informaciΓ³n de los aΓ±os 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2000 corresponden a las elecciones realizadas en los aΓ±os 1945, 1962, 1978, 1980, 1990 y 2000.5/ Consideran Institutos de InvestigaciΓ³n, Instituto de Desarrollo,Instituto de PromociΓ³n, Centro de Estudios, Centro de Desarrollo, Centros de InvestigaciΓ³n TecnolΓ³gica para el aΓ±o 2000. Cuya fuente es PerΓΊ en NΓΊmeros 2001. La fuente del aΓ±o 99 es el Directorio de ONG’s para el desarrollo del Consejo de Ministros y de 1940 – 1993 del Directorio de ONG’s publicado por DESCO.De 1940 a 1981 se esta considerando el nΓΊmero de ONGD dentro de un perΓ­odo, es decir las 4 ONG’s de 1940 corresponden al nΓΊmero de instituciones existentes dentro del perΓ­odo 1930 – 1960; de 1961 corresponde al perΓ­odo 1961 – 1965; de 1972, al perΓ­odo 1971 – 1975 y de 1981, al perΓ­odo 1981 – 1985. La informaciΓ³n de 1993 es del mismo aΓ±o y la fuente es DESCO. El nΓΊmero de ONGΒ΄s para el aΓ±o 2000 es de PerΓΊ en NΓΊmeros 2001.nd: No se encontrΓ³ informaciΓ³n.(*) La informaciΓ³n corresponde al aΓ±o 1999.Fuentes:1.- Directorio de Comunidades Campesinas del PerΓΊ 1984, 1991 y 2001, Ministerio de Agricultura – PETT, Lima: 1984, 1991 y 2001.2.- Directorio de Comunidades Nativas del PerΓΊ 2001, Ministerio de Agricultura – PETT, Lima: 2001.3.- Anuario PerΓΊ en NΓΊmeros 2001, CuΓ‘nto, Lima: 2001.4.- Anuario EstadΓ­stico 2000, Ministerio de Trabajo y PromociΓ³n Social, Lima: 2000.5.- Las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo, DESCO, Lima: 1997.6.- Sistema de Partidos PolΓ­ticos en el PerΓΊ 1978 – 1995, Fernando Tuesta Soldevilla, Lima: 1995.7.- En las fronteras del mercado, economΓ­a polΓ­tica del campesino en el PerΓΊ, EfraΓ­n Gonzales de Olarte, Lima: IEP - 1994.8.- La sindicalizaciΓ³n en el PerΓΊ, Isabel Yepez del Castillo , Lima: FundaciΓ³n Friedrich Ebert - 1985.9.- Directorio de Comunidades Nativas del PerΓΊ, Ministerio de Agricultura – DirecciΓ³n General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, Lima: 1982.10.- La evoluciΓ³n reciente del movimiento sindical, Denis Sulmont , Lima :Taller de Estudios Urbano Industriales - 1981.11.- Directorio de Comunidades Nativas, SINAMOS DGAE – DAJA, Lima: 1976.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 48: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

Sierra de mi PerΓΊ, PerΓΊ del Mundo, Β‘Y PerΓΊal pie del orbe!

β€œPoemas Humanos”CΓ©sar Vallejo.

El PerΓΊ en el mundo

Desde 1990, el PNUD publica su Informe Anualsobre el Desarrollo Humano en el mundo. A par-tir de entonces estos Informes no pasan inadver-tidos; los gobiernos, la opinión pública, la acade-mia y las organizaciones internacionales, se moti-van y dan a conocer sus reacciones. La prensasiempre comenta el tema central que los informesdiscuten y concentra su atención, de manera muyespecial, en los resultados del Índice del Desa-rrollo Humano (IDH) y la posición de los respec-tivos países en la clasificación que este IDH brin-da. En el Informe del 2001 el Perú aparece en elpuesto 73, entre 162 países.

Sin embargo, la mΓ‘s inmediata y evidente uti-lidad del IDH, no es solamente comparar, sino,sobre todo, buscar, explicar y discutir alternati-vas sobre los diversos niveles y desigualdades enel desarrollo humano. El IDH puede ser utilizadotambiΓ©n como un testigo de la eficiencia o, inclu-so, como un testigo crΓ­tico de las ineficiencias delas polΓ­ticas de crecimiento y distribuciΓ³n entrelos paΓ­ses, grupos sociales, regiones y, en gene-ral, sobre el tipo de Γ‘mbito al que se aplique sumediciΓ³n.

¿Por qué el hecho de nacer en un país alta-mente industrializado, y no en el África subsahariana, otorga una probabilidad de vida trein-ta años mÑs larga? O sin ir lejos, ¿por qué en elPerú, nacer en Lima Metropolitana da la proba-bilidad de casi 20 años mÑs de vida, que el naceren una provincia alta de la Sierra Sur?

El IDH invita a reflexionar sobre las causas delpor quΓ© quienes viven en las zonas residencialescapitalinas tienen en promedio casi el doble deesperanza de vida que los habitantes de las zonasandinas aisladas. O por quΓ© una abrumadoramayorΓ­a de personas en el Γ‘rea moderna de la

capital llegarΓ‘ a cursar la instrucciΓ³n superior;mientras que una cantidad similar de los indΓ­ge-nas de la Sierra llegarΓ‘ a la adultez como analfa-beta funcional. Mas aΓΊn, los primeros vivirΓ‘n coningresos diarios de por lo menos 30 veces mΓ‘saltos por persona, con otro grado de confort yotras perspectivas en su vida; mientras que lamayorΓ­a de los segundos han estado y estΓ‘n en lapobreza extrema, sin alternativas y negados alprogreso.

Las diferencias entre Noruega o Estados Uni-dos de NorteamΓ©rica con Nigeria o Sierra Leona,se reproducen entre algunas Γ‘reas de Lima yCallao o Tacna, con otras de La Mar en Ayacucho,Angaraes en Huancavelica, Cotabambas enApurΓ­mac o Pachitea en HuΓ‘nuco.

CircunscribiΓ©ndo el fenΓ³meno, solamente aLima Metropolitana, se tienen igualmente repro-ducidos los extremos, entre las poblaciones resi-denciales de San Isidro y las marginales deVentanilla o Pachacamac; las brechas de calidadde vida son muy amplias. Esto se repite, incluso,dentro de buena parte de los distritos capitalinoscomo, por ejemplo: Surquillo, La Molina o An-cΓ³n, donde coexisten fΓ­sicamente, frente a frente,la opulencia con la pobreza extrema.

Hay un proceso estructural, una dinΓ‘mica quegenera las diferencias, tanto entre los paΓ­ses comodentro de ellos y que implica inclusive la am-pliaciΓ³n de esas desigualdades. A primera vista,Γ©ste es un proceso que puede definirse alrededorde las inequidades en el acceso a recursos mate-riales y humanos. La idea central en que se sos-tiene el desarrollo humano es, precisamente, laurgencia de revertir esta desigualdad de oportu-nidades.

El IDH mundial

El instrumento que se emplea para medir eldesarrollo humano, con los argumentos ya ade-lantados, es el Índice de Desarrollo Humano(IDH).

Una primera apreciaciΓ³n general de los valoresdel IDH en el contexto mundial desde 1975 hasta

37

Capítulo 3El ÍÍndice dde ddesarrollo hhumano en eel PPerú

33

Page 49: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

19991, muestra que el conjunto de paΓ­ses ha evo-lucionado de manera favorable y los Γ­ndices, enpromedio, han ido creciendo progresivamente.Pero este crecimiento ha sido desigual (cuadro3.1).

Otra razΓ³n es saber si se estΓ‘ frente a una ten-dencia mundial hacia la convergencia o a la diver-gencia, es decir, hacia la disminuciΓ³n de lasdesigualdades o hacia el aumento de Γ©stas. Loque se nota es que los cambios hacia la igualdadprovienen en mayor medida de las mejorassostenidas en la esperanza de vida y el logroeducativo de los paΓ­ses pobres, los que se pro-ducen a pesar de la lenta evoluciΓ³n de los nivelesproductivos e incluso distributivos, en la mayorΓ­ade naciones2.

Una mediciΓ³n de la desigualdad entre paΓ­sesbasada ΓΊnicamente en la producciΓ³n per cΓ‘pita,producirΓ­a resultados bastante mΓ‘s preocupantesque la que se deriva del IDH, el cual rescata laprogresiva y rΓ‘pida mejora de la salud y la edu-caciΓ³n entre los paΓ­ses de mayor pobreza relativa.

En tanto los paΓ­ses se han ido incorporandosucesivamente al sistema de mediciΓ³n del IDH, lacomparabilidad y ubicaciΓ³n ordinal no siemprerefleja la real evoluciΓ³n de cada paΓ­s. Para 1975, setiene datos uniformes de solamente 97 naciones,pero para 1999, ya eran 162. Esto perturba lamediciΓ³n, en especial porque los paΓ­ses que hanido ingresando, son paΓ­ses pobres o empobreci-dos, como en el caso de las nuevas nacionesdesmembradas de la ex UniΓ³n SoviΓ©tica y, por

38

Hay un procesoestructural, unadinΓ‘mica que genera las diferencias, tantoentre los paΓ­sescomo dentro deellos y que implicainclusive laampliaciΓ³n de esasdesigualdades.

Cuadro 3.1

PaΓ­ses en el extremo de la distribuciΓ³n del Indice de Desarrollo Humano y PerΓΊ, 1975 - 1999

AΓ±os 1975 1980 1985 1990 1995 1999––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Suiza Suiza CanadΓ‘ CanadΓ‘ CanadΓ‘ Noruega(1, 0.872) (1, 0.884) (1, 0.904) (1, 0.925) (1, 0.930) (1.0939)

CanadΓ‘ Islandia Estados Unidos Estados Unidos Australia AustraliaLos cinco (2, 0.867) (2, 0.883) (2, 0.896) (2, 0.912) (2, 0.926) (2, 0.936)paΓ­ses conIDH mΓ‘s Dinamarca CanadΓ‘ Islandia Islandia BΓ©lgica CanadΓ‘alto en el (3, 0.866) (3, 0.882) (3, 0.891) (3, 0.910) (3, 0.925) (3, 0.936) mundo

Suecia Estados Unidos JapΓ³n JapΓ³n Noruega Suecia (4, 0.862) (4, 0.882) (4, 0.891) (4, 0.907) (4, 0.924) (4, 0.936)

Estados Unidos JapΓ³n Suiza Suiza Suecia BΓ©lgica(5, 0.861) (5, 0.876) (5, 0.891) (5, 0.904) (5, 0.924) (5, 0.935)

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ

(45, 0.639) (51, 0.668) (48, 0.691) (62, 0.702) (61, 0.729) (73,0.743)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Chad Gambia Mozambique MalΓ­ Burundi EtiopΓ­a(93, 0.255) (105, 0.275) (113, 0.290) (124, 0.310) (126,0.315) (158,0.321)

Guinea-Bissau Burkina Faso Burkina Faso Guinea-Bissau Mozambique Burkina FasoLos cinco (94, 0.251) (106, 0.263) (114, 0.286) (125, 0.310) (127, 0.313) (159, 0.320) paΓ­ses conIDH mΓ‘s MalΓ­ Chad Guinea-Bissau Burkina Faso EtiopΓ­a Burundi bajo en el (95, 0.251) (107, 0.255) (115, 0.285) (126, 0.294) (128, 0.305) (160, 0.309)mundo

Burkina Faso Guinea-Bissau EtiopΓ­a EtiopΓ­a Burkina Faso Niger (96, 0.236) (108, 0.254) (116, 0.272) (127, 0.294) (129, 0.301) (161, 0.274)

Niger Niger Niger Niger Niger Sierra Leona(97, 0.234) (109, 0.253) (117, 0.244) (128, 0.254) (130, 0.260) (162, 0.258)

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––No. paΓ­ses 97 109 117 128 130 162Promedio IDH 0.585 0.619 0.631 0.656 0.671 0.684Coeficiente variaciΓ³n % 33.7 30.6 29.7 28.4 27.9 26.6––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2001. ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

1. ReconstrucciΓ³n uniforme elaborada por el PNUDpara su Informe Mundial del 2001.2. Los Informes sobre Desarrollo Humano correspon-

dientes a 1997 y 1998, ponen especial atenciΓ³n al pro-blema de las desigualdades internacionales y lasdesigualdades internas de los paΓ­ses.

Page 50: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

tanto, deben estar produciendo efectos espuriosen la clasificaciΓ³n, ya que estas poblaciones,aunque no se les midiera, existian, o bien estabanβ€œocultas” al interior de un agregado mayor.

La conclusiΓ³n provisional, cuando se observaun mundo evidentemente diferenciado por elaumento de las distancias entre los niveles deproducciΓ³n de los paΓ­ses, es que el incremento dela difusiΓ³n de conocimientos, contrarresta estosefectos por las vΓ­as de las mejoras en la salud y laeducaciΓ³n, de manera lenta, pero sostenida. Unmayor detalle sobre cada variable de las quecomponen el IDH internacional, podrΓ­a mejorarla certeza de esta apreciaciΓ³n.

ΒΏQuΓ© paΓ­ses estΓ‘n en los mejores puestos delordenamiento segΓΊn el IDH, y cuΓ‘les estΓ‘n en losΓΊltimos lugares? Cuando se observan los cincopaΓ­ses con IDH mΓ‘s altos, resalta el hecho queEUA y JapΓ³n, las economΓ­as dominantes de lasegunda mitad del siglo XX y Suiza, la capitalfinanciera mundial, estΓ‘n presentes hasta 1990,cediendo despuΓ©s lugares a Australia y CanadΓ‘,que se alternan en los primeros puestos y luego,se observa la presencia casi continua de los paΓ­-ses nΓ³rdicos y BΓ©lgica.

Estas naciones tienen valores de esperanza devida y de logro educativo concentrados en elextremo superior y sus diferencias respondenespecialmente a sus niveles de producciΓ³n.

A pesar de tratarse de paΓ­ses que tienen cursohistΓ³rico, rΓ©gimen polΓ­tico y organizaciΓ³n socialdiversos, tienen tambiΓ©n rasgos comunes impor-tantes y definitivos, tal como su mΓ‘s temprana ymayor acumulaciΓ³n histΓ³rica de riqueza, su visi-ble desarrollo industrial y tecnolΓ³gico, lasuperaciΓ³n de su transiciΓ³n demogrΓ‘fica y unamayor igualdad interna que en los paΓ­ses endesarrollo3.

Llama la atenciΓ³n tambiΓ©n la presenciaextendida, en cobertura de personas y de ries-gos, de la seguridad social y la seguridad en losingresos. Las naciones avanzadas dedican unporcentaje de su PBI que es, cuando menos, 10veces mΓ‘s alto que lo que dedican las nacionesen desarrollo a la protecciΓ³n social. Son Estadosextendidos en el sentido de cobertura nacional,con altas responsabilidades en el empleo directo,pero ,especialmente, en la atenciΓ³n de los riesgossociales.

Este desarrollo guarda armonΓ­a con unaamplia participaciΓ³n de los salarios privados y

pΓΊblicos en la renta nacional, siempre superior alas utilidades empresariales, a pesar de lasdimensiones de Γ©stas. El elevado β€œasalariamien-to” es, a su vez, sustento del sistema de seguridadsocial y de ingresos, del mercado interno, de laformalizaciΓ³n econΓ³mica y de la cohesiΓ³nnacional.

En el extremo opuesto, los paΓ­ses pobrespertenecen siempre al continente africano, conmayor frecuencia al Sur del Sahara y los cambiosde posiciΓ³n del IDH que muestran, se producenmΓ‘s por la incorporaciΓ³n de nuevos paΓ­ses a laestadΓ­stica, que por otra razΓ³n. Esta RegiΓ³n,aΓ±ade a las caracterΓ­sticas generales de los paΓ­sespobres –crecimiento demogrΓ‘fico alto, desarrolloindustrial bajo o nulo, estados dΓ©biles e incompe-tentes, inestabilidad polΓ­tica- la menor existenciade recursos naturales con los cuales apoyar susposibilidades de despegue.

Hay una distribuciΓ³n regional del desarro-llo que ubica en los lugares privilegiados a lasnaciones de la OCDE, en los lugares interme-dios a LatinoamΓ©rica y al Asia y, en la base, alContinente Africano. Existe tambiΓ©n una corres-pondencia entre el mejor nivel de los indi-cadores sociales, las estructuras econΓ³micaspro- industriales y la responsabilidad de losEstados en la protecciΓ³n social. SerΓ­a ingenuoadjudicar a estas caracterΓ­sticas, que son elresultado de procesos histΓ³ricos extensos ycomplejos, la explicaciΓ³n integral del progresoen materia del desarrollo humano. Pero esigualmente inadecuado desvincular este pro-greso de las responsabilidades generales de lasociedad, su organizaciΓ³n y sus leyes, e imagi-narlo como el resultado de la libre iniciativa depersonas y organizaciones con puntos de partida

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ 39

Las naciones avanzadas dedicanun porcentaje de suPBI que es, cuandomenos, 10 vecesmΓ‘s alto que lo quededican las nacionesen desarrollo a la protecciΓ³n social.

Recuadro 3.1La desigualdad entre paΓ­ses aumenta

En el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1995, del Banco Mundial, sehace la pregunta acerca de si los paΓ­ses tienden a su convergencia, y seexpresa: β€œLa divergencia en el ingreso per cΓ‘pita es la caracterΓ­stica domi-nante de la economΓ­a moderna. SegΓΊn una estimaciΓ³n, la relaciΓ³n entre elingreso per cΓ‘pita de los paΓ­ses mΓ‘s ricos y el de los mΓ‘s pobres aumentΓ³de 11 en 1870 a 38 en 1960 y a 52 en 1985. Esta relaciΓ³n divergente entre elcrecimiento y el nivel inicial del ingreso es empΓ­ricamente vΓ‘lida en unamuestra de 117 paΓ­ses. Los anΓ‘lisis estadΓ­sticos del aumento del ingresoper cΓ‘pita confirman la importancia de los niveles iniciales de ese ingreso:en promedio, los paΓ­ses que eran mΓ‘s ricos al comienzo crecieron conmayor rapidez.”

Fuente: Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1995, p. 62.

3. En el Informe sobre el Desarrollo Humano 2001 delPNUD puede apreciarse, tomando como fuente losindicadores de igualdad recopilados por el BancoMundial, que entre las naciones de mayor desarrolloexiste mayor igualdad interna que entre las naciones demenor desarrollo .

Page 51: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

evidentemente desiguales. En estos aspectos elIDH confirma –dando mayores detalles– una ver-dad conocida, pero al hacerlo, justifica la coheren-cia de sus resultados.

De otro lado, el IDH propone una clasificaciΓ³nde los paΓ­ses en categorΓ­as de Alto, Medio y Bajo.Para 1999, en el desarrollo humano Alto, estΓ‘n losprimeros 48 puestos, en el Medio estan del 49 al126 (78 paΓ­ses) y en el Bajo, del 127 al 162 (36 paΓ­-ses). El PerΓΊ se ha ubicado permanentemente enel grupo Medio, junto con la mayor parte de paΓ­-ses de la RegiΓ³n.

El IDH en AmΓ©rica Latina y el Caribe

Una mejor manera de apreciar el desempeΓ±o delPerΓΊ en tΓ©rminos del desarrollo humano, esobservar la ubicaciΓ³n que ha tenido entre lasnaciones de LatinoamΓ©rica y el Caribe, quepertenecen a un mismo contexto geogrΓ‘fico y aentornos econΓ³micos relativamente semejantes(cuadro 3.2).

Si se aprecia el promedio de los IDH, AmΓ©ricaLatina ha ido avanzando como todo el conjunto,con una dinΓ‘mica ligeramente inferior al prome-dio total mundial, pero en un nivel mΓ‘s alto. AsΓ­,entre 1975 y 1999, los valores del IDH de AmΓ©ricaLatina y el Caribe mejoraron solamente en un13% (de un promedio de 0.655 a otro de 0.742);

40

Si se aprecia el promedio de los IDH, AmΓ©rica Latina ha ido avanzandocomo todo el con-junto, con una dinΓ‘mica ligera-mente inferior alpromedio total mundial, pero en unnivel mΓ‘s alto.

Cuadro 3..2.

Indice de Desarrollo Humano del PerΓΊ y paΓ­ses de AmΓ©rica Latina y Caribe, 1975-1999

AΓ±os 1975 1980 1985 1990 1995 1999–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Jamaica Paraguay Venezuela PanamΓ‘ Venezuela PanamΓ‘(35, 0.688) (42, 0.698) (41, 0.737) (50, 0.746) (48, 0.764) (52, 0.784)

MΓ©xico Jamaica Belice Jamaica Colombia BeliceIDH de los (36, 0.688) (43, 0.692) (42, 0.718) (51, 0.722) (52, 0.746) (54, 0.776)cinco paΓ­sesantes de Paraguay Colombia Paraguay Colombia Jamaica ColombiaPerΓΊ (39, 0.663) (44, 0.686) (43, 0.704) (53, 0.720) (57, 0.735) (61, 0.765)

Colombia Brasil Colombia Paraguay Brasil Venezuela (40, 0.657) (48, 0.676) (44, 0.700) (57, 0.716) (58, 0.734) (63, 0.765)

Brasil Ecuador Jamaica Brasil Paraguay Brasil(44, 0.641) (50, 0.669) (45, 0.694) (60, 0.710) (60, 0.733) (69, 0.750)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ PerΓΊ

(45, 0.639) (51, 0.668) (48, 0.691) (62, 0.702) (61, 0.729) (73, 0.743)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ecuador R. Dominicana Ecuador Ecuador Ecuador Jamaica(47, 0.623) (57, 0.645) (49, 0.690) (64, 0.700) (65, 0.715) (79, 0.738)

R. Dominicana El Salvador Ecuador R. Dominicana R. Dominicana ParaguayIDH de los (48, 0.616) (62, 0.584) (50, 0.690) (70, 0.675) (70, 0.696) (80, 0.738) cinco paΓ­sesdespuΓ©s de El Salvador Nicaragua R. Dominicana El Salvador El Salvador EcuadorPerΓΊ (54, 0.585) (63, 0.580) (59, 0.667) (76, 0.642) (74, 0.681) (84, 0.726)

Nicaragua Honduras El Salvador Honduras Bolivia R. Dominicana(55, 0.569) (65, 0.565) (69, 0.604) (81, 0.614) (82, 0.628) (88, 0.722)

Honduras Bolivia Honduras Bolivia Honduras Guyana(60, 0.517) (72, 0.546) (70, 0.696) (85, 0.596) (83, 0.627) (93, 0.704)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––No. paΓ­ses 20 22 22 22 22 25Promedio IDH 0.655 0.670 0.683 0.699 0.719 0.742Coeficiente variaciΓ³n % 12.4 13.8 13.0 12.7 12.2 11.9–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2001.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 52: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

mientras que el resto del mundo lo hizo en un 17% ( pero de un promedio de 0.585 a otro de 0.684).

La RegiΓ³n Latinoamericana, como ya se haadelantado, tiene a la mayor parte de sus paΓ­sesubicados en el rango Medio del Desarrollohumano, con ventajas de recursos y posibilidadesde integraciΓ³n que tendrΓ­an que haberla despla-zado hacia mejores ubicaciones, si no hubierasido por la grave crisis financiera que la afectΓ³ enla dΓ©cada de los ochenta y en la segunda mitad delos noventa. Esta crisis castigΓ³ especialmente a lasnaciones con mayor incidencia econΓ³mica en laRegiΓ³n, como son: MΓ©xico, Brasil y, particular-mente, Argentina.

Debe igualmente tenerse en cuenta, que laposibilidad de mejora de los paΓ­ses latinoameri-canos, como RegiΓ³n en el ranking global, tienebarreras muy altas. Los primeros lugares se ha-llan copados por las naciones de mΓ‘s tempranaindustrializaciΓ³n, tanto occidentales como exsocialistas, asΓ­ como por los paΓ­ses Γ‘rabes expor-tadores de petrΓ³leo, con muy alto producto percΓ‘pita.

En el grupo de los paΓ­ses clasificados como deDesarrollo Humano Alto, se encuentran pocospaΓ­ses de LatinoamΓ©rica y el Caribe: Barbados,Argentina y Uruguay y, gracias a su sostenidoprogreso econΓ³mico desde mediados de los aΓ±osochenta, Costa Rica y Chile.

En un siguiente grupo, en el sector deDesarrollo Humano Medio, pero con mejores ca-lificaciones que el PerΓΊ, se encuentran MΓ©xico,Venezuela y la mayor parte de paΓ­ses caribeΓ±osvinculados a la Γ³rbita del Reino Unido.

MΓ‘s prΓ³ximos al PerΓΊ y siempre en el grupoMedio, estΓ‘n Brasil, Colombia y Paraguay. EstospaΓ­ses se ubican en el entorno de los cinco IDHde la RegiΓ³n superiores al nuestro y les acom-paΓ±an PanamΓ‘ y Jamaica.

En el segmento del Desarrollo HumanoMedio, pero debajo de las posiciones del PerΓΊ, sehan ubicado con frecuencia Ecuador y los paΓ­sescentroamericanos. TambiΓ©n aquΓ­ se agrega quelos paΓ­ses de la RegiΓ³n mΓ‘s bajos del segmentoMedio, han sido los de CentroamΓ©rica, recordan-do que el ΓΊnico que ha estado clasificado como deDesarrollo Humano Bajo es HaitΓ­.

La performance peruana en el contexto lati-noamericano es modesta, pues se halla ubicadoen el tercio inferior. Peor aΓΊn, si se tienen en cuen-ta las poblaciones de los paΓ­ses, se notarΓ‘ que elPerΓΊ supera solamente a paΓ­ses relativamentepequeΓ±os, que en su conjunto son apenas el 15 %de la poblaciΓ³n latinoamericana y caribeΓ±a.

La baja ubicaciΓ³n peruana ha sido determina-da sobre todo por sus escasos logros productivos,ya que conocemos que en la esperanza de vida y

en el logro educativo, el paΓ­s ha tenido una pro-gresiΓ³n importante, al menos, en tΓ©rminos deextensiΓ³n de la cobertura bΓ‘sica. Se da valor rela-tivo a estas mejoras porque, si bien se ha multi-plicado la cobertura de los servicios en educaciΓ³ny salud, la evoluciΓ³n de la calidad – especial-mente educativa– va en sentido contrario a laimagen positiva de las cifras. En cuanto al PBI percΓ‘pita, se ha tenido entre 1975 y el fin de siglo, unperiodo crΓ­tico signado por la crisis financiera yde precios, de efectos negativos indudables.

Un mundo de lenta mejora en tΓ©rminos deldesarrollo humano; una RegiΓ³n situada en loslugares medios y dentro de ellos, un PerΓΊ igual-mente, ubicado en la mediana del orbe, pero en eltercio inferior de su RegiΓ³n. Son los primerosgrandes datos que se pueden entresacar de laobservaciΓ³n del IDH internacional.

El IDH en el PerΓΊ.

La utilidad del IDH, sin embargo, no se limita ala ubicaciΓ³n de un paΓ­s en el contexto internacio-nal. En muchas naciones se han usado sus con-ceptos para denotar y analizar las caracterΓ­sticasy dimensiones de sus desigualdades internas.

En 1997, el PNUD con la participaciΓ³n delInstituto Nacional de EstadΓ­sticas e InformΓ‘tica(INEI) desarrollΓ³ un cΓ‘lculo departamental delIDH para los aΓ±os 1991, 1993 y 1995.

En ese mismo aΓ±o, 1997, un conjunto de orga-nizaciones no gubernamentales, reunidas comoGrupo de AcciΓ³n Ciudadana por el DesarrolloHumano contra la Pobreza, publicΓ³ una Eva-luaciΓ³n del Desarrollo Humano en el PerΓΊ, queincluye un cΓ‘lculo del IDH departamental, si-guiendo la estructura del IDH de los Informesanuales del PNUD y efectuando sus cΓ‘lculos paralos tres censos nacionales anteriores (1972, 1981,1993)4.

En el presente Informe Nacional para el aΓ±o2002 se ha aplicado una estimaciΓ³n del IDH paralos aΓ±os 2000 y 1993, pero en este caso con unadesagregaciΓ³n al nivel de las 194 provincias delpaΓ­s. A partir del IDH provincial, es posibleobtener el IDH a escala departamental y teneruna comparaciΓ³n de diversas metodologΓ­as ante-riormente utilizadas para hacer mediciones a estenivel.

Un punto de partida para evaluar estas dife-rencias es comparar las tres versiones disponiblesde los IDH para 1993, pues en ellas se dan lasdiferencias metodolΓ³gicas fundamentales, enespecial, las debidas al cambio de variable del PBI

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ 41

La performance peruana en el contexto latinoamericano esmodesta, pues se halla ubicado en el tercio inferior.

4. Fernando Eguren LΓ³pez y otros, β€œEvaluaciΓ³n del DesarrolloHumano en el Perú”, AcciΓ³n Ciudadana, Lima, 1997

Page 53: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

per cΓ‘pita, por el ingreso de las familias.(cuadro3.3)

La comparaciΓ³n muestra que a pesar de loscambios seΓ±alados, la estabilidad de los rangos esalta en el nivel de los departamentos. Como unresultado indirecto de la comparaciΓ³n departa-mental con sus antecedentes, los datos calculadospara el nivel provincial en el presente Informe,adquieren mayor confiabilidad.

Queda igualmente claro que salvo por el PBIen Moquegua y Pasco, Lima y el Callao siguensiendo los primeros, mientras la Sierra altoandina es la mΓ‘s rezagada y, en los planosintermedios, los departamentos costeros aven-

tajan en promedio a la Selva. Otro dato rele-vante, es que los departamentos mΓ‘s pobladoso densos son los que tienen IDH mΓ‘s alto, locual es lΓ³gico en la medida que la poblaciΓ³n seha ido agrupando alrededor de la mayordisponibilidad de oportunidades de trabajo yacceso a los servicios sociales. Este es el patrΓ³nde la distribuciΓ³n de recursos que domina lasegunda mitad del siglo XX.

En el Capítulo 1, se indicó que uno de losobjetivos esenciales de este Informe es la elabo-ración del Índice de Desarrollo Humano aescala provincial, por considerarlo de mayorjustificación y utilidad prÑctica que las

42

La provincia tiene una sensibilidad bastante mayor quelos departamentos ypor esa misma razΓ³n tiene mayor utilidad y versatilidad para ladefiniciΓ³n de polΓ­ticas.

Cuadro 3.3Indice de Desarrollo Humano departamental. Una visiΓ³n general: rangos

Departamento acciΓ³n ciudadana 1997 pnud-inei 1997 pnud-inei 20011972 1981 1993 1991 1993 1995 1993 2000

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Amazonas 17 17 17 18 18 19 19 19Ancash 15 18 18 17 14 14 13 12ApurΓ­mac 24 25 25 24 24 23 24 25Arequipa 5 8 4 4 4 6 4 6Ayacucho 22 24 24 23 23 24 23 23Cajamarca 19 20 21 20 19 21 20 21Callao 2 2 2 1 1 1 2 2Cusco 20 21 20 21 20 20 18 18Huancavelica 23 23 23 25 25 25 25 24HuΓ‘nuco 16 19 19 19 21 18 22 22Ica 4 5 6 6 6 5 5 4JunΓ­n 11 13 11 13 11 11 11 11La Libertad 9 11 12 10 8 8 10 10Lambayeque 8 10 7 7 7 9 9 7Lima 1 3 3 2 2 2 1 1Loreto 12 7 9 14 12 13 15 15Madre de Dios 6 6 8 8 9 7 8 8Moquegua 7 1 1 5 5 4 6 5Pasco 13 15 10 16 17 17 17 13Piura 14 16 14 15 16 16 14 17Puno 21 22 22 22 22 22 21 20San MartΓ­n 18 12 16 11 15 12 12 16Tacna 3 4 5 3 3 3 3 3Tumbes 10 9 13 9 10 10 7 9Ucayali LORETO 14 15 12 13 15 16 14–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

EVN EVN EVN EVN EVN EVN EVN EVNVariables ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+

LE MAT 5-19 MAT 5-19 AΓ‘EDUC 25+ AΓ‘EDUC 25+ AΓ‘EDUC 25+ MAT 12-17 MAT 12-17PBIpc PBIpc PBIpc IMpc, LS Obs IMpc, LS Obs IMpc, LS Obs IMpc, LS,10LI IMpc, LS,10LI

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota:EVN: Esperanza de vida al nacer.ALF 15+: Alfbetismo de 15 a mΓ‘s.LE: Logro educativo.PBI pc: PBI per cΓ‘pita.–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuentes: AcciΓ³n Ciudadana, INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

MAT 5 - 19: MatriculaciΓ³n de 15 a 19AΓ‘EDUC 25+: AΓ±os de educaciΓ³n de la poblaciΓ³n mayor de 25 aΓ±os.IMpc LS Obs: Ingreso mensual per cΓ‘pita, lΓ­mite superior: observadoIMpc, LS, 10LI: Ingreso mensual per cΓ‘pita, lΓ­mite superior: lΓ­mite inferior

Page 54: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

opciones departamentales y distritales. Laprovincia tiene una sensibilidad bastantemayor que los departamentos y por esa mismarazΓ³n tiene mayor utilidad y versatilidad parala definiciΓ³n de polΓ­ticas. Ademas, tiene comoventaja esencial sobre los distritos, la mayorestabilidad de sus variables en el tiempo.

El cumplimiento de esta meta ha implicado unsignificativo esfuerzo metodolΓ³gico y de cΓ‘lculos.En primer lugar, porque no hay posibilidad deuna reproducciΓ³n mecΓ‘nica de los indicadoresdel IDH en escalas provinciales, no se tiene, porejemplo, la posibilidad de disponer de datos delPBI o del alfabetismo o la esperanza de vida cal-culados para las provincias. Esto ha obligado aredefiniciones en funciΓ³n de los datos disponiblesque mantengan fidelidad con las dimensiones delIDH, aunque se opte por indicadores equiva-lentes, como es el caso del ingreso per cΓ‘pita delas familias, en reemplazo del PBI per capita.

En efecto, sucede que la estadΓ­stica social no seelabora de manera continua a niveles desagrega-dos, excepto para unas pocas variables vincu-ladas a los registros administrativos, usualmentecon fuertes problemas de elaboraciΓ³n, tardΓ­oprocesamiento y con dificultades de acceso ydisponibilidad.

Esta ausencia de datos de fuentes directas,hace recurrir a procedimientos de estimaciΓ³n queinvolucran toda la informaciΓ³n disponible en elmomento, una mayor elaboraciΓ³n en los mΓ©todosestadΓ­sticos y el mΓ‘ximo de controles para asegu-rar la confiabilidad de los resultados obtenidos5.

Para leer el IDH provincial

El efecto de poblaciones de tamaΓ±o desigual.

Se dispone ahora de un IDH desagregado a nivelprovincial. Su uso, sin embargo, requiere de algu-nas prevenciones analΓ­ticas de mayor detalle y dediverso orden, que se exponen a continuaciΓ³n.

La mΓ‘s inmediata, es que debe tenerse muchacautela ante el hecho de estar comparandounidades de tamaΓ±os poblacionales sumamentediferentes, impuestos por las divisiones polΓ­ticoadministrativas.

En apariencia, 70 aΓ±os de esperanza de vida alnacer en una provincia con casi siete millones dehabitantes como Lima, tendrΓ­an tambiΓ©n elmismo significado en una provincia como PurΓΊs,que tiene menos de cuatro mil habitantes. Peropara efectos de polΓ­tica, esta similitud se rela-tiviza. Si los costos de mejora de la salud fueran

semejantes, la posibilidad de mejorar un aΓ±o deesperanza de vida en Lima, demandarΓ­a unainversiΓ³n, aproximadamente dos mil veces mayorque en PurΓΊs. En realidad, los costos son dife-rentes –por el diferente nivel de la mortalidad,por la dispersiΓ³n poblacional y por las diferenciasde recursos previamente disponibles en cadaprovincia–, pero lo que se intenta seΓ±alar es ladebilidad de comparaciones simples y directas enrealidades diferentes desde el punto de vista desus dimensiones demogrΓ‘ficas.

Debe advertirse tambiΓ©n que el tamaΓ±o de laspoblaciones, su conglomeraciΓ³n y urbanizaciΓ³ndentro del Γ‘mbito provincial, no significa siem-pre una mejora de su situaciΓ³n econΓ³mica ysocial. Si bien la correlaciΓ³n entre IDH ypoblaciΓ³n es muy elevada, superior a 0.96 , lasdiscrepancias son llamativas.

En efecto, algunas provincias β€œgrandes” sonrelativamente pobres en el conjunto. Han crecidopoblacionalmente de manera mΓ‘s rΓ‘pida porfenΓ³menos que pueden considerarse ajenos a losprocesos de desarrollo econΓ³mico. Esto sucede,particularmente, en la Sierra, en Γ‘reas que hancrecido como zonas de refugio a raΓ­z del terroris-mo en la dΓ©cada de los ochenta y comienzos delos noventa –Tayacaja en Huancavelica,Andahuaylas en ApurΓ­mac, La Mar en Ayacucho–concentrando poblaciΓ³n pobre sin oportunidadde desplazarse a zonas mΓ‘s alejadas. TambiΓ©npuede suceder que se trate de provinciasβ€œgrandes” que en realidad acumulan una impor-tante cantidad de poblados pequeΓ±os y media-nos, concesivamente considerados como urbanospor la estadΓ­stica7. Tal es la situaciΓ³n, por ejem-plo, de la provincia de Piura, que incluye en suinterior, ademΓ‘s de la capital departamental, unaimportante cantidad de pueblos y caserΓ­os dis-persos

En sentido inverso, una provincia pequeΓ±apuede tener valores llamativamente positivos enel IDH. Especialmente si uno o un grupo deunidades econΓ³micas de importancia, inciden enlos resultados sociales. Cuando las provincias sonpequeΓ±as y en su seno operan empresas de im-portancia, como las mineras, el efecto salarial y decondiciones laborales de los trabajadores rela-

43

El tamaΓ±o de laspoblaciones, su conglomeraciΓ³n y urbanizaciΓ³n dentro del Γ‘mbitoprovincial, no significa siempre una mejora de su situaciΓ³n econΓ³mica y social.

5. Para una descripciΓ³n mΓ‘s amplia de los procesosrespectivos, ver la MetodologΓ­a del IDH Provincial enlos Anexos.

6. El coeficiente de correlaciΓ³n, utilizado para estosfines, es un estadΓ­stico que adopta el valor de –1 cuan-do dos ordenamientos son exactamente inversos, 0 silas series son totalmente indiferentes y +1 si se trata dedos ordenamientos exactamente paralelos.7. La definiciΓ³n de β€œurbano” de las encuestas y proyec-ciones considera como tales a los centros poblados con2000 o mΓ‘s habitantes, independientemente de si cuen-tan o no con servicios adecuados. La urbanizaciΓ³nperuana es, en este sentido, mΓ‘s una figuraciΓ³n que elresultado objetivo del progreso.

Page 55: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

cionados con esa empresa, determinan un com-portamiento positivo de los indicadores socialesde toda la provincia. Aunque el efecto de unenclave no sea Γ³ptimo en la perspectiva delestablecimiento de un patrΓ³n de acumulaciΓ³nnacional, es de evidente incidencia sobre los nive-les de vida locales. Un caso especial es el Callao,provincia pequeΓ±a en extensiΓ³n, pero densa-mente poblada y con IDH Alto.

La interpretaciΓ³n de promedios

El IDH provincial, desde sus componentes–incluida la esperanza de vida o las tasas dematrΓ­cula– es esencialmente un promedio, unvalor resumen para un conjunto de valoresdesiguales y como tal, susceptible de ser influidopor uno o unos pocos valores extremos.

Los promedios pueden originar diferentestipos de espejismos. Un distrito o un pueblo den-tro de una provincia, o en general una parte de lapoblaciΓ³n, pueden determinar los resultados. Elefecto es mΓ‘s elevado en la medida que la impor-tancia relativa de ese distrito o poblado, dentro dela provincia, sea mayor y serΓ‘ mΓ‘s fΓ‘cil que estosuceda en las provincias de menor cantidad depoblaciΓ³n.

Pero tambiΓ©n puede suceder que lo que daimportancia a los resultados, no se deba alnΓΊmero de personas diferentes respecto de laprovincia, sino mΓ‘s bien a la elevada magnitudde sus diferencias con el resto, tal como sucede enel caso de la provincia de Lima. AllΓ­, a pesar deltamaΓ±o de la provincia, una minorΓ­a β€œeleva” elresultado provincial, e inclusive el nacional,β€œtrasladando” -conjuntamente con la provincia-amplios sectores de poblaciΓ³n, con deficientesniveles de vida hacia mejores ubicaciones en elordenamiento nacional.

Los componentes del IDH en las provincias

El IDH nacional, calculado a partir de la pon-deraciΓ³n del IDH de las provincias con susrespectivas poblaciones, es de 0.620.8 Entre lasprovincias, el valor mΓ‘s alto (0.755) es el de laprovincia de Lima, sobre todo por su mayoringreso y, el mΓ‘s bajo (0.377) el de Pachitea , prin-cipalmente por su pobrΓ­simo logro educativo.

Lo anterior indica que la lectura del IDH pasa porla lectura de sus componentes, y la lectura de Γ©stos,por el conocimiento de su comportamiento particular.

El componente esperanza de vida, varΓ­a entrelos 56.0 aΓ±os (La UniΓ³n en Arequipa) y los 74.4aΓ±os (Callao) en las provincias del PerΓΊ, lo queequivale a un cociente de 1.33 entre el valor mΓ‘-ximo y el mΓ­nimo.

El componente alfabetismo de las personas de15 o mΓ‘s aΓ±os, tiene valores extremos de tasasporcentuales de 53.6% (Mariscal Luzuriaga enAncash) y 97.4% (Callao), y la matriculaciΓ³nsecundaria de 25.0% (Pachitea en HuΓ‘nuco) y97.6% (Huaura en Lima). Con ello, las relacionesentre mΓ‘ximo y mΓ­nimo son de 1.82% y 3.90%,respectivamente, lo cual hace, ademΓ‘s, que ellogro educativo sea la variable intermedia – entrela esperanza de vida al nacimiento y el ingresoper cΓ‘pita– en influencia sobre el ordenamientoprovincial.

El componente ingreso per cΓ‘pita familiarmensual, es el de mayor variabilidad: fluctΓΊaentre 116 nuevos soles (Chincheros en ApurΓ­mac)y 574 nuevos soles (Lima). Por tanto, la relaciΓ³nentre el mayor y el menor valor, es de 4.94, mΓ‘selevada que todas las otras variables y con mayorincidencia en los resultados del IDH que las otrasvariables cuyos valores se hallan mΓ‘s agrupados.

Por ΓΊltimo, tal vez lo mΓ‘s importante, es que elIDH es un indicador resumen. Inclusive la lecturade sus componentes es limitada para comprenderlas posiciones relativas de las provincias. Lasexplicaciones mayores las dan: la actividad deempresas grandes instaladas en el Γ‘rea, proyectosde inversiΓ³n pΓΊblica, auge de la explotaciΓ³n dealgunas materias primas, presencia de institu-ciones estatales importantes en la infraestructurasocial, cercanΓ­a a centros metropolitanos y ubi-caciΓ³n en corredores econΓ³micos.

Esto lleva a recordar la funciΓ³n mayor delIDH, en sus tΓ©rminos provinciales: ser un testigode importancia, un barΓ³metro de la orientaciΓ³nde las polΓ­ticas pΓΊblicas y de la direcciΓ³n adopta-da por las inversiones. Sus grandes tendenciasreflejan o deben reflejar, el curso de la atenciΓ³ndel gobierno y los inversionistas privados, suscambios en el corto y mediano plazo, las varia-ciones de la coyuntura polΓ­tica y la economΓ­anacionales, sus contrastes, la incompetencia delas polΓ­ticas de distribuciΓ³n de ingresos o eldesaprovechamiento de los recursos locales.

El IDH se brinda como una herramienta sus-ceptible de muchas lecturas, y para el caso espe-cial de este Informe, conexa a las potencialidadesnacionales. No se espera que sea el ΓΊnico uso deeste indicador, pues cualquier variable de impor-tancia econΓ³mica o social que pueda procesarse

44

El IDH se brindacomo una herramienta susceptible demuchas lecturas y,para el caso especial de esteInforme, conexa a las potencialidadesnacionales.

8. Este valor es bastante menor que el de 0.743 con elque figura el PerΓΊ en el ranking del IDH internacionaldel aΓ±o 2000. Se debe subrayar que no son estrictamentecomparables, por haberse tenido que reemplazar en elIDH provincial el PBI per cΓ‘pita, por el ingreso per cΓ‘pi-ta familiar y reducido la matriculaciΓ³n a solamente lasecundaria, por las razones que se detallan en lametodologΓ­a.

Page 56: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

en la escala provincial, es susceptible de con-trastarse con el IDH con la finalidad de juzgar suasociaciΓ³n con el desarrollo humano.

Una primera vista a los resultados: las capitalesy los cambios provinciales recientes.

En esta primera inspecciΓ³n se presentan los resul-tados analΓ­ticos mΓ‘s elementales, en una formaque puedan ser de fΓ‘cil reconocimiento, asimis-mo, se desarrollan algunas indicaciones para lalectura y posteriores anΓ‘lisis que los usuariospuedan hacer del presente Informe.

La importancia de vivir en las capitales.

La primera imagen es la del ordenamiento de losIDH en las provincias que contienen capitalesdepartamentales. Este recorrido tiene la ventajade referirse a un nΓΊmero limitado de provincias:

se trata de 24 capitales departamentales, mas elCallao, fΓ‘cilmente identificables por quienes ten-gan un conocimiento bΓ‘sico de nuestra realidadnacional (cuadro 3.4).

Previsiblemente, el IDH de Lima y Callao, essuperior a cualquier otro de las demΓ‘s provinciascon capitales departamentales, las cuales a su vez,tienen en promedio mejores indicadores socialesque el resto de las provincias del PerΓΊ.

Los resultados de Lima y Callao no se deben auna variable en particular. Cualquiera sea la va-riable que se observe, se encontrarΓ‘ a estasprovincias en un rango elevado, siempre entre losprimeros puestos, si no en el mejor. Resultanociosas las explicaciones sobre esta posiciΓ³n,cuando precisamente los privilegios del centralis-mo capitalino se han convertido en uno de losproblemas principales para el desarrollo nacional.Cabe anotar o recordar, tal vez, que a pesar de susvalores destacados, en Lima y Callao se hallan

45

Los privilegios del centralismo capitalino se hanconvertido en unode los problemasprincipales para eldesarrollonacional.

Cuadro 3.4

PerΓΊ: Las provincias capitales departamentales, 2000––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ordenamientos de los ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Esperanza Ingresode vida Logro familiar

Departamento Provincia IDH PoblaciΓ³n IDH PoblaciΓ³n al nacer educativo per cΓ‘pita–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Amazonas Chachapoyas 0.557 50,345 73 110 74 80 68Ancash Huaraz 0.582 144,894 51 34 73 78 31ApurΓ­mac Abancay 0.509 118,853 118 48 82 113 154Arequipa Arequipa 0.658 809,180 15 2 33 5 17Ayacucho Huamanga 0.540 185,640 88 22 55 92 118Cajamarca Cajamarca 0.509 272,437 117 14 116 132 88Callao Callao 0.716 773,701 2 3 1 3 3Cusco Cusco 0.664 304,152 11 11 26 17 11Huancavelica Huancavelica 0.484 126,136 138 41 145 116 175HuΓ‘nuco HuΓ‘nuco 0.520 285,770 103 13 77 125 100Ica Ica 0.680 290,965 8 12 10 2 13JunΓ­n Huancayo 0.603 476,815 36 8 79 28 44La Libertad Trujillo 0.673 732,592 10 5 6 35 9Lambayeque Chiclayo 0.646 764,869 22 4 8 48 16Lima Lima 0.755 6,723,130 1 1 4 1 1Loreto Maynas 0.598 506,045 39 7 64 52 37Madre de Dios Tambopata 0.650 54,007 20 103 28 14 20Moquegua Mariscal Nieto 0.662 66,672 14 79 39 20 10Pasco Pasco 0.584 140,697 47 38 109 22 60Piura Piura 0.570 578,037 61 6 60 60 74Puno Puno 0.542 213,814 87 19 128 59 112San MartΓ­n Moyobamba 0.542 99,045 86 56 37 110 104Tacna Tacna 0.687 248,281 6 16 3 29 5Tumbes Tumbes 0.625 141,455 28 36 43 30 29Ucayali Coronel Portillo 0.583 342,318 48 10 113 34 49–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 57: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

enormes dΓ©ficit en el desarrollo humano, sobretodo para su significativa poblaciΓ³n marginal.

Once departamentos del PerΓΊ tienen acceso allitoral costero y sus provincias capitales, general-mente, se ubican cerca a un puerto importante.Las tres provincias capitales no costeras son:Arequipa con vinculaciΓ³n al puerto de Mollendo;Huaraz en la Sierra, vinculada a un puerto de latrascendencia de Chimbote, pero sin acceso direc-to hacia Γ©l; Piura que no es puerto, pero tieneacceso rΓ‘pido hacia Paita. La provincia de Piura,sin embargo, tiene una posiciΓ³n desmejorada enel ordenamiento de los IDH, por la situaciΓ³n dediversos distritos ubicados en ella que tienen pro-porciones altas de poblaciΓ³n rural, predominan-temente agrΓ­cola.

Dos casos de provincias con capitales dedepartamentos no costeros son dignos de comen-tario. El primer caso es el de Cusco, que ocupa elsexto lugar de las 25 capitales de departamento,cuyo desarrollo es proveniente de recursos co-merciales, turΓ­sticos, agrarios, artesanales e inclusode industria de bienes de consumo. El otro caso esel de Tambopata, provincia capital de Madre deDios, que ocupa el noveno lugar, a pesar de sualejamiento de la Costa. Es una provinciapequeΓ±a –la 103 en cantidad de poblaciΓ³n entre194 provincias, con 54,000 habitantes en el 2000–cuyo mayor recurso es la explotaciΓ³n y comer-cializaciΓ³n del oro y la explotaciΓ³n de la madera.Los beneficios de esta explotaciΓ³n son en buenaparte locales y no al tratarse de una poblaciΓ³n nu-merosa; se explicarΓ­a su relativa buena posiciΓ³n.

Cuando se observan las provincias capitalesdesde el Γ‘ngulo de la mayor pobreza en el desa-rrollo humano, se confirma el carΓ‘cter andino deΓ©sta. Las seis capitales mΓ‘s pobres son: Puno,Huamanga, HuΓ‘nuco, Cajamarca, Abancay yHuancavelica. De ellas, solamente HuΓ‘nuco no esserrana, es mΓ‘s bien de Ceja de Selva. En el casode Abancay y Huancavelica, el factor mΓ‘s gravi-tante para determinar su situaciΓ³n en el extremoinferior de la clasificaciΓ³n, es el bajo ingreso desus habitantes.

Las provincias que son al mismo tiempo capi-tales de departamentos y tienen predominanciade la regiΓ³n selvΓ‘tica, se ubican en una posiciΓ³nintermedia. Se ha mencionado ya a Tambopata,capital de Madre de Dios y le siguen, Maynascapital de Loreto, Coronel Portillo de Ucayali,Chachapoyas de Amazonas y Moyobamba de SanMartΓ­n.

Finalmente, no se ha mencionado dos provin-cias capitales que a pesar de ubicarse en la Sierraocupan lugares intermedios: Huancayo y Pasco.Huancayo puede ser visto como un centro comer-cial vinculado a la capital como proveedor de ali-

mentos de origen agropecuario. En el caso dePasco, porque la poblaciΓ³n vive alrededor de uncentro minero de importancia.

En suma, se encuentra que la importanciapolΓ­tica de las capitales departamentales, haceque su posiciΓ³n en el IDH sea relativamentemejor que la de su entorno geogrΓ‘fico; aun cuan-do Γ©stas se distribuyan en el espectro que vadesde las posiciones mΓ‘s elevadas hasta las demenor desarrollo humano.

Los cambios entre 1993 y el 2000 y sus sig-nificados.

Se observarΓ‘ ahora, los cambios de posiciΓ³n delas provincias segΓΊn su IDH, entre el Censo de1993 y el aΓ±o 2000. Se encontrarΓ‘ provincias queascendieron al menos 15 posiciones –hasta 50lugares en el caso impresionante de Gral. SΓ‘nchezCerro en Moquegua, valle del Tambo– como lasque descendieron tambiΓ©n 15 o mΓ‘s lugares –hasta el extremo inferior de 34- como en el casode Condesuyos en Arequipa.

El primer dato resaltante, es que lasprovincias de los tramos altos en el desarro-llo humano, bΓ‘sicamente las provinciascosteras, se mantuvieron firmes en suslugares, teniendo solamente cambios leves.La variaciones priman en los tramos inter-medios, donde los IDH de las provincias sehallan mΓ‘s agrupados y en los que pequeΓ±oscambios del Γ­ndice pueden traducirse entraslados significativos de posiciones en elranking ( cuadro 3.5).

La mayor parte de las evoluciones positivas enesta comparaciΓ³n se debe a provincias pobres,generalmente serranas, que escalan hacia lugaresintermedios. De las diez que mΓ‘s avanzan, ochoson provincias de la Sierra y solamente PadreAbad y PurΓΊs, de Ucayali, pertenecen a la Selva.PurΓΊs es la provincia de menor poblaciΓ³n en el2000. Esta ΓΊltima caracterΓ­stica, de ser provinciascon poblaciones pequeΓ±as, es tambiΓ©n notoria enel grupo. Diez de las 28 provincias que mejorarontienen menos de 20 mil habitantes en el aΓ±o 2000:SΓ‘nchez Cerro en Moquegua; A. Raimondi,Corongo, Recuay y Ocros en Ancash; Canta,Cajatambo y OyΓ³n en Lima; Pataz en La Libertad,PΓ‘ucar del Sara Sara en Ayacucho y PurΓΊs enUcayali.

Entre las provincias con poblaciΓ³n mayor quese han ubicado mejor en la comparaciΓ³n entre1993 y el 2000, merecen menciΓ³n por su impor-tancia, cinco de ellas. Se trata de Lambayeque,Huancavelica, Oxapampa en Pasco, Huanta enAyacucho y Pataz en La Libertad. Lambayeque yOxapampa mejoran dentro del tercio superior, y

46

Cuando se observan lasprovincias capitales desde elΓ‘ngulo de lamayor pobreza enel desarrollohumano, se confirma el carΓ‘cter andino deΓ©sta.

Page 58: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

se trata de provincias que se han consideradosiempre prΓ³speras. Huancavelica, Huanta yPataz, por su parte, evolucionan dentro del tercioinferior y tienen en comΓΊn – sobre todo, las dosprimeras – el haber sido asoladas por el terroris-mo en la dΓ©cada de los ochenta y los primerosaΓ±os de los noventa.

Los criterios que han servido paraanalizar las provincias que mejoraron en suranking, pueden emplearse para tener unaprimera explicaciΓ³n de las provincias quehan caΓ­do en su posiciΓ³n relativa.

Las provincias que han desmejorado su posi-ciΓ³n tenΓ­an en promedio, una ubicaciΓ³n seme-jante a la que ahora ostentan las que mejoraron,las cuales a su vez han pasado en promedio, allugar de aquΓ©llas. De manera figurada, puededecirse que en la zona intermedia se ha dado una

especie de intercambio de posiciones, con algu-nas excepciones que no alteran el conjunto.

Es importante tener en cuenta que los cambiosβ€œhacia abajo” se deben bΓ‘sicamente a la lentaevoluciΓ³n, estancamiento o caΓ­da del ingreso delas familias y personas. Con lo cual, los ingresosejercen, nuevamente, un rol central en las explica-ciones de los cambios de posiciΓ³n de las provin-cias segΓΊn su IDH.

La mayor incidencia del ingreso se debe a sumayor variabilidad. Las esperanzas de vida y loslogros educativos son poco proclives a la baja, yaque los progresos en materia de salud y edu-caciΓ³n se acumulan como stocks. Los habitantesde los centros poblados no empeoran en materiade sus conocimientos ni en la oportunidad deadquirirlos, tampoco en su salubridad, salvocambios muy importantes de la poblaciΓ³n, ge-

47

Cuadro 3.5

Indice de Desarrollo Humano 1993 y 2000Provincias que ascendieron 15 a mΓ‘s puestos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de Desarrollo Indice de DesarrolloHumano (IDH) 1993 Humano (IDH) 2000 PoblaciΓ³n 2000 EvoluciΓ³n

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Departamento Provincia IDH ranking IDH ranking habitantes ranking 1993-2000–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Moquegua Gnral. SΓ‘nchez CarriΓ³n 0.494 85 0.593 35 19,940 171 50Ancash Corongo 0.439 122 0.543 77 9,228 188 45La Libertad Pataz 0.376 172 0.479 134 70,491 76 38Ucayali Padre Abad 0.486 89 0.569 52 32,469 145 37Ancash Pomabamba 0.398 159 0.487 126 22,623 166 33Cusco Canas 0.374 174 0.467 145 43,481 126 29Cusco Anta 0.417 143 0.499 116 61,508 89 27Ucayali PurΓΊs 0.404 155 0.483 128 3,851 194 27La Libertad Gran ChimΓΊ 0.486 90 0.557 65 30,191 147 25Ancash Antonio Raymondi 0.428 132 0.506 108 19,808 172 24Huancavelica HuaytarΓ‘ 0.393 163 0.472 139 26,450 159 24Puno Sandia 0.378 170 0.467 146 54,300 101 24Huancavelica Huancavelica 0.398 161 0.473 138 126,136 41 23La Libertad Santiago de Chuco 0.459 107 0.532 84 51,995 108 23Lima Canta 0.560 42 0.643 19 10,265 185 23Huancavelica Castrovirreyna 0.441 121 0.511 102 20,291 170 19Lambayeque Lambayeque 0.517 69 0.572 50 235,910 17 19Puno San Antonio de Putina 0.431 129 0.505 110 35,243 140 19Ancash Recuay 0.525 62 0.578 44 18,401 175 18Lima Cajatambo 0.535 56 0.587 38 8,090 191 18Lima OyΓ³n 0.508 75 0.563 57 17,424 176 18Pasco Oxapampa 0.512 73 0.567 55 71,051 75 18Huancavelica Acobamba 0.326 191 0.435 174 47,275 116 17Pasco Daniel A. CarriΓ³n 0.456 109 0.522 92 36,124 138 17Ancash Ocros 0.499 80 0.557 64 6,947 193 16Ayacucho Parinacochas 0.428 131 0.499 115 23,828 163 16Ayacucho Huanta 0.382 167 0.459 152 63,547 85 15Ayacucho PΓ‘ucar Sara Sara 0.461 104 0.525 89 10,053 186 15Promedios 0.447 119 0.523 95 42,033 139 24–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 59: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

neralmente debidos a la migraciΓ³n masiva. El ingre-so real, en cambio, puede descender, y de hecho esosucede en el caso de crisis inflacionarias o recesivas.MΓ‘s aΓΊn, el ingreso real es mucho mΓ‘s sensible en elcorto plazo, a los efectos migratorios. La inmi-graciΓ³n de poblaciΓ³n pobre respecto a la poblaciΓ³nreceptora o la emigraciΓ³n de los β€œmΓ‘s ricos” de unaprovincia hacia las mayores metrΓ³polis, hace variarde inmediato, positiva o negativamente, los prome-dios del ingreso local ( cuadro 3.6).

Estas premisas cobran mayor importancia, cuan-do se nota que las provincias que han perdido posi-ciones son notablemente mΓ‘s numerosas enpoblaciΓ³n que aquΓ©llas que mejoraron. Es decir,mucho de su pΓ©rdida relativa de ingresos, puededeberse a la recepciΓ³n de inmigrantes pobresdurante los aΓ±os noventa.

Solamente una de las provincias de pocapoblaciΓ³n, La UniΓ³n, en Arequipa, con menos de20 mil pobladores, empeorΓ³ su ubicaciΓ³n, bajan-do del lugar 151 al 177. Se trata de una provinciasumamente aislada, pero en los aΓ±os recientes seha organizado de manera muy positiva parahacer cambiar su situaciΓ³n. Su caso ha sido inclui-do en este Informe (Ver recuadro 1.6).

El promedio poblacional de las provincias quehan tenido retrocesos en su posiciΓ³n relativa es decasi 100 mil habitantes en el aΓ±o 2000. Sobresalendel conjunto, por sus dimensiones, cuatro provin-cias que contienen capitales departamentales:Piura, Cajamarca, Abancay y Moyobamba. Enestas provincias se ubican precisamente pobladosintermedios de importancia, que expulsan yreciben migrantes, pero tienen, finalmente, un

48

Uno sΓ³lo de los distritos limeΓ±os, San Juan deLurigancho, con 740mil habitantes en elaΓ±o 2000, es mayoren poblaciΓ³n quediez de los 24departamentos delpaΓ­s y que 190 de las194 provincias.

Cuadro 3..6.

Indice de Desarrollo Humano 1993 y 2000Provincias que descendieron 15 a mΓ‘s puestos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de Desarrollo Indice de DesarrolloHumano (IDH) 1993 Humano (IDH) 2000 PoblaciΓ³n 2000 EvoluciΓ³n

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Departamento Provincia IDH ranking IDH ranking habitantes ranking 1993-2000–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Ayacucho Vilcas HuamΓ‘n 0.375 173 0.414 188 26,798 156 -15Cajamarca CelendΓ­n 0.414 147 0.448 162 88,420 63 -15Ancash Huaylas 0.453 111 0.486 127 57,987 95 -16Cajamarca San Marcos 0.416 144 0.449 160 53,990 104 -16Cajamarca San Miguel 0.479 95 0.504 111 63,516 86 -16Piura Talara 0.668 8 0.626 24 142,366 35 -16Amazonas Bagua 0.497 82 0.515 99 93,462 59 -17Arequipa Caylloma 0.498 81 0.516 98 49,667 112 -17Arequipa Islay 0.646 13 0.606 30 54,973 99 -17Cajamarca San Ignacio 0.432 125 0.470 142 134,859 40 -17Arequipa La UniΓ³n 0.409 151 0.440 169 17,083 177 -18Cajamarca Cajamarca 0.472 99 0.498 117 272,437 14 -18Ayacucho VΓ­ctor Fajardo 0.384 166 0.423 185 27,367 154 -19ApurΓ­mac Abancay 0.474 98 0.498 118 118,853 48 -20Piura MorropΓ³n 0.480 93 0.501 113 176,613 25 -20San MartΓ­n Tocache 0.560 43 0.557 63 110,906 50 -20ApurΓ­mac Grau 0.401 158 0.428 179 27,508 153 -21Piura Piura 0.567 38 0.560 61 578,037 6 -23Piura Ayabaca 0.418 140 0.444 163 135,980 39 -23San MartΓ­n Moyobamba 0.524 63 0.532 86 99,045 56 -23Piura Paita 0.553 45 0.552 69 87,468 64 -24San MartΓ­n Lamas 0.476 97 0.495 121 80,767 67 -24Ucayali Atalaya 0.393 162 0.414 187 45,772 120 -25Cajamarca San Pablo 0.446 115 0.470 141 27,803 152 -26Cajamarca Cajabamba 0.432 126 0.457 153 73,555 72 -27San MartΓ­n Mariscal CΓ‘ceres 0.545 51 0.538 80 71,357 74 -29San MartΓ­n El Dorado 0.431 128 0.453 158 29,310 149 -30Arequipa Castilla 0.550 46 0.542 78 40,068 131 -32Arequipa Condesuyos 0.527 61 0.518 95 21,479 168 -34Promedios 0.480 99 0.490 120 96,808 89 -21–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 60: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

saldo positivo de recepciΓ³n. Esto es asΓ­ tambiΓ©n,para casi todas las provincias de este grupo quesobrepasan los 100 mil habitantes: Ayabaca,MorropΓ³n y Talara en Piura, San Ignacio enCajamarca, Abancay en ApurΓ­mac y Tocache enSan MartΓ­n.

Las pΓ©rdidas de posiciΓ³n relativa, por otraparte, afectan a cuatro departamentos en particu-lar. De un total de 29 provincias quedescendieron, 21 de ellas pertenecen, solamente,a cuatro departamentos: Cajamarca (Cajamarca,San Marcos, San Miguel, San Pablo, San Ignacio yCajabamba); San MartΓ­n (Moyobamba, Tocache,Lamas, Mariscal CΓ‘ceres y El Dorado); Piura(Piura, Talara, Paita, Ayabaca y MorropΓ³n); yArequipa (Islay, Caylloma, La UniΓ³n, Castilla yCondesuyos). ΒΏQuΓ© tienen en comΓΊn de adversoestos departamentos y provincias, ademΓ‘s decontener poblados intermedios?.

Una hipΓ³tesis es que el lento avance del ingre-so de las familias y las personas, ha tenido unafuerte influencia de su producciΓ³n agrΓ­cola. Laprecaria situaciΓ³n del agro de estas Γ‘reas estΓ‘ li-gada al carΓ‘cter incipiente y artesanal de suindustria y a la pequeΓ±a escala del comercio deproductos. Estos sectores han sido posiblementelos mΓ‘s afectados por los procesos econΓ³micosrecesivos de los aΓ±os noventa. Estas Γ‘reas, porende, debieran tener atenciΓ³n preferencial, nodesde la perspectiva asistencial, sino desde ladefiniciΓ³n de la polΓ­tica econΓ³mica nacional y suscomponentes sectoriales.

Las provincias por estratos: una expresiΓ³nde la desigualdad

A continuaciΓ³n se abordara una lectura rΓ‘pidadel conjunto, a partir del ordenamiento enestratos de las provincias, segΓΊn su IDH. Esteordenamiento se efectΓΊa mediante mΓ©todosestadΓ­sticos que tienen como objetivo definirestratos, de manera que cada uno de Γ©stos, sea lomΓ‘s homogΓ©neo posible en su interior, pero a lavez, comparativamente heterogΓ©neos unosrespecto de otros9.

A pesar de tratarse de una revisiΓ³n rΓ‘pida,este recorrido continuarΓ‘ proveyendo elementos

de juicio para una lectura integral posterior, aso-ciada ya a las potencialidades de desarrollo(cuadro 3.7).

Como se sabe, Lima y Callao se hallan en lacumbre de los IDH. AdemΓ‘s, dada su con-tinuidad espacial, Lima y Callao deben obser-varse de manera conjunta- como LimaMetropolitana- con mucha independencia delresto de provincias, dado que la capital tiene ca-racterΓ­sticas sumamente ajenas a lo quepodrΓ­amos denominar un enfoque β€œprovincial”.

En principio estΓ‘ el tema de las dimensiones.Lima Metropolitana acumula un tercio de lapoblaciΓ³n nacional. Como conglomerado eslargamente mayor que cualquier departamento einclusive, que la suma de los seis departamentosmΓ‘s grandes; es doce veces mayor que la segundaciudad en tamaΓ±o (Arequipa) o que la suma detodos los conglomerados que tengan al menos 10mil habitantes, es decir, de los siguientes 120 con-glomerado, en importancia, por su cantidad depoblaciΓ³n. Uno sΓ³lo de los distritos limeΓ±os, SanJuan de Lurigancho, con 740 mil habitantes en elaΓ±o 2000, es mayor en poblaciΓ³n que diez de los24 departamentos del paΓ­s y que 190 de las 194provincias.

Pero en Lima pueden encontrarse tambiΓ©ndistritos como Santa MarΓ­a del Mar con algu-nas decenas de viviendas permanentementeocupadas y otros balnearios (Santa Rosa, San

49

9. El procedimiento estadΓ­stico mΓ‘s corto para este fin,consiste en distinguir los quiebres de la distribuciΓ³n yevaluar los mΓ­nimos del coeficiente de variaciΓ³n (delIDH) hasta delimitar la cantidad de estratos que se hanconsiderado como meta, en este caso, cinco. En el pre-sente ejercicio, ademΓ‘s, la esperanza de vida promediode los estratos, desciende, aproximadamente, de dos endos aΓ±os, desde 70 hacia los 62 aΓ±os. Este proce-dimiento es preferible a una separaciΓ³n en quintiles -cinco grupos con igual cantidad de provincias – ,puesobedece al comportamiento de la variable que quere-mos analizar y no a una predeterminaciΓ³n arbitraria.

10. La divisiΓ³n polΓ­tico administrativa del PerΓΊ, planteadesafΓ­os importantes para la descripciΓ³n y anΓ‘lisis deinformaciΓ³n. En especial, hace patentes las desventajasde utilizar los departamentos, provincias o distritos,como unidades de anΓ‘lisis de dimensiones, al menos,casi comparables, a pesar que las referencias estadΓ­sti-cas se hallen clasificadas en estos tΓ©rminos.

Cuadro 3.7

PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano, 2000Provincias por estratos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

LΓ­mites IDH Provincias PoblaciΓ³n–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Estrato inferior superior cantidad % cantidad %–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Lima Metropolitana 0.716 0.755 2 1.0 7,496,831 29.2Alto Resto alto 0.653 0.714 17 8.8 3,890,462 15.2

Total estrato alto 0.653 0.755 19 9.8 11,387,293 44.4–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Medio alto 0.578 0.650 36 18.6 4,353,248 17.0Medio 0.540 0.575 33 17.0 2,801,935 10.9Medio bajo 0.481 0.535 54 27.8 4,218,206 16.4Bajo 0.377 0.479 52 26.8 2,901,008 11.3Total 0.377 0.755 194 100 25,661,690 100.0–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 61: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa)establecidos como distritos a pesar de suescasa poblaciΓ³n (alrededor de cinco mil habi-tantes), por la gestiΓ³n y comodidad de susveraneantes10. No estΓ‘ demΓ‘s seΓ±alar que un conglomerado tangrande como la capital limeΓ±a, guarda dentro desΓ­ enormes diferencias internas y, si bien, es la demayor riqueza promedio, puede mostrar, mar-cadamente, cerca de 400 mil personas en situa-ciΓ³n de pobreza extrema y las lacras sociales mΓ‘sgraves del paΓ­s.

Pero Lima, ademΓ‘s, tiene una particularidadhistΓ³rica como modelo de desarrollo interno. Enefecto, tal vez contra la impresiΓ³n comΓΊn, es una

creaciΓ³n republicana relativamente, reciente, sibien vertiginosa. AΓΊn en el primer cuarto delsiglo XX, disputaba su supremacΓ­a econΓ³mica,polΓ­tica y cultural con otros Γ‘mbitos de poderregional, como es el caso notorio del Sur, con cen-tros en Puno, Cusco y Arequipa, vinculadosancestralmente a la plata de PotosΓ­, la producciΓ³nlanera y la comercializaciΓ³n portuaria por Mo-llendo y Matarani. Estaba tambiΓ©n en competen-cia con la producciΓ³n que se asentaba en las eco-nomΓ­as serranas hacendarias y mineras, como lasde Cajamarca, Ancash o JunΓ­n11. Vale decir, queya entrado el siglo pasado, el paΓ­s tenΓ­a todavΓ­acentrada su economΓ­a y sostenimiento en la Sierray el agro, tras sobrepasar el ciclo del guano y elsalitre. Lima, en ese entonces, era una sede contamaΓ±os manejables de poblaciΓ³n, que guardabaaΓΊn sus tradiciones culturales propias.

La aceleraciΓ³n del crecimiento demogrΓ‘fico deLima ya se nota en el censo de 1940, en que eldepartamento destaca en poblaciΓ³n (849 mil habi-tantes) frente al resto. Pero aΓΊn en esta fecha, sehalla seguido cercanamente por departamentosserranos como Puno (646 mil habitantes), Cusco(565 mil habitantes), Cajamarca (555 mil) yAncash (469 mil). En otros tΓ©rminos, es reciΓ©ncuando se comienza a ver la declinaciΓ³n delcarΓ‘cter eminentemente agrario y serrano delPerΓΊ. Este carΓ‘cter serΓ‘ sustituido por el limeΓ±o ycostero, apoyado en la concentraciΓ³n de demandade mano de obra para el proceso industrial enLima y, tras ella, la concentraciΓ³n del comercio,las finanzas y la burocracia. Dado el auge delalgodΓ³n y del azΓΊcar asociado a la expansiΓ³nnorteamericana, ya en los aΓ±os 50 se registra queel 80% de la producciΓ³n nacional se habΓ­atrasladado hacia la Costa.

Lima ha β€œexplosionado”, literalmente, en tΓ©rminosdemogrΓ‘ficos, creciendo nueve veces en volumen depoblaciΓ³n en los ΓΊltimos sesenta aΓ±os. Frustrado elproyecto industrial, Lima aparece grande, pero dΓ©bil. Sibien concentra las ventajas del centralismo, ha entradoya a padecer sus desventajas: masas crecientes depoblaciΓ³n improductiva, hacinamiento, caos social.(cuadro 3.8)

Volviendo al ordenamiento del IDH, se consta-ta la ya mencionada excepciΓ³n de Lima y Callao -cuyos indicadores son los mΓ‘s altos – que lo queβ€œlleva hacia arriba” al resto de provincias en su

50

La capital limeΓ±a, guar-da dentro de sΓ­

PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ESTRATO ALTO SEGÚN PROVINCIAS 2000

ALTO(0.653 - 0.755)

RESTO

EstratificaciΓ³n del IDH provincial

11. Tanto es asΓ­, que nuestros mΓ‘s preclaros pensadoresde la primera parte del siglo, no presagiaban el destinolimeΓ±o. JosΓ© Carlos MariΓ‘tegui– en el ensayo sobreCentralismo y Descentralismo – arguye una serie derazones para justificar la inviabilidad de un crecimientoexplosivo de Lima, y Victor RaΓΊl Haya de la Torre (enβ€œEl Antiimplerialismo y el Apra”) apostaba por un ejeinterandino como el gestor del desarrollo nacional.

Page 62: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

clasificaciΓ³n es el ingreso per cΓ‘pita, en mayormedida que el logro educativo y la esperanza devida al nacer.

Cuando se aprecian los elementos componentesdel IDH, ademΓ‘s, se verΓ‘ que en materia de ingresosno se observa excepciones: las provincias mejor ubi-cadas tienen siempre ingresos altos, en el sentido re-lativo que esta calificaciΓ³n tiene necesariamente ennuestro medio. Podemos confirmarlo entre las 19provincias que conforman el estrato Alto y que con-centran al 44.4% de la poblaciΓ³n nacional del aΓ±o2000 (11.4 millones de habitantes, de los cuales Limay Callao representan 7.5 millones). AquΓ­, se ubicantodas las provincias con valores mayores de 400nuevos soles de ingreso familiar per cΓ‘pita mensual,ademΓ‘s, que nueve de los diez primeros lugarescumplen esta condiciΓ³n.

DespuΓ©s del ingreso, la esperanza de vida alnacer es la siguiente variable en influencia, para la

determinaciΓ³n de las posiciones de las provincias enel ordenamiento del IDH. En el estrato Alto, puedenpor eso verse los primeros cuatro puestos de espe-ranza de vida al nacer. Pero en el estrato Medio Alto(conformado por 36 provincias y 4.4 millones de per-sonas que son 17% de la poblaciΓ³n) encontramosrelegadas a provincias importantes como Chiclayo(lugar 22 en IDH), Talara (lugar 24) y VirΓΊ en LaLibertad (lugar 41) que tienen los Γ³rdenes octavo,noveno y quinto, respectivamente, en la esperanzade vida. MΓ‘s aΓΊn, HuarochirΓ­, estΓ‘ ubicada en ellugar 23 del IDH, a pesar de tener el orden 86 en laesperanza de vida.

En el caso del logro educativo, pueden apre-ciarse disfunciones mΓ‘s marcadas entre su pro-greso y el IDH. En el estrato Alto, provinciascomo Jorge Basadre de Tacna, Tacna mismo,Trujillo y Santa (en Ancash), tienen lugarespostergados de logro educativo: 26, 29, 35 y 37,

51

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-

Cuadro 3.8PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano Provincial, 2000Estratos ordenados por Indice de Desarrollo HumanoEstrato Alto–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de EsperanzaDesarrollo de vida MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n total Humano (IDH) al nacer Alfabetismo secundaria educativo per cΓ‘pitaDepartamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Lima Lima 6,723,130 1 0.755 1 73.7 4 96.4 2 94.8 9 95.9 1 574.4 1Callao Callao 773,701 3 0.716 2 74.4 1 97.4 1 90.7 28 95.2 3 457.5 3Tacna Jorge Basadre 11,035 182 0.714 3 72.8 11 95.6 7 81.7 61 91.0 26 516.7 2Moquegua Ilo 60,762 90 0.691 4 71.8 15 95.2 10 86.6 42 92.3 18 455.2 4Lima Huaura 180,991 23 0.689 5 72.1 12 93.7 22 97.6 1 95.0 4 418.6 6Tacna Tacna 248,281 16 0.687 6 73.9 3 93.5 26 84.3 47 90.4 29 427.5 5Lima Barranca 121,072 47 0.685 7 71.9 14 93.9 18 96.5 4 94.8 6 414.2 7Ica Ica 290,965 12 0.680 8 72.9 10 96.1 3 94.9 8 95.7 2 374.4 13Lima Huaral 146,418 32 0.679 9 71.5 20 92.3 33 97.3 2 94.0 11 409.5 8La Libertad Trujillo 732,592 5 0.673 10 73.6 6 94.8 11 78.0 75 89.2 35 405.6 9Cusco Cusco 304,152 11 0.664 11 70.7 26 94.5 12 89.1 33 92.7 17 391.1 11Lima CaΓ±ete 174,587 26 0.663 12 70.1 41 93.1 29 96.7 3 94.3 8 384.8 12Ancash Santa 390,868 9 0.662 13 73.9 2 92.0 37 82.3 59 88.8 37 372.5 14Moquegua Mariscal Nieto 66,672 79 0.662 14 70.1 39 91.4 46 93.6 14 92.1 20 401.0 10Arequipa Arequipa 809,180 2 0.658 15 70.2 33 95.2 9 94.1 12 94.8 5 360.7 17Ica Chincha 168,578 27 0.657 16 71.6 18 95.7 6 91.2 26 94.2 9 344.5 21Ica Nazca 52,947 106 0.657 17 70.9 24 93.8 20 94.3 11 94.0 12 356.6 18Ica Pisco 121,097 46 0.657 18 71.2 21 95.9 4 92.5 19 94.8 7 344.2 22Lima Canta 10,265 185 0.653 19 71.6 17 91.8 39 93.4 16 92.3 19 351.0 19–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––N.S. mes : Nuevos Soles al mesFuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 63: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Cuadro 3.9PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano Provincial, 2000Estratos ordenados por Indice de Desarrollo HumanoEstrato Medio Alto–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de EsperanzaDesarrollo de vida MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n total Humano (IDH) al nacer Alfabetismo secundaria educativo per cΓ‘pitaDepartamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Madre de Dios Tambopata 54,007 103 0.650 20 70.5 28 93.5 25 93.4 15 93.5 14 346.5 20La Libertad Ascope 109,922 52 0.648 21 72.0 13 92.1 36 92.1 21 92.1 21 331.8 26Lambayeque Chiclayo 764,869 4 0.646 22 73.0 8 91.4 45 75.1 88 86.0 48 368.0 16Lima Huarochiri 58,356 94 0.642 23 67.3 86 94.2 16 93.9 13 94.1 10 370.0 15Piura Talara 142,366 35 0.636 24 72.9 9 95.8 5 77.7 77 89.8 33 305.8 35Ancash Huarmey 26,539 157 0.634 25 71.0 22 92.2 34 89.7 31 91.4 24 312.6 30La Libertad Pacasmayo 93,062 60 0.633 26 70.2 36 91.6 40 87.4 40 90.2 31 335.7 25Ica Palpa 15,745 178 0.632 27 70.2 35 93.8 21 92.9 17 93.5 13 302.0 39Tumbes Tumbes 141,455 36 0.625 28 69.9 43 93.7 23 83.8 52 90.4 30 316.6 29La Libertad ChepΓ©n 64,894 81 0.622 29 70.6 27 90.2 54 83.4 54 87.9 41 319.1 28Arequipa Islay 54,973 99 0.617 30 68.8 54 94.1 17 85.2 45 91.1 25 304.1 36Madre de Dios Tahuamanu 7,662 192 0.614 31 69.4 48 91.9 38 81.3 65 88.4 39 310.4 33Tumbes Zarumilla 36,737 137 0.609 32 69.3 49 92.4 32 79.1 72 88.0 40 302.6 38Arequipa CamanΓ‘ 51,118 109 0.606 33 68.4 65 93.0 30 92.5 20 92.8 16 263.3 52San MartΓ­n San MartΓ­n 151,735 30 0.604 34 71.7 16 94.3 15 71.9 97 86.8 46 260.0 54Moquegua Gral. Sanchez Cerro 19,940 171 0.603 35 65.2 123 88.2 63 96.2 6 90.9 27 322.6 27JunΓ­n Huancayo 476,815 8 0.603 36 67.7 79 90.7 51 90.5 29 90.6 28 285.3 44Tumbes Contralm. Villar 15,648 179 0.600 37 68.4 67 93.5 27 76.8 83 87.9 42 290.6 42Lima Cajatambo 8,090 191 0.598 38 69.1 51 80.6 116 91.3 25 84.2 64 310.7 32Loreto Maynas 506,045 7 0.598 39 68.6 64 94.5 13 68.1 109 85.7 52 303.7 37JunΓ­n Yauli 70,480 77 0.597 40 68.0 71 93.5 24 74.5 90 87.2 44 296.5 40Ancash Casma 41,463 129 0.594 42 70.1 38 83.4 92 77.6 78 81.5 77 308.7 34La Libertad VirΓΊ 43,289 127 0.594 41 73.6 5 87.9 66 65.7 113 80.5 84 262.4 53Arequipa Caravelli 29,390 148 0.589 43 67.4 85 91.2 49 96.2 5 92.9 15 231.3 79Ancash Recuay 18,401 175 0.589 44 70.2 34 81.4 108 89.2 32 84.0 66 268.3 50JunΓ­n Jauja 105,582 53 0.584 46 67.1 93 89.2 56 95.8 7 91.4 23 234.5 75Lima Yauyos 25,857 160 0.584 45 62.1 176 91.5 42 82.5 58 88.5 38 340.8 23Pasco Pasco 140,697 38 0.584 47 65.9 109 91.4 47 91.9 23 91.6 22 251.4 60Ucayali Coronel Portillo 342,318 10 0.583 48 65.8 113 94.4 14 80.3 69 89.7 34 269.1 49Tacna Tarata 8,338 190 0.583 49 68.0 72 86.5 71 84.1 50 85.7 53 271.4 48Lambayeque Lambayeque 235,910 17 0.583 50 68.7 58 86.3 73 77.2 80 83.3 69 282.3 45Ancash Huaraz 144,894 34 0.582 51 67.9 73 83.6 90 76.9 82 81.4 78 311.1 31Ucayali Padre Abad 32,469 145 0.579 52 67.8 76 91.6 41 83.3 55 88.8 36 233.8 76Puno San RamΓ³n 214,058 18 0.579 53 67.4 83 88.9 59 92.1 22 90.0 32 229.0 86Ancash Bolognesi 29,073 150 0.578 54 68.1 68 85.1 79 81.6 63 83.9 67 272.7 47Pasco Oxapampa 71,051 75 0.578 55 70.4 31 88.2 64 80.9 67 85.8 51 218.4 98–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––N.S. mes : Nuevos Soles al mesFuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

52

Page 64: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

respectivamente. Igual sucede en el estrato MedioAlto, donde Cajatambo (Lima) estΓ‘ – segΓΊn elIDH -en el puesto 38, VirΓΊ (La Libertad) en el 41y Casma (Ancash) en el 42, aunque sus posicionesen el ordenamiento del logro educativo sean 64,84 y 77, respectivamente.

ΒΏCΓ³mo explicarse, en tΓ©rminos generales, elhecho que los promedios de ingresos seanmejores que los de las variables sociales?. O, enotras palabras, que aparezcan los ingresos conpreeminencia sobre la salud y la educaciΓ³n. Larespuesta debe provenir, principalmente, de ladesigualdad en la distribuciΓ³n de recursos y ca-pitales. En el ingreso, las desigualdades son ma-yores y un grupo minoritario de familias puedehallar el comportamiento estadΓ­stico del conjun-to, especialmente, en aquellas provincias dondehay focos productivos, como es el caso de Tacna ode Chimbote en Santa o de Casma, o la agricul-tura modernizada de Chao-VirΓΊ, cerca de Trujillo.

Se puede ir incluso mΓ‘s allΓ‘ de las conclu-siones iniciales basadas simplemente en la obser-vaciΓ³n de los datos. La esperanza de vida y ellogro educativo son indicadores que tienenmenores variabilidades, estΓ‘n mΓ‘s agrupados ymuestran resultados que acercan mΓ‘s a ricos ypobres. Es lo que dicen las cifras. Pero es igual-mente cierto, que es posible profundizar aprecia-ciones y recordar que las diferencias puedenexplicarse, muy especialmente, en la calidad de lasalud y la educaciΓ³n.

Cuando no se ha llegado todavΓ­a a estΓ‘ndaresaltos, dos esperanzas de vida semejantes, sepueden corresponder con realidades muy dife-rentes – todas las que pueden adjudicarse a la ca-lidad de la vida y el confort – y por ello, tener trasde sΓ­, en un caso, una existencia apacible y, en elotro, una vida esforzada y azarosa.

En el caso de la educaciΓ³n, igualmente, lasinvestigaciones han mostrado que el paΓ­s se hallaen promedios de cobertura oficialmente elevados,pero en la retaguardia de la calidad educativa dela regiΓ³n latinoamericana. Incluso medida en tΓ©r-minos de la cantidad de horas de instrucciΓ³n o degasto por alumno en la educaciΓ³n pΓΊblica. ElPerΓΊ muestra grandes diferencias internas en lacalidad educativa en cualquiera de sus niveles,aunque pueda evidenciar homogeneidad de lacobertura entre sus estratos sociales.

Es interesante seΓ±alar, por su particularidad,los casos de las provincias que no son depoblaciΓ³n numerosa (estΓ‘n en el lugar 100 omayor, si se ordenara las provincias por tamaΓ±ode poblaciΓ³n), pero sΓ­ tienen un IDH elevado.

Los casos mΓ‘s relevantes son Jorge Basadre enTacna (la provincia 182 en poblaciΓ³n pero la tercera

en IDH), Nazca en Ica (106 y 17, respectivamente),Canta en Lima (185 y 19), Tambopata en Madre deDios (103 y 20), Huarmey en Ancash (157 y 25),Palpa en Ica (178 y 27), Tahuamanu en Madre deDios (192 y 31), SΓ‘nchez Cerro en Moquegua (171y 35), Contralmirante Villar en Tumbes (179 y 37),Recuay en Ancash (175 y 44) y Tarata en Tacna (190en pobladores y 49 en IDH). De ellas, Jorge Basadre,Nazca, Tambopata y Tahuamanu, pueden asocia-rse a la explotaciΓ³n minera, Contralmirante Villary Tarata se benefician del comercio fronterizo yHuarmey es un puerto pesquero importante,ademΓ‘s, de estar cercano a Lima.

El resto es mΓ‘s difΓ­cil de explicar sin forzar elanΓ‘lisis. En Canta, por ejemplo, lo relevante

53

texto de destaque enFrutiger Bold

PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ESTRATO MEDIO ALTO SEGÚN PROVINCIAS 2000

MEDIO ALTO(0.578 - 0.650)

RESTO

EstratificaciΓ³n del IDH provincial

Page 65: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

parece ser su cercanΓ­a a Lima Metropolitana, atravΓ©s de una carretera asfaltada. SΓ‘nchez Cerroy Palpa, en cambio, son valles principalmente fru-tales y Recuay, cuando mΓ‘s, puede mostrar suinclusiΓ³n en el circuito turΓ­stico y comercial de laCordillera Blanca por su cercanΓ­a a la capitaldepartamental, Huaraz.

El departamento de Lima tiene 10 provincias ysu Γ‘rea metropolitana comprende tambiΓ©n a LaProvincia Constitucional del Callao. De estas 11provincias, incluyendo al Callao, 8 se ubicanentre las 30 de mayor IDH. EstΓ‘n en esta listasuperior, todas las provincias costeras, inclusoCanta y HuarochirΓ­, en la Sierra, vinculadas atravΓ©s de carreteras asfaltadas al eje metropoli-

tano. Las tres provincias restantes, Cajatambo,Yauyos y OyΓ³n, ocupan los lugares 38, 45 (en elestrato Medio Alto ) y 57 (en el estrato Medio) delIDH 2000, respectivamente. La potencia del mer-cado de Lima tiene evidente influjo territorial, nosolamente sobre sus propias provincias, sino tam-biΓ©n hacia algunas provincias de sus departa-mentos limΓ­trofes.

La enorme influencia capitalina se asocia conlas vinculaciones costeras y con la importancia dela Carretera Panamericana, la primera vΓ­a na-cional asfaltada, concluida en la primera mitaddel siglo pasado y paralela a los 3 mil kilΓ³metrosdel litoral del OcΓ©ano PacΓ­fico. La Panamericanaes la vΓ­a nacional de mayor vitalidad, recibe laafluencia de alrededor de 300 vΓ­as secundarias,ademΓ‘s, se vincula al exterior con tres de los cincopaΓ­ses limΓ­trofes. En el mapa de las provincias porestratos del IDH (CapΓ­tulo 1), se puede ver cΓ³molas 31 provincias de la Costa peruana pertenecena los estratos Alto y Medio Alto. Si consideramosintegradas a la Costa por la carretera Paname-ricana a las provincias de Arequipa e Ilo, se cubrecasi todo el estrato Alto del IDH.

Fuera de esta franja, solamente quedarΓ­a en elestrato Alto el Cusco, aislado, como una especiede testimonio de la existencia de la Sierra en elgrupo superior, rodeado de provincias pobres,sin diseminar efectos positivos sobre ellas. No ha-llamos a ninguna provincia de Selva, sino hastapasar al estrato Medio Alto. El estrato Alto esabrumadoramente de la Costa y lo mΓ‘s notorio esque las provincias con mejores indicadores se ha-llan separadas de la amplia mayorΓ­a, de lasmenos favorecidas, por la rama occidental de laCordillera de los Andes.

El estrato Medio Alto, si queremos darle unainterpretaciΓ³n territorial simple, continΓΊa sesga-do –como sucede con el estrato Alto- hacia lasprovincias de departamentos de la Costa. En efec-to, 26 de las 34 provincias de este nivel, son tam-biΓ©n costeras.(cuadro 3.9)

El resto de este estrato, estΓ‘ conformado porlas provincias de Selva como Tambopata(Madre de Dios); San MartΓ­n que contiene a laciudad de Tarapoto (San MartΓ­n); Maynas,donde se encuentra Iquitos (Loreto); CoronelPortillo (en Ucayali, conteniendo a Pucallpa),y Padre Abad (tambiΓ©n de Ucayali). Y en laSierra, Huancayo (departamento de JunΓ­n),Yauli con la refinerΓ­a de La Oroya, y Jauja(JunΓ­n) y San RomΓ‘n (que contiene a Juliaca,en Puno), cuya economΓ­a se vincula al comer-cio fronterizo con Bolivia. Como puede apre-ciarse, se trata en su conjunto de provinciasque en su mayorΓ­a cuentan con centros pro-ductivos o Γ‘reas comerciales importantes.

54

texto de destaque enFrutiger Bold

PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ESTRATO MEDIO SEGÚN PROVINCIAS 2000

MEDIO (0.540- 0.575)

RESTO

EstratificaciΓ³n del IDH provincial

Page 66: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

De todo β€œEstrato Medio” se espera un hΓ­brido.En nuestro caso, estamos tratando de las siguien-tes 34 provincias del ordenamiento por IDH, de la56 a la 88Βͺ, con 2.8 millones de personas en el aΓ±o

2000, que significaron el 10.9% de lapoblaciΓ³n.(cuadro 3.10)

Viendo en el mapa se nota la influencia de laCarretera Marginal de la Selva en el IDH de este

55

Cuadro 3.10PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano Provincial, 2000Estratos ordenados por Indice de Desarrollo HumanoEstrato Medio –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de EsperanzaDesarrollo de vida MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n total Humano (IDH) al nacer Alfabetismo secundaria educativo per cΓ‘pitaDepartamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Piura Sullana 253,434 15 0.575 56 70.4 30 90.4 52 76.2 84 85.7 54 208.9 109Lima OyΓ³n 17,424 176 0.573 57 61.2 186 86.4 72 88.3 35 87.0 45 338.6 24Ancash Aija 8,588 189 0.572 58 67.0 95 85 80 85.9 43 85.3 58 259.4 55HuΓ‘nuco Leoncio Prado 102,554 54 0.571 59 70.7 25 86.1 74 73.5 94 81.9 76 231.3 80JunΓ­n Chanchamayo 140,800 37 0.571 60 68.6 62 86.1 75 84.1 51 85.4 57 229.5 84Piura Piura 578,037 6 0.570 61 68.6 60 89.4 55 75.3 85 84.7 60 234.7 74JunΓ­n Tarma 110,224 51 0.570 62 66.9 96 88 65 83.3 56 86.4 47 243.1 66Ancash Ocros 6,947 193 0.568 64 68.7 56 85.8 77 67.1 111 79.6 91 274.9 46San MartΓ­n Tocache 110,906 50 0.568 63 70.9 23 91.2 50 56.4 140 79.6 90 240.4 69La Libertad Gran ChimΓΊ 30,191 147 0.568 65 70.1 40 83.9 87 73.2 96 80.3 85 245.2 62JunΓ­n Chupaca 54,874 100 0.567 66 67.8 78 87.7 68 81.5 64 85.6 55 229.1 85Tacna Candarave 9,534 187 0.566 67 68.8 53 83.8 88 74.9 89 80.8 81 256.1 57San MartΓ­n Picota 30,761 146 0.563 68 67.4 84 92.8 31 76.9 81 87.5 43 207.1 111Piura Paita 87,468 64 0.563 69 69.5 47 91.4 48 70.0 102 84.3 63 204.8 113Lambayeque FerreΓ±afe 92,272 61 0.559 70 67.2 89 81.1 112 70.0 103 77.4 103 293.1 41San MartΓ­n Huallaga 26,481 158 0.558 71 69.5 46 93.9 19 52.3 154 80.0 87 229.9 83Amazonas Chachapoyas 50,345 110 0.557 73 67.9 74 88.4 62 66.6 112 81.1 80 240.9 68Amazonas RodrΓ­g. de Mendoza 23,253 164 0.556 72 73.1 7 88.7 61 51.3 158 76.2 109 204.4 114Cajamarca Contumaza 34,345 142 0.556 74 70.3 32 88.9 58 61.1 127 79.6 89 214.8 103Cajamarca Santa Cruz 46,261 118 0.554 76 68.7 57 81.3 111 91.2 27 84.6 61 188.6 135Madre de Dios Manu 22,714 165 0.554 75 65.2 122 91.5 44 56.5 139 79.8 88 288.0 43Ancash Corongo 9,228 188 0.554 77 70.4 29 73.1 149 77.6 79 74.6 117 254.8 58JunΓ­n ConcepciΓ³n 62,105 88 0.552 79 66.0 108 84.5 82 87.6 37 85.5 56 216.3 101Arequipa Castilla 40,068 131 0.552 78 66.0 106 87.7 67 78.1 74 84.5 62 225.7 91San MartΓ­n Mariscal CΓ‘ceres 71,357 74 0.548 80 69.7 45 93.4 28 44.9 175 77.2 105 225.7 92Ancash Pallasca 28,712 151 0.548 81 65.8 112 77.3 130 87.5 39 80.7 83 253.2 59Loreto Ucayali 59,414 91 0.545 82 65.3 120 95.5 8 61.2 126 84.1 65 222.5 95Piura Sechura 47,406 115 0.544 83 68.4 66 92.2 35 61.9 125 82.1 75 188.8 134La Libertad Santiago de Chuco 51,995 108 0.543 84 66.9 98 80.8 114 73.4 95 78.3 96 244.3 64San MartΓ­n Rioja 95,738 57 0.543 85 71.6 19 84.2 84 58.2 137 75.5 112 196.2 126San MartΓ­n Moyobamba 99,045 56 0.542 86 70.2 37 87.1 69 53.4 148 75.9 110 214.4 104Puno Puno 213,814 19 0.542 87 65.0 128 83.3 94 88.7 34 85.1 59 206.3 112Ayacucho Huamanga 185,640 22 0.540 88 68.8 55 78.1 126 80.2 70 78.8 92 201.4 118–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––N.S. mes : Nuevos Soles al mesFuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 67: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

estrato. Esta vΓ­a, iniciada en los aΓ±os 60 del siglopasado, continuada con intermitencias y actual-mente con trechos asfaltados, afirmados, en cons-trucciΓ³n y en proyecto; recorrerΓ­a – de concluirse– 2 mil kilΓ³metros entre la frontera con Ecuador yla de Bolivia. La mayor parte de provincias quetienen sectores asfaltados y afirmados de la Mar-ginal, bΓ‘sicamente, en los departamentos de Ama-zonas, San MartΓ­n, HuΓ‘nuco, Pasco y JunΓ­n, se hanubicado en el estrato Medio; mientras que los tre-chos mΓ‘s hacia el Sur, aΓΊn en proceso de construc-ciΓ³n, se hallan relegados hacia los estratos infe-riores, especialmente el estrato Medio Bajo.

Cabe admitir, que estas zonas relativamenteemergentes de la Ceja de Selva, son tambiΓ©n las

que han estado mΓ‘s asociadas con la producciΓ³n ycomercializaciΓ³n de hoja de coca y sus derivados,en las ΓΊltimas dΓ©cadas del siglo pasado y en laactualidad.

El aporte poblacional a este estrato provienede provincias norteΓ±as costeras relegadas, desta-cando por su importancia el caso de provinciasdel departamento de Piura (Sullana, la propiacapital Piura que es la sexta en el ranking depoblaciΓ³n, Paita y Sechura), un departamento devariada riqueza natural, del que se esperarΓ­amejor desempeΓ±o.

Complementan el estrato Medio, otras provin-cias de departamentos del Norte con acceso a laCosta, como las de la Sierra de Ancash, especial-mente, en la zona de la Cordillera Negra. Y ce-rrando la lista, Puno y Huamanga, en los lugares87 y 88, capitales departamentales que ocupan lospuestos 19 y 22, en funciΓ³n de sus dimensiones depoblaciΓ³n, ya que en ambos casos fluctΓΊanalrededor de los 200 mil habitantes.

Los estratos menos favorecidos en el orde-namiento de las provincias, por sus respectivosIDH son, el estrato Medio Bajo (54 provincias, dela 89Βͺa la 142Βͺ, con 4.2 millones y 16.4% de lapoblaciΓ³n) y el estrato Bajo (52 provincias, 2.9millones de personas en el 2000, 11.3% de lapoblaciΓ³n en esa Γ©poca).

A primera vista, llama la atenciΓ³n la cantidadde provincias agrupadas en estos escalones infe-riores – 106 de las 194 – que cobijan una poblaciΓ³ndel 27.7% del total nacional. La suma depoblaciΓ³n de todas ellas, equivale en cantidad dehabitantes a la ciudad de Lima Metropolitana.

Las provincias con menor poblaciΓ³n tienden apresentar menor desarrollo humano, con pocas yconocidas excepciones, generalmente enclavesmineros o zonas influidas por otros centros pro-ductivos de importancia. Una de las caracterΓ­sti-cas atribuidas a la pobreza en el paΓ­s es este suβ€œcarΓ‘cter rural”. Pero con esta afirmaciΓ³n, comose ha anotado anteriormente, se estΓ‘ en realidaddiciendo que la pobreza se ubica en zonas depoblados aislados y dispersos. Usualmente, estospequeΓ±os poblados aislados tienen predominan-cia de producciΓ³n agrΓ­cola y ganadera, pero escada vez mΓ‘s importante en su actividadeconΓ³mica la incidencia de la manufactura deescala artesanal -agroindustrial, maderera y textil- y del comercio.(cuadro 3.11)

Hay tambiΓ©n provincias con poblaciΓ³n relati-vamente numerosa, que estΓ‘n en estos lugaresbajos de la clasificaciΓ³n. Andahuaylas enApurΓ­mac, SΓ‘nchez CarriΓ³n en la Sierra de LaLibertad y Tayacaja en Huancavelica superan los

56

texto de destaque enFrutiger Bold

PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ESTRATO MEDIO BAJO SEGÚN PROVINCIAS 2000

MEDIO BAJO(0.481 - 0.535)

RESTO

EstratificaciΓ³n del IDH provincial

(pasa a la pΓ‘gina 58)

Page 68: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ 57

Cuadro 3.11PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano Provincial, 2000Estratos ordenados por Indice de Desarrollo HumanoEstrato Medio Bajo–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de EsperanzaDesarrollo de vida MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n total Humano (IDH) al nacer Alfabetismo secundaria educativo per cΓ‘pitaDepartamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Ayacucho PΓ‘ucar de Sara S. 10,053 186 0.535 89 69.8 44 73.7 148 92.8 18 80.1 86 160.7 158JunΓ­n JunΓ­n 45,061 123 0.533 90 64.7 136 84.1 86 75.3 86 81.2 79 222.5 94Loreto Requena 58,361 93 0.532 91 64.5 139 91.5 43 65.5 115 82.8 71 209.7 108Pasco D. Alcides CarriΓ³n 36,124 138 0.532 92 63.6 154 81.5 107 94.5 10 85.8 50 195.0 128Cusco Urubamba 54,197 102 0.531 93 65.5 117 84.9 81 65.7 114 78.5 94 230.2 82San MartΓ­n Bellavista 47,568 114 0.530 94 67.3 87 90.3 53 54.0 146 78.2 98 202.3 117Amazonas Bongara 25,058 162 0.529 96 68.1 69 89.0 57 48.7 163 75.6 111 211.4 107Arequipa Condesuyo 21,479 168 0.528 95 63.1 162 84.2 83 80.6 68 83.0 70 219.3 97Cajamarca Jaen 199,036 20 0.527 97 67.6 81 82.9 98 64.0 118 76.6 106 204.1 115Arequipa Caylloma 49,667 112 0.526 98 62.1 175 83.0 97 91.8 24 85.9 49 198.6 120Amazonas Bagua 93,462 59 0.526 99 70.0 42 82.8 99 51.3 159 72.3 129 202.6 116Cusco Canchis 100,934 55 0.525 100 61.4 184 82.5 100 81.7 62 82.2 74 242.0 67La Libertad Otuzco 89,368 62 0.523 101 68.6 63 81.4 110 47.3 168 70.0 143 240.3 70Huancavelica Castrovirreyna 20,291 170 0.522 102 66.8 100 81.4 109 84.2 49 82.3 73 148.4 177HuΓ‘nuco HuΓ‘nuco 285,770 13 0.520 103 67.8 77 79.4 119 60.1 130 73.0 125 216.9 100Puno Chucuito 95,736 58 0.519 104 65.0 131 82.1 101 87.6 38 83.9 68 155.1 168Ayacucho Lucanas 57,525 96 0.519 105 66.7 101 77.1 133 88.2 36 80.8 82 156.7 165Cusco La ConvenciΓ³n 189,628 21 0.519 106 66.8 99 84.1 85 55.9 141 74.7 115 212.3 105Cusco Espinar 63,360 87 0.517 107 63.7 151 83.7 89 67.9 110 78.4 95 221.8 96Ancash A. Raymondi 19,808 172 0.516 108 64.9 132 71.3 158 80.2 71 74.3 120 238.6 71Loreto Mcal. R. Castilla 43,092 128 0.516 109 67.9 75 86.8 70 47.1 169 73.6 122 197.6 122Puno S. Antonio de Putina 35,243 140 0.515 110 64.4 143 83.1 95 82.3 60 82.8 72 163.1 152Cajamarca San Miguel 63,516 86 0.515 111 68.1 70 81.6 106 55.4 142 72.9 126 198.3 121JunΓ­n Satipo 124,547 42 0.515 112 65.5 118 79.1 121 73.7 93 77.3 104 196.1 127Piura MorropΓ³n 176,613 25 0.512 113 67.3 88 81.8 105 69.0 108 77.5 101 158.8 161Amazonas Uctubamba 124,382 44 0.511 114 68.9 52 81.8 103 52.1 155 71.9 135 183.3 142Ayacucho Parinacochas 23,828 163 0.509 115 66.4 104 71.6 156 90.4 30 77.9 99 161.3 156Cusco Anta 61,508 89 0.509 116 64.2 147 78.8 122 71.8 98 76.5 107 208.0 110Cajamarca Cajamarca 272,437 14 0.509 117 65.5 116 79.3 120 57.6 138 72.1 132 227.5 88ApurΓ­mac Abancay 118,853 48 0.509 118 67.6 82 83.0 96 60.6 129 75.5 113 161.9 154Ancash Huari 66,159 80 0.508 119 64.5 140 70.6 163 74.3 91 71.8 137 243.5 65Loreto Alto Amazonas 149,242 31 0.506 120 65.8 110 85.4 78 42.7 180 71.2 140 222.8 93San MartΓ­n Lamas 80,767 67 0.506 121 69.3 50 83.6 91 41.6 182 69.6 144 183.8 141Loreto Loreto 64,317 83 0.504 123 66.0 107 86.1 76 46.9 170 73.0 124 196.7 125La Libertad Bolivar 18,776 173 0.504 122 64.5 137 83.3 93 48.5 164 71.7 138 233.1 77La Libertad JulcΓ‘n 40,281 130 0.503 124 67.2 91 78.7 123 45.4 173 67.6 151 228.0 87Cusco Calca 64,619 82 0.502 125 65.1 127 77.9 128 60.1 131 72.0 134 215.8 102Ancash Pomabamba 22,623 166 0.497 126 68.6 61 55.5 190 74.1 92 61.7 174 245.2 63–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––N.S. mes : Nuevos Soles al mesFuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 69: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

100 mil habitantes. Hualgayoc en Cajamarca, LaMar en Ayacucho y Chumbivilcas del Cusco,superan los 70 mil en el aΓ±o 2000 y pertenecentambiΓ©n a este grupo menos favorecido. Lo quetienen en comΓΊn es ser provincias serranas - conexcepciΓ³n de La Mar que tiene parte de Ceja deSelva- y, con frecuencia, haber sido afectadas porel terrorismo.

Sin embargo, puede encontrarse algunos datosque van a contramano y que cuestionen que es elingreso la variable que generalmente lleva haciaarriba a las provincias en su clasificaciΓ³n. Existenprovincias cuyo desarrollo humano es bajo apesar de tener ingresos medios. Huaylas, enAncash, ocupa el puesto 51 en ingresos y el 127 enIDH; Pomabamba el 63 en ingresos y 126 en IDH;Sihuas el 72 de ingresos y el 136 de IDH;AsunciΓ³n el 73 y 143; Carhuaz 56 en ingresos y154 en IDH. Yungay, tambiΓ©n en Ancash y en elCallejΓ³n de Huaylas, tienen el puesto 61 de ingre-sos percΓ‘pita, pero la baja ubicaciΓ³n en la espe-ranza de vida y el logro educativo la llevan a fi-

gurar como la provincia 168 del ranking del IDH.Sucede algo semejante con Mariscal Luzuriaga yCarlos F. Fitzcarrald, ambas igualmente deAncash: sus ingresos las ubican en los puestos 78y 89, pero es, sobre todo, el bajo logro educativola variable que las lleva hacia los lugares 166 y 184del IDH 2000.

Ocho provincias en Ancash –de las 20 quetiene este departamento– muestran escasa aso-ciaciΓ³n entre los ingresos y las otras dos variablesdel IDH y ello no deja de llamar la atenciΓ³n. ΒΏPorquΓ© en las provincias de este departamento losingresos han sido aceptables en comparaciΓ³n alpromedio nacional, pero insuficientes para con-trarrestar los bajos niveles de la salud y el logroeducativo? ΒΏCΓ³mo es que hay ingresos discor-dantes con el desarrollo humano?

La primera hipΓ³tesis puede ser que en estoscasos las familias despliegan sus capacidades almΓ‘ximo para mejorar sus economΓ­as, pero lasautoridades locales – y tambiΓ©n centrales – noestΓ‘n a la misma altura y mas bien retrasan el pro-

58

Cuadro 3.11 (continuaciΓ³n)PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano Provincial, 2000Estratos ordenados por Indice de Desarrollo HumanoEstrato Medio Bajo–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de EsperanzaDesarrollo de vida MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n total Humano (IDH) al nacer Alfabetismo secundaria educativo per cΓ‘pitaDepartamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Ancash Huaylas 57,987 95 0.496 127 64.9 133 72.2 154 50.9 160 65.1 162 267.6 51Ucayali Purus 3,851 194 0.493 128 65.2 125 75.8 140 64.0 119 71.9 136 190.8 133HuΓ‘nuco Lauricocha 37,482 136 0.492 129 63.6 153 88.8 60 51.3 157 76.3 108 170.1 146Cajamarca Chota 179,214 24 0.492 130 68.7 59 74.1 143 50.0 161 66.1 159 186.8 137Amazonas Luya 50,325 111 0.491 131 65.7 114 81.9 102 49.1 162 71.0 141 186.1 138Puno Melgar 78,318 70 0.490 132 62.3 173 78.0 127 78.8 73 78.3 97 169.0 147Puno El Collao 84,910 65 0.490 133 62.4 169 75.4 142 85.0 46 78.6 93 161.4 155La Libertad Pataz 70,491 76 0.489 134 62.9 164 73.0 150 65.2 116 70.4 142 230.9 81Puno HuancanΓ© 80,524 69 0.488 135 65.0 129 68.1 169 86.9 41 74.4 119 156.5 166Ancash Sihuas 33,176 144 0.485 136 65.2 124 62.0 185 69.9 104 64.6 165 237.6 72HuΓ‘nuco HuamalΓ­es 67,465 78 0.485 137 65.0 130 78.4 125 60.0 132 72.3 130 167.3 150Huancavelica Huancavelica 126,136 41 0.484 138 64.3 145 76.4 136 71.1 100 74.6 116 151.7 175Huancavelica Huaytara 26,450 159 0.482 139 66.6 102 80.9 113 52.1 156 71.3 139 143.9 179Puno Lampa 45,926 119 0.481 140 61.8 179 78.5 124 75.3 87 77.4 102 158.3 162Cajamarca San Pablo 27,803 152 0.481 141 66.3 105 77.2 131 46.2 171 66.9 153 187.1 136Cajamarca San Ignacio 134,859 40 0.481 142 65.4 119 79.9 118 45.2 174 68.3 150 185.8 139–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––N.S. mes : Nuevos Soles al mesFuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 70: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

greso al no poner servicios sociales al alcance dela poblaciΓ³n.

Una explicaciΓ³n alternativa estΓ‘ en la pro-fusiΓ³n de provincias en este departamento. Tresde las provincias se encuentran en el CallejΓ³n deHuaylas y vinculadas a la capital departamental,Huaraz, mediante una vΓ­a asfaltada y las otrascinco pertenecen al denominado CallejΓ³n deConchucos. PodrΓ­a ser que esta aglomeraciΓ³nincida en la planificaciΓ³n de los servicios y sehaya establecido tratamientos compartidos, igno-rando las divisiones provinciales. Las provinciasde estas Γ‘reas se considerarΓ­an ya atendidas porlos servicios de otras, como Huaraz, en la consi-deraciΓ³n regional, con resultados adversosrespecto a la cobertura e intensidad de susdemandas sociales.

En todo caso, la situaciΓ³n ancashina puedetambiΓ©n denotar que las estrategias y afaneslocales que pugnan por la creaciΓ³n de provincias,no tienen mayores retornos en atenciΓ³n del go-bierno central, como puede tambiΓ©n constatarseen otros departamentos con numerosas provin-cias, como Cajamarca, Cusco y Puno, cada uno delos cuales tiene 13 provincias .

Se pasarΓ‘ ahora a analizar las provincias ensituaciΓ³n mas desfavorable, las ubicadas en elestrato Bajo en el desarrollo humano.

La condiciΓ³n serrana del escaso desarrolloeconΓ³mico y social es evidente. Los IDHmenores se concentran en el denominadotrapecio andino , compuesto por los departa-mentos de Huancavelica, Ayacucho yApurΓ­mac, las provincias de Cusco y Arequipaque limitan con estos departamentos e inclusoPuno, en la zona altiplΓ‘nica. Les siguen unasegunda β€œmancha” en las zonas limΓ­trofes deAncash con el Norte de HuΓ‘nuco, al Este de laCordillera Negra. ContinΓΊan siete de las onceprovincias de HuΓ‘nuco (incluyendo a Pachitea,en el ΓΊltimo lugar de la clasificaciΓ³n por IDH);mientras que hacia el Norte hay tambiΓ©nprovincias de estrato Bajo, principalmente enCajamarca y Amazonas. Casi todas estasprovincias son de la Sierra, con excepciΓ³n de lasde Ceja de Selva de HuΓ‘nuco, de Condorcanqui,en Amazonas, limitando con el Ecuador y deAtalaya en Ucayali, que es limΓ­trofe con Brasil,que concentran las comunidades aborΓ­genesselvΓ‘ticas. Ninguna provincia costeΓ±a perteneceal estrato Bajo (Ver cuadro 3.12).

Las altas connotaciones serranas y en segundolugar selvΓ‘ticas de la pobreza, son mΓΊltiples yhan sido ya difundidas. Sin embargo, es necesarioque no se traduzca esta asociaciΓ³n como situviera carΓ‘cter excluyente, en el sentido de dejarde prestar atenciΓ³n a la pobreza en las Γ‘reas de

Costa y urbanas, sin comprender su diferente na-turaleza12.

Una importante conclusiΓ³n al respecto, es laque reconoce un tratamiento diferente para elcaso de la pobreza urbana de las Γ‘reas metropo-litanas, que es mΓ‘s coyuntural y depende de lasreglas del mercado; mientras que en las Γ‘reasrurales alejadas, es de carΓ‘cter mΓ‘s estructural y

59

PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ESTRATO BAJO SEGÚN PROVINCIAS 2000

BAJO(0.377 - 0.479)

RESTO

EstratificaciΓ³n del IDH provincial

12. La normatividad del Fondo de Desarrollo yCompensaciΓ³n Social (FONCODES), propugna que el70 % de su inversiΓ³n se haga efectiva en el Γ‘rea rural. Sise considera que el Γ‘rea rural comprende la terceraparte de la poblaciΓ³n, se nota que la desproporciΓ³n dela inversiΓ³n no serΓ­a de 7 a 3, sino de mΓ‘s de 5 a 1, bas-tante mΓ‘s lejos que la proporciΓ³n de incidencia de lapobreza entre ambas Γ‘reas.

Page 71: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 200260

Cuadro 3.12.PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano Provincial, 2000Estratos ordenados por Indice de Desarrollo HumanoEstrato Bajo–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de EsperanzaDesarrollo de vida MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n total Humano (IDH) al nacer Alfabetismo secundaria educativo per cΓ‘pitaDepartamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Ancash AsunciΓ³n 10,623 184 0.479 143 64.4 142 61.6 186 69.4 106 64.2 169 237.5 73Puno Yunguyo 52,149 107 0.479 144 64.2 146 67.7 170 81.1 66 72.2 131 162.4 153Cusco Canas 43,481 126 0.477 145 60.7 191 80.0 117 60.7 128 73.6 123 200.7 119Puno Sandia 54,300 101 0.477 146 61.1 188 77.4 129 77.9 76 77.6 100 156.4 167Cajamarca Cutervo 157,955 28 0.474 148 67.1 92 75.8 139 41.0 183 64.2 168 178.6 144Puno Azangaro 151,937 29 0.474 147 63.4 158 73.8 147 71.0 101 72.9 127 154.6 171HuΓ‘nuco Puerto Inca 39,368 132 0.473 150 67.2 90 81.8 104 34.7 192 66.1 157 158.3 163Ayacucho Sucre 12,764 180 0.473 149 63.3 159 69.5 164 82.7 57 73.9 121 145.7 178Puno Moho 35,906 139 0.469 151 61.6 182 77.2 132 69.2 107 74.5 118 154.9 169Ayacucho Huanta 63,547 85 0.469 152 64.4 141 68.5 168 71.6 99 69.5 145 157.1 164Cajamarca Cajabamba 73,555 72 0.468 153 66.9 97 74.0 145 34.8 191 60.9 178 194.6 129Ancash Carhuaz 45,625 121 0.466 154 62.3 170 62.7 183 58.9 133 61.4 175 258.3 56HuΓ‘nuco Ambo 63,739 84 0.466 155 66.4 103 74.1 144 43.5 178 63.9 170 168.8 148HuΓ‘nuco Dos de Mayo 46,319 117 0.465 156 63.5 156 76.2 137 53.8 147 68.7 149 167.6 149Piura Huancabamba 124,467 43 0.464 157 65.8 111 71.5 157 58.5 136 67.2 152 142.1 181San MartΓ­n El Dorado 29,310 149 0.463 158 64.8 135 80.8 115 37.2 185 66.3 154 166.4 151Ayacucho Huanta Sancos 10,816 183 0.460 159 62.9 163 71.9 155 64.4 117 69.4 146 154.7 170Cajamarca San Marcos 53,990 104 0.459 160 65.3 121 73.9 146 35.1 190 61.0 177 197.0 123ApurΓ­mac Antabamba 11,651 181 0.459 161 61.5 183 67.3 174 83.8 53 72.8 128 142.3 180Cajamarca CelendΓ­n 88,420 63 0.458 162 63.1 161 75.9 138 42.0 181 64.6 166 193.0 130Piura Ayabaca 135,980 39 0.455 163 67.0 94 72.6 152 44.0 177 63.1 172 136.6 187Ancash Marical Luzuriaga 25,537 161 0.454 166 64.5 138 53.6 194 63.9 121 57.0 188 232.0 78Cajamarca Hualgayoc 80,551 68 0.454 167 65.6 115 67.1 176 45.8 172 60.0 182 185.3 140Cusco Quispicanchis 84,067 66 0.454 164 61.1 187 75.7 141 43.0 179 64.8 163 211.8 106Cusco Acomayo 38,626 135 0.454 165 61.7 180 76.7 135 35.9 189 63.1 171 217.6 99Ancash Yungay 58,895 92 0.453 168 61.3 185 64.1 181 53.4 149 60.5 181 246.3 61Huancavelica Tayacaja 118,732 49 0.450 170 64.3 144 72.5 153 53.3 151 66.1 158 137.2 186HuΓ‘nuco Yarowilca 38,786 134 0.449 171 63.7 149 70.8 161 52.4 153 64.7 164 158.9 159Arequipa La UniΓ³n 17,083 177 0.449 169 56.0 194 71.0 159 84.3 48 75.4 114 177.8 145ApurΓ­mac Aymaraes 26,857 155 0.449 172 61.0 189 65.2 179 85.7 44 72.0 133 130.9 191Huancavelica Churcampa 44,597 124 0.445 173 64.8 134 67.1 177 58.8 134 64.3 167 133.1 190Huancavelica Acobamba 47,275 116 0.445 174 63.9 148 68.9 165 58.6 135 65.5 161 135.9 188ApurΓ­mac Andahuaylas 144,961 33 0.444 175 63.7 150 67.4 172 62.9 123 65.9 160 133.2 189Amazonas Condorcanqui 39,235 133 0.442 176 65.1 126 72.7 151 36.7 187 60.7 180 154.2 172Cusco Chumbivilcas 73,109 73 0.440 177 62.3 172 68.8 166 48.0 165 61.9 173 182.3 143La Libertad Sanchez CarriΓ³n 121,109 45 0.440 178 62.8 166 65.6 178 37.0 186 56.1 190 226.9 90ApurΓ­mac Grau 27,508 153 0.438 179 60.8 190 68.7 167 69.7 105 69.0 147 130.2 192–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––N. S. mes : Nuevos Soles al mesFuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 72: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

permanente, aun a pesar de polΓ­ticas pΓΊblicas decontenciΓ³n expresas en el Γ‘rea de la asistenciasocial y los micro-proyectos productivos. En el caso rural, inclusive la atenciΓ³n de lasnecesidades bΓ‘sicas es mΓ‘s accesible y demenor costo, si bien existen enormes carenciasde atenciΓ³n social y de integraciΓ³n al mercado,que restringen severamente las oportunidadesde progreso. En el caso urbano metropolitano,en cambio, las necesidades bΓ‘sicas suelenrequerir para su satisfacciΓ³n la posesiΓ³n derecursos monetarios y es mucho mΓ‘s alta laincidencia de lacras sociales como la delin-cuencia, prostituciΓ³n, drogadicciΓ³n y violenciacallejera.

De manera palpable, el estrato Bajo delIDH, refleja un problema de dimensioneshistΓ³ricas mΓ‘s que de influencias momen-tΓ‘neas de la polΓ­tica econΓ³mica y social. Losβ€œshocks” de precios, por ejemplo, han sidoajustes de efectos eminentemente urbanos, enel sentido de incidir directamente sobre lossectores de poblaciΓ³n mΓ‘s atados a los merca-

dos de bienes y trabajo, esencialmente metro-politanos.

La pobreza extrema del estrato Bajo delIDH, mΓ‘s β€œrural” y agraria, ha trascendido yadiversos proyectos econΓ³micos y sociales,ademΓ‘s, de variados enfoques y accionesdirigidos a amenguar los dΓ©ficit sociales mΓ‘sacuciantes. Es levemente afectada por medi-das de coyuntura como los β€œshocks” de pre-cios, pero se viene forjando y manteniendosecularmente, por el abandono de su inclusiΓ³nen los planes nacionales y la ausencia histΓ³ricade atenciΓ³n social. Como suele afirmarse, conacierto, en las Γ‘reas urbanas el actor principaldebe ser el mercado y en las Γ‘reas rurales debeser el Estado, asociado con las propias organi-zaciones sociales y productivas.

Esta diversa tipologΓ­a obliga a revisar la o-rientaciΓ³n de las polΓ­ticas pasadas y conmayor atenciΓ³n, las grandes ausencias de esaspolΓ­ticas: atenciΓ³n al problema agrario e indΓ­-gena, redistribuciΓ³n de la inversiΓ³n de infra-estructura hacia las provincias del interior,

61

Cuadro 3.12. (continuaciΓ³n)PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano Provincial, 2000Estratos ordenados por Indice de Desarrollo HumanoEstrato Bajo–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice de EsperanzaDesarrollo de vida MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n total Humano (IDH) al nacer Alfabetismo secundaria educativo per cΓ‘pitaDepartamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––ApurΓ­mac Chincheros 53,005 105 0.438 180 63.4 157 67.5 171 63.3 122 66.1 156 116.3 194Puno Carabaya 56,577 97 0.436 181 58.7 193 77.0 134 52.9 152 69.0 148 158.9 160Cusco Paruro 35,240 141 0.436 182 62.2 174 70.7 162 36.1 188 59.2 183 197.0 124HuΓ‘nuco Huacaybamba 18,470 174 0.434 183 60.4 192 67.4 173 64.0 120 66.3 155 152.4 174Ancash C. F. Fitzcarrald 22,136 167 0.434 184 62.0 177 55.9 189 55.1 144 55.6 191 227.4 89Ayacucho VΓ­ctor Fajardo 27,367 154 0.434 185 63.6 152 60.2 188 62.1 124 60.8 179 151.1 176Cusco Paucartambo 45,221 122 0.432 186 62.6 167 71.0 160 31.1 193 57.7 186 192.8 131Ayacucho Vilcas HuamΓ‘n 26,798 156 0.425 188 67.7 80 55.4 191 47.5 167 52.8 193 138.5 184Ucayali Atalaya 45,772 120 0.424 187 61.9 178 62.6 184 44.5 176 56.6 189 192.2 132Ayacucho Cangallo 33,358 143 0.423 189 62.3 171 64.6 180 55.1 143 61.4 176 137.3 185HuΓ‘nuco MaraΓ±on 21,124 169 0.423 190 62.6 168 63.8 182 47.5 166 58.4 185 161.2 157Ayacucho La Mar 75,784 71 0.418 191 63.5 155 67.2 175 37.6 184 57.3 187 141.9 182Huncavelica Angaraes 47,607 113 0.411 192 61.7 181 61.0 187 53.4 150 58.5 184 139.4 183ApurΓ­mac Cotabamba 44,069 125 0.400 193 63.1 160 55.2 192 54.2 145 54.9 192 118.6 193HuΓ‘nuco Pachitea 55,650 98 0.377 194 62.8 165 54.8 193 25.0 194 44.9 194 153.1 173–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––N. S. mes : Nuevos Soles al mesFuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 73: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

polΓ­ticas pΓΊblicas descentralistas, partici-paciΓ³n de la poblaciΓ³n y polΓ­ticas salariales,sobre todo, en las ciudades.

El IDH y la geografΓ­a del desarrollo

ΒΏPuede el IDH provincial adaptarse a una visiΓ³nelemental de la organizaciΓ³n econΓ³mica del terri-torio nacional?. Hasta el momento se ha compro-bado un comportamiento del IDH que se corres-ponde con los supuestos mΓ‘s sΓ³lidos sobre la dis-tribuciΓ³n del progreso social. El IDH, como testi-go de procesos de inversiΓ³n y distribuciΓ³n, mues-tra las desigualdades espaciales. Si bien hayexcepciones debidas a centros productivos alta-mente capitalizados actuando sobre provinciaspequeΓ±as, se podrΓ­a esperar que el IDH muestremayores valores para los centros poblados mΓ‘sgrandes o para las capitales departamentales, quepara el resto del paΓ­s y, efectivamente, estosucede.

El IDH sigue el patrΓ³n capitalino, metro-politano, costero y es, por tanto, mΓ‘s alto enlas provincias de esas zonas y bajo en la Sierray en la Selva. Y mΓ‘s bajo aΓΊn, en la medidaque se aleje una provincia, en distancias y

comunicaciΓ³n fΓ­sica de la capital y de la Costa,conforme la observaciΓ³n vaya ascendiendohacia los Andes o se vaya alejando por los rΓ­osamazΓ³nicos. En suma, el desarrollo medidocon el IDH, tiene una evidente connotaciΓ³nespacial. (cuadro 3.13)

Una perspectiva dinΓ‘mica, asociarΓ‘ este fenΓ³-meno con el proceso migratorio interno, acelera-do en la segunda mitad del siglo XX. En efecto, lapoblaciΓ³n peruana se distribuyΓ³, siguiendo lasinversiones y ubicΓ‘ndose en las cercanΓ­as de losmercados laborales mΓ‘s favorables. AsΓ­, se corro-bora que toda gran decisiΓ³n de las poblaciones enbusca de su sobrevivencia, tiene bajos mΓ‘rgenesde error. La poblaciΓ³n en tΓ©rminos globales ehistΓ³ricos no se equivoca y en este caso, configurΓ³un claro patrΓ³n de concentraciΓ³n, alli donde, apesar de sus limitaciones y precariedades, se vis-lumbran mayores posibilidades de acceder albienestar.

Las familias continuarΓ‘n su escalada hacia lasciudades intermedias, hacia la Costa y hacia lacapital, incrementando todos los inconvenientesde mediano y largo plazo que el cΓ­rculo viciosodel centralismo genera: descapitalizaciΓ³n delagro, dependencia alimenticia, deterioro del

62

La poblaciΓ³nperuana se distribuyΓ³, siguiendo lasinversiones yubicΓ‘ndose en lascercanΓ­as de losmercados laboralesmΓ‘s favorables.

Cuadro 3.13

PerΓΊ: Polos y periferias, 2000

Polos principales Polos secundarios–––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––Pob miles % Pob IDH Pob miles % Pob IDH11,959 46.6 0.708 3,881 15.12 0.575–––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––

Periferia–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Pob miles % Pob IDH

9,821 38.27 0.530–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

DistribuciΓ³n de la Periferia–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Costa Sierra Selva––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––

<60 mil >=60 mil <50 mil >=50 mil <30 mil >=30mAltitud Indicadores habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0-250 m.s.n.m. Habitantes (miles) 317 1,740 492

Promedio IDH 0.598 0.628 0.515–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––251-2000 Habitantes (miles) 128 51 230 138 1,657

Promedio IDH 0.602 0.587 0.449 0.533 0.529–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––2001-3000 Habitantes (miles) 468 1,527

Promedio IDH 0.497 0.488–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––< 3001-4000 Habitantes (miles) 970 2,000

Promedio IDH 0.481 0.509–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––>=4000 Habitantes (miles) 45 57

Promedio IDH 0.533 0.436–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 74: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

ambiente urbano, abaratamiento de la mano deobra en las ciudades, terciarizaciΓ³n del empleo,improductividad, comportamientos socialmenteinsanos, entre otros. ΒΏCΓ³mo se resuelve la aparente contradicciΓ³nentre la poblaciΓ³n que se concentra buscandomejorar sus niveles de vida – el IDH muestra quetodavΓ­a es cierto en promedio – y todos los efec-tos perversos de esta concentraciΓ³n tambiΓ©n visi-bles? ΒΏHay un error β€œhistΓ³rico” que todavΓ­a per-siste en la visiΓ³n de los pobladores del paΓ­s, quelos mueve a ubicar su residencia en los mismoslugares, a pesar de los efectos adversos que estedesplazamiento viene produciendo?

Esta aparente contradicciΓ³n, se explica si seconsidera que se trata de una ola de largo plazo,que afecta a una poblaciΓ³n heterogΓ©nea13.

A pesar que la vida en las ciudades es cada vezmenos confortable, mΓ‘s competitiva y llena deriesgos, muchos pobladores del interior del paΓ­sson todavΓ­a tan pobres, que consideran lamigraciΓ³n como una alternativa deseable, aun sitienen en cuenta la tugurizada y difΓ­cil vida de lasciudades. La migraciΓ³n significa mΓ‘s que unincremento de la riqueza relativa o la disminu-ciΓ³n del costo de vida –la vida en las ciudades esmΓ‘s cara, en tΓ©rminos monetarios–, una am-pliaciΓ³n de oportunidades, particularmente deacceso al trabajo, a la atenciΓ³n de la salud y a laeducaciΓ³n, asΓ­ como al mercado. En suma, la urbeproporciona lo que concebimos como la posibili-dad de desarrollo humano.

El mantenimiento de este patrΓ³n migratorio,indica tambiΓ©n la incapacidad de generar unadinΓ‘mica econΓ³mica que proyecte el desarrolloβ€œhacia adentro”, generando a partir de las urbesconcentradoras, efectos compensatorios en suspoblaciones cercanas. Excepto el caso de lamacrocefalia limeΓ±a y la franja costera, la ausen-cia de vΓ­as de penetraciΓ³n e integraciΓ³n y laestructura de precios impuesta al campo por laciudad, impiden que el crecimiento urbano irra-die efectos positivos hacia sus respectivas peri-ferias, tal como se analizΓ³ en el CapΓ­tulo 2.

Desarrollando mΓ‘s estas ideas, debe aceptarseque mal puede irradiar efectos internos un estilode desarrollo definido desde fuera, ajeno a lasnecesidades nacionales. Desde que se fundΓ³Lima, como una vΓ­a de salida pronta de recursoshacia Europa y se postergΓ³ al Cusco, agrario ytrasandino, se dio inicio a una lΓ³gica de creci-miento orientada por las demandas externas.

El ejercicio de observar el comportamientoβ€œregional” del IDH, permite verificar algunashipΓ³tesis al respecto, desde un punto de vista queintegre una visiΓ³n econΓ³mica del espacio.

Para ello, se ha seleccionado a Lima y ochoregiones adicionales, conformadas por departa-mentos Γ­ntegros, asociados de manera transversaly casi natural por sus vΓ­as de comunicaciΓ³n ycomercio mΓ‘s antiguos. En cada una de estas re-giones, se considera un polo principal de desa-rrollo, que es la provincia que contiene a la capi-tal departamental mΓ‘s importante y polos secun-darios que son las provincias con otras capitalesde departamento y, por excepciΓ³n, provinciascon ciudades de mucha importancia situadas enel mismo Γ‘mbito, como ha sido el caso de Sullana,Chimbote, Tarapoto, Juliaca y Andahuaylas. Elresto de la poblaciΓ³n estΓ‘ considerada como laperiferia de sus respectivas regiones. Salvo laregiΓ³n Lima, que sobrepasa los 8 millones dehabitantes, las demΓ‘s regiones tienen poblacionesque fluctΓΊan entre 1.6 y 2.9 millones de habi-tantes. (cuadro 3.14)

Los resultados mΓ‘s obvios son la alta diferen-ciaciΓ³n de Lima Metropolitana sobre cualquierotra regiΓ³n y el mayor IDH en los polos primariosy secundarios que en las respectivas periferias,con el agregado excepcional que las ciudadesimportantes que no sean capitales departamen-tales, destacan sobre dichas capitales.

La diferenciaciΓ³n del departamento de Lima esabrumadora. La capital nacional, en efecto, es laΓΊnica que puede decirse que tiene evidentecapacidad de irradiaciΓ³n de desarrollo sobre superiferia mΓ‘s cercana, constituida por el resto deprovincias del departamento de Lima, queincluye Γ‘reas serranas como en el caso de Yauyos,HuarochirΓ­, Cajatambo, Canta u OyΓ³n. A talpunto, que esta periferia limeΓ±a tiene un IDHsuperior, no solamente al de las demΓ‘s periferiaso al resto de provincias que hemos consideradocomo polos secundarios o a los promedios de lasregiones, sino que tiene, inclusive, un IDH supe-rior al de las provincias que hemos consideradopolos principales de desarrollo. Una vez mΓ‘s,queda claro que Lima, como ciudad, como regiΓ³ny como departamento, es un β€œterritorio aparte”en la configuraciΓ³n nacional. Utiliza los recursosnacionales sin mayores compromisos de recipro-

63

Desde que se fundΓ³Lima, como una vΓ­ade salida pronta derecursos haciaEuropa y sepostergΓ³ al Cusco,agrario y trasandino, se dioinicio a una lΓ³gica decrecimiento orientada por lasdemandas externas.texto de

13. Hay que tener prevenciΓ³n frente a la respuesta queindica simplemente que las tasas de migraciΓ³n descien-den. Primero, porque las cifras absolutas continΓΊansiendo elevadas y con muy poca variaciΓ³n: Lima, recibealrededor de 120 mil pobladores anuales, asimila eneste reducido lapso lo que serΓ­a una ciudad equivalentea la decimoquinta ciudad del paΓ­s, mayor que, porejemplo, Talara, Tarapoto, Puno o Huaraz. El segundoaspecto a tener en cuenta, es que las tasas de inmi-graciΓ³n tienden a descender mientras la migraciΓ³n per-sista, desde el momento en que la poblaciΓ³n receptoraes mayor que la que inmigra hacia ella. Las tasas ele-vadas, generalmente, se producen en ciudadespequeΓ±as e impresionan, pero sin tener un granimpacto sobre el fenΓ³meno global.

Page 75: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

cidad, independientemente de sus propiasdesigualdades internas y de su deterioro de lasΓΊltimas dΓ©cadas; al parecer, no tan intenso comopara acortar totalmente su distanciamiento delresto del paΓ­s. Es sobre este β€œresto” que tratarΓ‘nlos siguientes pΓ‘rrafos.

Entre los otros ocho polos principales, ya almargen de Lima, hay tres con un IDH inferior alIDH promedio nacional (0.620), y son las provin-cias de Huancayo, Maynas (Iquitos) y Piura.Entre los polos secundarios, que abarcan en total21 provincias, hay cinco que tienen IDH mayoresque el IDH promedio nacional: Chimbote,Mariscal Nieto (Moquegua), Tacna, Tumbes yTambopata (Madre de Dios). Desde luego, lasperiferias, que comprenden casi 10 millones de lapoblaciΓ³n peruana, tienen promedios de IDHinferiores al nacional.

El resultado principal encontrado, es la inexis-tencia de relaciones visibles entre los polos prin-cipales, los secundarios y las periferias

regionales. Fuera de Lima, no hay efectos signi-ficativos en el desarrollo humano que puedanconsiderarse debidos a las vinculaciones territo-riales e incluso comerciales entre sus poblacionesmΓ‘s numerosas, a las cuales suponemos econΓ³mi-camente importantes. AsΓ­, el mayor desarrollohumano de los polos y ejes centrales de regionesque consideramos, tradicionalmente integradasinternamente, no significan mayores desarrollosen sus polos secundarios y periferias. AllΓ­ dondepueda hallarse un mayor desarrollo relativo deuna provincia, no se observan correspondenciascon el entorno.

Fuera de Lima, el PerΓΊ es un mar de ciudadesmedianas y pequeΓ±as –se mencionΓ³ a la segundaciudad, Arequipa, que tiene una poblaciΓ³n que esalrededor de la doceava parte de la de LimaMetropolitana – y de poblados mucho mΓ‘s pe-queΓ±os aΓΊn, notablemente dispersos en un terri-torio escindido y abrupto. Y puede considerarsecomo una hipΓ³tesis, el que no exista un grado de

64

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Cuadro 3.14PerΓΊ: Indice de Desarrollo Humano y Γ‘reas regionales departamentales, 2000

RegiΓ³n Polo principal Polos secundarios Periferia–––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––

PoblaciΓ³n PoblaciΓ³n PoblaciΓ³n PoblaciΓ³n % PeriferiaDepartamento (miles) IDH Provincia (miles) IDH Provincia (miles) IDH (miles) IDH vs. RegiΓ³n––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-Lima 8,240 0.744 Lima Metrop. 7,497 0.751 743 0.667 9–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––La Libertad -Ancash 2,533 0.600 Trujillo 733 0.673 Huaraz 145 0.582 1,264 0.541 50

Chimbote 391 0.662–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Arequipa-Moquegua- 2,697 0.587 Arequipa 809 0.658 Mariscal Nieto 67 0.662 1,145 0.498 42Tacna- Puno Tacna 248 0.687

Puno 214 0.542San RomΓ‘n 214 0.579–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Loreto-San MartΓ­n- 2,049 0.560 Maynas 506 0.598 Moyobamba 99 0.542 949 0.526 46Ucayali San MartΓ­n 152 0.604

Coronel Portillo 342 0.583–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Piura -Tumbes 1,740 0.558 Piura 578 0.570 Sullana 253 0.575 767 0.531 44

Tumbes 141 0.625–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Ica- Ayacucho- 1,608 0.553 Ica 291 0.680 Huamanga 186 0.540 1,005 0.527 63Huancavelica Huancavelica 126 0.484–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––JunΓ­n -HuΓ‘nuco- 2,215 0.548 Huancayo 477 0.603 HuΓ‘nuco 286 0.520 1,312 0.530 59Pasco Pasco 141 0.584–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Lambayeque- 2,911 0.546 Chiclayo 765 0.646 Lambayeque 236 0.583 1,587 0.499 55Cajamarca-Amazonas Cajamarca 272 0.509

Chachapoyas 50 0.557–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Cusco - Abancay - 1,669 0.521 Cusco 304 0.664 Abancay 119 0.509 1,047 0.485 63Madre de Dios Andahuaylas 45 0.444

Tambopata 54 0.650–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 25,662 0.620 11,960 0.708 3,381 0.647 9,821 0.528 38–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI / PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 76: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

interdependencia econΓ³mica y social, que sea losuficientemente vigoroso como para hablar deuna regionalizaciΓ³n econΓ³mica, en el sentido dela generaciΓ³n de mercados ampliados y retroali-mentadores del progreso en todos los lugares delPerΓΊ.

Los vΓ­nculos econΓ³micos regionales sondΓ©biles, existe una posible dependencia dealgunos centros poblados a otros, como provee-dores, principalmente de alimentos, siguiendo lamisma orientaciΓ³n del proceso de concentraciΓ³nnacional e incluso internacional. Ni el Estado ni elmercado ni la infraestructura ni la dinΓ‘micaeconΓ³mica, tienen todavΓ­a creadas masas crΓ­ticasde recursos suficientes como para impulsar eldesarrollo regional y, menos aΓΊn el desarrollohumano, en el sentido de ampliaciΓ³n de oportu-nidades que lo define.

Una posible derivaciΓ³n de tal estado de cosases el proceso de establecimiento del concepto demacroregiones, tanto para el Sur como para elNorte y el Centro, definidas de manera transver-sal, incluyendo a la AmazonΓ­a (aunque tambiΓ©nesta ΓΊltima se suele organizar como una β€œregiΓ³n”autΓ³noma) y constituidas recientemente en forosde anΓ‘lisis y propuesta. Por propia iniciativa lasfuerzas vivas de los departamentos del PerΓΊ,estarΓ­an agrupΓ‘ndose en dimensiones mΓ‘samplias (macroregiones) con el objetivo de podergenerar mercados suficientes, capaces deenfrentar el poderΓ­o capitalino y, a la vez, serfuente de un desarrollo mΓ‘s autΓ³nomo.

En su conjunto, los departamentos y sus rea-grupaciones regionales se muestran con retrasoevidente de su desarrollo humano y con dΓ©bilesposibilidades de proyectarse hacia el futuro, si semantuvieran los modelos vigentes.

Las regiones fuera de Lima, no han generadonΓΊcleos econΓ³micos que puedan considerarseserios contrapesos al poder econΓ³mico centralistay, por ende, motores que irradien efectos acumu-lativos de desarrollo humano sobre sus periferiascercanas.

Bajo la hipΓ³tesis asumida, estas desigualdadesy la falta de relaciΓ³n entre el desarrollo humanode Γ‘reas geogrΓ‘ficas contiguas en el paΓ­s,proyectan una ausencia de integraciΓ³n econΓ³mi-ca. Planteados con el sΓ³lo criterio geogrΓ‘fico, losespacios regionales, aun en las ocasiones en quese hallan vinculados por vΓ­as que agilizan suintercambio comercial, reΓΊnen ciudades, pueblosy caserΓ­os desintegrados o insuficientemente inte-grados, como para que se les pueda considerar

como partes de una economΓ­a espacialmenteunificada.

Los supuestos espacios naturales de vincu-laciΓ³n econΓ³mica, estΓ‘n aΓΊn por alcanzar talestadΓ­o. Las posibles regiones fuera de Lima –independientemente de la manera como se lesdefina y esten conformadas– unen economΓ­asdΓ©biles. El impulso descentralizador, que esinnegablemente el primer paso para superar estasituaciΓ³n, tendrΓ‘ que enfrentar escalas econΓ³mi-cas insuficientes como para generar desarrollohumano.

Si el anΓ‘lisis se circunscribe a los resultados delas ultimas dΓ©cadas, difΓ­cilmente se podrΓ‘ afirmara las generaciones siguientes, que se esta yendo aldespegue nacional. Las crecientes diferencias enel desarrollo de los pueblos del PerΓΊ, tiendenhacia el doble efecto negativo de un lento ascensogeneral, paralelo al crecimiento de las desigual-dades internas.

La siguiente cuestiΓ³n obligada es el plan-teamiento de una alternativa. Se requiere saber silas zonas oscuras del IDH en el mapa, estas Γ‘reasdonde el progreso social es lento y las oportu-nidades escasean estΓ‘n condenadas al retraso demanera indefectible. O si tienen posibilidades, enun marco adecuado de polΓ­ticas, de desenvolversus recursos de manera que se asegure su rea-lizaciΓ³n bajo las pautas del desarrollo humano:productivo, equitativo, autΓ³nomo, permanente, ysustentable.

Debe descubrirse cΓ³mo superar el dilema delas Γ‘reas β€œsubsaharianas” existentes en el PerΓΊ, deaquΓ©llas cuyos recursos materiales e inclusivehumanos y sociales, son insuficientes y cuyaspotencialidades son escasas. La cuestiΓ³n clave escΓ³mo lograr su integraciΓ³n a escenarios mΓ‘samplios, en los que se admita la posibilidad deaprovechar recursos presentes, desplegando lashabilidades de los hombres. Este es el tema de laorganizaciΓ³n del territorio, del descubrimiento dela lΓ³gica mΓ‘s adecuada para que la difΓ­cilgeografΓ­a nacional pueda ser vencida,aprovechando al mΓ‘ximo sus elementos, vin-culΓ‘ndolos para multiplicar sus posibilidades.

No hay recetas para esto. Hay una bΓΊsquedaque debe ser incesante y debe constituir el centrode preocupaciΓ³n inmediata. La mediciΓ³n deldesarrollo humano, la identificaciΓ³n y realizaciΓ³nde potencialidades y su lectura en el ordenamien-to econΓ³mico territorial, la revisiΓ³n de la historiaeconΓ³mica y su replanteamiento, son puntos departida para cumplir con esta obligaciΓ³n.

65

Las posiblesregiones fuera deLima – independien-temente de la manera como se lesdefina y esten conformadas– uneneconomΓ­as dΓ©biles.

Page 77: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

66 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Page 78: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

Cuando se trata de evaluar y proponer metas demejora en el desarrollo humano es impres-cindible referirse al tema de las desigualdades degΓ©nero. En muy importante medida, estasinequidades, manifiestas en los diversos aspectosde la vida familiar, social, econΓ³mica y polΓ­tica,denuncian de manera inmediata el retraso de lassociedades en la construcciΓ³n de un sistemapleno de oportunidades iguales para hombres ymujeres.

Pero no solamente eso. Hay otros aspectos queson de mayor gravedad, como el ejercicio de laviolencia contra las mujeres que muestran elgrado de barbarie que perdura, inclusive en Γ‘reasy estratos sociales en los que se piensa que la cul-tura y la civilizaciΓ³n han avanzado.

En el PerΓΊ, en el aΓ±o 2000, solamente en elprimer trimestre, las comisarΓ­as (dependenciaspoliciales) registraron mΓ‘s de 15 mil casos demaltrato a mujeres. Se sabe, sin embargo, que laomisiΓ³n a la denuncia es muy elevada. Si estaomisiΓ³n fuera de dos tercios, que es una esti-maciΓ³n conservadora, significa que cada tresminutos en el paΓ­s una mujer es agredida, fΓ­sica-mente en un 75% de ocasiones. Casi siempre estasagresiones provienen de sus propias parejas y, enuno de cada tres casos, son realizadas por unhombre ebrio o drogado.

El Instituto de Medicina Legal del MinisterioPΓΊblico, por su parte registra para el aΓ±o 2000,mΓ‘s de 9500 violaciones de la libertad sexual delas mujeres, que equivalen a mΓ‘s de una violaciΓ³npor hora; pero aquΓ­, igualmente, la omisiΓ³n a ladenuncia es muy elevada14.

En otros Γ‘mbitos, la experiencia de las mujereses tambiΓ©n dramΓ‘tica. Una de cuatro mujeres, alos 19 aΓ±os, ha estado ya embarazada y hacia los16 aΓ±os la estimaciΓ³n es cercana al 10%. Aunquela atenciΓ³n de salud es creciente y va paralela a laurbanizaciΓ³n, ΓΊnicamente el 52% de las atencio-nes de parto han sido hechas por mΓ©dicos uobstetrices y solo un tercio de los nacimientos seefectΓΊan en un centro de salud (INEI, 2001). LaanticoncepciΓ³n quirΓΊrgica aplicada durante el

gobierno de los noventa – 300 mil casos de loscuales el 90% son intervenciones a mujeres – hasido ejecutada, no solo faltando a la ley en el sen-tido de no ser plenamente informada y volun-taria, sino inclusive causando numerosos casosde daΓ±os irreparables a la salud.

La creciente pobreza se ha feminizado en elPerΓΊ, como lo estΓ‘ siendo en el mundo entero.Parte del problema es por el abandono familiar yla irresponsabilidad en la paternidad, indirecta-mente permitida por la legislaciΓ³n complacientey, sobre todo, por las malas prΓ‘cticas judiciales.Pero esta mayor incidencia de la pobreza, es pro-ducto, ademΓ‘s, de las desigualdades en las posi-bilidades de acceso al trabajo y a mejores ingre-sos.

En suma, las inequidades de gΓ©nero se pro-ducen de manera constante y sistΓ©mica, acom-paΓ±ando a las mujeres en sus procesos vitalesmΓ‘s importantes (vivir libre de violencia, acce-der a la educaciΓ³n, al trabajo, a la salud, a la cul-tura y a las decisiones), de manera usualmenteadversa a ellas, pero tambiΓ©n con cambios posi-tivos muy trascendentes, que es necesario recono-cer, reafirmar y hacer progresar.

El Índice de Desarrollo de Género.

El Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, mide las desigualdades entre hom-bres y mujeres mediante el Índice de Desarrollode Género o IDG. Este indicador utiliza las mis-mas variables que intervienen en el cÑlculo delIDH. Es decir, evalúa el grado de diferenciaciónentre ambos sexos en las variables: esperanza devida al nacer, alfabetismo de mayores de 15 años,matrícula e ingresos; teniendo algunas particula-ridades propias del sistema de cÑlculo definidopara el IDG 15. En este Informe, el IDG estÑ calculado

67

En el PerΓΊ, en el aΓ±o2000, solamente en elprimer trimestre,las comisarΓ­as (dependenciaspoliciales) registraron mΓ‘s de15 mil casos demaltrato amujeres.

LLaass ddeessiigguuaallddaaddeess ddee ggéénneerroo eenn eell PPeerrúú::CCoonnssttaattaacciioonneess yy ddeessaaffííooss

14. Webb y FernΓ‘ndez Baca, 2001.

15. Ver comentarios en el Anexo MetodolΓ³gico de esteInforme. Principalmente, lo que se observa es que la for-mulaciΓ³n introducida para compensar que el β€œtecho”femenino en la esperanza de vida es mayor, al gene-ralizarse a todas las variables, controla tambiΓ©n las ven-tajas de los hombres en la educaciΓ³n y los ingresos,amenguando las diferencias esperables entre losΓ­ndices.

Page 79: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

para cada departamento y utiliza las variablesempleadas en el IDH provincial PerΓΊ 2000(cuadro 3.15).

La esperanza de vida al nacimiento es mayorpara las mujeres que para los hombres, ya queexiste una caracterΓ­stica inherente a la especie hu-mana que se repite en todos los paΓ­ses. Nacenentre 104 a 108 hombres por cada 100 mujeres,pero al llegar a los 80 aΓ±os el cuadro varia y pue-de encontrarse, como en el caso del PerΓΊ, que haysolamente 70 hombres por cada 100 mujeres. Lamayor mortalidad masculina se manifiesta pasa-dos los 45 a 50 aΓ±os de edad. Esto sucede sis-temΓ‘ticamente y produce, para el caso peruano,una esperanza de vida al nacer alrededor de cua-tro aΓ±os a favor de las mujeres. La ventaja femeni-na tiene explicaciones biolΓ³gicas relativas a laprotecciΓ³n de la vida de los seres humanos en suetapa de crecimiento, pero tambiΓ©n razones cul-turales derivadas del modo de vida y las exposi-ciones a riesgos adicionales de los hombres.Puede decirse que es la ΓΊnica ventaja evidente deraΓ­ces naturales, que es posible encontrar a favor

de las mujeres. Su carΓ‘cter permanente puedecorroborarse al revisar los datos de todos losdepartamentos del PerΓΊ.

En el proceso de acceso a la educaciΓ³n yacomienzan a producirse las diferencias degΓ©nero, aunque debe entenderse que estas sevienen modificando positivamente. Cuando seaprecian las cifras sobre el alfabetismo medido apartir de los 15 aΓ±os, se encuentran clarasdesventajas femeninas a escala nacional y entodos los departamentos, como una expresiΓ³ndel pasado, pues reflejan el acceso educativo delos aΓ±os ochenta hacia atrΓ‘s. Las diferencias afavor de los hombres entre las tasas nacionalesde alfabetizaciΓ³n, 94.8% versus 84.0%, son mΓ‘selevadas en direcciΓ³n inversa a la del progresomaterial y humano de los departamentos. La dis-tancia de 10,8 puntos porcentuales que se da enel promedio nacional, puede crecer alrededor delos 25 a 30 puntos en los departamentos de IDHBajo, como Ayacucho, Huancavelica, HuΓ‘nuco yApurΓ­mac; mientras, a la vez, el alfabetismo dis-minuye. Si se comparase el alfabetismo en las

68

En el proceso deacceso a la educaciΓ³n yacomienzan a producirse lasdiferencias degΓ©nero, aunquedebe entenderseque estas sevienen modificandopositivamente.

Sexo y gΓ©nero.

Las diferencias existentes entre los hombres y lasmujeres son de naturaleza biolΓ³gica y de carΓ‘ctersocial:El tΓ©rmino sexo se refiere a unas diferencias biolΓ³gi-camente determinadas con carΓ‘cter universal entrelos hombres y las mujeres.El tΓ©rmino gΓ©nero se refiere a unas diferenciassociales y relaciones entre los hombres y las mujeresaprendidas, cambiantes con el tiempo y que presen-tan una gran variedad entre las diversas culturas yaun dentro de una misma cultura. Estas diferencias yrelaciones son una construcciΓ³n social, y han sidoaprendidas a travΓ©s del proceso de socializaciΓ³n. SonespecΓ­ficas de un contexto, y pueden ser modificadas.

Roles de gΓ©nero

Los roles o papeles de gΓ©nero son comportamientosaprendidos en una sociedad, comunidad o gruposocial dados, en los que sus miembros estΓ‘n condi-cionados para percibir como masculinas o femeninasciertas actividades, tareas y responsabilidades. Estaspercepciones estΓ‘n influenciadas por la edad, laclase, la raza, la etnia, la cultura, la religiΓ³n u otrasideologΓ­as, asΓ­ como, por el medio geogrΓ‘fico,econΓ³mico y polΓ­tico. A menudo se producen cam-bios de los roles de gΓ©nero como respuesta al cambiode las circunstancias econΓ³micas, naturales o polΓ­ti-

cas, incluidos los esfuerzos por el desarrollo, losajustes estructurales y otras fuerzas de base nacionalo internacional. En un contexto social dado, los rolesde gΓ©nero de los hombres y las mujeres pueden serflexibles o rΓ­gidos, semejantes o diferentes, y com-plementarios o conflictivos.Tanto las mujeres como los hombres desempeΓ±anmΓΊltiples roles o papeles en la sociedad: productivo,reproductor, director en la comunidad, etc.Percibidos habitualmente como responsables deganar el pan de la familia, los hombres estΓ‘n encondiciones de dedicar mΓ‘s tiempo a un ΓΊnico rolproductivo, y desempeΓ±an sus mΓΊltiples roles deuno en uno. En contraste con ellos, a las mujeressuele asignΓ‘rseles sΓ³lo secundariamente este rol deobtener ingresos, tienen que desempeΓ±ar sus rolessimultΓ‘neamente y equilibrar las demandas conflic-tivas de unos y otros dentro de sus limitaciones detiempo. En consecuencia, el tiempo de trabajo de lasmujeres y su flexibilidad estΓ‘n mucho mΓ‘s condi-cionados que en el caso de los hombres. Por otraparte, puesto que los hombres y las mujeres handesempeΓ±ado histΓ³ricamente distintos roles en lasociedad, a menudo tienen que enfrentarse a cor-tapisas culturales, institucionales, fΓ­sicas y econΓ³mi-cas muy diferentes, muchas de las cuales estΓ‘narraigadas en una discriminaciΓ³n y unas parciali-dades sistemΓ‘ticas.Fuente: OrganizaciΓ³n Internacional del Trabajo, β€œGΓ©nero:Un Pacto entre Iguales”. Ginebra. 200

Recuadro 3.2.GΓ©nero: un pacto entre iguales

Page 80: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

Γ‘reas rurales, se encontrarΓ­an disparidades aΓΊnmayores en el acceso y prΓ‘ctica de la lectura yescritura entre hombres y mujeres.

En la matricula secundaria, que es un indi-cador actual, se nota en cambio que las diferen-cias se han reducido de manera muy significativa.En el total nacional, las diferencias de las tasasson de apenas 5 puntos( 80 a 75%). En los depar-tamentos mΓ‘s pobres, donde las tasas de matri-cula son mΓ‘s bajas, las diferencias entre gΓ©nero,no se incrementan, sino hasta un mΓ‘ximo de 10puntos. Es decir, la tendencia a la uniformidad enel acceso a la educaciΓ³n es bastante mayor en laΓ©poca actual. De hecho, si se hicieran compara-ciones en la educaciΓ³n primaria, se hallarΓ­a queya las tasas de escolaridad en ese nivel son seme-jantes para hombres y mujeres, e inclusive favo-rables para ellas.

Las brechas educativas persisten en funciΓ³n de

las edades mayores, pero han dejado de estar pre-sentes en la matricula actual en todos los niveles.Esto no significa que se encuentren resueltas lasdesventajas de gΓ©nero en materia educativa, si setoman en cuenta las dificultades adicionales quelas niΓ±as encuentran durante el desempeΓ±o de suvida escolar. Las mayores tasas de deserciΓ³n per-sisten todavΓ­a para las mujeres, especialmente enlos ΓΊltimos aΓ±os de la primaria y comienzos de lasecundaria. Un informe de CΓ©sar Guadalupe,funcionario del Ministerio de EducaciΓ³n, citadoen un texto de β€œManuela Ramos” (2001)16, atri-buye que el ingreso a la edad fΓ©rtil, la nupcialidad

69

Cuadro 3.15PerΓΊ: Indice de Desarrollo de GΓ©nero. Datos y resultados, 2000

Indice de Indice deEsperanzade vida Tasa de MatriculaciΓ³n Ingreso por desarrollo desarrollo

al nacer alfabetismo secundaria trabajo de gΓ©nero humano Departamento Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres (IDG) (IDH) IDG-IDH–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 66.8 70.7 94.8 84.0 80.0 74.9 665.5 374.2 0.593 0.620 -0.027Amazonas 66.3 70.2 92.1 73.4 53.3 49.5 393.9 178.6 0.507 0.515 -0.008Ancash 66.0 69.9 91.1 71.2 79.2 70.9 492.2 207.8 0.533 0.577 -0.044ApurΓ­mac 62.4 66.2 85.4 55.6 68.1 58.8 304.5 134.2 0.455 0.457 -0.002Arequipa 66.8 70.7 96.8 90.6 95.3 89.6 643.0 326.8 0.612 0.635 -0.024Ayacucho 64.1 68.0 85.6 59.2 74.7 64.4 318.1 150.4 0.480 0.488 -0.008Cajamarca 64.7 68.6 90.0 66.3 56.0 46.8 413.2 122.3 0.472 0.495 -0.022Callao 72.6 76.3 99.3 95.6 95.3 86.3 899.9 588.2 0.696 0.716 -0.020Cusco 63.0 66.9 93.4 73.4 68.4 62.1 443.1 308.1 0.525 0.537 -0.012Huancavelica 62.3 66.1 85.1 61.7 69.8 52.2 306.1 85.2 0.446 0.460 -0.013HuΓ‘nuco 64.3 68.1 87.8 67.8 63.8 46.8 327.2 185.4 0.485 0.494 -0.009Ica 70.1 73.9 97.8 93.8 96.5 90.2 714.5 344.2 0.640 0.667 -0.027JunΓ­n 65.3 69.2 94.3 82.4 88.0 83.6 486.9 250.3 0.566 0.578 -0.011La Libertad 67.8 71.8 95.4 83.2 72.5 71.1 655.5 295.7 0.579 0.613 -0.034Lambayeque 69.3 73.2 92.3 87.1 72.9 77.4 675.8 381.6 0.606 0.625 -0.019Lima 71.3 75.1 98.6 93.8 96.9 93.1 1045.9 660.5 0.707 0.747 -0.040Loreto 65.3 69.3 96.0 87.6 62.8 57.9 542.7 342.7 0.563 0.563 0.000Madre de Dios 67.0 70.9 96.3 87.7 88.9 82.4 663.7 301.2 0.602 0.621 -0.019Moquegua 68.0 71.9 97.3 87.1 99.3 83.5 996.4 379.3 0.633 0.666 -0.033Pasco 64.8 68.7 95.3 82.1 89.9 88.9 523.6 264.9 0.573 0.575 -0.002Piura 66.7 70.6 91.2 82.8 71.5 68.4 464.0 291.3 0.559 0.551 0.009Puno 62.1 65.9 90.1 69.8 90.0 74.3 322.4 117.6 0.494 0.512 -0.017San MartΓ­n 68.1 72.0 95.9 81.6 56.7 55.9 416.5 243.8 0.549 0.553 -0.004Tacna 71.6 75.4 97.0 88.8 85.9 81.8 681.1 360.9 0.634 0.681 -0.047Tumbes 67.7 71.7 93.8 93.0 81.2 83.8 571.8 366.9 0.610 0.620 -0.010Ucayali 63.9 67.8 93.6 87.9 78.7 74.1 505.0 312.6 0.565 0.565 0.000–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CorrelaciΓ³n IDG vs. IDH 0.986LΓ­mite superior 82.5 87.5 100.0 100 100 100 2100 2100LΓ­mite inferior 22.5 27.5 0.0 0 0 0 70 70–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI/PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

16. Es interesante la afirmaciΓ³n de Guadalupe: β€œlasmujeres tienden a presentar mayores niveles de deser-ciΓ³n al tiempo que su promociΓ³n es mejor”. Es decir,que las mujeres que permanecen en el sistema, tienenmenores tasas de desaprobaciΓ³n y, por ende, menoratraso.

Page 81: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

temprana y el embarazo adolescente, son diferen-cias adversas a las mujeres.El otro indicador del IDG es el relativo a las dife-rencias de ingresos por trabajo y tiene muchaimportancia en los resultados estadΓ­sticos17,como en la vida real. En el ingreso las diferenciasson mΓ‘s notables entre hombres y mujeres, dadoque el ingreso resume en gran parte el desigualacceso a oportunidades y realizaciones todavΓ­apresentes en la sociedad peruana.

El IDG y el IDH tienen una correlaciΓ³n muyestricta debido a que responden a las mismasvariables, y las formulaciones que se aplican a las

diferencias siguen, por decirlo de alguna forma,un camino similar para ambas. TambiΓ©n es unresultado esperado que el IDG sea menor que elIDH. Incluso, debido a que el mayor peso de lasdiferencias se da en el ingreso laboral, las di-ferencias entre el IDG y el IDH pueden ser mΓ‘samplias en los departamentos de mayor desarro-llo y el IDH mΓ‘s alto donde los mercados seencuentran mΓ‘s diferenciados; mientras que enlos departamentos con menor desarrollo existeuna β€œuniforme pobreza”.

El mundo del trabajo entre los hombres ymujeres. Acceso y calidad.

ΒΏCΓ³mo explicar las diferencias de ingresos laboralesentre hombres y mujeres en el PerΓΊ?. La respuesta debeestar en las diferencias de acceso a los mercados mo-dernos y a los puestos mejor remunerados, pero reque-rimos mostrar algunas evidencias para llegar a esta con-clusiΓ³n.(cuadro 3.15)

En el aΓ±o 2000 la poblaciΓ³n econΓ³micamente acti-va (PEA) –quienes buscan ocupaciΓ³n y quienes ya la

70

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Cuadro 3.16PerΓΊ: PoblaciΓ³n EconΓ³micamente Activa. Nivel de empleo por sexo y edad, 2000

EstimaciΓ³nDesempleo Subempleo Empleo Total PoblaciΓ³n DemogrΓ‘fico Tasa de

Total Cesante Aspirante Total Por horas Por ingreso adecuado % (miles) % actividad–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––TOTAL 5.4 5.0 0.4 51.8 12.4 39.4 42.8 100.0 11,912 100.0 68.8Hombre 5.4 5.1 0.3 49.3 9.5 39.8 45.3 100.0 6,793 57.0 81.114-24 9.9 8.9 1.0 58.4 14.1 44.3 31.7 100.0 1,690 14.2 62.625-44 3.5 3.5 0.1 44.4 7.9 36.5 52.0 100.0 3,107 26.1 95.345-54 4.2 4.1 0.1 41.8 7.9 33.8 54.0 100.0 997 8.4 95.355+ 4.7 4.7 0.0 56.8 8.4 48.4 38.5 100.0 999 8.4 72.9Mujer 5.4 4.7 0.6 55.1 16.2 38.9 39.5 100.0 5,120 43.0 57.314-24 9.9 7.8 2.1 55.0 17.3 37.7 35.1 100.0 1,294 10.9 46.225-44 4.9 4.7 0.2 54.0 17.5 36.5 41.1 100.0 2,454 20.6 69.345-54 2.7 2.5 0.2 55.9 14.2 41.7 41.4 100.0 743 6.2 67.755+ 1.1 1.1 0.0 58.8 11.4 47.4 40.1 100.0 629 5.3 42.0–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Diferencias de gΓ©nero: H-M–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total 0.0 0.4 -0.3 -5.8 -6.7 0.9 5.8 - 1,673 14.0 23.814-24 0.0 1.1 -1.1 3.4 -3.2 6.6 -3.4 - 396 3.3 16.425-44 -1.4 -1.2 -0.1 -9.6 -9.6 0.0 10.9 - 653 5.5 26.045-54 1.5 1.6 -0.1 -14.1 -6.3 -7.9 12.6 - 254 2.1 27.655+ 3.6 3.6 0.0 -2.0 -3.0 1.0 -1.6 - 370 3.1 30.9–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Brechas de gΓ©nero: H/M–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total 1.0 1.1 0.5 0.9 0.6 1.0 1.1 - 1.3 1.3 1.414-24 1.0 1.1 0.5 1.1 0.8 1.2 0.9 - 1.3 1.3 1.425-44 0.7 0.7 0.5 0.8 0.5 1.0 1.3 - 1.3 1.3 1.445-54 1.6 1.6 0.5 0.7 0.6 0.8 1.3 - 1.3 1.3 1.455+ 4.3 4.3 n.a. 1.0 0.7 1.0 1.0 - 1.6 1.6 1.7–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI/PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

17. Los lΓ­mites de valor con los que se aplican las fΓ³r-mulas del IDG, vienen establecidos para todas las va-riables, menos el ingreso. En este cΓ‘lculo, se ha optadopor dejar el lΓ­mite inferior cercano al observado, perosiguiendo la lΓ³gica del IDH provincial, fijar el lΓ­mitesuperior en los alrededores del doble observado, dandoβ€œespacio” para mediciones posteriores, en que losingresos poblacionales podrΓ­an volver a alcanzar losniveles de los aΓ±os setenta. Hay que tener en cuenta, sinembargo, en este caso y en el IDH provincial, que lamovilidad de este lΓ­mite influye sobre los resultados.

Page 82: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

tienen– en el PerΓΊ estaba conformada por casi 12millones de personas, de las cuales el 57% eran hom-bres y el 43% mujeres, es decir, 6.8 y 5.1 millones,respectivamente. Esto significa que la actividad esmΓ‘s intensa entre los hombres y asi lo muestran lastasas respectivas: el 81% de hombres en edad de tra-bajar o buscar trabajo lo estΓ‘n haciendo; mientrasque esta cifra es del 57% para las mujeres. El actual,es el nivel de actividad mΓ‘s elevado que se conoce ysu tendencia es a no retroceder. Nunca se ha trabaja-do tanto, aunque tambiΓ©n se tenga ahora la menorcalidad de puestos de trabajo.

El hecho que las diferencias de tasas de actividad- que se dan tanto en niveles urbanos como rurales -se mantengan todavΓ­a, denota que continΓΊa habien-do una diferenciaciΓ³n de roles por gΓ©nero, a pesar dela mayor incorporaciΓ³n de mujeres a la PEA. En unmundo de roles - productivos y familiares- compar-tidos, las tasas de actividad tenderΓ­an a ser similarespara ambos sexos, pero no es Γ©ste todavΓ­a el de lasociedad peruana.

Los niveles de desempleo y subempleo segura-mente llamarΓ‘n la atenciΓ³n, dada la conocida visiΓ³n

urbana. En el PerΓΊ, el desempleo es similar entrehombres y mujeres (5.4% de la PEA), tanto en elcampo como en la ciudad. El subempleo de lasmujeres es sΓ³lo ligeramente superior al masculino,pero esto se debe al subempleo por horas y no alsubempleo por ingresos. En el saldo, el empleo ade-cuado es favorable a los hombres en cerca de seispuntos porcentuales: 45.3% frente a 39.5%. Estadiferencia favorable en el empleo adecuado mas-culino, ya no se da en el sector juvenil, de 14 a 24aΓ±os, donde las mujeres tienen ventaja (Cuadro3.6).

La β€œuniforme pobreza” nacional, antes men-cionada, vuelve a ocupar la escena de las explica-ciones: el subempleo por ingresos – la barrera quelos define es una remuneraciΓ³n mensual menor aaproximadamente 500 nuevos soles - no diferenciaa los hombres de las mujeres e incluso puede seradversa para los primeros debido a su mayor pre-sencia campesina. Las mujeres tienen menoresingresos promedio, principalmente por tener jor-nadas parciales, y por ello es que resulta mayor em-pleo adecuado masculino. Pero en este ΓΊltimo sec-

71

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Cuadro 3.17PerΓΊ: PoblaciΓ³n EconΓ³micamente Activa. Nivel educativo por sexo y edad, 2000

EstimaciΓ³nSin Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria demogrΓ‘fico PoblaciΓ³n

PEA por sexo y edad Nivel Incompleta Completa IncompletaCompleta Incompleta Completa Incompleta Completa (en %) (miles) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total 6.5 15.7 14.9 16.5 25.4 3.1 7.3 3.5 7.1 100.0 11,912 Hombre 3.0 14.4 15.2 17.6 28.5 3.1 6.3 4.2 7.7 100.0 6,793 14-24 0.5 8.6 12.8 31.6 34.1 4.7 2.9 3.9 0.9 100.0 1,690 25-44 1.5 9.0 13.3 15.3 32.6 3.6 9.3 5.2 10.2 100.0 3,107 45-54 3.9 18.9 16.2 11.6 23.2 1.7 6.9 3.9 13.7 100.0 99755+ 11.3 36.5 24.5 6.7 11.6 0.1 2.4 1.9 5.0 100.0 999Mujer 11.1 17.5 14.4 15.1 21.3 3.1 8.5 2.6 6.4 100.0 5,120 14-24 1.7 12.8 12.7 26.8 27.1 7.2 6.0 4.4 1.3 100.0 1,294 25-44 5.9 15.0 14.5 13.3 23.4 2.6 12.6 2.6 10.1 100.0 2,454 45-54 17.9 25.0 16.0 10.8 16.5 0.4 5.0 1.6 6.8 100.0 74355+ 43.1 27.8 15.3 2.9 6.4 0.0 1.5 0.3 2.7 100.0 629–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Diferencias de gΓ©nero: H-M–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total -8.1 -3.1 0.8 2.5 7.2 0.0 -2.2 1.6 1.3 - 1,673 14-24 -1.2 -4.2 0.1 4.8 7.0 -2.5 -3.1 -0.5 -0.4 - 39625-44 -4.4 -6.0 -1.2 2.0 9.2 1.0 -3.3 2.6 0.1 - 65345-54 -14.0 -6.1 0.2 0.8 6.7 1.3 1.9 2.3 6.9 - 25455+ -31.8 8.7 9.2 3.8 5.2 0.1 0.9 1.6 2.3 - 370–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Brechas de gΓ©nero: H/M–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total 0.3 0.8 1.1 1.2 1.3 1.0 0.7 1.6 1.2 - 1.314-24 0.3 0.7 1.0 1.2 1.3 0.7 0.5 0.9 0.7 - 1.325-44 0.3 0.6 0.9 1.2 1.4 1.4 0.7 2.0 1.0 - 1.345-54 0.2 0.8 1.0 1.1 1.4 4.3 1.4 2.4 2.0 - 1.355+ 0.3 1.3 1.6 2.3 1.8 n.a. 1.6 6.3 1.9 - 1.6–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: MTPS. "El Empleo en el PerΓΊ. 2000- III Trim", Lima, 2001. Cuadro 1.2.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 83: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

tor, el del empleo adecuado, las diferencias deingresos a favor de los hombres son muy marcadas ΒΏSon diferencias de educaciΓ³n, las que determi-nan las ventajas masculinas de empleo e ingre-sos?. En el total de la PEA nacional son claras lasdesventajas de las mujeres, ya vistas en su menoralfabetismo, pues reflejan la educaciΓ³n que afectΓ³a la poblaciΓ³n adulta. Las proporciones de la PEAfemenina sin instrucciΓ³n o con primaria incom-pleta son mΓ‘s altas y se concentran, sobre todo,por la falta de instrucciΓ³n, en las edades mayores.En la secundaria los datos favorecen tambiΓ©n alos hombres, los que tienen mayor participaciΓ³nen este nivel (cuadro 3.17).

En los niveles superiores las diferencias seacortan, puesto que se trata de educaciΓ³n deadultos que puede ser actual o reciente.Inclusive en el caso de la educaciΓ³n superiorno universitaria, la proporciΓ³n es mΓ‘s alta paralas mujeres, por su mayor matrΓ­cula en las

escuelas normales, en el sistema de salud y enprofesiones tΓ©cnicas de menor duraciΓ³n en losestudios. Aunque los valores de las encuestas aestos niveles de desagregaciΓ³n son de menorconfiabilidad, no es extraΓ±o el dato de mayorproporciΓ³n de mujeres jΓ³venes, que de hom-bres jΓ³venes con educaciΓ³n superior universi-taria completa.

Los niveles de educaciΓ³n son todavΓ­a unaexplicaciΓ³n insuficiente a las diferencias deingresos laborales. Un mismo nivel educativopuede encubrir diferencias muy grandes –definitivamente asΓ­ sucede – de costos, de pro-fesiΓ³n especΓ­fica y de calidad de la instrucciΓ³n,que van a explicar posteriormente el por quΓ©de las mayores ganancias de los hombres,aunque existan semejanzas en los niveles edu-cacionales.(cuadro 3.18)

Las diferencias de ingresos promedio entrehombres y mujeres son del orden del 70 %. En el

72

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partir

Cuadro 3.18PerΓΊ: PoblaciΓ³n EconΓ³micamente Activa. Mercado ocupacional e Ingresos por sexo y edad, 2000

Sector empresas Independientes Trabajo EstimaciΓ³nSector –––––––––––––––– –––––––––––––––––– familiar no Trabajadora Total PoblaciΓ³n Promedio demogrΓ‘fico

PEA por sexo y edad PΓΊblico 2-99 Trab 10-49 Trab 50 y+ Trab Prof.TΓ©c No Calif remunerado del hogar (%) (miles) ingresos (%) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total 7.9 18.7 6.6 7.8 1.9 36.7 16.8 3.6 100.0 11,272 558.5 100.0Hombre 8.0 24.3 8.1 10.1 2.3 37.4 9.3 0.5 100.0 6,427 682.4 57.014-24 1.4 32.9 9.5 8.1 1.3 16.6 29.0 1.3 100.0 1,523 291.9 13.525-44 11.5 22.9 9.5 12.2 2.6 37.7 3.7 0.3 100.0 2,997 828.0 26.645-54 11.4 18.7 6.7 12.2 2.8 46.4 1.4 0.4 100.0 955 954.9 8.555+ 4.1 20.5 3.9 4.8 2.3 60.9 3.5 - 100.0 952 575.3 8.4Mujer 7.8 11.3 4.5 4.6 1.5 35.7 26.8 7.7 100.0 4,845 394.1 43.014-24 2.7 15.6 6.8 4.4 1.1 15.4 36.9 17.1 100.0 1,166 267.3 10.325-44 12.2 10.8 4.8 6.2 1.9 38.1 20.5 5.5 100.0 2,335 483.3 20.745-54 7.5 8.6 2.5 2.8 1.1 47.4 25.4 4.7 100.0 722 454.2 6.455+ 1.5 8.6 1.5 1.3 1.3 50.9 32.7 2.1 100.0 622 227.0 5.5–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Promedio ingresos 1113.6 619.6 852.4 1609.7 990.9 354.5 n.a 804.8 - - - -–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Diferencias de gΓ©nero: H-M–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total 0.2 13.0 3.6 5.5 0.8 1.7 -17.5 -7.2 - 1,582 288.3 14.014-24 -1.3 17.3 2.7 3.7 0.2 1.2 -7.9 -15.8 - 357 24.6 3.225-44 -0.7 12.1 4.7 6.0 0.7 -0.4 -16.8 -5.2 - 662 344.7 5.945-54 3.9 10.1 4.2 9.4 1.7 -1.0 -24.0 -4.3 - 233 500.7 2.155+ 2.6 11.9 2.4 3.5 1.0 10.0 -29.2 -2.1 - 330 348.3 2.9–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Brechas de gΓ©nero: H/M–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Total 1.0 2.2 1.8 2.2 1.5 1.0 0.3 0.1 - 1.3 1.7 1.314-24 0.5 2.1 1.4 1.8 1.2 1.1 0.8 0.1 - 1.3 1.1 1.325-44 0.9 2.1 2.0 2.0 1.4 1.0 0.2 0.1 - 1.3 1.7 1.345-54 1.5 2.2 2.7 4.4 2.5 1.0 0.1 0.1 - 1.3 2.1 1.355+ 2.7 2.4 2.6 3.7 1.8 1.2 0.1 0.0 - 1.5 2.5 1.5–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: MTPS. "El Empleo en el PerΓΊ. 2000- III Trim", Lima, 2001. Cuadro 1.2.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 84: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

tercer trimestre del 2000 son de 682 a 394 nuevossoles18. Estas desigualdades provienen claramen-te de las caracterΓ­sticas de la inserciΓ³n en el mer-cado para cada sexo, como se verΓ‘ a continuaciΓ³n.

En efecto, el dato principal es que la presenciamasculina en el sector empresarial es apabullan-temente mayor; mientras en el sector sin ingresos,el de la poblaciΓ³n trabajadora que se considerafamiliar no remunerada, la presencia femenina esmucho mΓ‘s alta.

AsΓ­, cuando se trata del empleo en las empre-sas, la proporciΓ³n masculina ocupada, equivaleen dicho segmento a mΓ‘s del doble que lafemenina, excepto para las edades jΓ³venes. Si setrata de empresas pequeΓ±as – entre 10 y 49 traba-jadoras – la participaciΓ³n de las mujeres es algomayor, pero sin dejar de constituir una manifies-ta minorΓ­a. En parte esta inserciΓ³n favorable paralos hombres, se debe a las ventajas masculinas enla profesionalizaciΓ³n y a la experiencia laboral,pues el pasado favorece a los hombres. NΓ³tesepor ejemplo -aunque no es un sector masivo- quetodavΓ­a entre los independientes calificados, tΓ©c-nicos y profesionales, hay ventaja de los hombrespara todos los tramos de edad, sucediendo quemuchos de estos puestos pueden estar ocupadospor hombres, no necesariamente por sus estu-dios, sino por su experiencia laboral.

Cuando se trata, en cambio, del trabajo noremunerado, las proporciones de mujeres sonaproximadamente el triple que las de hombres,siendo mΓ‘s equilibrado, nuevamente, el resultadode la comparaciΓ³n entre los jΓ³venes. La abundan-cia de trabajo familiar no remunerado se concen-tra en las Γ‘reas rurales, donde significa la terceraparte del empleo total. Se trata del trabajo decampesinas agrΓ­colas compartido con tareasdomΓ©sticas, pero cuyos excedentes en ingresosson captados por los hombres en calidad de con-ductores de sus pequeΓ±os fundos. En las ciu-dades, la importancia de este sector es bastantemenor – no llega al 10% del empleo-, pero tam-biΓ©n la ocupaciΓ³n se halla inclinada mΓ‘s hacia lasmujeres.

A escala nacional, no hay brechas de gΓ©neropor ocupaciΓ³n en el masivo sector de indepen-dientes no calificados, debido a que loscampesinos son tambiΓ©n independientes nocalificados y mayoritariamente hombres. Enlas Γ‘reas urbanas, sin embargo, las mujeres pri-man sobre los hombres en este desfavorecido

sector independiente, en una proporciΓ³n de 39a 29 % de sus respectivos totales de la ocu-paciΓ³n. Pero, de nuevo, aun en el Γ‘rea urbana,las mujeres de 14 a 24 aΓ±os igualan a los hom-bres e inclusive se ubican mejor, pues la pro-porciΓ³n de independientes no calificados en laocupaciΓ³n de las mujeres, es de 15.3 % frente a16.4% de los hombres.

El sector de trabajadores del hogar radica en sumayorΓ­a en las ciudades, en el cual las mujeresson largamente predominantes. Los ingresospromedio de este grupo, sin embargo, son supe-riores a los de los trabajadores independientes nocalificados y a los de los trabajadores demicroempresas (2 a 9 trabajadores) e incluso soncercanos a los de la pequeΓ±a empresa 19. Estosvalores relativamente altos del ingreso de los tra-bajadores en hogares, en su gran mayorΓ­a trabajodomΓ©stico realizado por las mujeres en las ciu-dades, tienen como contrapartida, el menor pres-tigio social.

Un aspecto trascendente en la direcciΓ³n delcambio favorable es la equidad de la contrataciΓ³nentre hombres y mujeres, a travΓ©s del sectorpΓΊblico. PrΓ‘cticamente, no hay diferencias signi-ficativas por gΓ©nero en la ocupaciΓ³n en este sec-tor, ni a niveles totales ni tampoco urbanos orurales. La democratizaciΓ³n del trabajo en laadministraciΓ³n pΓΊblica – incluyendo las FuerzasArmadas y Policiales – refleja un carΓ‘cter mΓ‘sabierto de las decisiones de contrataciΓ³n; perotambiΓ©n muestra el deterioro de la calidad deltrabajo y del nivel remunerativo en este sector,como tal se ha hecho mΓ‘s accesible a las preten-siones de ingreso de las mujeres. No deja de ser,sin embargo, un elemento de avanzada: lasmujeres tienen en el trabajo del Estado una mayorpermeabilidad, no solamente para el ingreso, sinotambiΓ©n para el ascenso hacia puestos de respon-sabilidad, y vienen demostrando de manera cre-ciente, sus capacidades para el desempeΓ±o deestos roles (Cuadro 3.18).

Resumiendo, las mΓ‘s fuertes desigualdadesentre hombres y mujeres en el PerΓΊ, se plasmanparcialmente en sus diferencias de inserciΓ³n en elmercado de trabajo; pero eso, debido a los

73

La presencia masculina en el sector empresarial esapabullantementemayor; mientras en el sector sin ingresos, el de lapoblaciΓ³n trabajadora que seconsidera familiarno remunerada, lapresencia femeninaes mucho mΓ‘s alta.

19. Puede llamar la atenciΓ³n el monto de los ingresos que se daen este segmento, sobre todo por sus ventajas sobre la microem-presa. Parte de la diferencia tiene una explicaciΓ³n estadΓ­stica,pues los ingresos de trabajadores en hogares incluyen una esti-maciΓ³n del pago en especie, principalmente en alimentos yvivienda. Esta imputaciΓ³n es correcta para efectos de la com-paraciΓ³n, siempre que tenga una buena aproximaciΓ³n.De otra parte, los bajos ingresos en la micro empresa, muestranuna realidad poco comentada, y es que los dependientes de lamicro y pequeΓ±a empresa, urbana y rural, son los trabajadoresmΓ‘s explotados del paΓ­s. Y ademΓ‘s los menos atendidos, puestodas las propuestas de apoyo se dirigen hacia la unidad pro-ductiva y favorecen mΓ‘s bien al conductor e incluso, se planteana veces en desmedro de los trabajadores.

18. Las diferencias – del orden del 3 % - entre este dato y elempleado en el IDG, provienen principalmente de dos usosdiferentes de la encuesta ENAHO. El actual es el dato ela-borado por el MTPS para el Tercer trimestre del 2000, mien-tras que en el IDG, los cΓ‘lculos se han efectuado ponderan-do las ENAHO de cuatro trimestres.

Page 85: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

menores niveles de calificaciΓ³n y experienciafemeninos. De manera muy significativa, el mer-cado de trabajo estΓ‘ reflejando ahora, las diferen-cias de educaciΓ³n y los rasgos machistas en lacontrataciΓ³n que se dieron en el pasado. TambiΓ©nestΓ‘ comenzando a reflejar , sobre todo, entre losjΓ³venes, los avances hacia la equidad registradosen los ΓΊltimos lustros20.

Lo anterior no significa que los problemas la-borales femeninos hayan desaparecido. Aun sincontar las enormes desventajas ante la vida de lasmujeres del campo y de las mujeres de los sec-tores marginales urbanos, permanece vigente unconjunto variado de problemas en la partici-paciΓ³n laboral femenina.

El hostigamiento sexual, por ejemplo, es unaprΓ‘ctica demasiado comΓΊn. Los condiciona-mientos de edad y apariencia para la contrata-ciΓ³n de las mujeres, continΓΊan y demuestran losprejuicios sexistas vigentes. Igualmente el acce-so a los puestos de mayor jerarquΓ­a estΓ‘ limita-do en amplios sectores del empleo, donde la tra-dicionalidad y el retraso cultural no retroceden.

En los casos en que las mujeres desempeΓ±anpuestos de autoridad – se trate de mujerespolicΓ­as o de cargos administrativos o gerencia-les-, el grado de colaboraciΓ³n, respeto y obedien-cia para con ellas es claramente menor que si lassubordinaciones se produjeran entre hombres.

Es en este campo, en el de la representaciΓ³n yla jerarquΓ­a, donde se debe conquistar y plasmar,en ΓΊltima instancia, el espacio de la equidad y lacivilizaciΓ³n en las relaciones de gΓ©nero.

El Índice de Potenciación de Género.

Para medir el avance de las mujeres hacia el incre-mento de sus dosis de poder y de capacidad derepresentación, el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo ha elaborado el Índicede Potenciación de Género (IPG). (cuadro 3.19)

El IPG se define a partir de las proporciones departicipaciΓ³n de las mujeres en tres dimensiones:la de la decisiΓ³n polΓ­tica, medida por la propor-ciΓ³n femenina entre las autoridades elegidas; elposicionamiento laboral, por la combinaciΓ³n delas proporciones de mujeres en el grupo profe-sional tΓ©cnico y en el de ejecutivos y gerentes y,finalmente, la proporciΓ³n que representan en eltotal de los ingresos por trabajo y los ingresos la-borales de las mujeres. Para este Informe se hahecho una aproximaciΓ³n departamental delIPG21, que ofrece algunas tendencias de interΓ©s.

Se subraya previamente, que la correlaciΓ³n delIPG y del IDH no es tan alta como en los IDG,debido a que las variables que definen el IPG, sonbastante independientes de las del IDH. Lasdiferencias entre el valor del Γ­ndice de poten-ciaciΓ³n de gΓ©nero y el de desarrollo humano, porello, no tienen significado.

Los IPG mΓ‘s bajos - comenzando la rela-ciΓ³n por el menor - son los de Huancavelica,

74

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-

Cuadro 3.19PerΓΊ: Indice de PotenciaciΓ³n de GΓ©nero (IPG). Datos y resultados, 2000

Alcaldes Ejecutivo y provincial Gerentes, cony distrital profesionales Ingresos

1998 y tΓ©cnicos por trabajoDepartamento (% de mujeres) (% de mujeres) (% de mujeres) IPG IDH––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 3.0 22.3 30.5 0.550 0.620Amazonas 6.0 23.4 19.6 0.530 0.515Ancash 1.8 17.8 24.4 0.459 0.577ApurΓ­mac 0.0 23.4 29.2 0.513 0.457Arequipa 1.8 23.4 27.5 0.525 0.635Ayacucho 0.9 19.7 32.6 0.509 0.488Cajamarca 4.6 20.4 19.5 0.482 0.495Callao 0.0 16.7 30.7 0.466 0.716Cusco 4.5 21.5 36.9 0.593 0.537Huancavelica 1.1 19.2 21.9 0.441 0.460HuΓ‘nuco 5.0 26.0 31.9 0.607 0.494Ica 0.0 25.0 25.3 0.498 0.667JunΓ­n 3.2 25.3 33.7 0.588 0.578La Libertad 1.2 24.9 25.4 0.511 0.613Lambayeque 0.0 17.8 26.8 0.449 0.625Lima 8.6 23.4 33.4 0.636 0.747Loreto 1.8 28.2 30.6 0.583 0.563Madre de Dios 0.0 17.8 21.6 0.446 0.621Moquegua 9.5 23.4 21.3 0.588 0.666Pasco 3.3 18.6 25.5 0.501 0.575Piura 1.6 23.4 29.0 0.530 0.551Puno 0.9 17.8 25.9 0.458 0.512San MartΓ­n 2.4 17.8 26.0 0.498 0.553Tacna 0.0 27.6 31.4 0.557 0.681Tumbes 8.3 20.5 31.2 0.624 0.620Ucayali 0.0 24.8 26.1 0.514 0.565–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––CorrelaciΓ³n IPG vs IDH: 0.226–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Convenio INEI/PNUD.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

20. Las tendencias sostenidas hacia la igualdad o mejor,el acortamiento de las brechas de gΓ©nero en el campolaboral, es una constante que recorre AmΓ©rica Latina.Sobre este punto, (ver ABRAMO et. al 2000).

21. Se prefiere definir este cΓ‘lculo como aproximaciΓ³n,mΓ‘s que como una aplicaciΓ³n estricta, principalmentedebido a la relativa debilidad de las estimaciones depar-tamentales de posicionamiento laboral. En la ENAHO2000, apesar de que se ha utilizado un archivo con lascuatro encuestas trimestrales, los datos resultan insufi-cientes para diversos departamentos en el campo deprofesionales y tΓ©cnicas mujeres o gerentes y admi-nistradoras, ofreciendo poca confiabilidad de los resul-tados.

Page 86: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

Madre de Dios, Lambayeque, Puno y Ama-zonas. Los mΓ‘s elevados corresponden aLima, Tumbes, HuΓ‘nuco, Cusco, JunΓ­n yMoquegua. Siguiendo a priori a la intuiciΓ³ny la experiencia, se esperarΓ­a que a mayordesarrollo humano tambiΓ©n hubiese mayorpotenciaciΓ³n de gΓ©nero. A grandes rasgos eslo que sucede; pero, precisamente, son lasexcepciones de esta regla las que impidenuna relaciΓ³n mΓ‘s estricta.

Las mΓ‘s grandes desigualdades de gΓ©neromostradas por el IPG, estΓ‘n en la variable sobrelas decisiones polΓ­ticas. Esta variable, al ser medi-da a partir de los resultados de las ΓΊltimas elec-ciones a escala nacional, se refiere a la proporciΓ³nde alcaldes mujeres, provinciales y distritales, enlos comicios de 1998. La proporciΓ³n femenina enlas alcaldΓ­as es bajΓ­sima, apenas del 3% en elpromedio nacional y nula, por ejemplo, en elCallao y en los departamentos de ApurΓ­mac, Ica,Lambayeque, Madre de Dios, Tacna y Ucayali;mientras que en Puno, el porcentaje es de sΓ³lo0.9%. Los mayores porcentajes femeninos queocupan alcaldΓ­as se presentan en Moquegua (9.5%), Lima (8.6 %), Tumbes ( 8.3 %), Amazonas(6.0%) y HuΓ‘nuco (5%). Como se notarΓ‘, por losvalores en general tan bajos de la representaciΓ³nfemenina en las alcaldΓ­as, no es posible hallaruna relaciΓ³n visible entre estas participaciones yel desarrollo humano.

En cuanto a las proporciones femeninas y mas-culinas en el trabajo – con las salvedades yacomentadas – se sabe que hay una tendencia a laequidad, pero todavΓ­a en proceso. El orde-namiento del IPG tiene por eso, menor influenciade estos indicadores que de los de la participaciΓ³npolΓ­tica.22 En este ΓΊltimo terreno, existe todavΓ­aun largo camino por recorrer para aproximarse auna elecciΓ³n, que no sea entre candidatos mayo-ritariamente hombres.

El escenario de la participaciΓ³n polΓ­tica y delgobierno, parece ser el de mΓ‘s difΓ­cil acceso paralas mujeres, pero solamente desde el punto devista de las elecciones oficiales. Para el caso pe-ruano hay, en cambio, muestras evidentes de par-ticipaciΓ³n social y polΓ­tica femeninas, como porejemplo, el de las organizaciones barriales desupervivencia: Comedores Populares, Clubes deMadres, ComitΓ©s de Vaso de Leche, CunasInfantiles (Wawahuasi), han tenido una progre-siΓ³n tan rΓ‘pida como la de la pobreza y se con-

sideran vinculados a las tareas hogareΓ±as.La asociaciΓ³n entre organizarse para sobre-

vivir y tareas hogareΓ±as, sin embargo, es bastanterelativa y cuestionable. En todo caso, no son lasΓΊnicas participaciones notables de mujeres orga-nizadas. El Programa de Apoyo al IngresoTemporal (PAIT) de 1985-87, que proporcionabaingresos a cambio de labores rudimentarias, fueprΓ‘cticamente copado por las mujeres, y algosimilar ha comenzado a suceder con el Programaactual de Empleo de Emergencia A Trabajar. Lopropio sucede en organizaciones para microcrΓ©ditos u organizaciones para la producciΓ³n y elcomercio en los barrios marginales e incluso enΓ‘reas rurales del paΓ­s donde la presencia femeni-na es mayoritaria.

Considerar secundaria o manipulable la par-ticipaciΓ³n de las mujeres en estas organizacionesde gestiΓ³n, sociales y productivas, puede ser unaapreciaciΓ³n muy ligera. En realidad, las mujeresparticipan, no solamente en lo que les es β€œpro-pio”, sino, sobre todo, en lo que les es posible, yfrente al ajuste estructural, han sido creadoras deuna gesta particularmente encomiable.

En cuanto a que en estas organizaciones, bΓ‘si-camente de pobres, haya manipulaciΓ³n polΓ­tica ylas afecten, es muy discutible que sea en mayor oen peor grado que en la de los hombres, supues-tamente mΓ‘s β€œavanzados” en su dedicaciΓ³n a lapolΓ­tica, pero no por ello menos sujetos a lamanipulaciΓ³n, e incluso, a la corrupciΓ³n. Vistodesde otro Γ‘ngulo, debe recordarse que organi-zaciones con alta participaciΓ³n masculina, comolas sindicales, han sido igualmente manipuladas,y que este fenΓ³meno no es privativo, ni de hom-bres ni de mujeres.

Hay razones fundadas para esperar que elespacio polΓ­tico y social sea tambiΓ©n testigo, apesar de las dificultades, de la progresiva elimi-naciΓ³n de la discriminaciΓ³n. Este avance deberΓ‘darse en ambos sentidos: el de la integraciΓ³n mas-culina a las organizaciones de supervivencia y lasresponsabilidades familiares, y el del progreso delas mujeres en las representaciones polΓ­ticas y enlas responsabilidades jerΓ‘rquicas laborales ysociales en general

Los avances institucionales y legales a favor dela equidad de gΓ©nero.

La lucha por la igualdad de gΓ©nero tiene unaamplia y sostenida trayectoria, pero es claro quese ha hecho mΓ‘s intensa, en todo el mundo, comoparte del progreso cultural, de la aceleraciΓ³n delas comunicaciones, del desarrollo de las organi-zaciones de mujeres, y de los mayores compro-

75

Las mujeres participan, no solamente en loque les es β€œpropio”, sino,sobre todo, en loque les es posible,y frente al ajusteestructural, hansido creadoras deuna gesta particularmenteencomiable.

22. Es posible que el procedimiento matemΓ‘tico paracalcular el IPG, que sigue en principio al del IDG, tien-da a moderar las diferencias de gΓ©nero: en todo caso,podrΓ­a tener una formulaciΓ³n mΓ‘s simple que la queusa. Ver mayores comentarios al respecto, en el AnexoMetodolΓ³gico.

Page 87: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

misos que ellas han logrado establecer en losgobiernos, a travΓ©s de los organismos multina-cionales.

Instrumentos internacionales universales de latrascendencia de la DeclaraciΓ³n Internacional deDerechos Humanos (1948), El Pacto Internacionalde Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales, laConvenciΓ³n sobre los Derechos PolΓ­ticos de laMujer (1952), el Pacto Internacional de DerechosCiviles y PolΓ­ticos (1966), la ConvenciΓ³n sobre laEliminaciΓ³n de todas las formas de Discrimi-naciΓ³n contra la Mujer (1979), entre los princi-pales, que han sido adoptados por los diferentesgobiernos – entre ellos el peruano – asumiΓ©ndoloscon carΓ‘cter vinculante y han sido integrados a sulegislaciΓ³n con rango constitucional.

Lo propio ha sucedido en el Γ‘mbito regional,especialmente a partir de la ConvenciΓ³nAmericana sobre Derechos Humanos de 1969 ysu Protocolo Adicional de San Salvador de 1988,asΓ­ como de la ConvenciΓ³n Interamericana paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia con-tra la Mujer de 1994.

En el campo laboral, la tarea de laOrganizaciΓ³n Internacional del Trabajo ha sidoamplia y data desde los inicios de sus funciones.Existen Convenios vigentes con incidencia muydirecta a la igualdad entre gΓ©neros, establecidos apartir de 1950 en adelante, y ratificados por elPerΓΊ, con excepciΓ³n del Convenio 103. Se enu-merarΓ‘n los siguientes Convenios: 100 (sobreigualdad en la remuneraciΓ³n, 1951), 102 (sobre lanorma mΓ­nima de seguridad social, 1951) 103revisado (acerca de la protecciΓ³n a la maternidad,1952, revisiΓ³n a partir de 1997), 111 (sobre la dis-criminaciΓ³n en el empleo y la ocupaciΓ³n, 1958),156 (sobre trabajadores con responsabilidadesfamiliares, 1981), 175 (dedicados al trabajo a tiem-po parcial, 1994), 177 (sobre trabajo a domicilio,1996), 182 (sobre las peores formas del trabajoinfantil, 1999) y 183 (acerca de la protecciΓ³n a lamaternidad, 2000). Al proclamarse en la OIT laAgenda del Trabajo Decente, en el aΓ±o 2000, esteOrganismo ha adoptado en todos sus frentes eltema de la equidad23.

Desde luego, la actividad de las entidades dedesarrollo del sistema de las Naciones Unidades,asΓ­ como acciones de los organismos de inte-graciΓ³n y bilaterales entre gobiernos, es muchomΓ‘s extensa. Incluyen cambios en la organizaciΓ³ninterna, amplias acciones de cooperaciΓ³n tΓ©cnicay programas de promociΓ³n y vigilancia en aso-ciaciΓ³n con la sociedad civil, que refuerzan lasacciones internas de las mujeres organizadas.

Estas actividades conjuntas han tenido expre-siones recientes de suma importancia en la IIConferencia Mundial sobre PoblaciΓ³n yDesarrollo en El Cairo, en 1994, asΓ­ como en laCumbre Mundial sobre Desarrollo Social enCopenhague y la IV Conferencia Mundial sobrela Mujer, en PekΓ­n, ambas de 1995 24 .

La legislaciΓ³n peruana ha tenido, asimismo,importantes progresos en periodos recientes.AdemΓ‘s de la Carta Constitucional vigente de1993, El CΓ³digo Civil de 1984, el CΓ³digo Penal de1991, El CΓ³digo de los niΓ±os y adolescentes de1996, el CΓ³digo de Procedimientos Penales de1999 y sus normas conexas, han tenido atenciΓ³nparticular en el establecimiento de deberes y de-rechos equitativos y en la represiΓ³n de la violen-cia contra la mujer. En diversos aspectos, la legis-laciΓ³n de educaciΓ³n, salud y trabajo ha actuadoen el mismo sentido positivo. La legislaciΓ³n elec-toral incluye ahora cuotas de candidatas para laselecciones.

Igualmente debe reconocerse avances institu-cionales, como los derivados del establecimientode la DefensorΓ­a del Pueblo, del Ministerio dePromociΓ³n de la Mujer y el Desarrollo Humano,de las ComisarΓ­as de la Mujer y las DefensorΓ­asMunicipales; Manuela Ramos (2001). Estosimportantes avances - todos de los aΓ±os noventay vinculados a la acciΓ³n internacional y nacionalde los movimientos femeninos – contrastantodavΓ­a con las prΓ‘cticas administrativas y judi-ciales, que no asumen o asumen lentamente loscambios. Esta deficiencia actΓΊa retrasando, dis-torsionando o impidiendo abiertamente la apli-caciΓ³n de las normas. En el fondo, el obstΓ‘culo ala equidad de gΓ©nero, estΓ‘ todavΓ­a presente enestos y otros remanentes atΓ‘vicos de orden cul-tural y social.

Sumario balance provisional.

Este breve recorrido, oscila entre dos frentes deuna misma realidad, el de la certificaciΓ³n delos progresos y el de la preocupaciΓ³n ante losretos.

AsΓ­, constata cambios de suma importanciaque se dirigen definitiva y positivamente haciala igualdad de oportunidades para hombres ymujeres. El acceso a la educaciΓ³n principal-mente, pero tambiΓ©n – aunque en menor grado– en el mundo del trabajo y el empleo, se handado pasos significativos para poner a lasmujeres en condiciΓ³n de igualdad. La veloci-dad de estos cambios ha sido impresionante yno puede desligarse, ni de las transforma-ciones mundiales ni del efectivo esfuerzo orga-nizado de las propias mujeres.

76

En el campo laboral, la tarea dela OrganizaciΓ³nInternacional delTrabajo ha sidoamplia y datadesde los iniciosde sus funciones.

23. Ver, OIT (2001).

24. Ver, OIT (1996).

Page 88: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

La cercanΓ­a en el tiempo de estos avances, resaltaen especial cuando se observa el grado deequidad que se viene alcanzando en las edadesjΓ³venes y entre las poblaciones con mayor desa-rrollo humano. El progreso hacia la igualdadentre hombres y mujeres es, pues, un fenΓ³menoreciente y es un fenΓ³meno moderno, que no siem-pre significan lo mismo.

SerΓ‘ a los jΓ³venes, quienes estΓ‘n viviendo yparticipando ahora de estos cambios en el com-portamiento de la poblaciΓ³n, en la economΓ­a, enla educaciΓ³n y en la organizaciΓ³n social, a quienesles toque entender y alimentar avances defini-tivos hacia la equidad. Ellos tendrΓ‘n el protago-nismo en la cruzada, para que se hagan efectivosy se amplΓ­en los desarrollos positivos que se hantenido en el mundo de las instituciones y lasleyes. DeberΓ‘n extenderlos, sobre todo, hacia elcampo y la marginalidad urbana, sumidos en lapobreza que los fracasos econΓ³micos y Γ©ticos delpaΓ­s les dejan como herencia. Las nuevas genera-ciones estΓ‘n cerca de la equidad y son los mΓ‘s

adecuados protagonistas de esta gesta, pero laresponsabilidad es general.

TodavΓ­a hay mucho por hacer y no es simplelograrlo. La discriminaciΓ³n y el abuso son aΓΊnhechos cotidianos para hombres y mujeres,pero siempre en mayor desventaja para lasmujeres.

Finalmente, hemos seΓ±alado que en elmundo de la cultura y la organizaciΓ³n social,estΓ‘n todavΓ­a las mayores rΓ©moras al progre-so. TambiΓ©n en este aspecto del desarrollohumano, es en las propias cΓ©lulas de la for-maciΓ³n familiar, en las costumbres y usos,donde se conquistarΓ‘ la implantaciΓ³n de lademocracia extendida y, con ella, la vigenciauniversal de los derechos de las mujeres ylos hombres.

En la bΓΊsqueda de la equidad de gΓ©nerose transparenta esta urgencia. Hay, puesmucho por hacer y para hacerlo juntos, paraestablecer definitivamente en la realidad losideales de la condiciΓ³n humana.

77

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Page 89: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Nuestro paΓ­s es de agua, En Γ©l hay otro paΓ­s yotro dentro de Γ©ste.CuΓ­dalo, amor, que no te lo arranchen de lasmanos,que no te lo pudranlos enemigos con su aliento oscuro.Te recomiendo su aire, sus aguas, su maravillosafauna.Y te recomiendosu clarΓ­sima flora que se irΓ‘ abriendo paso a pasodesde tusprimeros ojos.

β€œBotella de Mar para Iskra Oyague”El sordo Cantar de LimaCesΓ‘reo Martinez (1954-2002)

El CapΓ­tulo 3 ha tratado sobre el β€œser” y β€œhacer”de las personas, sobre la esperanza de vida, laeducaciΓ³n e ingresos. Se ha mostrado el logro delas personas que pueden desempeΓ±arse de ciertamanera porque tienen educaciΓ³n, pueden vivirde una manera diversa y adecuada segΓΊn susingresos. En este CapΓ­tulo se tratarΓ‘ sobre losrecursos y capitales y sus efectos sobre el desa-rrollo econΓ³mico y humano. El tema es el β€œtener”y su potencial sobre el β€œser” y β€œhacer”. Es dentrode este enfoque que se tratarΓ‘n las potenciali-dades.

Las sociedades no siempre utilizan todos losrecursos, activos, factores o capitales con los quecuentan. En algunos casos porque no es tΓ©cnica-mente posible utilizarlos, en otros porque no haynecesidad de hacerlo, ya que el contexto socio-econΓ³mico no lo permite o porque no son renta-bles. Pero las mΓ‘s de las veces, porque no se sabeaprovecharlos de manera racional, bajo modali-dades que distribuyan sus beneficios de maneraequitativa.

Debido a la acumulaciΓ³n de conocimientos y ala existencia de grandes poblaciones, cada aΓ±o seincrementa el nΓΊmero de inventos y aparecennuevos bienes y servicios, lo que induce a nuevasnecesidades de las personas. En consecuencia,

con los recursos y capitales ya existentes y con losque van apareciendo, se va generando potenciali-dades para el desarrollo, las que pueden ser uti-lizadas si se dan algunas condiciones y si existe lavoluntad y el empuje para utilizarlas.

Ya en el CapΓ­tulo anterior se decΓ­a que eldesarrollo humano en el PerΓΊ tiene dos carac-terΓ­sticas: la primera, es que se mantiene en elmedio de la clasificaciΓ³n mundial y la segunda,que muestra una gran desigualdad provincial ydepartamental. Esta situaciΓ³n estΓ‘ vinculada conel grado y la forma de utilizaciΓ³n de los distintosrecursos y capitales existentes en cada lugar.

Se podrΓ­a alcanzar mejores niveles de desarro-llo humano con los capitales y recursos existentes,si se utilizaran mΓ‘s y mejor sus potencialidades.

El interΓ©s por conocer las potencialidades ra-dica en el hecho que su utilizaciΓ³n brinda la opor-tunidad de lograr mΓ‘s desarrollo humano. Paratal fin, se debe identificarlas, estudiar sus posibi-lidades de expansiΓ³n y generar el contextoeconΓ³mico, polΓ­tico y social para que su apro-vechamiento sea intenso y redunde en la produc-tividad, el bienestar y la equidad.

La razΓ³n esencial de la adopciΓ³n de las poten-cialidades como el eje de atenciΓ³n, es que permiteaprovechar al mΓ‘ximo lo existente, lo que setiene, en lugar de concentrarse en lo que no setiene o en lo que se quisiera tener.

Existen recursos no utilizados y hay que haceruso de ellos. Este deberΓ­a ser el punto de partida,el impulso inicial que permita movilizar lasfuerzas locales y regionales, para conseguir lacobertura de los diversos dΓ©ficit que caracterizanal subdesarrollo. En lugar de promover deman-das al gobierno sobre lo que hace falta, se debetratar de mirar lo que se tiene y utilizarlo. Estoimplica una actitud distinta en las propuestas,pues centra el desarrollo en las propias fuerzas,en las potencialidades que estΓ‘n a la mano. Sealeja de las visiones y actitudes asistenciales.

En este CapΓ­tulo se trata de explorar el temahasta donde los datos estadΓ­sticos lo permitan.Para ello, se presentarΓ‘ algunos avances concep-tuales sobre las potencialidades y su papel en el

79

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

CapΓ­tulo 4Potencialidades ppara eel ddesarrollohumano

44

Page 90: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

desarrollo humano, para luego efectuar algunasilustraciones empΓ­ricas que den cuenta de lasprincipales potencialidades existentes en el PerΓΊ.

El propΓ³sito es tambiΓ©n promover, en los dis-tintos lugares del PerΓΊ, la bΓΊsqueda y evaluaciΓ³nde las potencialidades utilizables, que bajo ciertocontexto econΓ³mico e institucional puede favore-cer el desarrollo humano.

El concepto de potencialidades.

Las potencialidades son recursos o capitales oambos a la vez, no utilizados, utilizados parcial-mente o mal utilizados.

Las potencialidades se activan partiendo deuna combinaciΓ³n adecuada de estos recursos ocapitales, optimizando el entorno social yeconΓ³mico para favorecer su puesta en valor.

El enfoque de los tres capitales

Para profundizar la concepciΓ³n de las potenciali-dades se presentarΓ‘ el enfoque de los tres capi-tales: natural, humano y fΓ­sico (que incluye alcapital financiero), acompaΓ±ados del rol catali-zador de las instituciones y normas sociales, queahora se ha popularizado como β€œcapital social”.

Se considera capitales a determinados agru-pamientos de recursos y activos para el desarro-llo y que tienen dos atributos:β€’ Son durables. Se presentan bajo la forma de

stocks, es decir, recursos que se usan una y otravez, sin que desaparezcan en el primer uso.

β€’ Son acumulables o sea, que pueden incremen-tarse en tamaΓ±o, en conocimientos, en capaci-dades organizativas, etc. Para que una sociedad se desarrolle debe acu-

mular distintos tipos de capital que puedanusarse de distintas maneras, con distintas combi-naciones, con variada tecnologΓ­a y con distintospropΓ³sitos. Para que haya desarrollo humano, lascombinaciones de estos capitales, sus tecnologΓ­ase intensidades de uso, deben generar oportu-nidades para todos.

Si bien todos estos capitales tienen estas doscaracterΓ­sticas generales, en esencia son bastantedistintos. Se verΓ‘ por quΓ©.

El capital natural

El capital natural estΓ‘ constituido por todoslos dones de la naturaleza que se encuentrana disposiciΓ³n de los hombres y de lassociedades. Las tierras, las aguas, losbosques, los mares, los lagos y los rΓ­os, losanimales, las plantas, los minerales, el aire ylos paisajes existentes sobre la tierra o

pachamama, como se suele decir en el PerΓΊ,constituyen el acervo o capital natural. Su exis-tencia es previa al hombre. El hombre ha con-tribuido con la naturaleza mejorando especiesanimales y vegetales, aunque tambiΓ©n la hadepredado. En general, los dones de la naturalezason limitados y, en el caso de los seres vivientes,tienen ciclos de vida que marcan el carΓ‘cter tem-poral de sus potencialidades.

La multiplicidad de recursos naturales consti-tuyen un capital natural. Es decir, son stocks pre-viamente existentes, que pueden funcionar demanera autΓ³noma sin la intervenciΓ³n del hombre.Se convierten en capital ΓΊtil para el desarrollo,sΓ³lo cuando el hombre los utiliza para producir ysobrevivir. La naturaleza se convierte en capitalnatural, como consecuencia de la interacciΓ³n delhombre con ella. Si tal cosa no sucediera, serΓ­ansΓ³lo recursos naturales con sus propias leyes deexistencia, funcionamiento, reproducciΓ³n yevoluciΓ³n.

El principal problema del capital natural esque debido al uso por el hombre, se puede depre-dar, malograr o extinguir. Es un capital limitadoy relativamente frΓ‘gil si se infringe sus leyes defuncionamiento y, por tanto, es fΓ‘cil de perderse.Es necesario cuidarlo y, en algunos casos, repro-ducirlo de la mejor manera, de lo contrario, nosΓ³lo deja de ser capital, sino que se puede con-vertir en un pasivo difΓ­cil de pagar. De ahΓ­, elinterΓ©s mundial por el cuidado de la naturaleza yla vigencia del principio de sostenibilidad am-biental, como base para el desarrollo humano.

El capital fΓ­sico

El capital fΓ­sico estΓ‘ conformado por todas aque-llas cosas que el hombre ha creado, transforman-do la naturaleza una o varias veces. LasmΓ‘quinas, las fΓ‘bricas, las vΓ­as de comunicaciΓ³n,las plantas elΓ©ctricas, las computadoras, losvehΓ­culos de transporte, las construcciones, lastelecomunicaciones, los programas de informΓ‘ti-ca, los artefactos domΓ©sticos, etc. Es ese nΓΊmeroilimitado de cosas que la inventiva de las per-sonas ha podido crear a lo largo de la historia,sobre todo, a partir de la revoluciΓ³n industrial.

Por mucho tiempo el capital fΓ­sico ha sidosinΓ³nimo de capital. En muchos tratados einformes econΓ³micos, este concepto aΓΊn siguesiendo utilizado con esta acepciΓ³n.

En las teorΓ­as y experiencias del desarrollo, elcapital fΓ­sico ha sido considerado, a menudo, elmΓ‘s importante de los factores de crecimiento.Pues ha sido el sΓ­mbolo del desarrollo de lasociedad industrial y de incrementos continuosde la productividad del trabajo. Hoy sigue siΓ©n-

80

Para que hayadesarrollohumano, las combinaciones deestos capitales, sustecnologΓ­as eintensidades deuso, deben generaroportunidadespara todos.

Page 91: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

dolo y probablemente lo seguirΓ‘ siendo en elfuturo.

Para que las potencialidades en capital fΓ­sicogeneren desarrollo, requieren de la intervenciΓ³nconvergente de factores complementarios (lasotras formas de capital).

Precisamente, dentro de una perspectiva dedesarrollo humano, se considera como capitalfΓ­sico, no sΓ³lo el capital utilizado en la produc-ciΓ³n, sino tambiΓ©n aquel conjunto de bienesdurables que las personas utilizan para mejorarsu consumo y su bienestar.

El capital fΓ­sico tiene caracterΓ­sticas materia-les, econΓ³micas y sociales: β€’ Tiene una duraciΓ³n limitada. Desde un punto

de vista fΓ­sico, tiene una duraciΓ³n determina-da, pero desde una perspectiva socio-econΓ³mi-ca, puede tener una obsolescencia variabledefinida por la competencia mercantil.

β€’ Es un capital muerto que cobra vida sΓ³lo cuan-do alguien lo utiliza.

β€’ Permite producir, vender o consumir otrosbienes y servicios siempre en combinaciΓ³n conla fuerza e intelecto humano.

β€’ Es un capital en constante innovaciΓ³n. A dife-rencia del capital natural, que es limitado, elcapital fijo se renueva o se innova permanente-mente, lo que genera un cambio continuo, nosΓ³lo en las tecnologΓ­as productivas, sino tam-biΓ©n en los requerimientos de mano de obra, enla organizaciΓ³n industrial, empresarial y en elmarco institucional y legal. Por ello, la evolu-

ciΓ³n de este capital constituye una de las prin-cipales fuentes de cambios institucionales ysociales, como tal, puede ser una fuente casiinagotable de desarrollo.

β€’ Es un capital que se puede acumular fΓ­sica-mente y en valor, lo que genera fenΓ³menoscomo las economΓ­as de escala, la concentraciΓ³ny la centralizaciΓ³n. Por ello, a menudo, setoman como sinΓ³nimos, desarrollo y acumu-laciΓ³n de capital fΓ­sico.

β€’ Su uso depende mucho del contexto econΓ³micoy de los precios relativos. Por ejemplo, el capi-tal industrial que se utilizaba en un contextoproteccionista no puede ser utilizado en uncontexto de apertura, a menos que tenga unatecnologΓ­a competitiva. Hay una forma universal de capital capaz de

convertirse en cualquier tipo de capital fΓ­sico, na-tural o humano: es el capital-dinero o capitalfinanciero. Se le ha incluido en la categorΓ­a decapital fΓ­sico por ser un reflejo de la producciΓ³nmaterial de bienes y servicios. Obviamente, elahorro es la forma presente de este tipo de capitaly el crΓ©dito es su forma futura.

El capital humano

El capital humano es el conjunto de habilidades,capacidades (capacities), talentos y destrezas quetienen las personas. Estas capacidades no sontotalmente transferibles de una persona a otra ysΓ³lo pueden ser utilizadas para crear, producir,

81

En el aΓ±o 1964 la vicuΓ±a, un camΓ©lido silvestre de losAndes, estaba en grave peligro de extinciΓ³n y se cal-culaba que no existΓ­an mΓ‘s de 5 000 ejemplares en elPerΓΊ, y un total de 10 000 ejemplares en PerΓΊ, Bolivia,Chile y Argentina.Ese aΓ±o, con apoyo internacional, se inicia la protec-ciΓ³n de la vicuΓ±a en Pampa Galeras, en tierras de laComunidad Campesina de Lucanas (Ayacucho),donde existΓ­an unos 1 000 ejemplares. A partir de1977 la protecciΓ³n de la especie se extendiΓ³ a otraszonas de la puna peruana. En 1977 se hicieron lasprimeras sacas en Pampa Galeras para fines deinvestigaciΓ³n de la fibra, la carne y las pieles, lo quedio origen a una aguda polΓ©mica entre conserva-cionistas fundamentalistas y los tΓ©cnicos del proyec-to, de la Universidad Nacional Agraria La Molina ydel Ministerio de Agricultura.Entre 1980 y 1981 se sacrificaron unos 3 000 machosjΓ³venes y se trasladaron cerca de 2 000 ejemplares aotras zonas con fines de repoblamiento. En 1981 se

censaron en todo el paΓ­s unas 75 000 cabezas y el aΓ±o2000 unas 120 000, lo que representa una recu-peraciΓ³n importante de la especie.A partir de 1994 se transfiriΓ³ la propiedad de lavicuΓ±a a las Comunidades Campesinas en cuyas tie-rras vivΓ­a y se obtuvo el permiso internacional parala comercializaciΓ³n de la fibra.En la actualidad el PerΓΊ es el primer productor defibra de vicuΓ±a a nivel mundial, con cerca de 1 500 kganuales. El precio de la fibra asciende a US$ 309 elkilogramo, lo que es 300 veces superior al precio dela lana de ovino.Estos resultados permiten avizorar un futuropromisor para la crΓ­a de vicuΓ±as en los Andes, e incre-mentar la producciΓ³n de los pastizales de la puna enforma muy importante, lo que favorece a las comu-nidades mΓ‘s pobres de la sierra peruana.

Fuente: Antonio Brack β€œAmbiente, recursos naturales ysuperaciΓ³n de la pobreza”, PNUD, Lima, marzo 2001.

Recuadro 4.1Potencialidades que ofrece la recuperaciΓ³n de la vicuΓ±a en los andes peruanos

Page 92: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

transmitir informaciΓ³n, generar conocimiento ytodo aquello que el hombre es capaz de hacer consu cuerpo e intelecto.

Las personas pueden transmitir parte de susconocimientos y habilidades, pero dependerΓ‘ delos receptores su asimilaciΓ³n y uso. Cada personatiene un determinado capital, no sΓ³lo segΓΊn susconocimientos e informaciΓ³n adquirida, sino tam-biΓ©n segΓΊn la creatividad, la inventiva y elespΓ­ritu emprendedor. Estos ΓΊltimos aspectos sonprobablemente los mΓ‘s importantes y los menostransmisibles.

En verdad, el desarrollo se ha debido al esfuer-zo continuo y a la capacidad inventiva yemprendedora de muchos hombres que crearoninfinidad de otros tipos de capital que hoy seconoce.

Gracias a la inventiva y al trabajo, se ha llega-do a reemplazar y potenciar la fuerza motriz; seha logrado reemplazar a la naturaleza en muchosprocesos biolΓ³gicos y tambiΓ©n se ha logradoorganizar a la humanidad de distintas maneras, atravΓ©s de los siglos y de los paΓ­ses.

Gracias al espΓ­ritu emprendedor del hombrese ha difundido los descubrimientos, se ha dadoa conocer los inventos y se ha conquistado elespacio. En este sentido, el capital humano es elfactor mΓ‘s importante del desarrollo.

Sin embargo, no hay que confundir el capitalhumano con la persona, pues Γ©sta es un serbiolΓ³gico y social con derechos y obligacionescuando vive en sociedad, que son independientesde sus capacidades creativas y productivas. Porello, en la Γ³ptica del desarrollo humano, la per-sona es el fin y su capital humano es el medio a sudisposiciΓ³n.

La creatividad y la laboriosidad humanas uti-

lizadas sobre la naturaleza, la transforman, lapotencian, la entienden y han generado una mul-tiplicidad de cosas utilitarias y tambiΓ©n destructi-vas. De ahΓ­ que los cientΓ­ficos y tecnΓ³logos hayansido piezas claves en el desarrollo. El espΓ­rituemprendedor y la perseverancia son los queponen en movimiento los otros capitales, los com-binan, los organizan y los estimulan.

Estas mismas facultades aplicadas a la organi-zaciΓ³n social, han generado y desarrollado -endiferentes momentos de la historia- la comunidadcampesina, la empresa, el Estado. Por tal motivo,hay desarrollo si hay empresarios, polΓ­ticos ylΓ­deres persistentes y creativos. La solidez en lospropΓ³sitos es el nΓΊcleo de las grandes obras.

La creatividad estΓ©tica ha desarrollado todaslas artes y ha elevado la calidad de las civiliza-ciones. El desarrollo ha estado siempre basado enel esfuerzo constante y en la β€œchispa de la crea-tividad humana”, ellas son las verdaderas varia-bles exΓ³genas del desarrollo.

Por estas razones, es difΓ­cil construir indi-cadores adecuados para β€œmedir” el capitalhumano. Por cierto, el tipo de trabajo, losconocimientos y la educaciΓ³n pueden constituirindicadores, pero sobre los aspectos mΓ‘s impor-tantes como la creatividad, la persistencia, lainventiva y la β€œempresarialidad” o espΓ­rituemprendedor, sΓ³lo se puede tener aproxima-ciones cualitativas no siempre muy precisas.

Existe, sin embargo, un factor del desarrolloque no puede catalogarse ni como capital fΓ­sico nicomo capital humano: es el conocimiento tec-nolΓ³gico y cientΓ­fico, la investigaciΓ³n institu-cionalizada, los β€œsaberes” de la gente o las nuevastecnologΓ­as.

A este conjunto de factores Kuznets losdenominΓ³ capital intangible o capitalconocimiento, a disposiciΓ³n de quien lo pueda oquiera utilizar. En general, los paΓ­ses desarrolla-dos son productores de la mayor parte de estecapital intangible; mientras que los paΓ­ses endesarrollo son, mas bien, usuarios. De ahΓ­ que seaindispensable que en nuestros paΓ­ses, se le dΓ© unamayor importancia a la generaciΓ³n de capitalintangible, a travΓ©s de la investigaciΓ³n, educaciΓ³ny difusiΓ³n del conocimiento.

Un capital especial: el capital social y lasinstituciones.

Un factor especial con caracterΓ­sticas muypropias de conformaciΓ³n y funcionamiento, estΓ‘consti-tuido por el denominado capital social. Hasido definido de varias maneras y aΓΊn no hayprecisiΓ³n ni menos convergencia en su concepto1,sin embargo, se le atribuye cualidades instrumen-

82

Cada persona tieneun determinadocapital, no sΓ³losegΓΊn susconocimientos einformaciΓ³nadquirida, sinotambiΓ©n segΓΊn lacreatividad, lainventiva y elespΓ­ritu emprendedor.

Recuadro 4.2El avance de la internet en el PerΓΊ yposibilidades que ofrece

SegΓΊn estimados recientes, en PerΓΊ hay 1Β΄200,000usuarios de Internet, 80% de los cuales sonusuarios a travΓ©s de cabinas pΓΊblicas o sonusuarios corporativos. Se estima que existen1,200 cabinas pΓΊblicas, con un promedio de 12computadoras cada una. Hasta setiembre 2001 sehan vendido en el paΓ­s 8,500 dominios (direc-ciones de correo electrΓ³nico) 90% de los cualestienen la extensiΓ³n .com. En conjunto, hay 60proveedores de acceso a internet.

Fuente: Red CientΓ­fica Peruana, Equipo INDH-PNUD,PerΓΊ 2002.

Page 93: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

tales para el desarrollo. Se define al capital socialcomo los valores, las normas, las organizaciones,los mecanismos de asociaciΓ³n, que facilitan lasrelaciones interpersonales y permiten la con-vivencia social.

Desde la perspectiva del desarrollo humano,los componentes del capital social se construyenen base al tipo de relaciones interpersonales quequieren tener los individuos. Pueden ser fines ensΓ­ mismos, pese a que muchas de estas relacionessirven para mejorar el bienestar de las personas,para reducir las incertidumbres y riesgos, paramejorar la informaciΓ³n, es decir, pese a que ten-gan un fin instrumental.

Las piedras angulares del capital social son losvalores convertidos en normas, como la confian-za, la solidaridad, la reciprocidad. A partir deellas se construyen las redes, las organizaciones ylas instituciones que permiten la interacciΓ³nsocial y el desarrollo de las sociedades, las cualesgeneran, ademΓ‘s, una serie de efectos colateralescomo las identidades o la informaciΓ³n social.

Una parte sustantiva del capital social son lasinstituciones, que son necesarias para la uti-lizaciΓ³n de los capitales y las potencialidades. Losvalores y las normas subyacen a las instituciones.

Las instituciones, definidas como las reglas dela interacciΓ³n humana, se generan para resolverproblemas colectivos materiales, sociales omorales. Para ello se requiere de organizacionesencargadas de informar, imponer y fiscalizar elcumplimiento de dichas reglas. Por ejemplo: unacomunidad campesina andina, es una instituciΓ³nque sirve para resolver problemas de uso colecti-vo de recursos naturales, como: tierras, aguas, opastos naturales; bajo las reglas de la reciproci-dad y sostenibilidad, para lo cual tienen unaorganizaciΓ³n basada en la asamblea comunal yen una junta directiva. El gobierno que resuelve elproblema de gobernar una localidad, una regiΓ³no un paΓ­s, bajo reglas democrΓ‘ticas, requiere deun Estado organizado para tal fin. Otros ejemplosde instituciones son: las asociaciones de padresde familia, los gremios, sindicatos, partidospolΓ­ticos, clubes de madres, comedores popu-lares, cooperativas, clubes deportivos, las ONGs,las asociaciones de productores, los mercados, elEstado con sus distintos niveles de gobierno yreparticiones, las organizaciones internacionalesy un sinnΓΊmero de otras formas de asociaciΓ³nsocial.

El origen de las instituciones es tan antiguocomo la humanidad. Las instituciones se creanpara resolver problemas especΓ­ficos generados

por la interacciΓ³n entre las personas, de ellas conla naturaleza y con el capital fΓ­sico, en general, encontextos de riesgo e incertidumbre natural,social, econΓ³mica o polΓ­tica. Las instituciones seconstituyen para generar confianza entre las per-sonas que viven en sociedad, en entornos natu-rales determinados. Estas duran tanto comoduren los problemas y se transforman o desa-parecen, si los problemas cambian o se extinguen.

AsΓ­, las instituciones se convierten en parΓ‘me-tros de comportamiento en la interacciΓ³n huma-na. Es decir, son como los cimientos de la vida ensociedad, sobre los cuales se puede producir,comerciar, gobernar, asistir, distribuir, usar bos-ques, utilizar aguas, entretenerse, viajar; en otraspalabras, que toda actividad humana se efectΓΊaen base a reglas y organizaciones establecidas.

La vida cotidiana, productiva o improductiva,requiere de un conjunto de organizaciones y nor-mas que se articulan y se coordinan, a veces, demanera espontΓ‘nea y otras de manera deliberada.Las personas requieren de redes institucionalespara vivir, que les hagan fΓ‘cil resolver los proble-mas cotidianos y no cotidianos. Cuanto mΓ‘s com-plejas sean las sociedades las redes institucionalespueden ser mΓ‘s diversas y mΓ‘s grandes, pues lavida en sociedad genera estΓ‘ndares de compor-tamiento y de funcionamiento que requieren quelas instituciones estΓ©n coordinadas, explΓ­cita oimplΓ­citamente. Dicho de otra forma, se requierede la β€œacumulaciΓ³n” de instituciones para lograrciertos estΓ‘ndares de desarrollo humano.

Por estas razones, las instituciones en particu-lar y el capital social en general, son indispen-sables para la activaciΓ³n y el uso de las potencia-lidades.

Las potencialidades como combinaciΓ³n de capi-tales

Como ya se ha seΓ±alado, las potencialidades sepresentan bajo la forma de capitales que no estΓ‘nsiendo utilizados o que estΓ‘n siΓ©ndolo inade-cuadamente.

En el PerΓΊ existen muchas potencialidades enlos distintos recursos que conforman el capitalnatural, vale decir, hay muchas tierras cultivablessin uso productivo, muchas especies naturalesaΓΊn no explotadas y, otras, cuyos usos sedesconocen. Lo mismo sucede con el capitalhumano: hay muchas personas que no trabajanen lo que quisieran trabajar o que no trabajan enla profesiΓ³n que tienen. TambiΓ©n existe un con-junto de fΓ‘bricas que no trabajan a plena capaci-dad o sea, no usan su capital fΓ­sico completa-mente, maquinarias paralizadas total o parcial-

83

Las piedras angulares del capital social son los valores convertidos ennormas, como la confianza, la solidaridad, la reciprocidad.

1. Ver, entre otros, (IDH Chile), Fukuyama (2000)Putnman (1993).

Page 94: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

mente, o muchos sitios arqueolΓ³gicos quepodrΓ­an atraer turistas2. Pero tambiΓ©n existenconocimientos o tecnologΓ­as de libre disponibili-dad que nadie estΓ‘ utilizando, ya sea por falta deinformaciΓ³n, por falta de financiamiento o porfalta de interΓ©s.

El mejor uso o la utilizaciΓ³n plena de las poten-cialidades, constituye una palanca para el desa-rrollo humano en paΓ­ses donde existen estos dis-tintos capitales desocupados o inadecuadamenteutilizados. En este sentido, el desarrollo basadoen el uso de las potencialidades, que va hacia elpleno empleo de los capitales, favorece al desa-rrollo humano.

Sin embargo, los capitales vistos aisladamenteconstituyen sΓ³lo disponibilidades. Como se haseΓ±alado, activarlos y combinarlos con los capi-tales faltantes, los convierte en una posibilidadconcreta para producir, para generar empleo,ingresos y bienestar para las personas. Es decir,sΓ³lo en combinaciones adecuadas los capitalesindividuales se convierten en potencialidades.

Completar los capitales faltantes o generar unacombinaciΓ³n nueva con fines de desarrollohumano, dependerΓ‘ de tres factores: de la calidadde los capitales desocupados o disponibles, delentorno econΓ³mico e institucional favorable aldesarrollo humano, tanto a nivel nacional, regio-nal o local como de cierto capital humano "deto-nante", es decir, de personas creativas, laboriosas,con liderazgo o con espΓ­ritu emprendedor.

AsΓ­, las potencialidades son en principio,intrΓ­nsecas a las diferentes formas de capital, perosΓ³lo se convertirΓ‘n en factores de desarrollohumano, en funciΓ³n de un contexto favorable, degente creativa y emprendedora, cuando su usopermita generar oportunidades para todos.

La funciΓ³n del desarrollo humano y laspotencialidades.

a. La funciΓ³n del desarrollo humano

Las potencialidades de los capitales descritosdeben ser puestas al servicio del desarrollohumano. El desarrollo humano es el resultado deuna combinaciΓ³n de capitales, de contextos, cir-cunstancias y actitudes culturales que permiten eluso pleno o mejor de las potencialidades.

Para que las potencialidades se convier-tan en desarrollo humano se requiere de variosfactores: 1. De un entorno geogrΓ‘fico, econΓ³mico, polΓ­tico

e institucional favorable. Obviamente, elmarco polΓ­tico para el desarrollo humano es lademocracia.

2. De que la productividad, la equidad, la sosteni-bilidad y la participaciΓ³n, sean los principiosdel funcionamiento econΓ³mico y social y queestΓ©n reflejados en las decisiones empresaria-les privadas y en las polΓ­ticas pΓΊblicas.

3. De la existencia de sectores o grupos empresa-riales y no empresariales, creativos, motiva-dos e incentivados para utilizar las potenciali-dades con una perspectiva de desarrollohumano.

4. De la utilizaciΓ³n de las potencialidades,aprovechando mejor los capitales existentes,incorporando nuevos o combinΓ‘ndolos de unamanera distinta.

El punto esencial del desarrollo humano esque pone a la persona como la mayor potenciali-dad, con sus conocimientos, su creatividad y suespΓ­ritu emprendedor. Esta es la ΓΊnica capaz deutilizar de la manera mΓ‘s creativa los capitales,natural, fΓ­sico y financiero. Para hacerlo requierede mecanismos institucionales, que favorezcan eluso de los capitales y la puesta en valor de laspotencialidades dentro de un contexto social. EsaquΓ­ donde aparece el capital social como unanecesidad para llevar a cabo este proceso.

El desarrollo humano se ha de generar, no sΓ³loporque las potencialidades se completan en unacombinaciΓ³n adecuada de los capitales, sinoporque dado que la persona, siendo al mismotiempo el medio (capital humano) y el fin (serhumano y social), debe ser la principal protago-nista del desarrollo. AsΓ­, la utilizaciΓ³n de laspotencialidades pueden permitir la reducciΓ³n dela pobreza, mayor empleo, mejoras en el bienes-tar, mayor participaciΓ³n ciudadana y una mayorcohesiΓ³n social o asociatividad.

Un pequeΓ±o modelo grΓ‘fico ayuda presentarla funciΓ³n de desarrollo humano de una maneraformal. ( figura 4.1)

En primer lugar, los distintos tipos de capital,humano (KH), fΓ­sico (KF) y natural (KN) se com-binan adecuadamente, creando una funciΓ³n deproducciΓ³n (P1), que dado un cierto contextomacro-polΓ­tico y social, definido por la funciΓ³n dedesarrollo humano (DH1), genera un nivel dedesarrollo humano (dh1.) Existen, sin embargo,potencialidades no utilizadas, poco utilizadas uocultas de estos capitales, representadas por laparte gris del grΓ‘fico.

En segundo lugar, la combinaciΓ³n y utilizaciΓ³nde los distintos tipos de capital por las personas,generan instituciones, organizaciones, normas,valores, en otras palabras, todo un acervo de ca-

84

La utilizaciΓ³n delas potencialidadespueden permitir lareducciΓ³n de lapobreza, mayorempleo, mejorasen el bienestar,mayor participaciΓ³nciudadana yuna mayor cohesiΓ³n social oasociatividad.

2. Las potencialidades turΓ­sticas son en realidad combi-naciones de capital fΓ­sico (ej. ruinas pre-colombinas), decapital natural (paisajes naturales), de capital humano(guΓ­as) y de capital intangible (conocimiento histΓ³rico).

Page 95: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

pital social que es imprescindible para el fun-cionamiento y el desarrollo. En resumen, paraque una combinaciΓ³n K1 de capitales humano,fΓ­sico y natural genere desarrollo, se requiere deuna dotaciΓ³n ks1 de capital social.

Bajo esta perspectiva, el desarrollo humanodepende, de un lado, de la disponibilidad de losdistintos tipos de capitales y de su uso adecuado,utilizando al mΓ‘ximo sus potencialidades, dadoun determinado contexto macro-polΓ­tico y socialy, de otro, del capital social. Cuanto mayor ymejor uso de las potencialidades para generarmΓ‘s y mejores oportunidades a las personas (mΓ‘sempleo, mayores bienes y servicios pΓΊblicos,etc.), el desarrollo, por consiguiente, serΓ‘ mayor.El capital social puede incrementar o reducirestos logros materiales en funciΓ³n de su eficaciapara promover o mejorar las oportunidades dedesarrollo de las personas y del uso de las otraspotencialidades.

Si los distintos tipos de capital se utilizaran enun mayor nivel y de una mejor manera, es decir,si se activara las potencialidades, la funciΓ³n deproducciΓ³n se desplazarΓ­a hacia P2 , lo que se tra-ducirΓ­a en un incremento del desarrollo humanoa dh2. Sin embargo, para el uso de las potenciali-dades se ha de requerir de un incremento del ca-pital social a ks2, o sea , se deberΓ‘ activar elpotencial del capital social existente o generar

mayor capital social. En otras palabras, si se utilizara las potenciali-

dades de una mejor manera, se podrΓ­a incremen-tar el desarrollo humano, aun con el mismo con-texto macro-polΓ­tico y social. Sin embargo, elmayor incremento del desarrollo humanoproviene de cambios en el contexto, es decir,cuando la funciΓ³n de desarrollo humano DH1 sedesplaza hacia DH2.

Los principales cambios en el contextoprovienen de dos direcciones: 1. Desde el gobierno, a travΓ©s de cambios en el

rΓ©gimen de las polΓ­ticas econΓ³micas y sociales.Este es un cambio desde arriba que dependede la voluntad polΓ­tica del gobernante.

2. Desde la sociedad civil, cuando las personashacen β€œagencia” o gestiones desde abajo, paraque sus deseos, derechos y aspiraciones seanincorporados, ya sea, a travΓ©s de las polΓ­ticaspΓΊblicas o a partir de las acciones del sectorprivado empresarial.

Este conjunto de acciones genera un cambioimportante en el capital social y la funciΓ³n sedesplaza de KS1 a KS2, lo cual llevarΓ­a a un incre-mento del desarrollo humano de dh1 a dh3. O,expresado de otra manera, con una mismadisponibilidad de factores o capitales se puedetener un mayor desarrollo humano, si es que se

85

potencialidades

desarrollo humano capitales

capital social

K1

P2

KS2 KS1

K2

P1

DH2

DH1

p2

ks1

dh4 dh3 dh2 dh1

ks2

p1

KH KF KN

Figura 4.1FunciΓ³n del Desarrollo Humano

Page 96: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

da un cambio de contexto econΓ³mico, social ypolΓ­tico. Obviamente, lo contrario tambiΓ©n puedesuceder.

Cuando sucede un cambio de contexto favo-rable al desarrollo humano, combinado con unincremento del uso de las potencialidades, lasposibilidades de un incremento del desarrollohumano son aΓΊn mΓ‘s grandes, pues se alcanzarΓ­aun nivel de dh4.

En consecuencia, el desarrollo humanodepende de una combinaciΓ³n de varios factores:un contexto macro polΓ­tico favorable que incor-pore objetivos de productividad, equidad ysostenibilidad, que permita un mayor y mejor usode los distintos tipos de capital y de sus poten-cialidades. Al mismo tiempo, requiere de la orga-nizaciΓ³n, participaciΓ³n y agenciamiento de laspersonas para que sus voces y aspiraciones seanincorporadas en el contexto, para que se usemucho mΓ‘s su capital humano. Si esto sucede,todos los otros tipos de capital serΓ‘n potenciadosy utilizados productivamente y las probabili-dades de que se reduzcan las desigualdades y lapobreza serΓ‘n bastante mayores.

Este sencillo modelo puede dinamizarse ydarΓ­a como resultado un modelo de causaciΓ³nacumulativa del desarrollo humano, dicho deotra forma, que a mayor desarrollo humano las

probabilidades de un uso mayor y mejor de laspotencialidades y de los capitales, serΓ‘n mayores.Esto llevarΓ‘ a cambios en el capital social quefavorecerΓ‘n, a su vez, el desarrollo humano, loque conducirΓ‘ a que el contexto macro polΓ­tico ysocial se haga estable en favor del desarrollohumano y asΓ­, sucesivamente.

Se opera de esta manera una interacciΓ³n acu-mulativa entre la gente y sus capacidades (el ser)y la activaciΓ³n de los recursos para el desarrollohumano o potencialidades (el tener).

b. Las β€œchispas” del desarrollo humano: la cre-atividad, la empresarialidad, el agenciamiento yla asociatividad.

La β€œcreatividad” y el espΓ­ritu emprendedor, alque denominaremos β€œempresarialidad”, son dostalentos especiales que tienen las personas y queconstituyen los factores mΓ‘s importantes parausar las potencialidades existentes en algΓΊnlugar. Estos dos talentos son personales, pero, amenudo, requieren de lugares o situacionesdonde existen incentivos o necesidades, estos dostalentos pueden combinar capitales con algunapotencialidad e incrementar la productividad y,eventualmente, contribuir al desarrollo humano.

Ambos talentos son, sin embargo, distintos. Laβ€œcreatividad” es la bΓΊsqueda de nuevas posibili-dades de uso de las cosas, es la invenciΓ³n, elpoder imaginar algo diferente a lo existente.

La β€œempresarialidad” es la capacidad de orga-nizar, combinar factores y liderar, es un talentoque se muestra en sociedad; mientras que la cre-atividad es un talento mΓ‘s personal.

El β€œagenciamiento”, que significa hacer lasdiligencias conducentes al logro de algΓΊn objeti-vo, es una de las actitudes mΓ‘s positivas quepueden tener los sectores pobres, los segregados,los marginales, para hacer escuchar sus voces,defender sus derechos y hacerse incluir en lasociedad en igualdad de condiciones.

La β€œasociatividad” es la tendencia de los sereshumanos a agruparse en colectividades detamaΓ±o variable, para convivir, resolver proble-mas y defenderse. Es el medio que tienen losdΓ©biles o quienes estΓ‘n en situaciΓ³n de desventa-ja, para lograr beneficios que individualmente nose alcanzarΓ­an.

El desarrollo humano como resultado de lacreatividad se da de dos maneras. Por un lado, eltalento para crear algo nuevo o combinar factoresproductivos, es una manifestaciΓ³n de realizaciΓ³nhumana, una suerte de satisfacciΓ³n personal.

Por otro lado, la creatividad contribuye alincremento de la oferta productiva, a una mejordistribuciΓ³n de la riqueza o a la bΓΊsqueda de

86

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Recuadro 4.3Liberar la creatividad humana: estrategias nacionales

La revoluciΓ³n tecnolΓ³gica comienza en el propio paΓ­s; no obstante, ningΓΊn paΓ­scosecharΓ‘ los beneficios de la era electrΓ³nica esperando que lluevan del cielo. LatransformaciΓ³n tecnolΓ³gica actual depende de que cada paΓ­s tenga capacidadpara liberar la creatividad de sus habitantes y posibilite que Γ©stos comprendan ydominen la tecnologΓ­a, introduzcan innovaciones y adapten las tecnologΓ­as a suspropias necesidades y oportunidades.La promociΓ³n de la creatividad requiere contar con Γ‘mbitos econΓ³micos flexibles,competitivos y dinΓ‘micos. Para la mayorΓ­a de los paΓ­ses en desarrollo, esto sig-nifica ampliar las reformas que destacan la apertura: a nuevas ideas, a nuevosproductos y a nuevas inversiones. Pero el aspecto medular de fomentar la cre-atividad es la ampliaciΓ³n de las aptitudes humanas. Por esa razΓ³n, el cambio tec-nolΓ³gico aumenta pronunciadamente la importancia que cada paΓ­s deberΓ­a asig-nar a efectuar inversiones en la educaciΓ³n y el desarrollo de las aptitudes de sushabitantes.Muchos paΓ­ses en desarrollo estΓ‘n en buenas condiciones de aprovechar las opor-tunidades de la revoluciΓ³n tecnolΓ³gica e impulsar el desarrollo humano. Otrostropiezan con enormes obstΓ‘culos, pues carecen del tipo de Γ‘mbito econΓ³micoque alienta la innovaciΓ³n y no poseen las aptitudes y las instituciones necesariaspara la adaptaciΓ³n de las nuevas tecnologΓ­as a las necesidades y limitacioneslocales.Pero cuando se cuenta con polΓ­ticas pΓΊblicas racionales es posible mejorar lasituaciΓ³n. Lo fundamental es crear un Γ‘mbito que movilice el potencial creativode la gente para utilizar y desarrollar innovaciones tecnolΓ³gicas.

Fuente: PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano 2001

Page 97: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

medios para el mejor uso de capital natural. Seutiliza el talento para el beneficio de los demΓ‘s.La creatividad puede convertir una potencialidaden una realidad o, mejor aΓΊn, puede encontrarnuevas potencialidades, allΓ‘ donde pareciera nohaber, pero necesita de una atmΓ³sfera social pro-clive a premiarla o a promoverla. El desarrollohumano se eleva a la mΓ‘xima potencia con lacreatividad.

La empresarialidad, como capacidad de com-binar, producir, conducir, organizar gente y capi-tales, es un talento especial para el uso de laspotencialidades, porque es capaz de tomar ries-gos y de lograr objetivos y metas en determina-dos perΓ­odos.

Los confeccionistas del complejo Gamarra, losagricultores del valle del Chao, los que dirigentransnacionales o empresas estatales, todos tie-nen una caracterΓ­stica comΓΊn: el talento de com-binar y organizar. Su rol para la ubicaciΓ³n y uti-lizaciΓ³n de potencialidades existentes y para bus-car los capitales faltantes, es irremplazable. Espor ello, que para el desarrollo se requierede empresarios de todos los tamaΓ±os; pero,aΓΊn mΓ‘s, se necesita de espΓ­ritu emprende-dor, que es una actitud que necesita de uncontexto social propicio.

La empresarialidad requiere de un medioambiente econΓ³mico, social y cultural en el cualse acepte como positivas la innovaciΓ³n, la compe-tencia, el liderazgo; pero, sobre todo, se necesitade la confianza entre las personas, pues la mayorparte de las acciones empresariales se basan encontratos implΓ­citos o explΓ­citos, cuya base desustentaciΓ³n es el confiar en la palabra o en lapromesa del otro.

El agenciamiento o ser agente de su propiodesarrollo es una actitud colectiva, un compor-tamiento de sectores en general oprimidos o conmenos bienestar, que se ha ido generando en lamedida que se han ampliado las libertades ymodificado los cΓ³digos de comportamientosocial.

Por eso, Sen (2000b) seΓ±ala que no hace muchotiempo, la labor de los movimientos de mujerespor la igualdad de gΓ©nero, consistΓ­a principal-mente en trabajar por la mejora del trato querecibΓ­an ellas; el objetivo era mejorar su bienestar.Esto ha ido cambiando y se ha incorporado elpapel de agencia de las mujeres. β€œLas mujereshan dejado de ser receptores pasivos de la ayudadestinada a mejorar su bienestar y son vistas,tanto por los hombres como por ellas mismas,como agentes activos de cambio, como promo-tores dinΓ‘micos de transformaciones sociales,que pueden alterar tanto la vida de las mujerescomo la de los hombres” (pp.233).

Lo mismo sucede con los pobres, para quienesla ayuda para su desarrollo significaba y aΓΊn sig-nifica –en muchos lugares- una pasiva recepciΓ³nde ayuda proveniente de una intervenciΓ³n ex-terna.

Ampliar los derechos para promover la libreβ€œagencia” de los pobres, para que puedan con-seguir por voluntad propia mejoras en su bienes-tar, es un elemento esencial en la estrategia deldesarrollo humano. No basta con mejorar el bie-nestar desde fuera; es tanto o mΓ‘s importante quelas personas busquen ellas mismas, las caracterΓ­s-ticas de su bienestar y que no sean definidas porterceros.

La libre agencia de los pobres, de las mujeres,de los indΓ­genas o de cualquier otro grupo concierto grado de exclusiΓ³n, no sΓ³lo cambia susituaciΓ³n particular de bienestar, sino tambiΓ©ncambia su situaciΓ³n dentro de la sociedad y, enconsecuencia, afecta a la sociedad en su conjunto.AdemΓ‘s, es muy probable que la agencia de lospobres sea mucho mΓ‘s efectiva para la erradi-caciΓ³n de su pobreza o de las desigualdades, asΓ­como para contribuir a una emancipaciΓ³n ciu-dadana mucho mΓ‘s efectiva y objetiva y, en con-secuencia, para una mayor participaciΓ³n polΓ­tica,social y econΓ³mica. Como se observa, el alcancede la agencia de los grupos marginados puede ir

87

Recuadro 4. 4Empresarialidad: Del Cusco para el mundo

La empresa Industrias Alimenticias Cusco S.A., ha obtenido el premioCreatividad Empresarial 2001 en el rubro de Alimentos, estΓ‘ dedicada al proce-samiento de alimentos y granos nativos como la quinua y la kiwicha. El empre-sario Teodoro Ortiz Jocre, entregado a esta labor desde 40 aΓ±os, seΓ±ala: β€œEn elPerΓΊ muy pocos saben cocinar estos cereales. Nosotros realizamos un estudio enCusco y concluimos que la gente querΓ­a productos instantΓ‘neos, buenos y de fΓ‘cilcocciΓ³n. Por eso industrializamos un producto que reΓΊne la quinua, kiwicha ycacao”. Hace tres dΓ©cadas su padre empezΓ³ con un negocio familiar dedicado a estaactividad (comenzamos en una ollita, donde tostΓ‘bamos la kiwicha y veΓ­amoscΓ³mo reventaba”). La empresa fue creciendo hasta la actual Inca Sur (IndustriasAlimenticias Cusco S.A.).Teodoro Ortiz considera que su empresa creciΓ³ gracias a la entrega de sus 220 tra-bajadores. Asimismo, afirma que la empresa despegΓ³ a partir de 1999, cuandolanzΓ³ al mercado productos elaborados con sabor a chocolate y tambiΓ©n consabor a fresa y vainilla. Actualmente la empresa tiene dos plantas industriales: enCusco y Lima, ademΓ‘s de oficinas en Juliaca, donde se trata la quinua y se siem-bra la kiwicha. Inicialmente la distribuciΓ³n se hacΓ­a directamente, ahora se hacea travΓ©s de QuΓ­mica Suiza. AdemΓ‘s cuenta con oficinas en MΓ©xico, Colombia yBolivia, donde comercializan sus productos. La meta a mediano plazo es incur-sionar en el mercado europeo, especialmente en Francia y EspaΓ±a, donde ha sidoregistrado la marca.

Fuente: Suplemento β€œLiderazgo”, El Comercio, Lima 28 noviembre 2001.

Page 98: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

mΓ‘s allΓ‘ de la reducciΓ³n o erradicaciΓ³n de lapobreza y exclusiΓ³n social, para contribuir alograr una sociedad mΓ‘s democrΓ‘tica.

En los tiempos actuales modernos, la β€œasocia-tividad” se ha vuelto muy compleja y sofisticada,pues los hombres son capaces de asociarse pornaciones o paΓ­ses y estos, a su vez, pueden parti-cipar en asociaciones de carΓ‘cter internacional omultinacional. Pero, al mismo tiempo, los habi-tantes de un villorrio son capaces de asociarse enclubes de madres, asociaciones de padres defamilia, clubes deportivos, lo mismo que los habi-tantes de una provincia se organizan para elegirsus autoridades municipales.

La asociatividad es una actitud cultural y socialque se perenniza en la medida que los frutos de laasociaciΓ³n son benΓ©ficos para la producciΓ³n o,simplemente, para la convivencia humana. Lasasociaciones por eso, deben servir para algo ΓΊtil,para poder constituirse y evolucionar. La actitud aasociarse se puede dar por varias razones: la ame-naza externa a un grupo; la imposibilidad delograr algo individualmente o en pequeΓ±os gru-pos; el cΓ‘lculo econΓ³mico que seΓ±ala quΓ© es mΓ‘seficiente o quΓ© es mΓ‘s barato, para emprenderalgo en grupo, mΓ‘s que individualmente; porrazones ideolΓ³gicas polΓ­ticas o religiosas o, enmuchos casos, por el simple hecho de socializar odepartir con sus semejantes. La asociatividadtiene distintos orΓ­genes y distintos fines.

En algunos casos, la asociatividad existe poruna especie de egoΓ­smo calculado, en otros casos,la asociatividad es un genuino deseo de hacercosas, de llevar a cabo actividades colectivas o de

estar con otros, sin ningΓΊn cΓ‘lculo previo. AsΓ­, las motivaciones para la asociatividad son

mΓΊltiples y varΓ­an segΓΊn paΓ­ses y regiones. Puededarse, tanto por razones utilitarias y de interΓ©s degrupo como para la continuidad de costumbres ytradiciones de un pueblo.

El prerrequisito para la asociaciΓ³n, es la exis-tencia de una libertad irrestricta dentro de losmarcos de regulaciΓ³n universal (derechoshumanos) y nacional (la ConstituciΓ³n y las leyes).Sin embargo, es necesario seΓ±alar que la asocia-tividad se puede utilizar para favorecer el biencomΓΊn, pero tambiΓ©n para excluir, sojuzgar oaprovecharse de otros, tal es el caso de las mafias,las dictaduras y los fundamentalismos de todotipo. En breves palabras, la asociatividad puede irtambiΓ©n en contra del desarrollo humano, si esnegativa.

La asociatividad positiva es aquella que per-mite la inclusiΓ³n, la equidad, la participaciΓ³n y lademocracia. Esta es la que puede convertirse enuna potencialidad muy importante para el desa-rrollo humano. Los paΓ­ses que la han promovidohan encontrado un camino mΓ‘s fΓ‘cil para eldesarrollo, por ejemplo, los paΓ­ses nΓ³rdicos. Laasociatividad positiva debe promover el bienestary la agencia de los sectores mΓ‘s desvalidos de lasociedad, los mΓ‘s pobres, las mujeres, los gruposΓ©tnicos marginados; pero, sobre todo, les debepermitir proponer sus propios puntos de vistasobre su situaciΓ³n y la soluciΓ³n de sus problemas.La asociatividad puede tener esta potencialidadpara el desarrollo humano.

La espacialidad de los capitales y las potenciali-dades

Los capitales y sus potencialidades estΓ‘n ubica-dos en el espacio, se encuentran en determinadoslugares del territorio nacional: en un distrito, unaprovincia, un departamento, una cuenca o unvalle.

La distribuciΓ³n en el espacio se debe a factoresgeogrΓ‘ficos, como condicionantes naturales, perotambiΓ©n a factores econΓ³micos y polΓ­ticos. UnacaracterΓ­stica de las potencialidades es sudesigual distribuciΓ³n en el espacio y, sobre todo,la carencia de capitales en determinadas zonas oregiones.

Los recursos o capital natural, tienden a atraeral capital humano y al capital fΓ­sico, a lugaresdeterminados. En muchos casos estΓ‘n en el ori-gen de las ciudades como, Arequipa (buenas tie-rras), Huancavelica (minas), Chimbote (pesca) oIquitos (caucho). Es a partir de estos asentamien-tos que se genera regiones caracterizadas portener uno o varios centros urbanos articulados y

88

La asociatividad es una actitud cultural y socialque se perennizaen la medida quelos frutos de laasociaciΓ³n sonbenΓ©ficos para laproducciΓ³n o, simplemente, para la convivenciahumana.

Recuadro 4.5Capacidades y Potencialidades

β€œ En tΓ©rminos mas sintΓ©ticos, el tema de las potencialidades basadas en la exis-tencia de recursos subutilizados se ubica entre el extremo final y un nuevocomienzo. De hecho, las libertades adquiridas derivan en uno de dos cursos deacciΓ³n o ejercicios de libertad. El primero es el disfrute de la vida desempeΓ±Γ‘n-dose en actividades por el gusto de realizarlas. Se trata de algo asΓ­ como lo queFogel definiΓ³ en su discurso para la aceptaciΓ³n del Premio NΓ³bel como trabajovoluntario (volwork). El otro curso de acciΓ³n es el que convierte esas capacidadesen desempeΓ±os productivos con el fin de elevar los ingresos y la disponibilidadde bienes y servicios (earnwork). Estos, a su vez, facilitan el aumento de lascapacidades y su magnitud se utiliza como proxi de dichas capacidades en elIndice de Desarrollo Humano.Γ‰sta ΓΊltima, la que analiza la conversiΓ³n de capacidades presentes en nuevascapacidades a travΓ©s de una mayor eficiencia econΓ³mica es la perspectiva propiadel Informe. Se trata, entonces de llamar la atenciΓ³n sobre la posibilidad de lograrun aumento de la eficiencia en el uso de recursos existentes en cada provincia delpaΓ­s con el fΓ­n de aportar al desarrollo humano de sus habitantes...”

Fuente: Javier IguiΓ±iz E. β€œComentarios al Informe”, mayo 2002

Page 99: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

entornos rurales que los sustentan. Las regiones son espacios sub-nacionales con

una dinΓ‘mica econΓ³mica y social propia, relativa-mente autΓ³noma de la dinΓ‘mica de otrasregiones, debido a las distancias, al tamaΓ±o de loscentros urbanos y a sus economΓ­as de escala. Sufuncionamiento y desarrollo depende de la canti-dad y calidad de los capitales existentes y de laspotencialidades dentro del espacio regional.

Las personas viven y se reproducen en lugaresespecΓ­ficos que cuentan con dotaciones de capi-tales y potencialidades, de las cuales dependensus niveles de vida y su bienestar. El desarrollohumano se da en un determinado espacio, sobrela base de capitales cuya validez econΓ³mica ysocial se restringe a dicho espacio. SΓ³lo algunoscapitales tienen un espacio mayor, como aquelloscapitales utilizados para productos deexportaciΓ³n, la telefonΓ­a o el sistema interconecta-do elΓ©ctrico. Esto significa, que el uso de laspotencialidades dependerΓ‘, en primer lugar, delespacio geo-econΓ³mico, de su amplitud, de lasfacilidades de comunicaciΓ³n y de las aglomera-ciones urbanas que existan.

Las regiones o ejes regionales existentes en elPerΓΊ se caracterizan por haber convertido ciertaspotencialidades en combinaciones de capitales.La organizaciΓ³n econΓ³mica en el espacio, depen-de de dos factores: las distancias y la existenciade centros o centralidad. Adicionalmente, esimportante la situaciΓ³n de los derechos depropiedad del espacio y de los recursos naturalesque existan en Γ©l.

La β€œdistancia” medida en kilΓ³metros, en tiem-po de desplazamiento, en costos de transporte oen costos de oportunidad, constituye la variableespacial que valida econΓ³mica y socialmente loscapitales en un determinado espacio y que puedefavorecer o desfavorecer la puesta en valor de laspotencialidades existentes en un determinadolugar. La distancia actΓΊa como un arancel protec-cionista, pues los costos de transporte encarecenlos bienes y servicios segΓΊn la distancia que reco-rran. Esto hace que muchas potencialidadespuedan ser utilizadas para el desarrollo local,siempre y cuando se encuentren alejadas y que laproducciΓ³n llevada a cabo con ellas, sea competi-tiva en relaciΓ³n a la distancia con los competi-dores. Debido a las distancias y a los costos detransporte, los campesinos o agricultores conbajas productividades no pueden vender, porejemplo, sus papas en mercados lejanos. Los cos-tos de transporte hacen que los precios de merca-do se eleven en relaciΓ³n directa a las distancias,debido, sobre todo, al peso del producto. De estamanera, la existencia de tierras aptas para la pro-ducciΓ³n de papas, resulta siendo una potenciali-

dad en un espacio limitado. En consecuencia, las distancias tienen un doble

efecto sobre el desarrollo regional: por un lado,protegen ciertos tipos de producciΓ³n, en cuyocaso aseguran un mercado, mientras los costos detransporte sean altos; por otro lado, obligan alincremento de las productividades para competircon productores en mercados alejados.

La β€œcentralidad” de la organizaciΓ³n econΓ³mi-ca y social en el espacio, es la aglomeraciΓ³n de loscapitales humano, fΓ­sico y social en Γ‘reasrestringidas como las ciudades, desde donde seorganiza el entorno rural. Los centros organizanla economΓ­a, la sociedad y la polΓ­tica.

Los centros econΓ³micos se caracterizan por lagran concentraciΓ³n de capital humano, fΓ­sico ysocial por unidad de espacio. Esta aglomeraciΓ³nde capitales genera economΓ­as de escala e incubaβ€œexternalidades”3 que constituyen factores quepotencian los capitales existentes, aumentando laproducciΓ³n y la productividad, haciendo mΓ‘scompetitivos a los productores y generandorendimientos de escala crecientes, sobre todo, enel sector industrial. Paralelamente, en los centrosurbanos se concentra la demanda de las regionesen funciΓ³n del tamaΓ±o de su poblaciΓ³n, generan-do condiciones para un desarrollo auto-centradode cada regiΓ³n o eje regional. Con estas carac-terΓ­sticas, cuanto mayor densidad de capitalestengan los centros, se hacen mΓ‘s gravitantes, alpunto, que pueden tener Γ‘reas de influenciamucho mayores que la del sΓ³lo entorno rural con-tiguo. Tal es el caso muy notorio de Lima y conmenor alcance, Chiclayo o Arequipa.

Por ello, el tamaΓ±o de las ciudades es impor-tante para la articulaciΓ³n del entorno rural y laconformaciΓ³n de regiones. El desarrollo humanose da, generalmente, en un espacio local y regio-nal antes que nacional.

Uno de los factores mΓ‘s importantes de la cen-tralizaciΓ³n es el capital humano y sus potenciali-dades, que tiende a aglomerarse en las ciudadespor las mayores posibilidades laborales, porquelos mercados de trabajo son mΓ‘s dinΓ‘micos,porque las posibilidades de hacer empresa onegocios son mayores o porque hay mejores posi-bilidades educativas y culturales.

Se genera asΓ­ un proceso de β€œcausaciΓ³n acu-mulativa”, segΓΊn el cual a mayor tamaΓ±o de laciudad habrΓ‘ mayores posibilidades para losempresarios, mercados laborales mΓ‘s atractivospara los trabajadores y para los migrantes, lo queincrementa el tamaΓ±o de la ciudad y asΓ­, sucesi-

89

El uso de laspotencialidadesdependerΓ‘, enprimer lugar, delespacio geo-econΓ³mico, de suamplitud, de lasfacilidades decomunicaciΓ³n y delas aglomeracionesurbanas que existan.

3. Las externalidades son definidas como efectos secun-darios no intencionados de producciΓ³n y consumo, queafectan a terceros, positiva o negativamente. Por ejem-plo: la informaciΓ³n sobre mercados o la contaminaciΓ³n.

Page 100: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

vamente. Dentro de este contexto la presencia yel papel de los empresarios innovadores es cru-cial, pues son los movilizadores y los que combi-nan los distintos tipos de capital, activan laspotencialidades, promueven la innovaciΓ³n y ge-neran empleo.

Es necesario no confundir empresario inno-vador con negociante o comerciante tradicional.Pese a la importancia de estos ΓΊltimos, pues ellosactΓΊan como intermediarios entre el productor yel consumidor, su rol es complementario a la pro-ducciΓ³n. Sin embargo, la aglomeraciΓ³n de empre-sarios, comerciantes y negociantes en los centros,constituye el factor dinΓ‘mico para atraer al restode trabajadores y su capital humano.

En general, cuanto mΓ‘s grandes son las ciu-dades atraen mΓ‘s a los empresarios, por tanto,los centros se hacen mΓ‘s fuertes. Viceversa, lasciudades pequeΓ±as tienen comerciantes y nego-ciantes y pocos empresarios. De alguna manera,el capital humano busca al capital humano y estoes mΓ‘s fΓ‘cil en las ciudades.

Por estas razones, el uso de las potencialidadeses mΓ‘s intenso en las ciudades, sobre todo, deaquellas que provienen del capital humano y fΓ­si-co. Las potencialidades naturales se ubican en lasperiferias y son mayormente usadas en funciΓ³nde la demanda de los centros urbanos de cadaregiΓ³n, salvo el caso de algunas potencialidadesde demanda internacional, como la minerΓ­a, lapesca o productos agropecuarios de exportaciΓ³n.En tal caso, estas periferias se conectan a sus cen-tros en funciΓ³n de la cantidad de trabajo queemplean, de materias primas u otros insumos quedemandan y que son producidos por el centro ola periferia de la misma regiΓ³n.

Los centros organizan las sociedadesregionales en funciΓ³n de su estructura econΓ³mi-ca. Cuanto mΓ‘s industria y servicios existen, lasclases sociales urbanas son predominantes y tien-den a subordinar a los sectores rurales que vivende la agricultura, ganaderΓ­a, extracciΓ³n forestal,pesca o minerΓ­a. Pero cuando los centros se fun-dan sobre sectores de servicios y no han tenidoindustria, tienen menor capacidad de integraciΓ³ny articulaciΓ³n de sus entornos rurales. Esto serefleja en la estructura social, pues las ciudadesmΓ‘s grandes, con industria y servicios, generangrupos y clases sociales mΓ‘s dinΓ‘micas, con ma-yores grados de articulaciΓ³n social, con mΓ‘sempresarios. La variedad de actividades y lamayor divisiΓ³n social del trabajo hace queaparezcan mayores formas de capital social, esdecir, mayor nΓΊmero de asociaciones e institu-ciones de la sociedad civil, generando un tejidosocial mucho mΓ‘s denso y complejo que en loscentros pequeΓ±os.

De alguna manera, a mayor complejidadeconΓ³mica, las posibilidades de una organizaciΓ³nsocial mΓ‘s densa son muy altas, lo que conformaun centro consolidado con grandes posibilidadesde desarrollo y mayores probabilidades de uti-lizar las potencialidades.

Finalmente, la organizaciΓ³n econΓ³mica es sΓ³loel medio que permite vivir a las personas ensociedad, aunque la estructura social depende decΓ³mo sea la economΓ­a regional. Por ello, lasregiones con centros fuertes son sociedadesrobustas y con posibilidades de un desarrollomΓ‘s rΓ‘pido.

Los centros permiten organizar el poderregional o, mΓ‘s bien, el poder regional se localizaen los centros, tanto porque el poder econΓ³micoproviene de la aglomeraciΓ³n productiva y comer-cial como porque el poder polΓ­tico identificado enel Estado y el gobierno, se organiza en funciΓ³n delos impuestos cobrados a aquellos sectores queproducen o tienen mayores ingresos, llΓ‘mense lossectores urbanos.

En muchos casos, el centro regional ha sidodefinido a partir del Estado como organizador dela sociedad. En el caso peruano, Cotler (1978) afir-ma que el Estado es el que organiza a la sociedad,en consecuencia, el Estado es el que ha organiza-do, por lo menos desde la Colonia, los centrosregionales. De ahΓ­, la importancia del centralismoestatal.

La centralidad es, pues un atributo de la orga-nizaciΓ³n de la sociedad peruana en el espacio,que se funda en una fuerte interacciΓ³n entre cen-tralizaciΓ³n y aglomeraciΓ³n econΓ³mica,sociedades regionales dependientes del grado decentralidad y un poder polΓ­tico que histΓ³rica-mente ha dominado los centros.

La organizaciΓ³n de los espacios regionales enel PerΓΊ, basados en ciudades-centro dominantes,ha generado un desarrollo humano desigual anivel regional y local. AsΓ­ como se ilustrΓ³ en elCapΓ­tulo 3, los habitantes de los centros tienenmΓ‘s altos IDH; mientras que los habitantes de lasperiferias, dependen del tamaΓ±o de sus centros yde las distancias.

La activaciΓ³n de las potencialidades dependede la espacialidad de los capitales existentes, loscuales se organizan en sistemas centro-periferia oejes regionales, con variable aptitud para incor-porar o usar las potencialidades existentes encada uno.

90

La presencia y elpapel de losempresarios innovadores escrucial, pues sonlos movilizadores ylos que combinanlos distintos tiposde capital, activanlas potencialidades,promueven lainnovaciΓ³n y generan empleo.

Page 101: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Hacia una estimaciΓ³n de las potencialidades.

ΒΏPueden estimarse las potencialidades nacio-nales, al menos con un margen suficiente de con-fianza como para orientar las decisiones depolΓ­tica? La respuesta es afirmativa, pero es nece-sario examinar las razones que llevan a estepropΓ³sito y el reto que significa.

El concepto de potencialidades se define comola parte no utilizada o inadecuadamente utiliza-da de los tres tipos de capital – natural, fΓ­sico yhumano - considerados como factores del desa-rrollo. El objetivo es tratar de medir los dife-rentes tipos de capital no utilizados. Para ello serequiere medir aquellas partes que se utilizan yaquellas que no se estΓ‘n aprovechando y quepodrΓ­a explotarse o utilizarse4.

Para ello, se estimarΓ‘ como indicadores de laspotencialidades (POT) a la diferencia entre losrecursos o capitales disponibles (RCD) y losrecursos o capitales utilizados (RCU). Las poten-cialidades son, en consecuencia, aquello quereconocidamente se podrΓ­a utilizar.

Es importante seΓ±alar que las potencialidades,asΓ­ entendidas, deben ser distinguidas de losdΓ©ficit o faltantes. Una persona, una regiΓ³n o unpaΓ­s tienen necesidades no cubiertas, a las que sellamaran faltantes o dΓ©ficit. Les puede faltar unacarretera, escuelas, inversiΓ³n, medicinas, inge-nieros o policΓ­as; estas carencias son distintas a loque se esta denominando potencialidades.

Por el contrario, si se esta frente a unasituaciΓ³n en la que un pueblo tiene mano de obraque descansa la mayor parte del aΓ±o; donde hayjubilados, maestros o personas con conocimien-tos y tiempo suficientes como para trabajar;donde existe maquinaria parada o con pocashoras de uso; tierras que no siempre son culti-vadas; vestigios histΓ³ricos que no son visitadosy mucho mΓ‘s, en este caso se esta frente a laspotencialidades de ese pueblo. Desplegadasestas potencialidades podrΓ­an cubrir, en muchoscasos, los dΓ©ficit existentes.

Cuando un dΓ©ficit perdura –no tener una carre-tera o un reservorio de agua, para terrenosamplios, o un aeropuerto internacional– es muyposible que sea por el costo que signifique finan-ciarlo. AhΓ­, entonces, se le considera β€œfuera denuestro alcance”. En ese caso, se suele invocar alas fuerzas exteriores –el gobierno central, losprΓ©stamos internacionales– para resolver el pro-blema mediante su ayuda. Al adoptar el enfoquede las potencialidades, se intenta reducir al mΓ‘xi-mo, aquello que pueda considerarse β€œfuera denuestro alcance” y, sobre todo, se procura deter-minar lo que sΓ­ es posible localizar y explotar,pero no se ha tenido el suficiente empeΓ±o. Los indicadores, entonces, deben responder a

esta pretensiΓ³n. Deben concentrarse, no en laidentificaciΓ³n de lo faltante, sino de lo no utiliza-do para los diferentes tipos de capital. Para ello,se tiene que presentar pares de indicadores, elRCU, RCD y el de potencialidades, con las mis-mas unidades de medida, recogidos ydisponibles en el sistema estadΓ­stico nacional y,sobre todo, que respeten permanentemente elconcepto inicial.

Los lΓ­mites del intento

Se puede notar desde un comienzo que las poten-cialidades no son estΓ‘ticas. El permanente desa-rrollo de la producciΓ³n de bienes y servicios, lainvestigaciΓ³n, los requerimientos del mercado,van originando de manera constante cambios ensus dimensiones. Mas aΓΊn, se puede ampliar demanera sucesiva las posibles fuentes de riqueza,especialmente, a niveles desagregados sectorialeso geogrΓ‘ficos, con muchΓ­simos productos e inclu-so con capitales intangibles como la habilidad delas personas para atraer el turismo, los paisajes,los β€œsaberes” populares, riquezas culturales oproductos exΓ³ticos, de producciΓ³n actualmentemarginal.

Un inventario general de las potencialidades,es casi imposible y se hallarΓ­a en permanentemodificaciΓ³n, tanto por sus propias caracterΓ­sti-cas como por la variabilidad de las demandas enel mercado. Por ello, se propone obtener un per-fil, una orientaciΓ³n sobre su disponibilidad ysobre las prioridades de acciΓ³n que podrΓ­anderivarse.

La evaluaciΓ³n de las potencialidades va cam-biando segΓΊn la amplitud de las poblaciones, anivel local, departamental o nacional. Cuando seadopta un punto de vista nacional interesa, lΓ³gi-camente, los grandes agregados, los que definenel comportamiento general de la economΓ­a y lasociedad peruana. Conforme se descienda hacialos niveles regionales y de ellos a las localidades

91

Un inventario general de laspotencialidades, escasi imposible y sehallarΓ­a en permanente modificaciΓ³n, tantopor sus propiascaracterΓ­sticascomo por lavariabilidad de lasdemandas en elmercado.

4. Para realizar una mediciΓ³n el primer paso es tenerclaro el concepto que se quiere medir. En efecto, lamayor parte de variables del anΓ‘lisis social, incluido laseconΓ³micas, combinan magnitudes fΓ­sicas, nociones,actitudes, opiniones, resultados de acciones muy va-riadas, con frecuencia cambiantes en el tiempo y pro-clives a la subjetividad. Las dosis de subjetividadactΓΊan en sentido contrario a la condiciΓ³n esencial delos sistemas de mediciΓ³n: la objetividad. En buenacuenta, el Γ©xito de la validez de un indicador social,consiste en que la reducciΓ³n del concepto hacia dimen-siones mensurables y objetivas, no desnaturalice supropΓ³sito original.

Page 102: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

menores, resultarΓ‘ tambiΓ©n que el perfil de lasagregaciones va desapareciendo y se percibirΓ‘nlas potencialidades mΓ‘s concretas. InteresarΓ‘n,aquΓ­, mΓ‘s los productos especΓ­ficos que los sec-tores productivos y, en general, la enumeraciΓ³nde los RCU y sus disponibilidades totales se irΓ‘particularizando.

Otro aspecto importante, es la necesidad dedistinguir entre las dimensiones de las potencia-lidades y los plazos de su puesta en valor.Algunos recursos o combinaciones de recursosdesaprovechados, pueden ser activados en cortoplazo, pero ello no es necesariamente igual pararecursos de mayores dimensiones. Seguramente,un buen proyecto de factibilidad puede hacerposible un mayor uso de la capacidad instaladade una fΓ‘brica, pero la explotaciΓ³n de las reservasprobadas de metales o de gas natural requiere dehorizontes mΓ‘s amplios y son mΓ‘s exigentes enlos requerimientos de polΓ­ticas, de financiamien-to, de tecnologΓ­a y de mercado. Cuando se evalΓΊalas potencialidades, se puede comparar posibili-dades distintas y plazos diferentes para su rea-lizaciΓ³n( cuadro 4.1).

En la mayor parte de casos, la mediciΓ³n se rea-liza en unidades fΓ­sicas, por estar referida adisponibilidades presentes. Esta caracterΓ­stica nopermite apreciar la posibilidad de que las poten-cialidades pudieran ser aΓΊn mayores, si se tuvieraen cuenta la aplicaciΓ³n de cambios tecnolΓ³gicosque eleven la productividad o el uso de los mis-mos medios para la explotaciΓ³n de otros produc-tos o efectos de substituciΓ³n. Esto es muy claro,por ejemplo, en el caso de la agricultura, donde seevalΓΊa las tierras de posible explotaciΓ³n (elaumento de la producciΓ³n por efecto deampliaciΓ³n de la frontera agrΓ­cola), pero no losposibles incrementos por productividad, si se uti-lizara mejores sistemas de explotaciΓ³nagropecuaria, ni los derivados de la mejora de lacartera de productos y su incorporaciΓ³n a losmercados globales.

Estos cambios se darΓ‘n seguramente en elfuturo, siendo posible que las potencialidadesproductivas sean mayores a las que se estime.Usualmente, estos efectos adicionales dependendel incremento y la combinaciΓ³n de capitales.Generalmente, lo que se necesita cuando se trata

92

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Cuadro 4.1Indicadores de potencialidades en el informe

Capitales Recursos y/o capitales utilizados (RCU) Recursos y/o capitales disponibles(RCD) Unidadesde medida––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Natural ProducciΓ³n de oro al 2000. Reservas probadas oro. Kilogramo contenido fino

ProducciΓ³n de plata al 2000. Reservas probadas plata. Tonelada contenido finoProducciΓ³n de cobre al 2000. Reservas probadas cobre. Tonelada contenido finoProducciΓ³n de plomo al 2000. Reservas probadas plomo. Tonelada contenido finoProducciΓ³n de zinc al 2000. Reservas probadas zinc. Tonelada contenido finoProducciΓ³n de hierro al 2000. Reservas probadas hierro. Tonelada contenido finoProducciΓ³n petrolera al 2000. Reservas probadas petrolera. Miles de barrilesProducciΓ³n de gas al 2000. Reservas probadas de gas. Millones de pies cΓΊbicosSuperficie agrΓ­cola bajo riego y secano al 2000 . Suelos con vocaciΓ³n para cultivo en limpio y permanente. HectΓ‘reasPastos naturales manejados y no manejados al 2000. Suelos con vocaciΓ³n para pastos. HectΓ‘reasForestales, montes y bosques al 2000. Suelos con vocaciΓ³n para producciΓ³n forestal. HectΓ‘reasDesembarque de peces y crustΓ‘ceos maritimos MΓ‘ximo desembarque de peces y crustΓ‘ceos Toneladas mΓ©tricas brutoy continentales al 2000." maritimos y continentales en el perΓ­odo 1992 - 2000.Ganado, especies mayores. MΓ‘xima producciΓ³n ganadera en el perΓ­odo 1950 - 2000. Cabezas

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––FΓ­sico MΓ‘ximo uso de energΓ­a elΓ©ctrica al 2000. Potencia instalada de energΓ­a elΓ©ctrica. Megawatios

Capacidad instalada usada hotelera al 2000. Total de la capacidad instalada hotelera. NΓΊmero de camasColocaciones en el Sistema Financiero al 2000. DepΓ³sitos en el Sistema financiero en el 2000. Millones de Nuevos Soles.PBI manufacturero al 2000. PBI manufacturero del total de la capacidad instalada. Millones de Nuevos Soles a

precios constantes de1994InversiΓ³n pΓΊblica efectiva. InversiΓ³n pΓΊblica ejecutada de 1970 - 1999. Millones de DΓ³lares

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Humano Ocupados adecuadamente por calificaciΓ³n al 2000. Total ocupados de la PEA ocupada.2000 Miles de personas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 103: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

de recursos naturales son cambios de capital fΓ­si-co y humano y cuando se dispone de capital fΓ­si-co, identificar sectores productivos y recursoshumanos.

Finalmente, se debe subrayar que unamediciΓ³n nacional o global de las potenciali-dades, es una aproximaciΓ³n que debe incluir losprincipales recursos nacionales, encontrar unaforma de evaluar sus RCU y sus RCD actuales yhallar criterios para que den luces sobre la orien-taciΓ³n de polΓ­ticas alternativas que respondan acontextos diferentes.

La primera forma de este indicador es, simple-mente el perfil de los recursos y capitales utiliza-dos (RCU) y de las potencialidades para losdepartamentos del paΓ­s. En el caso de los RCU, sedebe leerlos en tΓ©rminos per cΓ‘pita, para eliminarel efecto de los diversos tamaΓ±os de los departa-mentos en tΓ©rminos de poblaciΓ³n. En cambio, elperfil de las potencialidades, es mΓ‘s propio pre-sentar en porcentajes del ratio (RCU)/(RCD), loutilizado respecto de lo disponible.

En la selecciΓ³n de los indicadores particularesde cada capital, para los que es posible estetratamiento, se muestra, tanto las ventajas comolas limitaciones de este intento. En general, desdela perspectiva nacional, resulta claro que laestadΓ­stica disponible no estΓ‘ diseΓ±ada para lle-var la cuenta de las posibilidades de desarrollonacional. Datos esenciales, como la inversiΓ³npΓΊblica nacional y sus usos, no tienen indicadoresdepartamentales con los que se pueda apreciarlos RCUs y los RCDs. En otro caso, como el de lacapacidad industrial instalada ociosa, se tieneagregados para todo el paΓ­s -con frecuencia a par-tir de estimaciones indirectas – sin referenciaspara escalas departamentales o espacios menores.

Cabe tambiΓ©n seΓ±alar que, probablemente elconocimiento de las potencialidades es mΓ‘sfactible a niveles locales, por cuanto una parteimportante de la informaciΓ³n se encuentra direc-tamente disponible o puede ser recogida de ma-nera relativamente barata y simple, a travΓ©s depequeΓ±as encuestas o consultas a informantescalificados. La utilidad del presente ejercicio nose agota en sΓ­ misma, pues tiene la esperanza demostrar nuevas formas de apreciaciΓ³n de la reali-dad econΓ³mica y social, replicables a nivelesmenores, en donde el desarrollo humano puedeser mΓ‘s dΓ©bil y las urgencias de determinar laspotencialidades sean mayores.

Los indicadores

Los indicadores que se muestran a continuaciΓ³npermiten estimar, de manera ilustrativa, algunasde las mΓ‘s importantes potencialidades existentes

en los departamentos del PerΓΊ. Se ha elegido losrecursos y capitales mΓ‘s importantes dentro decada tipo, en funciΓ³n de la informaciΓ³n existente,sobre la relaciΓ³n utilizado/disponible.

En el caso del capital natural se ha tomado losrecursos extractivos: minerΓ­a, agricultura yganaderΓ­a, forestales, silvicultura y pesca. LaestadΓ­stica en el caso de la minerΓ­a, la agriculturay la riqueza forestal, es relativamente disponible.Los RCDs estΓ‘n dados por conceptos anΓ‘logos,como las reservas probadas o las tierras y bosquesno explotados. En el caso de la pesca, el RCDteΓ³rico estarΓ­a dado por la pesca permisible, quees una funciΓ³n de la biomasa estimada porIMARPE. Sin embargo, esta informaciΓ³n sola-mente existe para las especies de uso industrial yse ha encontrado afectada para el aΓ±o de estudio(2000) por rezagos del FenΓ³meno del NiΓ±o. Portal motivo, se ha empleado para determinar elRCD, el valor mΓ‘s alto de pesca en la ΓΊltima dΓ©ca-da, siguiendo uno de los usos para la determi-naciΓ³n de la capacidad no utilizada en la indus-tria.

Los capitales fΓ­sicos, suelen representar losactivos disponibles para la producciΓ³n, especial-mente la infraestructura y el capital financiero. Seha incluido tambiΓ©n como capitales disponibles:la capacidad instalada de la industria, la energΓ­aelΓ©ctrica y los depΓ³sitos financieros, asΓ­ como, lainversiΓ³n publica, en un periodo amplio, quecubra, aproximadamente los periodos de depre-ciaciΓ³n; mientras que se considera como capitalesutilizados, la producciΓ³n o uso actual de la indus-tria, la energΓ­a y la hotelerΓ­a.

Para el caso del capital financiero se toman lascolocaciones como utilizaciΓ³n de los depΓ³sitos.Cuando se trata de la inversiΓ³n pΓΊblica, se utilizauna estimaciΓ³n de uso en base a la evaluaciΓ³ndisponible de la inversiΓ³n social. Y en el caso dela industria -donde la capacidad instalada seconoce por sub-ramas industriales y solamente anivel nacional- se ha distribuido por departamen-tos en funciΓ³n de la composiciΓ³n del empleoindustrial, en cada departamento.

Para el capital humano, se utiliza una sola va-riable que es el subempleo en funciΓ³n de la sub-utilizaciΓ³n de la instrucciΓ³n formal. Esta variableresume, con buena aproximaciΓ³n, la pΓ©rdida deproductividad, siendo su umbral disponible elpleno empleo de la instrucciΓ³n regular de losocupados.

De esta forma, los resultados posibles despuΓ©sde un ajuste por cantidad de habitantes departa-mentales, indicarΓ‘ un perfil per-cΓ‘pita de RCUs ypotencialidades de cada departamento e inversa-mente, para cada indicador, su distribuciΓ³ndepartamental. Sin embargo, se debe tener pre-

93

La utilidad del presente ejercicio no se agota en sΓ­misma, pues tiene laesperanza de mostrar nuevas formas de apreciaciΓ³n de la realidad econΓ³mica y social.

Page 104: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

sente que aunque se reduzcan las potencialidadesa porcentajes, sobre todo, para el primer caso, nohay posibilidad de comparaciΓ³n, pues, por ejem-plo: una pequeΓ±a potencialidad de un indicadorpodrΓ­a equivaler a una mediana o amplia de otroindicador, en tΓ©rminos de valor.

La ΓΊnica posibilidad de dar comparabilidad aunidades tan diversas, serΓ­a una estimaciΓ³n de suvalor para un periodo medio de desarrollo oexplotaciΓ³n. Esta es una tarea que se ha posterga-do para un ejercicio posterior, dadas las dificul-tades de definir estimaciones homogΓ©neas y com-parables. AdemΓ‘s, esta tarea deberΓ‘ enfrentarsecon el enorme problema real ya mencionado, quees contar en el paΓ­s con estadΓ­sticas que son dis-funcionales a las divisiones geogrΓ‘fico adminis-trativas o, mΓ‘s aΓΊn, a la propia concepciΓ³n depotencialidades.

El sistema estadΓ­stico aΓΊn no contemplasuficientemente la informaciΓ³n sobre trestemas urgentes para el desarrollo y la demo-cracia en el PerΓΊ: la descentralizaciΓ³n, el desa-rrollo humano y los RCU/RCD de los distintostipos de capital.

Los capitales en el PerΓΊ: una ilustraciΓ³n

Para ilustrar las potencialidades existentes enlos distintos departamentos del PerΓΊ, se hanseleccionado 24 indicadores de los distintostipos de capital, los cuales se consignan en losCuadros 4.2 al 4.7. Para su estimaciΓ³n se hapartido de los niveles actualmente utilizadosde capital natural, humano, fΓ­sico y financiero.

Los distintos tipos de capital estΓ‘n desigual-mente distribuidos, a travΓ©s de los departa-mentos. Los recursos que hacen parte del ca-pital natural tienen algunas particularidades,asΓ­, los departamentos de Sierra son en generalmineros y tienen pastos naturales, los de Costatienen tierras cultivables y recursos marinos,los de Selva recursos forestales e hidrocarbu-ros. SΓ³lo algunos departamentos tienen todosestos recursos, la gran mayorΓ­a tiene uno o dostipos, en el mejor de los casos. El capital fΓ­sicoy el capital humano estΓ‘n presentes en todoslos departamentos, aunque con distintas cali-dades. Las potencialidades estΓ‘n condi-cionadas por la distribuciΓ³n previa de recursosy capitales.

Una somera mirada de los capitales utiliza-dos (RCU) per capita, a nivel departamental enel PerΓΊ, en el aΓ±o 2000, muestra lo siguiente: β€’ Los recursos mineros se encuentran en los

departamentos con altas montaΓ±as.Solamente, Amazonas, Loreto, San MartΓ­n,Tumbes y Ucayali no tienen ninguno de los

seis minerales seleccionados5, que son losque explican mΓ‘s del 80% de la producciΓ³nminera. Cuatro departamentos tienenpetrΓ³leo y dos gas natural. Los departamentos6

con mayores producciones de mineral por per-sona son: Madre de Dios y Cajamarca en oro;Pasco, Moquegua, Arequipa y JunΓ­n en plata;Moquegua, Tacna, Cusco y Arequipa en cobre;Pasco, JunΓ­n y Ancash en plomo; Pasco y JunΓ­nen zinc e Ica en hierro.

β€’ Las tierras de cultivo utilizadas per-cΓ‘pita,tienen una variabilidad entre departamentos,en torno a un promedio nacional de 0.21 Has.El departamento con mayor superficie utiliza-da es Madre de Dios con 0.97 Has. y el demenor es Lima y Callao con apenas 0.024. Estosignifica que las potencialidades agrΓ­colas per-cΓ‘pita estΓ‘n en aquellos departamentos menospoblados.

β€’ Con los pastos naturales sucede algo parecido.Los departamentos con mayores extensionesper-cΓ‘pita de pastos naturales utilizados son:Puno, Moquegua, Ayacucho, ApurΓ­mac yHuancavelica, que tienen dos o mas hectΓ‘reasper-cΓ‘pita. Se notarΓ‘ que son los departamen-tos con mayores altitudes y estΓ‘n entre los mΓ‘spobres del PerΓΊ.

β€’ Los recursos hidrobiolΓ³gicos marinos estΓ‘nconcentrados en las aguas correspondientes alos departamentos de Costa: Ica, Ancash,Moquegua y Tumbes; mientras que en lasaguas continentales la mayor producciΓ³n se daen Loreto y Ucayali.

β€’ Los recursos pecuarios en realidad dependende la disponibilidad de tierras y de pastos na-turales, en consecuencia, las llamas estΓ‘n con-centradas en Puno, Huancavelica y Ayacucho;las alpacas en Puno; las cabras en Ayacucho,Huancavelica, Tumbes y Piura; las ovejas enPasco, Puno y Huancavelica; los cerdos enPasco, HuΓ‘nuco y ApurΓ­mac y el ganado va-cuno se concentra en Ayacucho, ApurΓ­mac,Amazonas, Puno y Huancavelica.

β€’ Los niveles mayores producidos de energΓ­aelΓ©ctrica per-cΓ‘pita se hallan en los departa-mentos con mejores condiciones naturales,como Huancavelica, Lima, Moquegua, Ucayaliy Arequipa. Todo el resto de departamentosproduce energΓ­a elΓ©ctrica en cantidades varia-bles menores.

β€’ Se ha considerado a las camas en hoteles yhostales como un indicador de las potenciali-

94

El sistema estadΓ­stico aΓΊn no contempla, suficientemente, lainformaciΓ³n sobre tres temas urgentespara el desarrollo y la democracia en elPerΓΊ: la descentralizaciΓ³n, eldesarrollo humano y los distintos tipos de capital.

5. Los minerales seleccionados son: oro, plata, cobre,plomo, zinc y hierro.6. Estos datos no incluyen Antamina, ubicada enAncash y que ha comenzado a producir cobre y zincdesde fines del 2001.

Page 105: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

dades turΓ­sticas y de servicios. En tΓ©rminos decantidades absolutas, Lima tiene la mayordisponibilidad de camas, seguida por Cusco.Pero en relaciΓ³n a la poblaciΓ³n departamental,estΓ‘n Madre de Dios, Cusco y Tacna.

β€’ El stock de ahorro bancario per-cΓ‘pita estΓ‘obviamente concentrado en Lima y Callao,tanto en nivel absoluto (S/.4,618 nuevos solespor persona) como relativo (85.3% del totalnacional). Le siguen en importancia los depar-tamentos de Arequipa, Ica, La Libertad,Ancash y Moquegua. Se observa que en lamayorΓ­a de departamentos las colocacionesson menores que los depΓ³sitos, salvo en loscasos de Ancash, Ica, La Libertad yLambayeque.

β€’ Se ha estimado un indicador de la inversiΓ³npΓΊblica capitalizada, que da una idea de lainfraestructura pΓΊblica acumulada por depar-tamento, con relaciΓ³n a la poblaciΓ³n. La mayorparte de la inversiΓ³n pΓΊblica se ha concentradoen Lima, Arequipa, Ancash, Piura, La Libertady Lambayeque.

β€’ Como indicador del capital industrial se hatomado la capacidad manufacturera utilizada

por departamentos. Su principal caracterΓ­sticaes su concentraciΓ³n en Lima y Callao, donde seencuentra el 56%; mientras que en segundolugar viene Arequipa con apenas el 9%.

β€’ El indicador mΓ‘s importante en tΓ©rminos deldesarrollo humano es el conjunto de traba-jadores adecuadamente empleados en funciΓ³nde sus calificaciones, como indicador de uti-lizaciΓ³n del capital humano. El 25% de traba-jadores calificados se encuentra en Lima, perosΓ³lo el 22.3% de ellos estΓ‘n adecuadamenteempleados, pese a la concentraciΓ³n de capitalfΓ­sico (manufacturero, financiero y energΓ­a) ypΓΊblico existente. Por el contrario, Cajamarcaocupa adecuadamente al 40.4% de supoblaciΓ³n. Esta parece ser la caracterΓ­stica delos departamentos mΓ‘s rurales.

Los capitales no utilizados

Como se observa en el Cuadro 4.7, los distintostipos de capital no estΓ‘n plenamente utilizados,es decir, existen potencialidades provenientes delβ€œdesuso”. Estas estimaciones representarΓ­an ellΓ­mite inferior de las potencialidades, pues habrΓ­a

95

El indicador mΓ‘simportante en tΓ©rminos del desarrollo humanoes el conjunto detrabajadores adecuadamenteempleados en funciΓ³n de sus calificaciones.

El valle de Los Olleros, ubicado entre los contra-fuertes andinos de Chilca y San Pedro de los Olleros(HuarochirΓ­), era un recinto geogrΓ‘fico preΓ±ado decΓ­tricos y cultivos de pan llevar ademΓ‘s de unaprΓ³spera ganaderΓ­a lechera. Sin embargo, el panorama cambiΓ³ cuando la pro-ducciΓ³n prΓ‘cticamente fue barrida por los sucesivoshuaicos ocasionados por el fenΓ³meno de El NiΓ±o. Ellugar se convirtiΓ³ en un Γ‘mbito sembrado de rocas.Entonces, la desolaciΓ³n echΓ³ raΓ­ces en los agricul-tores que se salvaron en los extremos y faldas de loscerros. AsΓ­ permaneciΓ³ el valle de Los Olleros durante aΓ±os,hasta que la necesidad de muchos agricultores ycomuneros que llegaron de la sierra perseguidos porel terrorismo generΓ³ la idea de sembrar tunales enlos espacios libres. Al comienzo desplegaron muchoesfuerzo para conseguir agua, pues al no tenerdinero fue difΓ­cil perforar pozos para llegar a esta,que se encuentra a unos 50 metros de profundidad.Muchos abandonaron la misiΓ³n y los tunales seempezaron a secar. Las garΓΊas y escarchas del medioambiente no eran suficientes para que las pencastrasplantadas pudieran prender en un suelo taninhΓ³spito. Hasta que un dΓ­a, los productores se dieron cuentade que las pencas que estaban pegadas a las piedras

reverdecΓ­an y crecΓ­an mΓ‘s rΓ‘pido que las sembradasen los espacios libres y los arenales. ΒΏQuΓ© habΓ­a pasado? Descubrieron que en la base delas piedras se mantiene la humedad por largo tiem-po y hacia allΓ­ se dirigen las raΓ­ces de los tunales,Γ‘vidas por absorber el agua. AsΓ­, repentinamentecambiΓ³ el panorama. El Comercio llegΓ³ hasta este valle. AsombrosamenteestΓ‘ verde de pencas que producen la cochinilla,muy apreciada en el mercado europeo para la indus-tria de la cosmetologΓ­a. Ahora tambiΓ©n hay varioschalet en medio de los tunales, donde los produc-tores del carmΓ­n viven con todas las comodidades. Aproximadamente 1500 agricultores mantienen enplena producciΓ³n unas 5000 hectΓ‘reas. Muchos hanperforado pozos y la irrigaciΓ³n se da por gravedad atravΓ©s de pequeΓ±os canales de unos 15 centΓ­metrosde ancho, que van directamente a las plantas y haciala base de las piedras. No hay roca que estΓ© sola.Todas estΓ‘n rodeadas por verdosos y florecientescactus. Al conservarse la humedad en su base tam-biΓ©n hay un gran ahorro en el abastecimiento delagua y de los combustibles.

Fuente: ArtΓ­culo de Javier Ascue Sarmiento β€œEl Comercio,Lima 11 de octubre 2001

Recuadro 4.6Potencialidades en el desierto

Page 106: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

que considerar adicionalmente aquellas que noestΓ‘n siendo eficientemente utilizadas o estΓ‘n porcombinarse de una manera distinta.

Las potencialidades detectadas son variadas ytambiΓ©n estΓ‘n desigualmente distribuidas entrelos diferentes departamentos del PerΓΊ.

En capital natural -representado por tierras,bosques, pastos, minerales, hidrocarburos, gana-do, recursos marinos- que el PerΓΊ tiene sonpotencialidades no utilizadas o sub- utilizadas.Las reservas minerales probadas muestran el yaconocido potencial minero. Visto por departa-mentos se encuentra que las mayores potenciali-dades en oro se encuentran en Cajamarca yAncash; las de la plata se encuentran en Ancash,Pasco, Lima y JunΓ­n; los mayores potenciales encobre se encuentran en Cajamarca, Moquegua,Tacna, Arequipa y Cusco; el plomo se concentraen los departamentos de Pasco, Ancash, Lima yJunΓ­n; en cambio el zinc tiene sus mayores poten-cialidades en Ancash (Antamina), Pasco, JunΓ­n yLima; mientras que el hierro estΓ‘ concentrado enIca. El petrΓ³leo estΓ‘ concentrado en los departa-mentos de Loreto y Piura y, en pequeΓ±a medidaen HuΓ‘nuco. El gas natural estΓ‘ en Cusco, en un94%, el resto se halla en Piura. Como se observalas potencialidades minero-petroleras-gasΓ­ferasse encuentran concentradas, en su mayor parte,en un grupo de departamentos no siempre conmayor desarrollo humano.

Existen potencialidades agrΓ­colas en casi todoslos departamentos, aunque de manera limitada,tanto por la topografΓ­a como por la falta de agua.Actualmente, existen tierras irrigadas en proyec-tos como: Chavimochic, Chinecas, Majes y otros,pero que no se estΓ‘n utilizando en su totalidad,debido a la falta de incentivos y a los precios re-lativos.

Cuando se compara los estimados de uso po-tencial de los suelos en el PerΓΊ, con el uso actualde las tierras, se concluye que en la mayor partede departamentos del PerΓΊ existen tierras con usopotencial para la agricultura. Sin embargo, enalgunos departamentos -ApurΓ­mac, Ancash,Ayacucho, Cajamarca, Pasco, Puno, San MartΓ­n yLa Libertad- las tierras cultivadas en 1994 (aΓ±odel Censo) sobrepasaban a las tierras potenciales,es decir, se cultivΓ³ mΓ‘s tierras de las posibles.Esto puede significar dos cosas: Que se estarΓ­anutilizando tierras no aptas para la agriculturacomo fruto de la presiΓ³n demogrΓ‘fica o que sehabrΓ­a incorporado nuevas tierras, a travΓ©s deproyectos de irrigaciΓ³n. En el primer caso, podrΓ­atener efectos sobre la sostenibilidad de la agricul-tura, en aquellos lugares donde se estarΓ­a uti-lizando inapropiadamente las potencialidades.En el segundo caso, habrΓ­a una mejora en la can-

tidad y calidad de este capital natural. Es nece-sario, por lo tanto, contar con una informaciΓ³nmΓ‘s precisa, pero, sobre todo, es necesario hacerinventarios de potencialidades agrΓ­colas porvalles.

Algo similar ocurre con los pastos naturales,donde se observa que en la totalidad de departa-mentos con sierra, los pastos utilizados son ma-yores que los pastos naturales y que las tierrasconsideradas aptas para su cultivo.

Las potencialidades forestales son muygrandes a nivel nacional. Se estima en unos 40millones de hectΓ‘reas de bosques potencialespara el desarrollo, de los cuales el 95% se encuen-tra ubicado en los departamentos amazΓ³nicos deLoreto, Ucayali, Madre de Dios, San MartΓ­n yAmazonas. En algunos departamentos de Sierraparece haberse dado procesos de forestaciΓ³n oreforestaciΓ³n, en terrenos no considerados aptos.

En cuanto a los recursos acuΓ­colas y pesqueros,los potenciales se encuentran, tanto en los depar-tamentos de Costa como en los de aguas conti-nentales. Los recursos potenciales marinos deconsumo indirecto (harina y aceite de pescado) seubican mayormente en los departamentos deAncash, Arequipa, Moquegua, Ica y Piura, con unpotencial de 3.8 millones de toneladas, que cons-tituye el 28% del stock disponible. En cambio losde consumo directo existen potencialidades entodos los departamentos de Costa, aunque con-centrados en: Ancash, Ica, La Libertad,Lambayeque, Lima-Callao y Piura. En el aΓ±o 2000hubo en promedio un potencial no explotado de291 mil toneladas, que representa un 27.7%menos de pesca de consumo humano conrelaciΓ³n al aΓ±o mΓ‘ximo de desembarque, que seconsidera como el mΓ‘ximo disponible. Sinembargo, si sΓ³lo se considerara los departamen-tos con mayor producciΓ³n, el potencial serΓ­a bas-tante mayor.

En cuanto a los recursos pesqueros continen-tales, cuyas disponibilidades conocidas son bas-tante menores, hay 25 mil toneladas potencialesque representan casi 40% del total. Los departa-mentos con mayores recursos potenciales enaguas continentales son Loreto, Ucayali, Madrede Dios, Cusco y Cajamarca.

En el conjunto, casi todos los departamentosdel PerΓΊ tienen potencialidades pesqueras y acuΓ­-colas, no sΓ³lo por la masa de peces existente,sino tambiΓ©n por las posibilidades de utilizar lasaguas marΓ­timas y continentales para la activi-dades de acuicultura en especies como la trucha,tilapia, conchas, camarones y otros.

El potencial ganadero es tambiΓ©n importantepor departamentos segΓΊn tipo de animal. Laalpaca tiene las mayores potencialidades per-

96

Page 107: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 97

cΓ‘pita en ApurΓ­mac, Puno, Cusco y Tacna. Lallama, que tiene una poblaciΓ³n notablementemenor a la alpaca, tiene las mejores posibilidadesen: ApurΓ­mac, Ayacucho, Pasco, Moquegua yHuancavelica. En ganado caprino las potenciali-dades per-cΓ‘pita estΓ‘n en Piura y Huancavelica;en los ovinos en Puno, JunΓ­n, ApurΓ­mac,Cajamarca y Ayacucho; en porcino en ApurΓ­macy Huancavelica; en vacuno en ApurΓ­mac, Ayacu-cho, Huancavelica y Cajamarca.

En la ganaderΓ­a las potencialidades puedenservir para mejorar la alimentaciΓ³n o consumodirecto de los productos derivados o para latransformaciΓ³n en cuero, lana, fibra, etc. Enambos casos, el recurso faltante es el financiero yla bΓΊsqueda de mercados.

Debido a sus caracterΓ­sticas geogrΓ‘ficas,hidrolΓ³gicas y gasΓ­feras el PerΓΊ tiene potenciali-dades energΓ©ticas muy grandes, entre ellas laenergΓ­a elΓ©ctrica. Actualmente, tiene una capaci-dad instalada potencial de 1,286 megavatios deenergΓ­a termo e hidroelΓ©ctrica, concentrada en losdepartamentos de Lima y Huancavelica, Arequi-pa, Ancash, Moquegua, Piura, Ucayali y JunΓ­n,aunque en todos los departamentos hay plantasde generaciΓ³n elΓ©ctrica y el sistema de inter-conexiΓ³n estΓ‘ bastante avanzado. Esto significaque en el futuro las posibilidades de contar conenergΓ­a elΓ©ctrica en cualquier lugar del PerΓΊ, vana ser muy altas, incrementado las potencialidadesde manera general.

Actualmente existen departamentos comoHuancavelica que tienen una capacidad instaladamayor a la demanda; mientras que Lima y Callaodemanda mΓ‘s de lo que produce. La demandaestΓ‘ relacionada con la actividad industrial o mi-nera y con el grado de urbanizaciΓ³n.

Cuando entre en funcionamiento el ProyectoGas de Camisea (Cusco) la disponibilidad deenergΓ­a ha de aumentar notablemente y es proba-ble que los precios desciendan, lo cual incremen-tara las potencialidades para los otros tipos decapital.

El sector servicios tiene potencialidades tanvariadas que es muy difΓ­cil efectuar un inven-tario. Tal es el caso del sector turismo, que tienemuchas potencialidades en el PerΓΊ, pero medirlasno siempre es fΓ‘cil, razΓ³n por la cual se ha escogi-do como una variable representativa de las poten-cialidades actuales, la capacidad de hospedaje(camas) que tienen los hoteles y hostales en losdistintos departamentos. En el aΓ±o 2000, lacapacidad instalada no utilizada alcanzΓ³, sΓ³lo, el76% a nivel nacional, probablemente, como frutode la recesiΓ³n y de los problemas que tuvo el paΓ­s.Pero esto significa, al mismo tiempo, que existenpotencialidades de expansiΓ³n de los negocios

turΓ­sticos. A nivel departamental, en Lima yCallao es donde hay un mayor potencial absolutoy relativo de capacidad hotelera, le siguen Cusco,Arequipa, Ancash, Ica, JunΓ­n, es decir, los princi-pales destinos turΓ­sticos. Los otros departamen-tos tienen menores capacidades, pese a que va-rios de ellos poseen potencialidades naturales,culturales o arqueolΓ³gicas para atraer al turismo.

El potencial financiero es bastante mayor enLima, ahΓ­ se encuentra el 86% de los depΓ³sitos. Dela diferencia entre depΓ³sitos en el sistema banca-rio y las colocaciones otorgadas del potencialprestable, el 59% se hallaba en Lima, en el aΓ±o2000. En el resto de departamentos que existenrecursos financieros no utilizados son en: JunΓ­n,Cusco, Tacna y Cajamarca. En otros departamen-tos como Ica, La Libertad, Ancash y Lambayeque,se ha colocado mΓ‘s de lo depositado. Al pareceren estos departamentos habrΓ­a un dΓ©ficit de capi-tal financiero, pero tambiΓ©n es probable que enrealidad haya funcionado el multiplicador ban-cario. Si esta hipΓ³tesis se verifica, las potenciali-dades financieras en los departamentos son mΓ‘selevadas a las presentadas en el Cuadro 4.7.

Uno de los aspectos mΓ‘s saltantes de la dΓ©cadade los 90’s, fue la baja utilizaciΓ³n de la capacidadinstalada industrial (Abugattas 1996). Por ello, nosorprende que el potencial manufacturero delPerΓΊ estΓ© en el 42% de la capacidad industrial. Anivel departamental las potencialidades indus-triales absolutas son variadas, las mayores seencuentran en Arequipa, Ica, Moquegua y Lima yCallao. En tΓ©rminos relativos, los departamentoscon mayores potencialidades en relaciΓ³n a sucapacidad instalada son: Tumbes, Loreto, Ayacu-cho, Madre de Dios, aunque su peso industrial esmodesto. En cambio los departamentos quetienen una menor potencialidad relativa son:JunΓ­n, La Libertad, Puno, Lambayeque, Lima yCallao y Tacna, que son los mΓ‘s industrializadosy la proporciΓ³n de su industria en funcionamien-to es mayor. Evidentemente, es en el sector ma-nufacturero donde hay potencialidades en lamayor parte de los departamentos, los cualespodrΓ­an incrementar su producciΓ³n casi de ma-nera automΓ‘tica, si el contexto econΓ³mico y losincentivos fueran mΓ‘s favorables.

Las potencialidades de uso de la inversiΓ³npΓΊblica agregada son relativamente menores a losotros tipos de recursos y capitales. A nivel agre-gado sΓ³lo el 16% estΓ‘ desocupado. A nivel depar-tamental las mayores potencialidades de uso decapital pΓΊblico per-cΓ‘pita estΓ‘n en: Moquegua,Loreto, Huancavelica, Arequipa y Ancash. LomΓ‘s notable es que las potencialidades del capitalpΓΊblico estΓ‘n desigualmente distribuidas. Lo quehace falta es mayor informaciΓ³n sobre la calidad

Uno de los aspectosmΓ‘s saltantes de ladΓ©cada de los 90’s,fue la baja utilizaciΓ³n de lacapacidad instaladaindustrial.

Page 108: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

de estas inversiones, en quΓ© sectores han sidohechas, quΓ© servicios prestan, a cuΓ‘ntos benefi-cian, etc.

QuizΓ‘s lo mΓ‘s importante es que existengrandes potencialidades en el capital humano pordepartamentos. Las estadΓ­sticas seΓ±alan que el 35% de la PEA estΓ‘ sub-empleada por calificaciΓ³n.Hay un tercio de la poblaciΓ³n nacional que podrΓ­acontribuir a la generaciΓ³n de producciΓ³n e ingre-sos, si trabajara utilizando adecuadamente su ca-lificaciΓ³n.

A nivel departamental las mayores potenciali-dades sub-utilizadas se encuentran Ica, Lima yCallao, donde mΓ‘s del 48% de la PEA esta sub-empleada. Le siguen los departamentos de Tacna,Arequipa, Moquegua, Lambayeque. En cambioen los departamentos de Amazonas,Huancavelica, Cajamarca, Huanuco, Ayacucho,San MartΓ­n, menos del 22% de la poblaciΓ³n estasub-ocupada. Esta informaciΓ³n no sorprende,pues los departamentos mΓ‘s pobres son mΓ‘srurales, tienen a la fuerza laboral con menor cali-ficaciΓ³n que se emplea, coincidentemente, en lasactividades agropecuarias y forestales querequieren poca calificaciΓ³n de la mano de obra.

En cambio en los departamentos con ciudadesimportantes, donde los trabajadores tienen ma-yores calificaciones, la demanda es menor, dadala menor utilizaciΓ³n de las potencialidades en lossectores manufactura y servicios, que como se havisto, tienen capacidades ociosas bastantegrandes.

En resumen, todos los departamentos delPerΓΊ tienen potencialidades variadas, que noestaban siendo utilizadas mΓ‘s intensamente en elaΓ±o 2000. Obviamente, la pregunta de fondo es:ΒΏpor quΓ© no se estΓ‘ utilizando mΓ‘s Γ©stas poten-cialidades?

Las potencialidades y el desarrollohumano.

Los niveles de producciΓ³n e ingresos se ha alcan-zado en base a la utilizaciΓ³n de los distintos tiposde capital. Sin embargo, se hace necesarioaveriguar cuΓ‘l de ellos tienen mayores vincula-ciones con el desarrollo humano.

Se asume, segΓΊn la funciΓ³n de desarrollohumano, que un mayor uso de las potenciali-dades generarΓ­a mayor desarrollo humano. Paramedir estas relaciones se ha efectuado un anΓ‘lisisde correlaciΓ³n y algunas regresiones, con uncarΓ‘cter muy preliminar y exploratorio debido ados razones: La primera es que la funciΓ³n dedesarrollo humano presentada, es bastante limi-tada para recoger las mΓΊltiples intermediacioneseconΓ³micas que existen para el uso de los capi-

tales. La segunda es por la calidad limitada de losdatos. Por estas razones se decidiΓ³, solamenteilustrar posibles relaciones en el uso de capitalesy de potencialidades.

Resultados correlacionados

En primer lugar, se evaluΓ³ las potencialidades delos capitales y recursos seleccionados en la ilus-traciΓ³n, en relaciΓ³n con el Γ­ndice de desarrollohumano. Este primer anΓ‘lisis numΓ©rico ha de per-mitir identificar quΓ© tipos de capital tienen unarelaciΓ³n individual y directa con el desarrollohumano.

Se ha efectuado correlaciones entre los 24 tiposde capitales disponibles considerados y el Γ­ndicede desarrollo humano a nivel departamental. Loscapitales utilizados que tienen mayor correlaciΓ³ncon el IDH son: El financiero, la capacidad ma-nufacturera, la capacidad hotelera, la fuerza detrabajo adecuadamente empleada, la inversiΓ³nacumulada del Estado, los recursos marinos deconsumo directo, el cobre y el hierro. Los otroscapitales o tienen bajas correlaciones o son nega-tivas. Los recursos naturales dan la impresiΓ³n deno estar fuertemente correlacionados, parecieraque no son fuente importante de desarrollohumano (Ver cuadro 4.9).

Algunos otros resultados suscitan nuevasreflexiones. La casi nula correlaciΓ³n con el uso deenergΓ­a debido a que no todos los departamentostienen igual producciΓ³n de Γ©sta. La permanentecorrelaciΓ³n negativa con tierras, pastos y ganado,es un tema que requiere de mayor investigaciΓ³n.La menor correlaciΓ³n con la inversiΓ³n pΓΊblicaacumulada seΓ±ala un hecho mΓ‘s o menos conoci-do: La presencia y acciΓ³n del Estado peruano es,insuficiente frente a los desafΓ­os del desarrollohumano.

Cuando se correlaciona el IDH con las poten-cialidades existentes en los 26 tipos de capitalanalizados, se confirman y mejoran los resulta-dos anteriores. Las principales potencialidadesque generarΓ­an mayor desarrollo humano, si seutilizara toda la dotaciΓ³n de capitales existentes(RCDs) serΓ­an: Capital financiero, capacidadindustrial no utilizada, capacidad hotelera de-socupada y fuerza laboral, las cuales de hechomejorarΓ­an su coeficiente de correlaciΓ³n. Laspotencialidades energΓ©ticas se correlacionanmejor con el IDH; pero lo mΓ‘s importante, es quetodos los suelos, pastos, bosques y recursos mari-nos y acuΓ­colas, se relacionan mΓ‘s.

98

En otros tΓ©rminos,en aquellos departamentosdonde hay mΓ‘s gente calificada, mΓ‘s fΓ‘bricas y capital financiero, los Γ­ndices de desarrollo humanoson mΓ‘s elevados.

Page 109: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Las potencialidades como combinaciones decapitales

Como se ha seΓ±alado, las potencialidades seconcretan cuando los capitales disponibles no uti-lizados se combinan con otros, los que en conjun-to permiten generar producciΓ³n, empleo, ingre-sos o bienestar7. En esta secciΓ³n se ha tratado deexplorar quΓ© combinaciΓ³n de capitales son losque explicarΓ­an mejor el desarrollo humano.

Tomando en cuenta los resultados de las co-rrelaciones se ha efectuado algunas regresionescon aquellos capitales que tienen mejores coefi-cientes. Los resultados corroboran las intuicionesbasadas en la teorΓ­a y en las hipΓ³tesis. La combi-naciΓ³n de capital fΓ­sico (capacidad industrial,capital financiero) con capital humano (fuerzalaboral), son los que explican significativamenteel Γ­ndice de desarrollo humano, tanto a nivel delos capitales utilizados como a nivel de las poten-cialidades.

En otros tΓ©rminos, en aquellos departamentosdonde hay mΓ‘s gente calificada, mΓ‘s fΓ‘bricas ycapital financiero, los Γ­ndices de desarrollo hu-mano son mΓ‘s elevados. Igualmente, en aquellosdepartamentos con potencialidades en estas for-mas de capitales, las posibilidades de mayordesarrollo humano son altas.

En definitiva, lo que dicen los resultados esque el uso de algunas potencialidades, (como lasanteriormente ya mencionadas) al ser debida-mente combinadas son las que se asocian mejor

con el Γ­ndice de desarrollo humano. Las poten-cialidades naturales no parecen tener unarelaciΓ³n directa. Los minerales, los suelos, pastos,bosques y el ganado, requieren de otras formasde capital (humano, fΓ­sico) para inducir mΓ‘sdesarrollo humano.

Estos resultados preliminares permiten abonaren favor de la hipΓ³tesis teΓ³rica, segΓΊn la cual laspotencialidades generan desarrollo humano bajoalgunas combinaciones de capitales, siendo losmΓ‘s importantes el capital humano, el capital fΓ­si-co (manufactura) y el capital financiero. La solaexistencia de recursos y capitales naturales no ge-nera, necesariamente, desarrollo humano. El capi-tal natural debe transformarse o combinarse conotros capitales para servir al desarrollo humano.

Finalmente, no hay que olvidar que todosestos resultados sΓ³lo han tomado en cuenta laspotencialidades no utilizadas de los capitales.Existen mΓ‘s posibilidades provenientes de inade-cuadas combinaciones de factores y capitales yotras que estΓ‘n por descubrirse. Esto quiere decirque hay aΓΊn mayores potencialidades que lasrecabadas por las estadΓ­sticas oficiales y que serequiere de esfuerzos locales, provinciales ydepartamentales, para hacer un inventario, lomΓ‘s completo posible, de las potencialidadesexistentes en el PerΓΊ.

Estos resultados son una invitaciΓ³n a la inves-tigaciΓ³n teΓ³rica y empΓ­rica sobre desarrollohumano y potencialidades en el PerΓΊ y susregiones.

99

Las potencialidadesgeneran desarrollohumano bajo algunas combinaciones decapitales, siendo losmΓ‘s importantes elcapital humano, elcapital fΓ­sico (manufactura) y elcapital financiero.

7. Escobal, Saavedra y Torero (1999) encuentra quecombinaciones de activos se potencian unos a otros ygeneran rentabilidades cruzadas.

Page 110: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002100

Cuadro 4.2PerΓΊ 2000: Indicadores de recursos y/o capitales utilizados (RCU) por departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento PoblaciΓ³n––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––----------PerΓΊ 25,661,690 132,586 2,439 553,925 270,577 910,303 2,688,136 36,313 12,184 5,477 16,906 9,054 10,663,900Amazonas 406,060 - - - - - - - - 160 212 538 16 Ancash 1,067,282 25,424 148 1,019 27,276 61,045 55 - - 304 808 59 2,888,059 ApurΓ­mac 426,904 679 2 - - - - - - 125 893 131 226 Arequipa 1,072,958 14,735 300 71,661 422 711 126 - - 117 1,656 41 196,364 Ayacucho 527,480 1 4 125 2,993 4,938 351 - - 208 1,234 136 60 Cajamarca 1,411,942 59,912 133 25 7,587 15,224 0 - - 618 664 289 18 Cusco 1,158,142 983 34 91,664 - 0 - - - 365 1,827 314 64 Huancavelica 431,088 250 67 18,294 9,066 9,822 - - - 220 828 67 55 HuΓ‘nuco 776,727 - 54 4,443 10,397 33,480 0 45 - 390 495 321 18 Ica 649,332 958 0 0 0 0 2,676,218 - - 117 60 10 1,684,162 JunΓ­n 1,190,488 0 317 5,492 31,573 202,005 - - - 356 1,191 597 920 La Libertad 1,465,970 15,026 131 1,925 9,204 25,577 - - - 408 395 54 1,063,456 Lambayeque 1,093,051 - 0 - - - - - - 188 76 194 27,620 Lima y Callao 8,239,891 287 658 15,530 50,819 206,396 7,404 - - 196 1,310 46 3,028,053 Loreto 880,471 - - - - - - 22,833 - 174 18 3,006 17,914 Madre de Dios 84,383 10,604 - - - - - - - 82 9 424 203 Moquegua 147,374 367 76 233,638 - - - - - 18 415 7 284,241 Pasco 247,872 3,146 452 4,499 121,240 351,105 3,982 - - 141 431 352 31 Piura 1,545,771 - - - - - - 12,013 8,883 244 489 190 1,394,624 Puno 1,199,398 214 - - - - - - - 389 3,486 89 5,970 San MartΓ­n 743,668 - - - - - - - - 485 52 523 91 Tacna 277,188 - 63 105,610 - - - - - 30 264 23 51 Tumbes 193,840 - - - - - - - - 19 6 6 60,207 Ucayali 424,410 - - - - - - 1,422 3,301 122 88 1,638 11,479–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: (continΓΊa al frente)

- : No existe el recurso y/o capital en el departamento

0 : El uso o explotaciΓ³n del recurso ha sido nulo en el 2000.

Fuentes:(1) Oficina TΓ©cnica de EstadΓ­sticas Departamentales - INEI.(2) Anuario Minero 2000 - Ministerio de EnergΓ­a y Minas (PΓ‘gina web)(3) Ministerio de EnergΓ­a y Minas - DirecciΓ³n de EstadΓ­stica.(4) Censo Agropecuario de 1994. Oficina de InformaciΓ³n Agraria. Ministerio de Agricultura(5) Anuario Pesquero 2000 - Ministerio de PesquerΓ­a.(6) Oficina de InformaciΓ³n Agraria - Ministerio de Agricultura.(7) MΓ‘xima Demanda de Centrales TΓ©rmicas e HidraΓΊlicas. Anuario EstadΓ­stico de Electricidad 1999. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.(8) Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros 2001. CUANTO S.A. (9) Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros 2001. CUANTO S.A. (10) Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmero 2001. CUANTO S.A.(11) PBI y poblaciΓ³n, 1970 -2000, INEI y la InversiΓ³n acumulada ejecutada, ElaboraciΓ³n propia.(12) Encuesta Nacional de Hogares 2000 - INEI(13) Ministerio de Trabajo - hoja de Resumen de Planilla 2000.

ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-

RecursosProducciΓ³n actual de recursos mineros Recursos hidrocarburos Recursos suelos pesqueros

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– –––––––––Desembarque

ProducciΓ³n de peces yProducciΓ³n de gas Superficie Pastos crustΓ‘ceos

Oro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro petrolera (millones agrΓ­cola naturales Forestales marΓ­timos y(kilogramo (toneladas (toneladas (toneladas (toneladas (toneladas (miles de de pies bajo riego manejados montes y continentalescontenido contenido contenido contenido contenido contenido barriles cΓΊbicos y secano y no bosques (toneladas

fino) fino) fino) fino) fino) fino) estΓ‘ndar) estΓ‘ndar) (miles ha) (miles ha) (miles ha) metric. bruto)(1) (1) (1) (1) (1) (2) (3) (3) (4) (4) (4) (5)

Page 111: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 101

Cuadro 4.2 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-3,036 1,155 2,023 14,686 2,819 4,927 4,013 39,887 41,331 18,241 16,912 7,380 15,192 536,069 0.620

- - 8 30 40 195 10 98 9 16 162 133 21 384 0.51512 2 207 926 189 353 243 1,132 591 380 1,333 349 127 5,981 0.57788 30 100 477 141 297 6 265 7 4 198 156 26 417 0.457

284 110 44 260 62 218 373 1,821 1,283 1,647 1,828 275 111 4,439 0.635160 123 257 957 150 375 5 409 15 6 440 184 50 817 0.488

5 - 100 358 200 569 166 728 64 118 368 571 66 2,865 0.495401 206 60 1,962 188 443 45 3,333 215 200 558 374 81 2,398 0.537205 123 191 965 113 196 849 147 0 2 431 159 33 813 0.460

3 6 78 1,461 311 214 10 941 45 60 300 278 51 1,181 0.494- - 45 17 24 25 45 1,401 476 825 347 139 119 3,228 0.667

28 46 10 1,218 104 222 209 1,623 164 385 447 368 106 3,540 0.5785 - 132 540 156 248 82 1,224 830 918 1,416 423 129 5,756 0.613- - 83 68 54 91 29 1,539 519 704 575 284 89 3,259 0.625

29 24 191 345 395 255 1,097 20,013 35,865 10,999 3,904 1,859 13,740 487,211 0.744- - 3 4 76 37 100 545 148 242 780 279 50 1,452 0.563- - - 5 19 37 4 349 3 5 95 25 8 177 0.621

43 28 10 40 17 27 185 283 78 466 314 38 37 983 0.66628 43 26 907 114 96 17 274 16 4 100 75 24 773 0.575

- - 384 219 167 248 176 993 523 737 1,764 434 106 4,671 0.5511,712 398 0 3,850 87 583 61 761 108 80 540 469 71 2,063 0.512

- - 5 25 128 112 25 731 111 50 437 259 48 990 0.55332 17 18 36 24 32 65 694 133 152 216 77 44 1,328 0.681

- - 71 7 14 15 19 193 21 29 212 54 22 432 0.620- - 1 9 46 39 192 390 104 212 147 118 33 911 0.565

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural Capital FΓ­sico Capit. Humano Capital Social––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––

EnergΓ­a InversiΓ³n Empresas de 5 a mΓ‘sRecursos ganaderos elΓ©ctrica Turismo Financiero Manufactura PΓΊblica trabajadores

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––– ––––––– ––––––– ––––––––– ––––– ––––––––––––––PBI manu-facturero InversiΓ³n Ocupados

Capacidad Coloca- (millones de acumulada adecuada-instalada ciones nuevos soles efectiva mente por

MΓ‘ximo usada (millones a precios (millones calificaciΓ³nAlpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno uso hotelera de nuevos constantes de dΓ³lares (miles de NΒΊ de NΒΊ de(miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (MW) (NΒΊ camas) soles) del 94) 1970-1999) personas) empresas trabajadores IDH

(6) (6) (6) (6) (6) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (13)

Page 112: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002102

Cuadro 4.3PerΓΊ 2000: Indicadores de recursos y/o capitales disponibles (RCD) por departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento PoblaciΓ³n–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 25,661,690 2,263,525 17,564 30,382,695 1,869,923 8,520,871 467,618,662 327,660 8,654,900 7,609 17,916 48,696Amazonas 406,060 19 - - 1,620 233,900 - - - 235 375 1,040 Ancash 1,067,282 187,690 5,773 11,731 314,806 3,749,281 224,489 - - 180 595 190 ApurΓ­mac 426,904 2,037 2 316,393 - - - - - 43 652 130 Arequipa 1,072,958 19,701 900 3,748,513 2,939 3,457 378 - - 385 825 - Ayacucho 527,480 3,369 45 2,717 17,339 31,148 1,053 - - 143 1,130 155 Cajamarca 1,411,942 1,860,830 821 9,957,489 19,970 26,277 - - - 155 665 890 Cusco 1,158,142 3,497 154 1,827,647 1,747 144 - - 8,108,100 500 965 816 Huancavelica 431,088 750 494 144,760 65,336 59,966 - - - 73 555 105 HuΓ‘nuco 776,727 1,971 530 16,408 107,483 156,869 - 221 - 345 775 645 Ica 649,332 1,462 - 1,040,362 - - 467,335,773 - 165 25 - JunΓ­n 1,190,488 104,883 1,513 26,291 140,660 856,667 12,800 - - 372 995 265 La Libertad 1,465,970 28,573 916 50,062 67,526 147,110 2,134 - - 240 355 150 Lambayeque 1,093,051 - - - - - - - - 270 220 55 Lima y Callao 8,239,891 4,902 2,446 97,602 220,570 779,894 22,212 - - 215 390 50 Loreto 880,471 - - - - - - 128,279 - 1,147 2,229 27,615 Madre de Dios 84,383 31,812 - - - - - - - 865 1,140 4,690 Moquegua 147,374 1,101 267 7,976,630 26,000 56,000 - - - 40 190 - Pasco 247,872 9,438 3,487 19,045 879,610 2,420,114 11,946 - - 85 370 390 Piura 1,545,771 - - - - - - 194,894 262,700 255 895 275 Puno 1,199,398 1,489 27 27,229 4,318 44 7,237 - - 291 2,565 350 San MartΓ­n 743,668 - - - - - - - - 355 335 1,870 Tacna 277,188 - 189 5,119,816 - - - - - 120 75 - Tumbes 193,840 - - - - - 640 - - 80 205 40 Ucayali 424,410 - - - - - - 4,266 284,100 1,050 1,390 8,975 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: (continΓΊa al frente)Las reservas probadas de oro, plata, hierro y petrΓ³leo de los departamentos de ApurΓ­mac, Huancavelica, Madre de Dios y Pasco para el oro; Arequipa y Tacna para la plata; Arequipa, Ayacucho, Lima yPasco para el hierro y Ucayali para el petrΓ³leo se estimaron triplicando el nivel de producciΓ³n al aΓ±o 2000 de dichos recursos, por sugerencia de tΓ¨cnicos del MEM.- : El recurso y/o capital no existe en el departamento

Fuentes:(1) DirecciΓ³n General de MinerΓ­a, PromociΓ³n y Desarrollo Minero - EstadΓ­stica. Ministerio de EnergΓ­a y Minas, Febrero del 2000(2) Ministerio de EnergΓ­a y Minas - DirecciΓ³n de EstadΓ­stica.(3) ClasificaciΓ³n de las Tierras del PerΓΊ. 1982. ONERN(4) Anuario Pesquero 2000 - Ministerio de PesquerΓ­a.(5) Compendio EstadΓ­stico AgrΓ­cola 1950 - 1991 II Tomo,Ministerio de Agricultura; el Compendio EstadΓ­stico 2000, INEI y la informaciΓ³n de la Oficina de EstadΓ­stica del MINAG 2000. (6) Potencia Instalada de Centrales TΓ©rmicas e HidraΓΊlicas. Anuario EstadΓ­stico de Electricidad 1999. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.(7) Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros 2001. CUANTO S.A. (Numero de camas instaladas a nivel departamental al aΓ±o 2000)(8) Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros 2001. CUANTO S.A. (9) Encuesta Nacional de Hogares 2000 - INEI(10) Ministerio de la Presidencia - Oficina de EstadΓ­stica, InformΓ‘tica y Sistema de InformaciΓ³n Gerencial y el libro EconomΓ­as Regionales del PerΓΊ, IEP, Lima: 1994.(11) Encuesta Nacional de Hogares 2000 - INEIElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Reservas probadas Capacidad de usoReservas mineras probadas de hidrocarburos mayor del suelo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––-Suelo con Suelo Suelos

Reservas Reservas vocaciΓ³n con conprobadas probadas para cultivos voca- vocaciΓ³n

Oro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro petrolera de gas en limpio ciΓ³n para(kilogramo (toneladas (toneladas (toneladas (toneladas (toneladas (miles de (millones de y perma- para producciΓ³ncontenido contenido contenido contenido contenido contenido barriles pies cΓΊbicos nentes pastos forestal

fino) fino) fino) fino) fino) fino) estΓ‘ndar) estΓ‘ndar) (miles ha) (miles ha) (miles ha)(1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (2) (3) (3) (3)

Page 113: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 103

Cuadro 4.3 (continuaciΓ³n)

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15,537,230 4,081 1,694 5,228 21,962 3,401 5,646 5,300 167,582 44,626 31,418 20,100 11,345 0.620

23 - - 10 75 75 206 19 666 28 25 201 157 0.5155,229,126 12 5 232 959 202 412 320 8,152 387 689 1,593 490 0.577

226 352 180 166 687 242 430 8 990 41 7 229 202 0.457613,238 290 210 50 336 80 218 411 9,911 1,330 3,021 2,050 479 0.635

60 200 180 301 1,200 150 443 15 2,089 86 12 507 234 0.488463 8 - 222 1,055 332 690 160 3,958 194 206 442 678 0.495577 602 206 101 2,038 188 443 39 12,459 432 375 649 539 0.537

55 231 174 262 1,100 196 252 1,019 632 13 3 672 188 0.46058 4 6 78 1,461 311 237 28 5,149 108 104 369 340 0.494

2,113,101 - - 99 40 53 42 66 7,421 348 1,537 442 275 0.667997 28 118 24 2,013 111 237 234 8,463 476 632 501 554 0.578

1,248,747 6 - 168 719 156 261 141 6,013 822 1,513 1,591 621 0.61384,782 - - 123 78 76 98 36 4,505 433 1,173 655 440 0.625

3,195,457 45 50 285 610 395 315 1,558 68,859 38,058 18,430 4,481 3,605 0.74434,876 - - 6 4 95 70 170 3,642 243 522 1,343 367 0.563

841 - - 0 5 20 37 6 1,467 18 10 107 34 0.621756,399 55 47 18 62 17 39 269 1,710 152 894 531 66 0.666

98 28 80 26 907 114 109 26 1,456 71 7 114 107 0.5752,172,907 - - 2,862 253 191 256 264 5,149 575 1,330 1,822 605 0.551

6,085 2,150 405 9 8,258 153 588 141 3,865 188 130 621 651 0.512284 - - 5 25 160 129 50 3,311 114 91 520 329 0.553111 70 32 26 61 24 54 70 4,171 310 256 257 135 0.681

61,542 - - 157 7 16 19 39 1,577 58 65 236 81 0.62017,177 - - 1 9 46 61 211 1,967 142 385 166 167 0.565

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural Capital FΓ­sico Capit. Humano––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––

EnergΓ­a InversiΓ³nRecursos ganaderos elΓ©ctrica Turismo Financiero Manufactura PΓΊblica

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––– ––––––– ––––––––––– –––––––––––– ––––––––– MΓ‘xima de- PBI del total

sembarque de de la capacidad InversiΓ³npeces y crustΓ‘- Total de la instalada acumuladaceos marΓ­timos capacidad DepΓ³sitos (Millones ejecutada Totaly continentales Potencia instalada (millones de nuevos (millones ocupados

(toneladas Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno instalada hotelera de nuevos soles a precios de dΓ³lares (miles demΓ©trica bruto) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (MW) (NΒΊ camas) soles) constantes del 94) 1970-1999) personas) IDH

(4) (5) (5) (5) (5) (5) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

Page 114: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002104

Cuadro 4.4PerΓΊ2000: Indicadores de potencialidades por departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento PoblaciΓ³n–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 25,661,690 2,130,939 15,125 29,828,770 1,599,346 7,610,568 464,930,526 291,347 8,642,716 2,132 1,010 39,642 Amazonas 406,060 19 - - 1,620 233,900 - - - 75 163 502 Ancash 1,067,282 162,266 5,625 10,712 287,530 3,688,236 224,434 - - (124) (213) 131 ApurΓ­mac 426,904 1,358 0 316,393 - - - - - (82) (241) (1)Arequipa 1,072,958 4,966 600 3,676,852 2,517 2,746 252 - - 268 (831) (41)Ayacucho 527,480 3,368 41 2,593 14,346 26,210 702 - - (65) (104) 19 Cajamarca 1,411,942 1,800,918 688 9,957,464 12,383 11,053 - - - (463) 1 601 Cusco 1,158,142 2,514 120 1,735,983 1,747 144 - - 8,108,100 135 (862) 502 Huancavelica 431,088 500 427 126,466 56,270 50,144 - - - (147) (273) 38 HuΓ‘nuco 776,727 1,971 476 11,965 97,086 123,389 - 176 - (45) 280 324 Ica 649,332 504 - 1,040,362 - - 464,659,555 - - 48 (35) (10)JunΓ­n 1,190,488 104,883 1,196 20,799 109,087 654,662 12,800 - - 16 (196) (332)La Libertad 1,465,970 13,547 785 48,137 58,322 121,533 2,134 - - (168) (40) 96 Lambayeque 1,093,051 - - - - - - - - 82 144 (139)Lima y Callao 8,239,891 4,615 1,788 82,072 169,751 573,498 14,808 - - 19 (920) 4 Loreto 880,471 - - - - - - 105,446 - 973 2,211 24,609 Madre de Dios 84,383 21,208 - - - - - - - 783 1,131 4,266 Moquegua 147,374 734 191 7,742,992 26,000 56,000 - - - 22 (225) (7)Pasco 247,872 6,292 3,035 14,546 758,370 2,069,009 7,964 - - (56) (61) 38 Piura 1,545,771 - - - - - - 182,881 253,817 11 406 85 Puno 1,199,398 1,275 27 27,229 4,318 44 7,237 - - (98) (921) 261 San MartΓ­n 743,668 - - - - - - - - (130) 283 1,347 Tacna 277,188 - 126 5,014,206 - - - - - 90 (189) (23)Tumbes 193,840 - - - - - 640 - - 61 199 34 Ucayali 424,410 - - - - - - 2,844 280,799 928 1,302 7,337 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: (continΓΊa al frente)(#) : Potencialidad negativa - : No existe el recurso y/o capital en el departamento0 : Potencialidad nula

Potencialidad es la diferencia entre recurso y/o capital utilizado (RCU) y recurso y/o capital disponible (RCD).Fuentes: Cuadros 4.2 y 4.3ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capacidad de usoRecursos mineros Recursos hidrocarburos mayor del suelo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––

CultivosOro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro PetrΓ³leo Gas en limpio

(kilogramo (toneladas (toneladas (toneladas (toneladas (toneladas (miles de (millones de y perma- ProducciΓ³ncontenido contenido contenido contenido contenido contenido barriles pies cΓΊbicos nentes Pastos forestal

fino) fino) fino) fino) fino) fino) estΓ‘ndar) estΓ‘ndar) (miles ha) (miles ha) (miles ha)

Page 115: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 105

Cuadro 4.4 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––4,873,330 1,045 539 3,206 7,276 582 719 1,287 127,695 3,295 13,177 3,187 3,965 0.620

7 - - 3 45 35 11 9 568 20 9 39 24 0.5152,341,067 - 4 24 33 13 59 77 7,020 (204) 309 261 141 0.577

- 264 150 65 210 100 133 2 725 34 3 32 46 0.457416,873 6 100 6 76 18 - 39 8,090 47 1,374 222 204 0.635

- 40 57 44 243 - 68 9 1,680 71 6 67 51 0.488445 3 - 123 697 133 121 (5) 3,230 130 88 74 107 0.495513 201 - 41 76 - - (6) 9,126 216 175 91 165 0.537

- 26 51 71 135 82 56 170 485 13 1 241 29 0.46040 0 - - - - 23 18 4,208 64 44 69 62 0.494

428,939 - - 53 23 29 17 21 6,020 (128) 712 95 136 0.66777 - 72 14 795 7 16 25 6,840 312 247 54 186 0.578

185,291 1 - 36 179 - 14 58 4,789 (8) 595 175 198 0.61357,162 - - 40 10 22 7 7 2,966 (86) 469 80 155 0.625

167,405 16 26 94 265 - 60 461 48,846 2,192 7,431 576 1,746 0.74416,962 - - 3 - 19 33 71 3,097 94 280 563 88 0.563

638 - - - 0 1 - 2 1,118 15 5 12 9 0.621472,158 12 20 8 23 - 12 84 1,427 74 428 216 27 0.666

67 - 37 - - 0 13 9 1,182 55 3 14 32 0.575778,284 - - 2,478 34 24 8 89 4,156 52 593 58 171 0.551

115 437 7 9 4,408 65 5 80 3,104 80 50 82 182 0.512193 - - 0 0 32 16 25 2,580 2 41 83 69 0.55360 38 15 8 25 - 22 5 3,477 176 104 41 58 0.681

1,336 - - 86 - 2 3 20 1,384 37 36 24 27 0.6205,698 - - 0 - - 22 19 1,577 38 173 19 49 0.565

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural Capital FΓ­sico Capit. Humano–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––

EnergΓ­a InversiΓ³nRecursos ganaderos elΓ©ctrica Turismo Financiero Manufactura PΓΊblica

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– ––––––– ––––––––– –––––––––––– –––––––––

PBI de laCapacidad capacidad ociosa Subem-

Peces y crustΓ‘- Capacidad financiera manufacturera InversiΓ³n pleadosceos marΓ­timos instalada no usada (millones no utilizada pory continentales Potencia por usar (millones de nuevos (millones calificaciΓ³n

(toneladas Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno no usada hotelera de nuevos soles a precios de dΓ³lares (miles demΓ©trica bruto) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (MW) (NΒΊ camas) soles) constantes del 94) 1970-1999) personas) IDH

Page 116: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002106

Cuadro 4.5PerΓΊ 2000: Recursos y/o capitales utilizados (RCU) per cΓ‘pita por departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 0.005 0.095 21.586 10.544 35.473 104.753 1.415 0.000 0.213 0.659 0.353 Amazonas - - - - - - - - 0.394 0.523 1.325 Ancash 0.024 0.139 0.955 25.557 57.197 0.052 - - 0.285 0.757 0.056 ApurΓ­mac 0.002 0.005 - - - - - - 0.293 2.092 0.306 Arequipa 0.014 0.280 66.788 0.393 0.663 0.117 - - 0.109 1.544 0.038 Ayacucho 0.000 0.008 0.236 5.674 9.361 0.665 - - 0.395 2.340 0.258 Cajamarca 0.042 0.094 0.018 5.373 10.782 - - - 0.438 0.470 0.205 Cusco 0.001 0.029 79.147 - - - - - 0.315 1.577 0.271 Huancavelica 0.001 0.155 42.437 21.029 22.784 - - - 0.510 1.921 0.156 HuΓ‘nuco - 0.070 5.720 13.386 43.104 - 0.058 - 0.503 0.637 0.413 Ica 0.001 - - - - 4,121.494 - - 0.180 0.092 0.016 JunΓ­n - 0.266 4.613 26.521 169.683 - - - 0.299 1.000 0.502 La Libertad 0.010 0.089 1.313 6.278 17.447 - - - 0.278 0.270 0.037 Lambayeque - - - - - - - - 0.172 0.069 0.177 Lima y Callao 0.000 0.080 1.885 6.167 25.048 0.899 - - 0.024 0.159 0.006 Loreto - - - - - - 25.933 - 0.197 0.021 3.414 Madre de Dios 0.126 - - - - - - - 0.973 0.103 5.022 Moquegua 0.002 0.516 1,585.341 - - - - - 0.120 2.815 0.048 Pasco 0.013 1.824 18.150 489.123 1,416.477 16.065 - - 0.570 1.739 1.422 Piura - - - - - - 7.772 0.006 0.158 0.316 0.123 Puno 0.000 - - - - - - - 0.324 2.906 0.074 San MartΓ­n - - - - - - - - 0.652 0.070 0.704 Tacna - 0.227 381.005 - - - - - 0.108 0.951 0.082 Tumbes - - - - - - - - 0.100 0.030 0.029 Ucayali - - - - - - 3.350 0.008 0.287 0.207 3.859 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Promedio A: 0.010 0.158 91.150 24.979 73.856 172.470 1.546 0.001 0.320 0.942 0.772 Promedio B: 0.017 0.270 168.278 59.950 177.255 689.882 9.278 0.007 0.320 0.942 0.772 Nro de dptos. con el recurso 14 14 13 10 10 6 4 2 24 24 24–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: (continΓΊa al frente)Promedio A: Es la suma de los per cΓ‘pitas de cada recurso dividido entre el nΓΊmero total de departamentos (24).Promedio B: es la suma de los per cΓ‘pitas de cada recurso dividido entre el nΓΊmero de departamentos con el recurso.- : RCU per cΓ‘pita nuloFuente: Cuadros 4.2ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

ProducciΓ³n actual de recursos mineros Recursos hidrocarburos Recursos suelos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––

PastosSuperficie naturales Forestales,

ProducciΓ³n ProducciΓ³n agrΓ­cola manejados montes yOro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro petrolera de gas bajo riego y no bosques

(kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (barriles (millones de y secano manejados (hectΓ‘reacontenido contenido contenido contenido contenido contenido estandar pies cΓΊbicos (hectΓ‘rea (hectΓ‘rea forestalfino por fino por fino por fino por fino por fino por por estΓ‘ndar por por por

persona) persona) persona) persona) persona) persona) persona) por persona) persona) persona) persona)

Page 117: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 107

Cuadro 4.5 (continuaciΓ³n)

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––415.557 0.118 0.045 0.079 0.572 0.110 0.192 0.156 0.002 1,610.599 710.826 659.054 0.288

0.039 - - 0.019 0.075 0.098 0.481 0.024 0.000 20.960 39.403 400.035 0.3262,705.994 0.012 0.001 0.194 0.867 0.177 0.331 0.228 0.001 553.772 356.045 1,248.510 0.327

0.529 0.206 0.071 0.235 1.116 0.331 0.696 0.014 0.001 16.118 9.370 463.084 0.365183.012 0.265 0.103 0.041 0.242 0.058 0.203 0.347 0.002 1,195.916 1,535.009 1,703.653 0.256

0.114 0.304 0.233 0.487 1.814 0.285 0.710 0.010 0.001 27.791 11.375 834.056 0.3490.013 0.004 - 0.070 0.254 0.141 0.403 0.117 0.001 45.576 83.573 260.514 0.4040.055 0.346 0.178 0.052 1.694 0.162 0.382 0.039 0.003 185.680 172.690 481.922 0.3230.128 0.476 0.285 0.443 2.238 0.263 0.454 1.970 0.000 0.360 4.639 1,000.182 0.3690.023 0.004 0.008 0.100 1.881 0.401 0.276 0.013 0.001 57.587 77.247 386.004 0.358

2,593.684 - - 0.069 0.026 0.037 0.039 0.069 0.002 733.170 1,270.536 533.681 0.2140.773 0.023 0.039 0.009 1.023 0.087 0.186 0.176 0.001 138.032 323.397 375.789 0.309

725.428 0.004 - 0.090 0.368 0.106 0.169 0.056 0.001 566.173 626.207 965.876 0.28825.269 - - 0.076 0.062 0.049 0.084 0.027 0.001 475.136 644.069 526.179 0.260

367.487 0.003 0.003 0.023 0.042 0.048 0.031 0.133 0.002 4,352.642 1,334.848 473.824 0.22620.346 - - 0.003 0.005 0.086 0.042 0.113 0.001 168.595 274.853 886.268 0.3172.406 - - - 0.058 0.225 0.436 0.043 0.004 39.854 59.254 1,125.679 0.299

1,928.705 0.288 0.187 0.065 0.268 0.112 0.181 1.252 0.002 527.434 3,162.023 2,132.425 0.2610.125 0.115 0.172 0.105 3.659 0.458 0.388 0.068 0.001 65.324 16.137 401.840 0.301

902.219 - - 0.248 0.142 0.108 0.160 0.114 0.001 338.327 476.785 1,141.472 0.2814.977 1.427 0.332 0.000 3.210 0.073 0.486 0.051 0.001 90.327 66.700 449.845 0.3910.122 - - 0.006 0.034 0.172 0.151 0.034 0.001 149.793 67.234 587.903 0.3490.184 0.117 0.061 0.064 0.131 0.085 0.114 0.236 0.003 481.431 548.364 779.899 0.279

310.599 - - 0.367 0.037 0.071 0.079 0.100 0.001 108.069 149.608 1,096.210 0.27927.047 - - 0.002 0.021 0.109 0.093 0.453 0.001 245.769 499.517 345.495 0.277

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 408.303 0.150 0.070 0.115 0.803 0.156 0.274 0.237 0.001 440.993 492.037 775.014 0.309 408.303 0.240 0.129 0.120 0.803 0.156 0.274 0.237 0.001 440.993 492.037 775.014 0.309

24 15 13 23 24 24 24 24 24 24 24 24 24–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural Capital FΓ­sico Capit. Humano––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––

EnergΓ­a InversiΓ³nRecursos ganaderos (unidad animal por persona) elΓ©ctrica Turismo Financiero Manufactura PΓΊblica

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––--–– –––––––– –––––––– ––––––––– ––––––––––––– ––––––––––

Desembarque PBI Ocupadosde peces y Capacidad manufacturero adecua-crustΓ‘ceos instalada (nuevos soles InversiΓ³n damentemarΓ­timos MΓ‘ximo usada a precios acumulada por

y continentales uso hotelera Colocaciones constantes efectiva calificaciΓ³nkilogramo bruto (Kw por (camas por (nuevos soles del 94 (US$ dΓ³lares (trabajadores/por persona) Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno persona) persona) por persona) por persona) por persona) poblaciΓ³n)

Page 118: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002108

Cuadro 4.6PerΓΊ 2000: Recursos y/o capitales disponibles (RCD) per cΓ‘pita por departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 0.088 0.680 1,184 72.868 332.046 18,222.4 12.770 0.337 0.297 0.698 1.898 Amazonas 0.000 - - 3.990 576.023 - - - 0.579 0.924 2.561 Ancash 0.176 5.409 10.992 294.960 3,512.900 210.337 - - 0.169 0.557 0.178 ApurΓ­mac 0.005 0.005 741.133 - - - - - 0.101 1.527 0.305 Arequipa 0.018 0.839 3,494.000 2.739 3.222 0.352 - - 0.359 0.769 - Ayacucho 0.006 0.085 5.151.000 32.871 59.051 1.996 - - 0.271 2.142 0.294 Cajamarca 1.318 0.581 7,052.000 14.143 18.610 - - - 0.110 0.471 0.630 Cusco 0.003 0.133 1,578.000 1.508 0.124 - - 7.001 0.432 0.833 0.705 Huancavelica 0.002 1.146 335.801 151.560 139.105 - - - 0.169 1.287 0.244 HuΓ‘nuco 0.003 0.682 21.125 138.380 201.962 - 0.285 - 0.444 0.998 0.830 Ica 0.002 - 1,602.000 - - 719,717.800 - - 0.254 0.039 - JunΓ­n 0.088 1.271 22.084 118.153 719.593 10.752 - - 0.312 0.836 0.223 La Libertad 0.019 0.625 34.150 46.062 100.350 1.456 - - 0.164 0.242 0.102 Lambayeque - - - - - - - - 0.247 0.201 0.050 Lima y Callao 0.001 0.297 11.845 26.769 94.649 2.696 - - 0.026 0.047 0.006 Loreto - - - - - - 145.694 - 1.303 2.532 31.364 Madre de Dios 0.377 - - - - - - - 10.251 13.510 55.580 Moquegua 0.007 1.815 54,125.100 176.422 379.986 - - - 0.271 1.289 - Pasco 0.038 14.066 76.836 3,548.600 9,763.600 48.194 - - 0.343 1.493 1.573 Piura - - - - - - 126.082 0.170 0.165 0.579 0.178 Puno 0.001 0.022 22.702 3.600 0.037 6.034 - - 0.243 2.139 0.292 San MartΓ­n - - - - - - - - 0.477 0.450 2.515 Tacna - 0.682 18,470.600 - - - - - 0.433 0.271 - Tumbes - - - - - 3.302 - - 0.413 1.058 0.206 Ucayali - - - - - - 10.051 0.669 2.474 3.275 21.147 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Promedio A: 0.09 1.15 3,650.00 189.99 648.72 30,000.00 12 0.33 0.83 1.56 4.96 Promedio B: 0.15 1.84 5,475.23 325.70 1,112.09 72,000.29 70.53 2.61 0.83 1.56 5.95 Nro de dptos. con el recurso 14 15 16 14 14 10 4 3 24 24 20––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: (continΓΊa al frente)Promedio A: Es la suma de los per cΓ‘pitas de cada recurso dividido entre el nΓΊmero total de departamentos (24).Promedio B: Es la suma de los per cΓ‘pitas de cada recurso dividido entre el nΓΊmero de departamentos con el recurso.- : RCD per cΓ‘pita nuloFuente: Cuadros 4.3ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Reservas probadas Capacidad de usoReservas mineras probadas de hidrocarburos mayor del suelo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––Suelos con Suelos con

Reservas Reservas vocaciΓ³n Suelos con vocaciΓ³nprobadas probadas para vocaciΓ³n para

Oro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro petrolera de gas cultivos para producciΓ³n(kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (barriles (millones de en limpio y pastos forestalcontenido contenido contenido contenido contenido contenido estandar pies cΓΊbicos permanentes (hectΓ‘reas (hectΓ‘reasfino por fino por fino por fino por fino por fino por por estΓ‘ndar (hectΓ‘reas por por

persona) persona) persona) persona) persona) persona) persona) por persona) por persona) persona) persona)

Page 119: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 109

Cuadro 4.6 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––605.464 0.159 0.066 0.204 0.856 0.132 0.220 0.207 0.007 1,739.000 1,224.300 783.259 0.442

0.057 - - 0.025 0.185 0.184 0.508 0.047 0.002 69.165 62.139 495.567 0.387 4,899.479 0.012 0.005 0.217 0.899 0.189 0.386 0.300 0.008 362.497 645.287 1,493.000 0.459

0.529 0.824 0.422 0.389 1.608 0.566 1.007 0.019 0.002 96.373 17.465 537.584 0.473 571.539 0.270 0.196 0.046 0.313 0.075 0.203 0.383 0.009 1,239.500 2,815.700 1,910.800 0.447

0.114 0.379 0.341 0.570 2.275 0.285 0.840 0.028 0.004 162.093 23.666 960.812 0.445 0.328 0.006 - 0.157 0.747 0.235 0.488 0.114 0.003 137.354 145.662 312.694 0.480 0.498 0.520 0.178 0.087 1.760 0.162 0.382 0.034 0.011 372.599 323.949 560.544 0.465 0.128 0.536 0.404 0.608 2.552 0.454 0.584 2.363 0.001 30.008 7.826 1,559.900 0.437 0.075 0.005 0.008 0.100 1.881 0.401 0.305 0.036 0.007 139.484 134.200 474.505 0.438

3,254.269 - - 0.152 0.061 0.081 0.065 0.101 0.011 536.627 2,367.000 680.012 0.424 0.837 0.023 0.099 0.020 1.691 0.093 0.199 0.196 0.007 400.066 531.220 420.843 0.465

851.823 0.004 - 0.115 0.490 0.106 0.178 0.096 0.004 560.418 1,031.900 1,085.300 0.424 77.565 - - 0.113 0.071 0.069 0.090 0.033 0.004 396.060 1,073.400 599.284 0.402

387.803 0.005 0.006 0.035 0.074 0.048 0.038 0.189 0.008 4,618.700 2,236.700 543.784 0.438 39.611 - - 0.007 0.005 0.108 0.080 0.193 0.004 275.454 593.096 1,525.800 0.417 9.966 - - - 0.063 0.235 0.436 0.066 0.017 218.895 119.974 1,267.200 0.407

5,132.513 0.370 0.319 0.119 0.422 0.112 0.265 1.825 0.012 1,028.500 6,066.000 3,600.100 0.445 0.395 0.115 0.323 0.105 3.659 0.458 0.441 0.103 0.006 285.752 28.007 458.401 0.430

1,405.711 - - 1.852 0.164 0.123 0.166 0.171 0.003 371.814 860.187 1,179.000 0.392 5.073 1.792 0.338 0.008 6.885 0.127 0.490 0.118 0.003 156.709 108.163 518.124 0.543 0.382 - - 0.007 0.034 0.215 0.173 0.067 0.004 153.134 122.658 698.903 0.442 0.400 0.253 0.115 0.092 0.220 0.085 0.194 0.254 0.015 1,117.500 923.285 926.969 0.486

317.491 - - 0.810 0.037 0.083 0.097 0.201 0.008 300.985 333.433 1,219.400 0.420 40.473 - - 0.002 0.021 0.109 0.144 0.498 0.005 335.070 907.476 391.214 0.393

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––708.21 0.21 0.11 0.23 1.09 0.19 0.32 0.31 0.01 556.86 894.94 975.82 0.440 708.21 0.34 0.21 0.24 1.09 0.19 0.32 0.31 0.01 556.86 894.94 975.82 0.440

24 15 13 23 24 24 24 24 24 24 24 24 24––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural Capital FΓ­sico Capit. Humano–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––

EnergΓ­a InversiΓ³nRecursos ganaderos (unidad animal por persona) elΓ©ctrica Turismo Financiero Manufactura PΓΊblica

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– –––––––– –––––––––––– –––––––––––– ––––––––– MΓ‘ximo PBI del total de

desembarque la capacidadde peces y Total de la instaladacrustΓ‘ceos capacidad (nuevos soles InversiΓ³nmarΓ­timos Potencia instalada a precios acumulada Total

y continentales instalada hotelera DepΓ³sitos constantes ejecutada ocupadoskilogramo bruto (Kw por (camas por (nuevos soles del 94 (US$ dΓ³lares (trabajadores/por persona) Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno persona) persona) por persona) por persona) por persona) poblaciΓ³n)

Page 120: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002110

Cuadro 4.7PerΓΊ 2000: Potencial per cΓ‘pita por departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 0.081 0.590 1,162.400 62.324 296.573 18,117.7 11.350 0.337 0.083 0.039 1.545 Amazonas 0.000 - - 3.990 576.023 - - - 0.185 0.401 1.236 Ancash 0.152 5.270 10.037 269.404 3,455.700 210.286 - - (0.116) (0.199) 0.122 ApurΓ­mac 0.003 0.001 741.133 - - - - - (0.192) (0.565) (0.001)Arequipa 0.005 0.559 3,426.800 2.346 2.559 0.235 - - 0.249 (0.775) (0.038)Ayacucho 0.006 0.077 4.915 27.197 49.690 1.331 - - (0.124) (0.198) 0.036 Cajamarca 1.275 0.487 7,052.300 8.770 7.828 - - - (0.328) 0.001 0.426 Cusco 0.002 0.104 1,498.900 1.508 0.124 - - 7.001 0.117 (0.744) 0.434 Huancavelica 0.001 0.991 293.364 130.531 116.320 - - - (0.341) (0.634) 0.088 HuΓ‘nuco 0.003 0.613 15.405 124.994 158.858 - 0.227 - (0.059) 0.360 0.417 Ica 0.001 - 1,602.200 - - 715,596.300 - - 0.074 (0.054) (0.016)JunΓ­n 0.088 1.005 17.471 91.632 549.910 10.752 - - 0.013 (0.164) (0.279)La Libertad 0.009 0.536 32.836 39.784 82.903 1.456 - - (0.114) (0.028) 0.065 Lambayeque - - - - - - - - 0.075 0.132 (0.127)Lima y Callao 0.001 0.217 9.960 20.601 69.600 1.797 - - 0.002 (0.112) 0.001 Loreto - - - - - - 119.761 - 1.106 2.511 27.950 Madre de Dios 0.251 - - - - - - - 9.278 13.407 50.558 Moquegua 0.005 1.299 52,539.700 176.422 379.986 - - - 0.151 (1.526) (0.048)Pasco 0.025 12.243 58.685 3,059.5 8,347.100 32.129 - - (0.227) (0.246) 0.152 Piura - - - - - - 118.310 0.164 0.007 0.263 0.055 Puno 0.001 0.022 22.702 3.600 0.037 6.034 - - (0.082) (0.768) 0.218 San MartΓ­n - - - - - - - - (0.175) 0.380 1.811 Tacna - 0.455 18,089.500 - - - - - 0.325 (0.680) (0.082)Tumbes - - - - - 3.302 - - 0.313 1.028 0.177 Ucayali - - - - - - 6.701 0.662 2.187 3.068 17.288 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota : (continΓΊa al frente)- : Potencial per cΓ‘pita nulo(#): Potencialidad negativaFuente: Cuadro 4.4ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

CapacidadRecursos mineros Recursos hidrocarburos de uso mayor suelo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––

Oro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro PetrΓ³leo Gas Cultivos ProducciΓ³n(kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (barriles (millones de en limpio y Pastos forestalcontenido contenido contenido contenido contenido contenido estandar pies cΓΊbicos permanentes (hectΓ‘reas (hectΓ‘reasfino por fino por fino por fino por fino por fino por por estΓ‘ndar (hectΓ‘reas por por

persona) persona) persona) persona) persona) persona) persona) por persona) por persona) persona) persona)

Page 121: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 111

Cuadro 4.7 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––189.907 0.041 0.021 0.125 0.283 0.023 0.028 0.050 0.005 128.395 513.504 124.205 0.155

0.017 - - 0.006 0.110 0.087 0.027 0.023 0.001 48.205 22.736 95.532 0.060 2,193.485 - 0.003 0.023 0.031 0.012 0.055 0.072 0.007 (191.275) 289.243 244.444 0.132

- 0.619 0.351 0.153 0.492 0.235 0.311 0.005 0.002 80.255 8.096 74.500 0.108 388.527 0.006 0.093 0.005 0.071 0.017 - 0.036 0.008 43.589 1,280.700 207.187 0.190

- 0.075 0.108 0.083 0.461 - 0.130 0.018 0.003 134.303 12.291 126.756 0.096 0.315 0.002 - 0.087 0.493 0.094 0.086 (0.004) 0.002 91.779 62.089 52.180 0.076 0.443 0.174 - 0.035 0.066 - - (0.005) 0.008 186.918 151.259 78.623 0.142

- 0.060 0.118 0.166 0.314 0.191 0.130 0.394 0.001 29.648 3.186 559.735 0.068 0.051 0.000 - - - - 0.029 0.023 0.005 81.898 56.953 88.501 0.080

660.585 - - 0.082 0.035 0.044 0.026 0.032 0.009 (196.544) 1,096.500 146.331 0.210 0.065 - 0.061 0.012 0.668 0.006 0.013 0.021 0.006 262.035 207.823 45.053 0.157

126.395 0.001 - 0.024 0.122 - 0.009 0.040 0.003 (5.755) 405.731 119.454 0.135 52.296 - - 0.037 0.009 0.020 0.007 0.007 0.003 (79.076) 429.372 73.105 0.142 20.316 0.002 0.003 0.011 0.032 - 0.007 0.056 0.006 266.079 901.818 69.961 0.212 19.265 - - 0.004 - 0.022 0.037 0.080 0.004 106.859 318.243 639.497 0.100 7.561 - - - 0.005 0.010 - 0.023 0.013 179.041 60.720 141.491 0.108

3,203.808 0.082 0.132 0.054 0.154 - 0.083 0.573 0.010 501.018 2,904.02 1,467.600 0.184 0.270 - 0.150 - - - 0.053 0.035 0.005 220.428 11.870 56.560 0.130

503.492 - - 1.603 0.022 0.015 0.005 0.057 0.003 33.487 383.403 37.485 0.111 0.096 0.365 0.006 0.007 3.675 0.055 0.004 0.067 0.003 66.382 41.463 68.279 0.151 0.260 - - 0.000 - 0.043 0.022 0.033 0.003 3.342 55.424 111.001 0.093 0.216 0.136 0.054 0.028 0.089 - 0.081 0.018 0.013 636.092 374.920 147.070 0.207 6.892 - - 0.443 - 0.012 0.018 0.102 0.007 192.917 183.826 123.209 0.141

13.426 - - 0.000 - - 0.052 0.044 0.004 89.300 407.959 45.719 0.116 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural Capital FΓ­sico Capit. Humano–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––

EnergΓ­a InversiΓ³nRecursos ganaderos (unidad animal por persona) elΓ©ctrica Turismo Financiero Manufactura PΓΊblica

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––– –––––––– ––––––––– –––––––––––– ––––––––– PBI de la

capacidad ociosaPeces y Capacidad manufacturera

crustΓ‘ceos instalada Capacidad (nuevos soles SubempleadosmarΓ­timos Potencia por usar financiera a precios InversiΓ³n por

y continentales no usada hotelera no usada constantes no utilizada calificaciΓ³nkilogramo bruto (Kw por (camas por (nuevos soles del 94 (US$ dΓ³lares (trabajadores/por persona) Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno persona) persona) por persona) por persona) por persona) poblaciΓ³n)

Page 122: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002112

Cuadro 4.8PerΓΊ 2000: Potencial entre recursos y/o capitales disponibles (en porcentaje)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 94.14 86.11 98.18 85.53 89.32 99.43 88.92 99.86 28.02 5.63 81.41 Amazonas 100.00 - - 100.00 100.00 - - - 31.94 43.37 48.27 Ancash 86.45 97.44 91.31 91.34 98.37 99.98 - - (69.07) (35.73) 68.69 ApurΓ­mac 66.67 13.12 100.00 - - - - - (190.51) (36.96) (0.47)Arequipa 25.21 66.67 98.09 85.64 79.43 66.67 - - 69.52 (100.76) - Ayacucho 99.97 91.06 95.42 82.74 84.15 66.67 - - (45.69) (9.22) 12.30 Cajamarca 96.78 83.79 100.00 62.01 42.06 - - - (298.84) 0.13 67.53 Cusco 71.89 77.91 94.98 100.00 100.00 - - 100.00 27.08 (89.30) 61.57 Huancavelica 66.67 86.44 87.36 86.12 83.62 - - - (201.09) (49.22) 36.06 HuΓ‘nuco 100.00 89.81 72.92 90.33 78.66 - 79.64 - (13.18) 36.12 50.25 Ica 34.45 - 100.00 - - 99.43 - - 29.15 (139.81) - JunΓ­n 100.00 79.05 79.11 77.55 76.42 100.00 - - 4.23 (19.67) (125.33)La Libertad 47.41 85.70 96.15 86.37 82.61 100.00 - - (69.91) (11.37) 63.95 Lambayeque - - - - - - - - 30.28 65.64 (251.94)Lima y Callao 94.15 73.10 84.09 76.96 73.54 66.67 - - 8.99 (236.02) 8.62 Loreto - - - - - - 82.20 - 84.87 99.18 89.11 Madre de Dios 66.67 - - - - - - - 90.51 99.24 90.96 Moquegua 66.67 71.58 97.07 100.00 100.00 - - - 55.69 (118.37) - Pasco 66.67 87.04 76.38 86.22 85.49 66.67 - - (66.18) (16.47) 9.64 Piura - - - - - - 93.84 96.62 4.17 45.37 31.00 Puno 85.63 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 - - (33.70) (35.90) 74.57 San MartΓ­n - - - - - - - - (36.66) 84.43 72.02 Tacna - 66.67 97.94 - - - - - 75.17 (251.38) - Tumbes - - - - - 100.00 - - 75.76 97.17 85.74 Ucayali - - - - - - 66.67 98.84 88.40 93.68 81.75––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Promedio A: 53.14 48.72 61.28 51.05 49.35 36.09 13.43 12.31 (14.54) (20.24) 23.93 Promedio B: 75.02 77.96 91.93 87.52 84.60 86.61 80.59 98.49 (14.54) (20.24) 28.71 Nro de dptos. con el recurso 17 15 16 14 14 10 4 3 24 24 20––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: P: Potencial, RCD: Recurso y/o capital disponible. (continΓΊa al frente)Promedio A: Es la suma de los per cΓ‘pitas de cada recurso dividido entre el nΓΊmero total de departamentos (24).Promedio B: Es la suma de los per cΓ‘pitas de cada recurso dividido entre el nΓΊmero de departamentos con el recurso.Fuente: Cuadros 4.3 y 4.4ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capacidad deRecursos mineros Recursos hidrocarburos uso mayor del suelo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––

Oro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro PetrΓ³leo Gas Cultivos ProducciΓ³n(kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (kilogramo (barriles (millones de en limpios y Pastos forestalcontenido contenido contenido contenido contenido contenido estandar pies cΓΊbicos permanentes (hectΓ‘reas (hectΓ‘reas

fino % fino % fino % fino % fino % fino % % estΓ‘ndar (hectΓ‘reas % %P/RCD) P/RCD) P/RCD) P/RCD) P/RCD) P/RCD) P/RCD) P/RCD) % P/RCD) P/RCD) P/RCD)

Page 123: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO 113

Cuadro 4.8 (continuaciΓ³n)

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––605.464 0.159 0.066 0.204 0.856 0.132 0.220 0.207 0.007 1,739.0 1,224.3 783.259 0.442

0.057 - - 0.025 0.185 0.184 0.508 0.047 0.002 69.165 62.139 495.567 0.387 4,899.479 0.012 0.005 0.217 0.899 0.189 0.386 0.300 0.008 362.497 645.287 1,493.0 0.459

0.529 0.824 0.422 0.389 1.608 0.566 1.007 0.019 0.002 96.373 17.465 537.584 0.473 571.539 0.270 0.196 0.046 0.313 0.075 0.203 0.383 0.009 1,239.5 2,815.7 1,910.8 0.447

0.114 0.379 0.341 0.570 2.275 0.285 0.840 0.028 0.004 162.093 23.666 960.812 0.445 0.328 0.006 - 0.157 0.747 0.235 0.488 0.114 0.003 137.354 145.662 312.694 0.480 0.498 0.520 0.178 0.087 1.760 0.162 0.382 0.034 0.011 372.599 323.949 560.544 0.465 0.128 0.536 0.404 0.608 2.552 0.454 0.584 2.363 0.001 30.008 7.826 1,559.9 0.437 0.075 0.005 0.008 0.100 1.881 0.401 0.305 0.036 0.007 139.484 134.200 474.505 0.438

3,254.269 - - 0.152 0.061 0.081 0.065 0.101 0.011 536.627 2,367.0 680.012 0.424 0.837 0.023 0.099 0.020 1.691 0.093 0.199 0.196 0.007 400.066 531.220 420.843 0.465

851.823 0.004 - 0.115 0.490 0.106 0.178 0.096 0.004 560.418 1,031.9 1,085.3 0.424 77.565 - - 0.113 0.071 0.069 0.090 0.033 0.004 396.060 1,073.4 599.284 0.402

387.803 0.005 0.006 0.035 0.074 0.048 0.038 0.189 0.008 4,618.7 2,236.7 543.784 0.438 39.611 - - 0.007 0.005 0.108 0.080 0.193 0.004 275.454 593.096 1,525.8 0.417 9.966 - - - 0.063 0.235 0.436 0.066 0.017 218.895 119.974 1,267.2 0.407

5,132.513 0.370 0.319 0.119 0.422 0.112 0.265 1.825 0.012 1,028.5 6,066.0 3,600.1 0.445 0.395 0.115 0.323 0.105 3.659 0.458 0.441 0.103 0.006 285.752 28.007 458.401 0.430

1,405.711 - - 1.852 0.164 0.123 0.166 0.171 0.003 371.814 860.187 1,179.0 0.392 5.073 1.792 0.338 0.008 6.885 0.127 0.490 0.118 0.003 156.709 108.163 518.124 0.543 0.382 - - 0.007 0.034 0.215 0.173 0.067 0.004 153.134 122.658 698.903 0.442 0.400 0.253 0.115 0.092 0.220 0.085 0.194 0.254 0.015 1,117.5 923.285 926.969 0.486

317.491 - - 0.810 0.037 0.083 0.097 0.201 0.008 300.985 333.433 1,219.4 0.420 40.473 - - 0.002 0.021 0.109 0.144 0.498 0.005 335.070 907.476 391.214 0.393

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––708.21 0.21 0.11 0.23 1.09 0.19 0.32 0.31 0.01 556.86 894.94 975.82 0.440 708.21 0.34 0.21 0.24 1.09 0.19 0.32 0.31 0.01 556.86 894.94 975.82 0.440

24 15 13 23 24 24 24 24 24 24 24 24 24–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural Capital FΓ­sico Capit. Humano–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––

Recursos EnergΓ­a InversiΓ³npesqueros Recursos ganaderos (unidad animal % P/RCD) elΓ©ctrica Turismo Financiero Manufactura PΓΊblica

––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– –––––––– ––––––––––– –––––––––––– –––––––––– Capacidad

ociosaPeces y Capacidad manufacturera

crustΓ‘ceos instalada Capacidad (nuevos solesmarΓ­timos Potencia por usar financiera a precios InversiΓ³n

y continentales no usada hotelera no usada constantes no utilizada Subempleados(kilogramo bruto (Kw % (camas % (nuevos soles del 94 (US$ dΓ³lares calificaciΓ³n

% P/RCD) Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno P/RCD) P/RCD) % P/RCD) % P/RCD) % P/RCD) % P/RCD)

Page 124: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002114

Cuadro 4.9Correlaciones entre Indice de Desarrollo Humano y recursosy/o capitales utilizados (RCU), recursos y/o capitalesdisponibles (RCD) y potencialidades per cΓ‘pita

Correlaciones Correlaciones CorrelacionesRecursos (RCU)v (RCD)v (Potencialidades)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Oro 0.08201 -0.16874 -0.20067Plata 0.11372 0.04018 0.00006Cobre 0.32320 0.27225 0.33222Plomo -0.01703 0.00929 -0.00567Zinc -0.00389 0.01961 -0.00129Hierro 0.26347 0.29236 0.26335PetrΓ³leo -0.05545 -0.05044 -0.07485Gas -0.06481 -0.09752 -0.11204Suelo para agricultura -0.44359 0.13658 0.17269Suelo para pastos -0.33209 0.01711 0.09904Suelo para forestales -0.02276 0.10873 0.07897Desembarque de peces y crustΓ‘ceos 0.28844 0.40422 0.28844Alpaca -0.29255 -0.38388 -0.37663Llama -0.33446 -0.40824 -0.28708Caprino -0.38614 -0.26603 -0.09111Ovino -0.49303 -0.46966 -0.29002Porcino -0.54522 -0.68180 -0.57628Vacuno -0.72174 -0.74654 -0.46346EnergΓ­a elΓ©ctrica -0.06982 -0.03432 0.08467Capacidad hotelera 0.60974 0.60671 0.65637Capacidad financiero 0.66217 0.72009 0.32135ProducciΓ³n industrial 0.65374 0.67959 0.59639Inversion pΓΊblica 0.33057 0.28687 0.16963Subempleo por calificaciΓ³n 0.32952 0.28925 0.50964–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Cuadro 4.5, 4.6 y 4.7ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 125: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

Hay feria de todoPara los gustos mΓ‘s raros.La rica fruta del CuzcoY el dulce pan de Acomayo.Las verduras de Arequipa,Los camarones de Tambo.El maΓ­z de la quebrada, las cebollas deChihuaco;Los quesos de Santa Rosa,Los frescos suches del Lago,Y chicha blanca que cuestaSΓ³lo diez cobres el vaso.

(Luis Nieto; Charango Romancero Cholo;Cuzco 1943).

El PerΓΊ es un paΓ­s de economΓ­as regionales. SugeografΓ­a, los distintos modelos econΓ³micos y losregΓ­menes polΓ­ticos se han encargado de concen-trar la poblaciΓ³n y los capitales en determinadosespacios geogrΓ‘fico, generando ejes regionales oregiones. La economΓ­a y la sociedad funcionan,en realidad, en estos ejes constituidos por ciu-dades que tienen un entorno rural, que se articu-lan a travΓ©s de vΓ­as de comunicaciΓ³n, del sumi-nistro de energΓ­a y de los mercados. El desarrollohumano depende de los capitales y potenciali-dades que tiene cada regiΓ³n. Por ello, es impor-tante la espacialidad del desarrollo humano.

El PerΓΊ estΓ‘ polΓ­ticamente organizado endepartamentos, provincias y distritos. Los lΓ­mitesdepartamentales, raramente coinciden con loslΓ­mites de las economΓ­as regionales, pues la orga-nizaciΓ³n econΓ³mica del espacio opera con reglasdistintas a las legales y polΓ­ticas. En consecuencia,los espacios econΓ³micos regionales, a menudo,comprenden mΓ‘s provincias de las que tiene undepartamento o, a veces, varios departamentos.

AsΓ­, el desarrollo regional depende de dosdinΓ‘micas no siempre concurrentes. Por un lado,depende de la inversiΓ³n y de las actividadeseconΓ³micas privadas, para quienes la preocu-paciΓ³n esencial son los ejes regionales, es decir,los mercados. Por otro, del gasto pΓΊblico y, en

general, de la acciΓ³n del Estado que actΓΊa atravΓ©s de los departamentos, provincias y distri-tos o sea, aplicando criterios geo-polΓ­ticos. Parapromover el desarrollo humano sobre la base deluso de las potencialidades, es necesario tomar encuenta la oposiciΓ³n y concurrencia de estas dosvertientes sobre los espacios econΓ³micos locales.

Una reciente reforma constitucional ha deter-minado que los departamentos serΓ‘n el Γ‘mbitoterritorial de los prΓ³ximos gobiernos regionales.Esta circunstancia favorece la presentaciΓ³n delanΓ‘lisis de la espacialidad de las potencialidadesa nivel departamental, aun cuando seamos con-cientes de la existencia de ejes regionales, detec-tados en el CapΓ­tulo 3, y de algunas propuestasnormativas de agrupamientos regionales (v.g. lasmacro-regiones) de orden diverso.

Los capitales y los estilos de desarrollohumano

Desde el punto de vista del anΓ‘lisis de las poten-cialidades no existe, en la teorΓ­a o la historia, unorden estricto y preciso que permita priorizar loscapitales – natural, fΓ­sico y humano – dentro delproceso del desarrollo econΓ³mico. En parte,porque las sociedades han reaccionado de ma-nera diversa ante sus propias circunstancias, enespecial, ante las que la naturaleza les haestablecido; y tambiΓ©n, porque las opcioneseconΓ³micas van cambiando con el desarrollo dela historia.

Esta constataciΓ³n obliga a recordar que elPerΓΊ se encuentra ante alternativas diversas ensus espacios regionales, debido a sus desigual-dades estructurales. Esta diversidad implica lanecesidad de polΓ­ticas alternativas para cadauno de los casos, inscritas en un marco mΓ‘samplio de polΓ­ticas nacionales. Adicionalmente,se debe dar un mayor relieve a las posibilidadesinternas del desarrollo, partiendo del reforza-miento del capital humano y social como losimpulsores del despegue hacia el desarrollohumano.

115

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

CapΓ­tulo 5Espacialidad dde llas ppotencialidades:Una iilustraciΓ³n ddepartamental.

55

Page 126: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Una inversiΓ³nintensiva con cambios tecnolΓ³gicos incorporados,acompaΓ±ada de latecnificaciΓ³n de lamano de obra,puede definir unasecuencia de desarrollo.

Tres tipos bΓ‘sicos de desarrollo

El esquema β€œclΓ‘sico” del desarrollo industrialconsideraba una secuencia, a partir de los recur-sos naturales pasando por los fΓ­sicos y llegando alos recursos humanos. Era un proceso del tipocapital natural- capital fΓ­sico- capital humano quepuede simbolizarse como KN-KF-KH. ParaEuropa de los siglos XVIII, XIX y buena parte delsiglo XX, fue una verdad aceptada considerar queel desarrollo de las civilizaciones se habΓ­a pro-ducido alrededor de los grandes rΓ­os, los vallesfΓ©rtiles y las llanuras y que esta secuencia estabaimplΓ­cita en el desarrollo industrial, basado en lapresencia de un sector agrΓ­cola prΓ³spero y en ladisponibilidad de fuentes de energΓ­a que alimen-tan su puesta en marcha y funcionamiento.

Las propias colonizaciones fueron concebidascomo una necesidad imperiosa de obtenciΓ³n dematerias primas e incluso de β€œmano de obra” -considerada como un factor mΓ‘s, para garantizarprocesos de ahorro y acumulaciΓ³n - que llevarΓ­anal desarrollo de la cultura y el bienestar. Es decir,al avance del desarrollo humano como una con-secuencia posterior a la generaciΓ³n de riqueza.

Igualmente, se consideraba como crucial unadosis de proteccionismo que sustentara la eficaciade la acumulaciΓ³n y la necesidad de concentrarvalor agregado internamente, importando mate-rias primas y exportando bienes elaborados, conel propΓ³sito de garantizar el empleo. No puededecirse que estas ideas hayan caΓ­do en desuso,pues aΓΊn existen. Lo que interesa remarcar es queel esquema de KN-KF-KH, tiene amplias referen-cias histΓ³ricas, pues permite describir en lΓ­neasgenerales el desarrollo de buena parte de Europae incluso de los Estados Unidos de NorteamΓ©rica(a partir de la ocupaciΓ³n de su actual territoriopor los inmigrantes).

Otro estilo de desarrollo es el basado en lasecuencia KF-KH-KN. Se origina a partir del ca-pital fΓ­sico, seguido de la formaciΓ³n intensiva derecursos humanos para obtener crecimiento yproductividades elevadas y de la adecuaciΓ³n delas disponibilidades de recursos naturales,nacionales o importados, a usos tΓ©cnicamentesuperiores.

En efecto, en algunos paΓ­ses asiΓ‘ticos, inme-diatamente despuΓ©s de la segunda guerra mun-dial y con mayor fuerza desde los aΓ±os sesenta, sedio un proceso de industrializaciΓ³n β€œtardΓ­o”basado en el establecimiento de numerosas plan-tas industriales avanzadas y de una gran activi-dad tecnolΓ³gica, en un proceso sin precedentes enla historia econΓ³mica reciente, generando rΓ‘pidosavances nacionales.

Tal es el caso de los denominados β€œtigres

asiΓ‘ticos”: Corea del Sur, la isla de TaiwΓ‘n, elpuerto de Hong Kong y el de Singapur.

Desde luego, el formidable avance de estasnaciones se debiΓ³ a una combinaciΓ³n de factoresinternos y externos que, en el lapso de tresdΓ©cadas, les permitiΓ³ pasar de ser Γ‘reas de mar-cada pobreza para ubicarse como lΓ­deres del co-mercio y las finanzas regionales y mundiales. Setiene claramente establecido que parte impor-tante de los cambios fue determinada por unadosis de nacionalismo marcado, relativaautonomΓ­a y soberanΓ­a nacionales para negociarlos procesos de inserciΓ³n de las multinacionales yuna no desdeΓ±able intervenciΓ³n estatal, ademΓ‘sdel apoyo internacional.

El resultado ha sido evidente, en el sentido dedemostrar que una inversiΓ³n intensiva con cam-bios tecnolΓ³gicos incorporados, acompaΓ±ada dela tecnificaciΓ³n de la mano de obra, puede definiruna secuencia de desarrollo. Tanto asΓ­, quecomenzΓ³ una β€œsegunda generaciΓ³n” de tigres -Malasia, Filipinas, Tailandia e Indonesia – quetambiΓ©n tuvieron rΓ‘pidos progresos sociales yeconΓ³micos en las ΓΊltimas dΓ©cadas.

Se esbozΓ³, entonces, la concepciΓ³n de unanueva modalidad de desarrollo de tipo secuen-cial, segΓΊn la cual los paΓ­ses podΓ­an aspirar aldesarrollo y al bienestar, a partir de procesos deinversiΓ³n acelerada, facilitada por polΓ­ticas deli-beradas de apertura. Esta situaciΓ³n, sin embargo,se ha visto debilitada por los efectos de la crisisfinanciera internacional y por los cambiosgeopolΓ­ticos mundiales.

Otra alternativa, es que el desarrollo tambiΓ©npuede originarse y promoverse, partiendo de losrecursos humanos, hacia los fΓ­sicos y naturales,segΓΊn la secuencia KH-KF-KN. Los ejemplos mΓ‘ssaltantes son los del renacimiento alemΓ‘n yjaponΓ©s; los denominados β€œmilagros” de lapostguerra. Se trataba, precisamente, de lasnaciones vencidas, devastadas en cuanto a susacervos productivos, desfinanciadas, polΓ­tica-mente limitadas y, sobre todo, en el caso japonΓ©s,sin mayores disponibilidades de recursos natu-rales ni reservas monetarias para adquirirlos.

TenΓ­an sΓ­, quienes sobrevivieron a la guerra,un pasado industrial y un apreciable bagaje deconocimientos acumulados, a los cualesreconocieron como su capital principal ante laescasez de factores externos que acudieran en suayuda. El renacimiento en estos paΓ­ses, que losllevΓ³ a ponerse a la cabeza de sus respectivosΓ‘mbitos regionales en pocas dΓ©cadas, se basΓ³ ensus potencialidades de capital humano.

Trabajo intensivo y trabajo especializado – demanera simultΓ‘nea, con alta sinergia de todos losestratos sociales, con definitiva complemen-

116

Page 127: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

Los departamentosque han tenidomayor diversificaciΓ³n desu base productivason los que hastaahora, en tΓ©rminosrelativos, muestranmayor progresodentro del contexto nacional.

tariedad de esfuerzos pΓΊblicos y privados y deci-siva conciencia nacional – fueron los elementosde la fΓ³rmula. Con ella lograron un resurgimien-to que se calificΓ³ de β€œmilagro”, aunque fue mΓ‘sbien un resultado conciente del esfuerzo de bra-zos y cerebros unidos alrededor de los objetivosdel desarrollo nacional.

La recuperaciΓ³n japonesa y alemana no sematerializΓ³, precisamente, basΓ‘ndose en estrate-gias de abaratamiento de costos. Fue, mΓ‘s bien, apartir del culto a la optimizaciΓ³n de la produc-ciΓ³n, diferenciΓ‘ndose, en los tΓ©rminos de Porter, apartir de la calidad. Esta estrategia fue el factorque atrajo capitales, que permitiΓ³ desencadenar eimpulsar aΓΊn mΓ‘s la industrializaciΓ³n y el lide-razgo econΓ³mico. Los recursos naturales fueronobtenidos a partir de las explotaciones en otrasnaciones o importados en cantidades significati-vas como materias primas.

Por supuesto, las secuencias de estas combina-ciones no son estrictamente mecΓ‘nicas. NingΓΊntipo de recurso puede ser obviado en un procesode desarrollo. Lo que sΓ­ sucede, es que las prio-ridades y las secuencias son los grandes rasgosgenerales que les dan perfil propio y permiten unenfoque conjunto como alternativas.

La pregunta en este caso es, si los paΓ­ses endesarrollo podrΓ­an reproducir algunos de los pro-cesos de los paΓ­ses que ya alcanzaron dicho esta-dio, cuando las circunstancias histΓ³ricas y laeconomΓ­a son diferentes e inclusive adversas. Escada vez mΓ‘s complejo y esforzado desarrollarsea partir de la autonomΓ­a y, es muy posible, que laΓΊnica alternativa para incorporarse al desarrollopase por una integraciΓ³n acelerada – en la direc-ciΓ³n de la globalizaciΓ³n– a los mercados mun-diales, en condiciones mΓ‘s favorables, menosexcluyentes y mΓ‘s equitativas.

Una mirada al interior del PerΓΊ

En las dimensiones departamentales, regionales olocales, se reproducen los procesos econΓ³micosnacionales. En buena cuenta, los seres humanosse parecen mucho en sus comportamientoseconΓ³micos y cuando se crean poblamientos(regiones, paΓ­ses, departamentos, pueblos) deli-mitados por fronteras, estos agrupamientoshumanos pueden repetir procesos semejantesante circunstancias semejantes.

Lima y, en segundo lugar, los departamentoscosteros han sido los que mΓ‘s se han desarrolla-do en tΓ©rminos relativos, a partir de la domi-naciΓ³n econΓ³mica y polΓ­tica sobre el resto, con-centrando el uso de los recursos externos, admi-nistrando en su favor la fiscalidad y fijando losprecios, a tal punto que pudo convertirse en el eje

industrial y desplegar una mayor acumulaciΓ³n.Pero no puede decirse, a pesar de estas posicionesde privilegio, que Lima sea un centro industrialdesarrollado, pues esta posibilidad se ha truncado.

El fracaso del proyecto industrial nacional ylimeΓ±o, es el fracaso del modelo dirigido por laacumulaciΓ³n de capital fΓ­sico, KF-KH-KN, comomotor del desarrollo econΓ³mico. Ha sido tam-biΓ©n el resultado de la generaciΓ³n de una estruc-tura industrial desarticulada, con terciarizaciΓ³nde la producciΓ³n, no como resultado de lasnecesidades de la industrializaciΓ³n, sino justa-mente por la poca industrializaciΓ³n y como con-secuencia de la sobre-oferta de mano de obra enlas ciudades. Esto ha ocasionado una importanteocupaciΓ³n no productiva en condiciones desobrevivencia.

Los departamentos que dependen principal-mente de recursos agrarios no se han desarrolla-do lo suficiente y se encuentran en los puestosmΓ‘s bajos de desarrollo humano. En el caso agrΓ­-cola de productos no industriales ni transables, sudesenvolvimiento hacia la industria ha estadobloqueado por la dominaciΓ³n limeΓ±a y urbana, atravΓ©s de los precios, ademΓ‘s de las limitacionesde propiedad y desarrollo tecnolΓ³gico que afec-taron al sector.

Otros departamentos con recursos naturales,como los agrarios transables, la propia pesca y laminerΓ­a, tampoco han podido definir una lΓ­nea dedesarrollo basada en recursos naturales del tipoKN-KF-KH. En la minerΓ­a, sobre todo, la razΓ³nprincipal ha sido la determinaciΓ³n externa de losprecios, la escasa generaciΓ³n de valor agregado,el uso intensivo de capital por hombre ocupado yla dΓ©bil articulaciΓ³n de los centros mineros a laseconomΓ­as regionales. Para los productos agrΓ­co-las ligados a los procesos industriales, que fueronel eje de la agro-industria norteΓ±a, la disminuciΓ³nde la productividad por la falta de asistencia tΓ©c-nica e inversiΓ³n, tras las reformas de propiedadde los aΓ±os setenta, es tambiΓ©n parte importantede la explicaciΓ³n.

En suma, se puede constatar que conforme lasestructuras productivas abandonan la preponde-rancia de la agricultura no transable y setrasladan hacia la agricultura transable, la mi-nerΓ­a asociada a la refinaciΓ³n y a procesos indus-triales diversificados, progresan en la posibilidadde ampliar el desarrollo humano.

Los departamentos que han tenido mayordiversificaciΓ³n de su base productiva, combinan-do varios tipos de recursos y capitales con venta-jas comerciales, son los que hasta ahora, en tΓ©rmi-nos relativos, muestran mayor progreso dentrodel contexto nacional.

117

Page 128: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Para los pocos departamentos con IDH mΓ‘s alto,sus niveles de desarrollo humano han avanzado,pero no es aΓΊn suficiente. En cambio para losdepartamentos con mayor atraso, la ampliaciΓ³nde las ramas econΓ³micas en operaciΓ³n parece sersu posibilidad mΓ‘s inmediata para salir delestancamiento.

No puede hablarse, sino muy limitadamente,de la posibilidad de un desarrollo nacional,regional-departamental o local, basado en laintensificaciΓ³n del uso del capital humano, deltipo KH-KF-KN. La baja calidad educativa y elbajo interΓ©s en inversiones en ciencia y tec-nologΓ­a, no facilitan esta vΓ­a. Esto se agrava por elhecho de que esta perspectiva es la de mayorposibilidad, bajo el supuesto de un consensonacional alrededor de ella. Lo mΓ‘s cercano alavance en el desarrollo humano nacional, es elempleo adecuado de su capital humano.

ProducciΓ³n y desarrollo humano

Los elementos

Convencionalmente, el desarrollo econΓ³mico esdefinido como el proceso de acumulaciΓ³n y dis-tribuciΓ³n de riqueza; siendo la acumulaciΓ³n elelemento necesario, sostenido por el ahorro y lasinversiones. Esta definiciΓ³n econΓ³mica general,como ya se ha expresado, es insuficiente en tΓ©r-minos del desarrollo humano. En esta perspectivase parte de las personas y se llega a ellas, tenien-do como medios la producciΓ³n y la distribuciΓ³nde la riqueza. AdemΓ‘s, se incorporan elementostan esenciales como los de la sostenibilidad am-biental, la calidad de vida, la justicia distributivay, sobre todo, la ampliaciΓ³n de las oportunidadesde progreso.

AsΓ­, siendo el crecimiento y el desarrolloeconΓ³mico indesligables del desarrollo humano,no abarcan todas sus dimensiones; y a la vez,cuando se produce desarrollo humano suficiente,los efectos sobre el desarrollo econΓ³mico son pal-pables y demostrables.1

La historia del desarrollo econΓ³mico, allΓ­donde se ha producido, enseΓ±a que no existe unamodalidad y menos una receta ΓΊnica. MΓ‘stodavΓ­a, contra todo lo esperado, hace pocasdΓ©cadas ha venido sucediendo que pueden pro-ducirse involuciones en el camino del desarrollo apartir del desahorro y la desacumulaciΓ³n derecursos, especialmente, entre los paΓ­ses noindustriales y pobres.

En la experiencia internacional, se verifica que,efectivamente, las naciones con mayor crecimien-to y mayor producto per cΓ‘pita, son tambiΓ©n lasnaciones con mayores avances en el desarrollohumano. Hay, igualmente, una correspondenciaentre la baja producciΓ³n y crecimiento con dΓ©ficitalarmantes en la calidad de vida de la poblaciΓ³n.Pero el hallazgo mayor es, seguramente, la pre-sencia de naciones en las que esta corresponden-cia se pierde.

De un lado, pueden darse casos de elevadaproducciΓ³n con retraso social, allΓ­ donde usual-mente se presenta la explotaciΓ³n intensiva derecursos primarios – como el petrΓ³leo o mineralespreciosos – con mΓ©todos ahorradores de mano deobra, escasa industrializaciΓ³n y poca generaciΓ³nde valor agregado, con Estados dΓ©biles e inca-paces de generar mecanismos de distribuciΓ³n dela renta.

En el extremo opuesto, existen pocos pero sig-nificativos casos de paΓ­ses en los que sin tenerproducciΓ³n muy elevada, sus beneficios produc-tivos se han traducido en mejoras importantes dela calidad de vida de las personas. Lo han logra-do, privilegiando las inversiones en materia desalud y educaciΓ³n y manteniendo el objetivo deuna mayor equidad distributiva, que se traduceen aumentos del rendimiento por unidad de pro-ducto.

Dos elementos adicionales de importancia,ilustran el debate reciente sobre el crecimientoeconΓ³mico y la eficiencia social. El primero, es laconsideraciΓ³n de la presencia de factoresendΓ³genos en la explicaciΓ³n del crecimiento.Frente a la teorΓ­a por la cual el crecimiento pro-ductivo y el uso eficiente de los factores era, fun-damentalmente, producido por un factorexΓ³geno – el progreso tecnolΓ³gico – que deter-minaba los aumentos de la productividad, se hadesarrollado modelos que ponen acento en fac-tores endΓ³genos como propulsores del crecimien-to y de la mayor productividad. Estos factoresendΓ³genos –bΓ‘sicamente la suma de elementosque se identifican como el capital humano– son lacreatividad de la gente, su capacidad de asociarsey gestionar, su bΓΊsqueda de alternativas y jueganun papel trascendente en la generaciΓ³n del climapara el desarrollo de la productividad.

Desde luego, es difΓ­cil, como se ha indicado,establecer fronteras muy precisas entre el capitalhumano y el capital social, principalmenteporque el aumento de la calidad de vida influye asu vez en la asociatividad, la empresarialidad, lainstitucionalidad, la Γ©tica y la confianza.Inclusive, la acumulaciΓ³n de capital humanofavorece el mayor aprovechamiento del factortecnolΓ³gico. AsΓ­, los factores endΓ³genos pueden

118

El reto de nuestrasnaciones, no es solamente generar el crecimientosostenido, si bienΓ©sta es una metaimprescindible, sinotraducir dicho crecimiento en desarrollo humano,dentro de un mundo de competitividad,aprovechando almΓ‘ximo las propiaspotencialidades.

1. Ver al respecto, el CapΓ­tulo 3 del Informe SobreDesarrollo Humano 1996 del PNUD, β€œVΓ­nculos entrecrecimiento econΓ³mico y desarrollo humano”,Washington, 1996.

Page 129: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

ser fundamentales en los casos en los que losrecursos materiales son escasos.

El otro elemento moderno imprescindible en ladiscusiΓ³n del desarrollo, es el efecto de la globa-lizaciΓ³n y la competitividad. Aunque Γ©stas se hanconvertido en conceptos demasiado amplios,podemos considerarlas ligadas, especialmente, ala revoluciΓ³n tecnolΓ³gica en los sistemas decomunicaciones, a sus efectos en la ampliaciΓ³n delos mercados de capitales, bienes y servicios y aldesarrollo acelerado del sistema financiero.

Si bien estamos todavΓ­a ante un proceso encurso, se nota que la dinΓ‘mica de la nuevaeconomΓ­a global y su secuela de competitividad,tiene un mayor Γ©nfasis en el uso intensivo delcapital con efectos adversos sobre el empleo. Lacompetencia internacional entre los paΓ­ses demayor importancia comercial tambiΓ©n ha hechocrecer las brechas tecnolΓ³gicas internacionales endetrimento de las naciones pobres.

La estrategia de aquellas naciones que hanreducido sus autonomΓ­as y utilizan sus salariosbaratos como factor de atracciΓ³n de inversiones,ha mostrado sus propios riesgos para la determi-naciΓ³n de un impulso significativo hacia el desa-rrollo humano.

En efecto, la competencia, a travΓ©s de polΓ­ticasde abaratamiento del salario, en la medida que sehace mΓ‘s intensa, termina mΓ‘s bien ampliandolas brechas entre paΓ­ses pobres y ricos y ladesigualdad interior en las naciones. Estos ries-gos y contradicciones, llevan a revalorar la impor-tancia del capital humano y la de los factoresendΓ³genos, en una perspectiva del desarrollo decontenido mΓ‘s humanista.

El reto de nuestras naciones, no es solamentegenerar el crecimiento sostenido, si bien Γ©sta esuna meta imprescindible, sino traducir dichocrecimiento en desarrollo humano, dentro de unmundo de competitividad, aprovechando almΓ‘ximo las propias potencialidades y entre ellas,el capital humano y el rol catalizador del capitalsocial.

ProducciΓ³n y desarrollo en los departamentos delPerΓΊ

ΒΏCΓ³mo se traducen estas ideas en la realidad inte-rior peruana?ΒΏCΓ³mo se condicen con la diversi-dad interna y su desarticulaciΓ³n?

Los departamentos del PerΓΊ, tienen ademΓ‘s desu disparidad en cantidad de poblaciΓ³n, una muydesigual distribuciΓ³n de su producciΓ³n. Limatiene una producciΓ³n que equivale, en valoresabsolutos, al acumulado de catorce departamen-tos juntos. O visto de otra manera, entre Lima y el

aislado y poco poblado departamento de Madrede Dios, hay una relaciΓ³n de 128 a uno en el PBIdepartamental y de 100 a uno respecto aApurΓ­mac. Lima es, pues, largamente, el centroeconΓ³mico del PerΓΊ (cuadro 5.1).

Si se observa el PBI per cΓ‘pita2 llamarΓ‘ la aten-ciΓ³n que no tiene fuerte correlaciΓ³n con lasdimensiones de la poblaciΓ³n, Γ©ste muestra mΓ‘sbien casi independencia con dicha variable.

119

Cuadro 5.1PerΓΊ: ProducciΓ³n, poblaciΓ³n y desarrollo humano, 2000Indicadores bΓ‘sicos departamentalesordenados por el PBI Per cΓ‘pita.

PBI IDH IngresoPBI Per capital Per cΓ‘pita

Departamento (Millones PoblaciΓ³n cΓ‘pita IDH departa- (NuevosSoles 1979) (miles) (Soles 1979) mental Soles 2000)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 5,025 25,662 196 0.620 0.684 352.93Moquegua 118 147 801 0.666 0.662 412.72Loreto 300 880 341 0.563 0.598 265.28Pasco 77 248 310 0.575 0.584 233.75Lima 2,185 7,466 293 0.744 0.751 556.80Arequipa 297 1,073 277 0.635 0.658 331.33Tacna 66 277 237 0.681 0.687 420.45JunΓ­n 243 1,190 204 0.578 0.603 253.06Madre de Dios 17 84 203 0.621 0.650 327.47Lambayeque 211 1,093 193 0.625 0.646 343.20Ica 123 649 190 0.667 0.680 357.79La Libertad 269 1,466 184 0.613 0.673 338.24Piura 283 1,546 183 0.551 0.570 209.18HuΓ‘nuco 91 777 117 0.494 0.520 191.82Cusco 135 1,158 117 0.537 0.664 259.75Tumbes 22 194 114 0.620 0.625 311.84Huancavelica 48 431 112 0.460 0.484 142.06Ancash 112 1,067 105 0.577 0.582 307.27Amazonas 41 406 101 0.515 0.557 195.37Ucayali 42 424 98 0.565 0.583 257.43San MartΓ­n 72 744 97 0.553 0.542 220.57Puno 100 1,199 83 0.512 0.542 179.72Cajamarca 115 1,412 82 0.495 0.509 198.44Ayacucho 38 527 72 0.488 0.540 167.91ApurΓ­mac 21 427 50 0.457 0.509 137.49–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Sin Moquegua,

Sin Pasco yCorrelaciones Todos Moquegua Loreto–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PBI Per cΓ‘pita vs poblaciΓ³n departamental 0.06 0.32 0.21PBI Per cΓ‘pita vs IDH departamental 0.56 0.66 0.80PBI Per cΓ‘pita vs Ingreso Per cΓ‘pita 0.55 0.60 0.76PBI Per cΓ‘pita vs IDH capital departamental 0.48 0.62 0.75–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI y Oficina de Inversiones - MEF.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

2. Se utiliza el PBI per capita en lugar del valor total delPBI para neutralizar el efecto de los tamaΓ±os diferentesde la poblaciΓ³n de los departamentos.

Page 130: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

El poder de irradicaciΓ³neconΓ³mica de losgrandes y medianos Centrosproductivos muyraramente traspasa los lΓ­mites provinciales

En parte, la correlaciΓ³n entre poblaciΓ³n y PBI percΓ‘pita se pierde por la existencia de enclavesmineros. Por tal motivo, puede elevarse de ma-nera considerable, si se excluye a Moquegua. Peroesa no es una regla general, pues hay tambiΓ©nyacimientos en departamentos relativamentepoblados. Debe, ademΓ‘s, tenerse en cuenta quelos departamentos no son productivos en la tota-lidad de sus territorios. Sucede, mΓ‘s bien, que sonalgunas localidades las que concentran minas,fΓ‘bricas, actividad financiera y comercial. En elanΓ‘lisis sobre el IDH regional, se ha mostradoque el poder de irradiaciΓ³n econΓ³mica de dichoscentros productivos, muy raramente – con laexcepciΓ³n de Lima – traspasa siquiera los lΓ­mitesde las provincias. Los lΓ­mites departamentalessuelen, mΓ‘s bien, delimitar espacios relativa-mente aislados.

El PBI per cΓ‘pita tambiΓ©n muestra una co-rrelaciΓ³n importante con el ingreso promedio delos habitantes. Esta relaciΓ³n aumenta cuando nose toma en cuenta a los departamentos de mayorimportancia minera. Este resultado es parcial-mente tautolΓ³gico, en la medida que el ingreso delas personas es parte del total del PBI.

Es bastante mÑs fuerte e importante la relaciónentre el PBI per cÑpita y el Índice de DesarrolloHumano. Como puede notarse, a simple vista,existe, tanto en el plano nacional como en el inter-nacional, una asociación clara entre los montosde la producción y el desarrollo humano. Comoque existen también importantes excepcionesdignas de ser tomadas en cuenta (GrÑfico 5.1).

El PBI per cΓ‘pita y el IDH de los departamen-tos, se alinean alrededor de una tendencia marca-da por los extremos de ApurΓ­mac y Lima. En elcaso de ApurΓ­mac, se tiene un departamentosumamente pobre, tanto desde el punto de vistade sus recursos naturales y fΓ­sicos como de loshumanos; en el caso limeΓ±o, es el segundo depar-tamento en importancia en recursos productivosper cΓ‘pita, a pesar de las dimensiones muy supe-riores de su poblaciΓ³n y del mΓ‘s alto IDH depar-tamental (tabla 5.1).

En el extremo superior del PBI per cΓ‘pita –bastante alejado del resto – se encuentra el depar-tamento de Moquegua que, como se sabe, tieneen su territorio el gran yacimiento minerocuprΓ­fero de Cuajone y la refinerΓ­a de Ilo, queincrementan drΓ‘sticamente el producto departa-mental. AcompaΓ±an a Moquegua, en el estrato demayor producto –Medio Alto y Alto, tanto para elPBI por habitante como para el IDH – los depar-tamentos de Lima y Arequipa.

Aunque Moquegua tiene un PBI per cΓ‘pita quees mΓ‘s del doble que cualquiera de los otrosdepartamentos y posee una poblaciΓ³n pequeΓ±a(145 mil habitantes), es superado en IDH ligera-mente por Ica y de manera mΓ‘s notable por Limay Tacna.

La alta posiciΓ³n del departamento de Ica, tienemucho que ver con la presencia de varios vallesen su territorio que han generado una alta urba-nizaciΓ³n (el 83 % de la poblaciΓ³n vive en centrospoblados con mΓ‘s de 2 mil habitantes). TambiΓ©nfavorece a este departamento su comunicaciΓ³nvial interna, su participaciΓ³n pesquera y la pre-sencia del principal yacimiento de hierro del paΓ­s,el de Marcona.

En el estrato inferior, de baja producciΓ³n y bajodesarrollo humano, estΓ‘n los departamentosandinos junto con Amazonas y HuΓ‘nuco. Enestos casos, el bajo IDH de las provincias es tam-biΓ©n originado por la dΓ©bil dinΓ‘mica productiva.

Loreto y Pasco, son claros ejemplos negativosde cΓ³mo el volumen de la producciΓ³n en tΓ©rmi-nos per cΓ‘pita, puede no traducirse, necesaria-mente, en un progreso significativo del desarrollohumano. En ambos casos, se trata de departa-mentos cuyas economΓ­as son esencialmenteextractivas, en petrΓ³leo en el primer caso y enminerales en el segundo; estΓ‘n relativamentedesvinculados del resto del paΓ­s en tΓ©rminos decomunicaciΓ³n y comercio y no reciben mayoresefectos positivos locales como resultado de laexplotaciΓ³n de sus recursos.

El caso mΓ‘s patΓ©tico en el extremo inferior, esHuancavelica. Es el mayor productor de energΓ­aelΓ©ctrica y, a la vez, el departamento que menos laconsume, principalmente, porque no resulta

120

0 200 400 600 800 1000

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

PBI per cΓ‘pita Soles 1979

IDH

200

0

Lima

TacnaIca

Arequipa

Loreto Pasco

Huancavelica

ApurΓ­mac

Moquegua

GrΓ‘fico 5.1PerΓΊ: IDH y PBI per cΓ‘pita por departamento

Fuente: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 131: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

β€œrentable” llevar la energΓ­a a los dispersos domi-cilios huancavelicanos, donde sus habitantes,ademΓ‘s, no tendrΓ­an suficientes ingresos parapagar su consumo.

Ucayali y San MartΓ­n, y en menor medidaTumbes, tienen relativo desarrollo social en tΓ©r-minos del IDH, en grado superior a su ubicaciΓ³nen el ordenamiento de la producciΓ³n per cΓ‘pita.En parte, esto ha sido posible, porque las mejorasen su conexiΓ³n vial han facilitado una mayor con-centraciΓ³n y uso de los servicios sociales de saludy educaciΓ³n y tambiΓ©n un mejor aprovechamien-to de sus recursos humanos y sociales. Pero tam-poco debemos olvidar que la producciΓ³n de estosdepartamentos es notoriamente baja y de pocasignificaciΓ³n, lo cual contrasta con la atenciΓ³n delEstado.

Las vocaciones productivas y las poten-cialidades departamentales

Para continuar este anΓ‘lisis con mayoresconocimientos de causa, se tiene que volver asubrayar las enormes distancias que la concen-traciΓ³n econΓ³mica ha marcado en el PerΓΊ. Hastael momento se ha seΓ±alado la diferencia abru-madora de Lima con el resto del paΓ­s, al repre-sentar por sΓ­ sola el 43.5 % de la producciΓ³nnacional. Pero se debe conocer algunos datos adi-cionales para lo cual, se muestra la estructuraproductiva nacional, desagregada por sectores ydepartamentos.

La primera impresiΓ³n es que dentro decualquier sector econΓ³mico las reparticionesdepartamentales tienen poca significaciΓ³n. Si sehiciera un modelo a relieve de los departamentosy sus aportes en cada sector, sobresaldrΓ­a larga-mente la capital, mientras el resto del espacionacional serΓ­a casi plano, con la excepciΓ³n dealgunas ligeras protuberancias, debidas a aportesdel sector extractivo. AsΓ­, se tiene que en 14departamentos (mΓ‘s de la mitad del total)ninguno llega aportar siquiera el 1% del PBI, atravΓ©s de algΓΊn sector econΓ³mico de la clasifi-caciΓ³n. Su significado econΓ³mico se esfuma en elrango de los milΓ©simos3.

En sentido inverso, solamente Lima tieneaportes sectoriales de un orden mayor al 10% detodo el producto peruano. Esto sucede especΓ­fica-mente en la manufactura donde el 12.6% del PBInacional es aportado por la industria limeΓ±a, quea su vez representa el 57% del total manufac-

turero nacional. Sucede tambiΓ©n en los serviciosno gubernamentales, donde Lima aporta por estavΓ­a el 13.7% del producto nacional, que a su vezequivale al 55% de este sector en el paΓ­s. Otrossignificados importantes de Lima se dan en elcomercio (8.2% del PBI, que es el 58% del comer-cio del paΓ­s) y la construcciΓ³n (4.4% del PBI quees el 48 % de la construcciΓ³n nacional).

Fuera de Lima, ΒΏquΓ© otras participaciones en laproducciΓ³n nacional pueden considerarse signi-ficativas? Si se comienza por los sectores transfor-madores, manufactura y construcciΓ³n, en verdad,muy pocas. La Libertad y Lambayeque tienen,respectivamente, 1.5 y 1.4% del PBI nacionalmanufacturero, con elevada incidencia de latransformaciΓ³n del azΓΊcar. Otro sector primario,la minerΓ­a, estΓ‘ detrΓ‘s del aporte de 1.5 y 1.4%manufacturero, de JunΓ­n y Moquegua, respectiva-mente, debido a la refinaciΓ³n de metales, y el0.6% β€œmanufacturero” de Piura depende enmucho de la refinerΓ­a de Talara. En suma, en lasocasiones en que puede hallarse alguna relevan-cia de la producciΓ³n departamental, Γ©sta se ma-nifiesta vinculada directamente a la extracciΓ³n o ala industria asociada de manera inmediata a estetipo de actividad.

En cambio, Arequipa, el departamento consi-derado como el segundo en posibilidades indus-triales diversificadas, produce solamente el 0.9%

121

AsΓ­, se tiene que en 14 departamentos (mΓ‘s de la mitad del total) ningunollega aportarsiquiera el 1% delPBI, a travΓ©s dealgΓΊn sectoreconΓ³mico.

Tabla 5.1IDH y PBI per cΓ‘pita por estratos

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PBI Per cΓ‘pita Soles 1979

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

IDH 2000 50 - 99 100 - 179 180 - 269 270 - 600 601 - 801–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Alto 0.755 Tacna

- 0.653 Ica Lima Moquegua––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Medio alto Madre

de Dios0.650 Lambayeque

- 0.578 Tumbes La Libertad Arequipa––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Medio 0.575 Ucayali JunΓ­n Loreto

- 0.540 San MartΓ­n Ancash Piura Pasco––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Medio bajo Puno Cusco

0.535 Cajamarca Amazonas- 0.481 Ayacucho HuΓ‘nuco

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Bajo 0.479

- 0.377 ApurΓ­mac Huancavelica–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

3. Si se distribuyera la producciΓ³n proporcionalmenteentre todos los departamentos y sectores, la asignaciΓ³nde cada celda serΓ­a ligeramente superior a 0.5 por cien-to (cinco milΓ©simos). Por lo tanto, el valor de 0.6 porciento es ya, ligeramente significativo.

Page 132: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

o nueve milΓ©simos, de la producciΓ³n manufactu-rera del paΓ­s.

La construcciΓ³n - en las cuentas econΓ³micascomprende tambiΓ©n la producciΓ³n de energΓ­a yde agua - brinda un aporte nacional del 9.1 %,concentrado casi en la mitad en Lima. Losotros aportes mediante la construcciΓ³n, enorden decreciente, son los de Loreto yArequipa (seis milΓ©simas del PBI peruano),Piura (cinco milΓ©simas), La Libertad (cuatromilΓ©simas) y JunΓ­n, Lambayeque yHuancavelica, con tres milΓ©simas.

Otras cifras de relativo interΓ©s para el concier-to nacional en materia productiva, se deben alpetrΓ³leo. Este brinda el 3.3% del PBI, a travΓ©s deLoreto y el 1.5 %, a travΓ©s de Piura.

Lima tiene mΓ‘s significado agropecuario en elescenario nacional que cualquier otro departa-mento. Su producciΓ³n en este sector equivale al1.7 % del producto nacional. Esta primacΓ­a es enparte explicada por la producciΓ³n avΓ­cola y la

ganaderΓ­a de engorde, pero tambiΓ©n por lapropia producciΓ³n agraria de caΓ±a de azΓΊcar,algodΓ³n, maΓ­z, frutales y hortalizas, en dondeeste departamento muestra agricultura de riegoy productividades altas. Le siguen, La Libertadcon 1.4%, JunΓ­n con 1.1%, Arequipa y Piura con0.9%, Lambayeque, Cajamarca con 0.8%, Cuscocon 0.7% y Ancash y HuΓ‘nuco, con 0.6% de inci-dencia en el producto total nacional. Estos sonlos departamentos que se consideran como lostΓ­picamente agrΓ­colas y ganaderos.

En realidad, el carΓ‘cter agrario nacional noproviene de la incidencia de la producciΓ³n; es,sobre todo, de empleo: este sector concentra en elinterior de la RepΓΊblica alrededor del 30% de laocupaciΓ³n se halla asociada a la explotaciΓ³nminifundaria y familiar. En su mayor parte, setrata de empleo de muy baja productividad,pero, a la vez, es el que estΓ‘ proporcionandomedios de subsistencia estable al segmento mΓ‘spobre del paΓ­s (cuadro 5.2).

122

Lima tiene mΓ‘s significadoagropecuario en elescenario nacionalque cualquier otrodepartamento. SuproducciΓ³n en estesector equivale al1.7 %.

Cuadro 5.2PerΓΊ: Estructura productiva sectorial de los departamentos, 2000Porcentajes del total nacionalordenado por el PBI departamental

PBI Servicio noDepartamento total Agropecuario Comercio ConstrucciΓ³n Manufactura MinerΓ­a Gubernamental Pesca Gobierno–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PERU 100.0 13.2 14.1 9.1 22.2 10.5 24.9 0.7 5.4Lima 43.5 1.7 8.2 4.4 12.6 0.6 13.7 0.1 2.2Loreto 6.0 0.4 0.4 0.6 0.2 3.3 0.8 0.0 0.2Arequipa 5.9 0.9 0.8 0.6 0.9 0.6 1.8 0.0 0.3Piura 5.6 0.9 0.9 0.5 0.6 1.5 0.6 0.2 0.3La Libertad 5.4 1.4 0.4 0.4 1.5 0.3 1.2 0.0 0.2JunΓ­n 4.8 1.1 0.4 0.3 1.5 0.3 1.1 0.0 0.2Lambayeque 4.2 0.8 0.7 0.3 1.4 0.0 0.9 0.0 0.2Cusco 2.7 0.7 0.3 0.2 0.3 0.2 0.6 0.0 0.2Ica 2.5 0.5 0.3 0.2 0.3 0.4 0.6 0.1 0.2Moquegua 2.3 0.0 0.1 0.1 1.4 0.6 0.2 0.0 0.0Cajamarca 2.3 0.8 0.1 0.2 0.2 0.5 0.4 0.0 0.2Ancash 2.2 0.6 0.2 0.2 0.2 0.0 0.6 0.2 0.2Puno 2.0 0.5 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.0 0.2HuΓ‘nuco 1.8 0.6 0.2 0.1 0.1 0.3 0.4 0.0 0.1Pasco 1.5 0.2 0.1 0.0 0.1 0.9 0.2 0.0 0.1San MartΓ­n 1.4 0.5 0.3 0.1 0.1 0.0 0.3 0.0 0.1Tacna 1.3 0.1 0.2 0.1 0.1 0.5 0.3 0.0 0.1Huancavelica 1.0 0.2 0.0 0.3 0.0 0.2 0.1 0.0 0.1Ucayali 0.8 0.3 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1Amazonas 0.8 0.4 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1Ayacucho 0.8 0.2 0.0 0.2 0.1 0.0 0.2 0.0 0.1Tumbes 0.4 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0ApurΓ­mac 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1Madre de Dios 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI y Oficina de Inversiones - MEF.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 133: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

El mayor de los rubros, como es sabido, es el deexportaciΓ³n de minerales. Sus aportantes princi-pales son: Lima, Moquegua, Pasco, Cajamarca yTacna, en el aΓ±o 2000. La perspectiva futura deeste campo es mΓ‘s amplia que en todo el resto desectores, por importantes proyectos de inversiΓ³nen pleno desarrollo4. Las circunstancias actualesde los precios de los metales o los mecanismos dedistribuciΓ³n y comercializaciΓ³n, en el caso del gasde Camisea, retrasan la concreciΓ³n de proyectos ysu desarrollo; pero a mediano plazo se tiene comoseguro el aumento significativo de la producciΓ³n.Se espera tambiΓ©n la superaciΓ³n de los impactosnegativos sobre el medio ambiente y los conflic-tos creados por la superposiciΓ³n de yacimientos ytierras agrΓ­colas en explotaciΓ³n. El reto mayor,como se ha indicado ya, es el de vincular esta pro-ducciΓ³n con el desarrollo local y en general, con elprogreso del desarrollo humano nacional.

La pesca, bastante disminuida en los ΓΊltimosaΓ±os, por razones climΓ‘ticas que influyen sobre lahidrobiologΓ­a es, casi una ausente, a pesar de supotencialidad. En su conjunto aporta solamente0.7% al PBI nacional, siendo Piura, Ancash, Ica yLima (Callao), los principales aportantes. Sinembargo, estos departamentos son los produc-tores de nuestro segundo rubro de exportaciΓ³ntradicional.

El resto del producto peruano es terciario,bΓ‘sicamente de servicios – sociales, a empresas ysobre todo personales – asΓ­ como de circulaciΓ³ncomercial y administraciΓ³n gubernamental. Parael paΓ­s este conjunto de ramas de actividad sig-nifica el 44.4 % de su producto. La producciΓ³n deservicios se halla repartida en los centros urbanosy tiene baja productividad por la predominanciade la reducida escala y la informalidad en el co-mercio y los servicios a personas. En algunosdepartamentos, sin embargo, la existencia de ser-vicios de mayor calificaciΓ³n o el comercio inter-nacional hacen posible una mayor productividadsectorial y el aumento de su aporte a la produc-ciΓ³n nacional. Tales son los casos de Lima,Arequipa, Piura, La Libertad y Lambayeque,entre los principales.

Hay nueve departamentos que no han sidocitados en este recuento. Estos son: Puno,HuΓ‘nuco, San MartΓ­n, Ucayali, Amazonas,Ayacucho, Tumbes, ApurΓ­mac y Madre de Dios yse deberΓ­a aΓ±adir Huancavelica, mencionada cir-cunstancialmente por la instalaciΓ³n, en su territo-

rio, de la Central HidroelΓ©ctrica del Mantaro yque figura dentro de la rama agregada de cons-trucciΓ³n. Son departamentos con escasa presenciaen el marco productivo, en su mayorΓ­a, relativa-mente, dΓ©biles en recursos naturales y fΓ­sicos,como tambiΓ©n en desarrollo humano -con laexcepciΓ³n de Madre de Dios y Tumbes. En estosdos ΓΊltimos casos, la baja producciΓ³n global estΓ‘relacionada con el hecho de tratarse de los depar-tamentos mΓ‘s pequeΓ±os en poblaciΓ³n. Por serpobres o pequeΓ±os, no son, sin embargo, departa-mentos sin posibilidades: estΓ‘n en condiciones demodificar su situaciΓ³n a partir de sus actualesdisponibilidades, potencialidades y sus propiosesfuerzos, si se les acompaΓ±a de polΓ­ticas ade-cuadas.

De la β€œprimarizaciΓ³n” a la transformaciΓ³n.

La lectura de la incidencia de las produccionesdepartamentales en el conjunto nacional tienepor finalidad presentar la realidad peruana enuna dimensiΓ³n mΓ‘s objetiva, recuperando lavisiΓ³n panorΓ‘mica frecuentemente distorsionada,a partir del Γ©xito circunstancial o el impacto localde algunos productos.

Fuera de Lima y en dimensiones bastantemenores, tienen importancia nacional, el petrΓ³leo–aunque no abastezca la demanda nacional– y aΓ©ste pueden, dΓ©bilmente, sumarse la agriculturaen los valles del Norte y la minerΓ­a y sus efectossobre la manufactura y la construcciΓ³n. Tal pareceser el mensaje.

Esta visiΓ³n debe complementarse con una lec-tura sectorial al interior de los departamentos. Sicomo los datos vienen insinuando, el PerΓΊ, fuerade Lima, aparenta ser un archipiΓ©lago de centrosproductivos aislados, de reducidos efectoseconΓ³micos sobre el entorno y conglomeradospoblacionales, con insuficiente capacidad dearticularse para integrar mercados regionales;puede esbozarse, entonces, la necesidad de unaestrategia β€œdesde” estas localidades. HabrΓ‘ puesque partir del examen de estas fragmentadas rea-lidades, en pos de la creaciΓ³n de una masa crΓ­ticade crecimiento y desarrollo humano.

En el cuadro siguiente se presentan las dis-tribuciones internas de la producciΓ³n en losdepartamentos, como referencia de sus voca-ciones y posibilidades (cuadro 5.3).

La mayor parte de departamentos se encuen-tran anclados en la producciΓ³n primaria.Abastecen, principalmente, a la capital en alimen-tos e insumos y a la exportaciΓ³n, con un impactoescaso sobre las economΓ­as locales. Esta debilidaddel impacto social tiene que ver mucho con ladeterminaciΓ³n exΓ³gena de los precios y, en el caso

123

El PerΓΊ, fuera deLima, aparenta serun archipiΓ©lago decentros productivos aislados, de reducidos efectoseconΓ³micos.

4. Especialmente, por los mΓ‘s inmediatos: La Granja yMichiquillay en Cajamarca y Bayobar en Piura. El PerΓΊes el sΓ©timo paΓ­s en importancia minera del planeta. Seesperan entre 6 y 7 mil millones de inversiones para losprΓ³ximos siete aΓ±os y esta cifra puede considerarseconservadora.

Page 134: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Ante la escasez de capitales, la diversificaciΓ³n hasido una alternativa tan lΓ³gica comoinevitable.

agrario, por notables problemas de productivi-dad.

En estos departamentos β€œprimarizados”,puede haberse o no generado un sector secun-dario β€œmanufacturero” como resultado de laspotencialidades de la agricultura o la minerΓ­a;ya sea a travΓ©s de la agroindustria deexportaciΓ³n o de la refinaciΓ³n de minerales ypetrΓ³leo, pero de alguna manera, manteniendovinculaciones muy fuertes con la producciΓ³nprimaria.

Se puede notar asΓ­, que mientras los departa-mentos continΓΊan en situaciΓ³n de dominancia dela producciΓ³n agraria -incluidos los casos en losque se suma la extracciΓ³n minera, sin ningΓΊn pro-ceso de transformaciΓ³n ni siquiera en la refi-naciΓ³n- sus niveles de desarrollo humano estΓ‘nen los estratos Bajo y Medio Bajo del IDH.Huancavelica estΓ‘ incluida en este grupo en la

medida que su sector β€œconstrucciΓ³n” incluye lasinstalaciones hidroelΓ©ctricas. En este departa-mento se mantiene la misma lΓ³gica extractiva yahorradora de mano de obra. El trabajo en lasminas -Γ©stas ni siquiera llevan a cabo procesos derefinaciΓ³n- tampoco tiene repercusiones en elbienestar local.

Comienzan a superar esta situaciΓ³n losdepartamentos en los cuales, aun siendo deimportancia el sector agrario, la artesanΓ­a, elcomercio y los servicios, han logrado darmayor diversidad a sus mercados de productosy trabajo. Ante la escasez de capitales, la diver-sificaciΓ³n ha sido una alternativa tan lΓ³gicacomo inevitable.

La incursiΓ³n en el sector secundario o trans-formador -se toma en cuenta en esta categorΓ­alas refinerΓ­as- y el conocido impulso de lasarticulaciones productivas, permiten generar

124

Cuadro 5.3PerΓΊ: ProducciΓ³n por grandes sectores y sectores preferenciales, 2000Porcentajes departamentalesordenados a partir del Sector Primario

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Grandes sectores Sectores preferenciales

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Departamento Total Primario Secundario Terciario Sector principal (%) Segundo sector(%) IDH–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 100.0 24.3 31.3 44.4 Serv. No Gub. (24.9) Manufactura (22.2) 0.620Pasco 100.0 72.7 6.5 20.8 MinerΓ­a (57.9) Agropecuario (14.8) 0.575Loreto 100.0 63.0 13.7 23.2 MinerΓ­a (55.5) Serv. No Gub. (14.2) 0.563Cajamarca 100.0 56.3 16.3 27.4 Agropecuario (33.9) MinerΓ­a (22.4) 0.495Amazonas 100.0 50.5 20.0 29.5 Agropecuario (50.5) Manufactura (15.4) 0.515HuΓ‘nuco 100.0 50.4 9.1 40.4 Agropecuario (35.2) Serv. No Gub. (22.0) 0.494Madre de Dios 100.0 49.7 12.9 37.4 Agropecuario (28.1) MinerΓ­a (21.6) 0.621Piura 100.0 46.7 20.7 32.6 MinerΓ­a (27.4) Comercio (16.3) 0.551ApurΓ­mac 100.0 45.3 15.1 39.6 Agropecuario (44.8) Serv. No Gub (17.5) 0.457Tacna 100.0 44.1 12.2 43.8 MinerΓ­a (34.6) Serv. No Gub. (25.5) 0.681Huancavelica 100.0 43.4 36.2 20.5 ConstrucciΓ³n (33.3) Agropec y Min. (21.7) 0.460Ucayali 100.0 38.2 36.5 25.2 Agropecuario (32.9) Manufactura (25.7) 0.565Puno 100.0 36.9 17.7 45.4 Agropecuario (23.6) Serv. No Gub (22.9) 0.512Ica 100.0 36.4 18.8 44.8 Serv. No Gub. (24.7) Agropecuario (18.7) 0.667San MartΓ­n 100.0 35.6 18.4 46.0 Agropecuario (35.6) Serv. No Gub (19.6) 0.553Cusco 100.0 35.1 19.5 45.4 Agropecuario (26.6) Serv. No Gub (24.0) 0.537Ancash 100.0 34.1 19.5 46.4 Agropecuario (27.3) Manufactura (10.7) 0.577La Libertad 100.0 31.5 35.0 33.5 Manufactura (27.1) Agropecuario (25.9) 0.613Moquegua 100.0 28.4 60.9 10.7 Manufactura (58.1) MinerΓ­a (25.6) 0.666JunΓ­n 100.0 28.3 37.6 34.0 Manufactura (31.8) Agropecuario (23.0) 0.578Arequipa 100.0 25.9 25.3 48.8 Serv. No Gub. (30.1) Manufactura (15.5) 0.635Ayacucho 100.0 25.3 31.4 43.3 Agropecuario (23.0) ConstrucciΓ³n (22.4) 0.488Tumbes 100.0 20.4 14.5 65.2 Serv. No Gub. (30.8) Comercio (26.2) 0.620Lambayeque 100.0 18.9 38.5 42.6 Manufactura (32.3) Serv. No Gub. (21.9) 0.625Lima 100.0 5.4 39.1 55.5 Serv. No Gub. (31.6) Manufactura (29.0) 0.744–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: Serv. No Gub.: Servicios no Gubernamentales.Fuente: INEI y Oficina de Inversiones - MEF.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 135: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

desarrollo, como vuelve a indicarlo el IDHpromedio de estos departamentos (Tabla 5.2).

Los datos indican que al existir proce-dimientos de transformaciΓ³n, el cambio haciael desarrollo comienza a producirse. Y, final-mente, cuando se instala la manufactura, ladiversificaciΓ³n se hace presente y los Γ­ndicesde desarrollo humano se hacen mΓ‘s altos. Aunteniendo en cuenta que los procesos indus-triales han sido truncados e inclusive agredi-dos por diversas medidas econΓ³micas, sobretodo, en la dΓ©cada pasada, estos han podidobrindar cierto progreso social.

Las vinculaciones al mercado y la competitividad

Un tema esencial para el desarrollo productivo ysus efectos en el desarrollo humano, es la inser-ciΓ³n competitiva de la producciΓ³n nacional en elmercado internacional. Se ha mencionado que laposibilidad del desarrollo estΓ‘ vinculada a la inte-graciΓ³n en el mercado mundial, siempre y cuan-do Γ©sta sea en tΓ©rminos de mayor equidad y conbeneficios compartidos.

No es el caso especialmente de los productosmineros y, en general, de la exportaciΓ³n de mate-rias primas que tienen una alta volatilidad de pre-cios. De manera mΓ‘s amplia, los tΓ©rminos deintercambio nacionales han sido, histΓ³ricamente,inestables y de tendencia decreciente en las ΓΊlti-mas dΓ©cadas. La balanza comercial ha sido nega-tiva en los noventa y, solamente tiende al equili-brio al producirse una caΓ­da de las importaciones,derivada de la recesiΓ³n y por el ingreso a laoperaciΓ³n de concesiones mineras.

El PerΓΊ ha llegado a ser deficitario en el co-mercio con los paΓ­ses andinos, y lo es tambiΓ©n con Estados Unidos, el socio comercial mayor.

El desarrollo de las potencialidades tiene quetener en cuenta las caracterΓ­sticas del comerciointernacional y los procesos de integraciΓ³n. Comosuele repetirse, el problema esencial ya no es pro-ducir, sino tener un mercado creciente, diversifi-cado y estable, con fronteras bastante mΓ‘samplias a las actuales.

MΓ‘s todavΓ­a, no solamente se trata de asegurarla existencia de mercados; se trata tambiΓ©n delograr una integraciΓ³n superior, en tΓ©rminos dealta competitividad dada por las productivi-dades, el grado de exclusividad del producto,estΓ‘ndares elevados de calidad, el avance pro-gresivo en las cadenas de elaboraciΓ³n y la nego-ciaciΓ³n comercial internacional en tΓ©rminos igua-litarios. Esto significa tambiΓ©n un enfoque mΓ‘sautΓ³nomo y soberano en las pautas del comercioexterior.

Es obvio que estas aspiraciones en competitividadno son todas simples y, seguramente, se encuen-tran todavΓ­a alejadas de los estΓ‘ndares actuales.Sin embargo, no por eso dejan de ser impres-cindibles en cualquier visiΓ³n de futuro del PerΓΊ.

Los departamentos frente a su desarrollo

En el marco de las caracterizaciones de la realidadproductiva departamental que se viene tratando,ΒΏCΓ³mo se ubican las variables para las cuales se hadeterminado una cantidad en uso de recursos – suRCU presente – y una cantidad por emplear, quees su potencialidad futura? ΒΏQuΓ© relaciones seencuentra entre los RCU y las potencialidades alinterior de los departamentos? ΒΏCuΓ‘les son lasimplicancias de sus estructuras internas en laspotencialidades mΓ‘s importantes para efectos desu desarrollo futuro?.

En los cuadros que siguen5, se contrasta laestructura de los RCU y las potencialidades de losdepartamentos, mediante sus rangos nacionales,en contraste con sus vocaciones productivas, talcomo se clasificaron en la Tabla 5.2. AsΓ­ se podrΓ‘ver a los departamentos segΓΊn los bloques de suproducciΓ³n actual, contrastados con los principalestipos de recursos que se han venido describiendo.

125

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada

Tabla 5.2Las prioridades productivas actuales por departamentos agrupados

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Promedio

Prioridades productivas actuales Departamentos del IDH–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Principalmente agropecuarios ApurΓ­mac, Ayacucho, HuΓ‘nuco,

Amazonas y Ucayali 0.504–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Agropecuarios, con Huancavelica,Cajamarca, Piura,mineros o petroleros Madre de Dios 0.532–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Agropecuarios, con Puno, Cusco, San MartΓ­n y Ancash manufactura o diversificados 0.541–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RefinerΓ­a y agrario JunΓ­n 0.578–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Principalmente mineros Loreto, Pasco, Tacna y Moquegua 0.612o de refinaciΓ³n––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Manufactura de industria agrΓ­cola La Libertad y Lambayeque 0.619––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Con manufactura y sectores Tumbes, Arequipa, Ica y Lima 0.667terciarioso diversificados–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI y Oficina de Inversiones - MEF.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

5. La informaciΓ³n de estos cuadros proviene en buenaparte del trabajo de Gonzales-Vigil (2002).

Page 136: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Existe, en el caso de los RCU, una relaciΓ³n noto-ria, pero no estricta, con la estructura productivapresentada. Este es un resultado lΓ³gico esperado,puesto que determinado sector productivo puedeser importante al interior de un departamento,pero esa producciΓ³n departamental no es muy sig-nificativa en el contexto nacional6 (Cuadros 5.4 y 5.5).Cuando se aprecian los capitales departamentales

en uso, la primera gran constataciΓ³n, ya sosteni-da, es la relaciΓ³n entre las caracterΓ­sticas de desa-rrollo de la estructura productiva y el Γ­ndice dedesarrollo humano. Los departamentos ordena-dos a partir de su carΓ‘cter agrario, siguiendo conlas composiciones de producciΓ³n que los llevanhacia el desarrollo de la manufactura diversifica-da y los servicios derivados, van tambiΓ©n ascen-

126

Cuadro 5.4Promedios de los ranking de los indicadores per cΓ‘pita de los recursos y/o capitales utilizados (RCU)

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Principalmente agropecuarios:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––ApurΓ­mac 6 3 15 15 18 22 20 23 23 17 4 16 24 0.457Ayacucho 2 1 20 6 10 24 17 21 22 10 7 14 22 0.488HuΓ‘nuco 5 6 23 10 4 23 10 18 16 21 5 11 21 0.494Amazonas 7 16 22 18 21 21 24 22 20 20 9 18 18 0.515Ucayali 13 22 9 24 2 3 15 10 8 23 19 19 13 0.565––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Agropecuarios, mineros o petroleros:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Huancavelica 4 2 17 5 9 1 23 24 24 7 3 15 23 0.460Cajamarca 12 12 24 9 12 9 22 19 15 24 1 2 20 0.495Piura 18 15 4 21 1 10 18 9 9 4 16 4 16 0.551Madre de Dios 3 17 13 16 19 17 1 20 19 5 14 24 7 0.621––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Agropecuarios con manufactura o diversificados:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Puno 8 7 12 17 20 16 19 16 18 18 2 3 19 0.512Cusco 9 5 21 12 15 18 2 11 13 15 10 6 17 0.537San MartΓ­n 11 20 19 22 23 19 14 13 17 12 6 13 15 0.553Ancash 15 8 1 2 6 6 12 5 10 3 8 8 11 0.577––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Manufactura de refinerΓ­a y agrarios:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––JunΓ­n 10 11 14 8 13 7 9 14 11 22 12 7 10 0.578Ucayali ha desarrollado parte de su capacidad industrial por la refinaciΓ³n de petrΓ³leo, pero tambiΓ©n por la explotaciΓ³n maderera y la transformaciΓ³n en alimen-tos y bebidas. Manufacturera de industria agrΓ­cola.La Libertad 20 14 5 7 11 15 16 4 6 8 15 5 9 0.613Lambayeque 21 21 10 19 22 20 8 8 5 14 21 9 6 0.625––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Principalmente mineros o de refinaciΓ³n:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Loreto 16 24 11 20 3 11 21 12 12 9 11 10 14 0.563Pasco 1 4 18 1 5 14 11 17 21 19 13 21 12 0.575Moquegua 14 9 3 11 14 2 6 6 1 1 20 23 4 0.666Tacna 17 13 16 13 16 5 3 7 7 11 17 20 2 0.681––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Con manufactura, sectores terciarios o diversificados:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Tumbes 24 19 7 23 24 12 13 15 14 6 18 22 8 0.620Arequipa 19 10 8 3 7 4 7 2 2 2 22 12 5 0.635Ica 22 23 2 14 17 13 5 3 4 13 24 17 3 0.667Lima y Callao 23 18 6 4 8 8 4 1 3 16 23 1 1 0.744––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI y EstadΓ­sticas SectorialesElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural Capital FΓ­sico Capital Humano IDH––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––– ––––––––––––

MΓ‘ximo Capacidad Capacidad InversiΓ³n Empleo EmpleoCultivo, Uso instalada financiera PBI pΓΊblica adecuado adecuadopastos y PetrΓ³leo de energΓ­a usada coloca- Manu- acumulada calificado calificadobosques GanaderΓ­a Pesca MinerΓ­a y gas elΓ©ctrica hotelera ciones) facturero efectiva (en tasa) (en PEA) Ranking IDH

6. Para el caso en que se han promediado varios rangos,en especial la minerΓ­a y el petrΓ³leo, resultan favorecidoslos departamentos que tienen recursos variados, en

detrimento de los que tienen solamente uno de ellos.Para una referencia de mayor detalle puede recurrirse alos cuadros que aparecen al final del CapΓ­tulo 4.

Page 137: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

diendo en desarrollo humano.Igualmente, resulta muy clara la relaciΓ³n entre

el desarrollo humano y la calidad de los recursoshumanos. Para el caso del capital humano utiliza-do, tenemos que los departamentos de menordesarrollo tienen mejores posiciones de empleoadecuado, por el hecho que sus escasos recursosen trabajadores calificados son absorbidos por laproducciΓ³n o, bien, porque para el tipo dedemanda laboral, que una sociedad atrasadaplantea, los niveles de calificaciΓ³n del medio,

insuficientes en tΓ©rminos absolutos, satisfacen losrequerimientos presentes.

Las potencialidades de capital humano, encambio, medidas como la proporciΓ³n de subem-pleados por instrucciΓ³n, son directamente pro-porcionales al desarrollo. Los departamentos conmejor desempeΓ±o productivo relativo, estΓ‘n uti-lizando, parcialmente, sus recursos humanos, enla medida que no han desarrollado, suficiente-mente, sus potencialidades. Estas, permanecencomo reservas, haciendo notar su sub-utilizaciΓ³n

127

Cuadro 5.5Promedios de los ranking de los indicadores per cΓ‘pita de las potencialidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Departamento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Principalmente agropecuarios:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––ApurΓ­mac 24 1 22 16 11 22 22 14 23 16 17 18 24 0.457Ayacucho 21 4 23 9 16 20 17 9 21 9 19 16 22 0.488HuΓ‘nuco 6 22 20 10 5 17 11 13 17 14 21 14 21 0.494Amazonas 4 12 21 15 12 16 23 16 20 13 24 23 18 0.515Ucayali 2 23 10 24 1 9 13 12 6 22 14 17 13 0.565––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Agropecuarios, mineros o petroleros:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Huancavelica 23 2 24 8 17 2 24 19 24 3 23 20 23 0.460Cajamarca 10 3 14 7 18 23 21 11 15 21 22 11 20 0.495Piura 9 15 4 22 2 7 19 18 8 24 15 6 16 0.551Madre de Dios 1 24 11 18 9 15 1 8 16 8 16 24 7 0.621––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Agropecuarios con manufactura o diversificados:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Puno 17 6 18 12 14 6 20 15 19 19 7 5 19 0.512Cusco 8 16 13 13 3 24 5 7 14 15 8 7 17 0.537San MartΓ­n 7 21 16 23 7 13 15 20 18 12 20 13 15 0.553Ancash 16 10 2 2 23 5 8 23 11 4 12 9 11 0.577––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Manufacturero de refinaciΓ³n y agrarios:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––JunΓ­n 19 9 19 3 22 18 10 4 12 23 6 4 10 0.578––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Manufactura de industria agrΓ­cola––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––La Libertad 13 14 6 5 20 10 16 21 7 11 11 3 9 0.613Lambayeque 11 18 7 20 6 21 18 22 5 17 9 8 6 0.625––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Principalmente mineros o de refinaciΓ³n:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Loreto 3 20 9 21 4 4 14 10 10 2 18 12 14 0.563Pasco 20 19 15 1 24 12 12 5 22 20 13 19 12 0.575Moquegua 22 5 1 4 21 1 3 2 1 1 5 22 4 0.666Tacna 15 7 17 17 10 19 2 1 9 6 3 15 2 0.681––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Con manufactura, sectores terciarios o diversificados:––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Tumbes 5 17 12 19 8 3 7 6 13 10 10 21 8 0.620Arequipa 18 8 5 6 19 11 6 17 2 5 4 2 5 0.635Ica 12 11 3 14 13 14 4 24 3 7 2 10 3 0.667Lima y Callao 14 13 8 11 15 8 9 3 4 18 1 1 1 0.744––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI y EstadΓ­sticas SectorialesElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Capital Natural Capital FΓ­sico Capital Humano IDH––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––– –––––––––––

Potencia PBI de Subem- Subem-Cultivo, no usada Capacidad Capacidad la capa- InversiΓ³n pleo por pleo porpastos y PetrΓ³leo de energΓ­a hotelera financiera cidad pΓΊblica calificaciΓ³n calificaciΓ³nbosques GanaderΓ­a Pesca MinerΓ­a y gas elΓ©ctrica por usar no usada ociosa no utilizada (en tasa) (en PEA) Ranking IDH

Page 138: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

El capital humano,sin embargo, auncuando sea escasoen los pueblos mΓ‘sretrasados, es elque puede ser modificado y adaptado con mayor rapidez. Es el mΓ‘s cercano a un desarrolloβ€œdesde dentro” de las regiones, odepartamentos.

al producirse la ocupaciΓ³n de profesionales y detΓ©cnicos en puestos de trabajo que requierenmenor instrucciΓ³n.

El capital humano, sin embargo, aun cuandosea escaso en los pueblos mΓ‘s retrasados, es elque puede ser modificado y adaptado con mayorrapidez. Es el mΓ‘s cercano a un desarrollo β€œdesdedentro” de las regiones, o departamentos.

Vistos los departamentos de acuerdo a suestructura productiva, al uso actual de sus capi-tales y a sus potencialidades, no debe dejarse detener en cuenta la gravedad de la influencia delcapital humano y el hecho que las potenciali-dades se realizan a partir de sus combinacionesmΓ‘s adecuadas.

En el sector esencialmente agropecuario, ymΓ‘s retrasado, conformado por los departamen-tos de ApurΓ­mac, Ayacucho, HuΓ‘nuco,Amazonas y Ucayali, se da una presenciaagropecuaria importante, no solamente en suinterior, sino tambiΓ©n representativa como partedel PBI nacional. El problema mayor, en estosdepartamentos, es que suelen tener ineficienciasen la explotaciΓ³n de sus cultivos, pastos y recur-sos forestales, como consecuencia de la sobre uti-lizaciΓ³n, mal uso de insumos, retraso tΓ©cnico ybaja productividad de los recursos que, teΓ³rica-mente, tienen disponibles, pero en los que enrealidad han reducido o eliminado muy signi-ficativamente su potencialidad. HuΓ‘nuco,Amazonas y Ucayali conservan potencialidades,especialmente forestales, mΓ‘s por la importanteextensiΓ³n de sus Γ‘reas, que por haber tenido unuso racional del bosque. Ucayali ha desarrolladoparte de su capacidad industrial por la refinaciΓ³ndel petrΓ³leo, pero tambiΓ©n por la explotaciΓ³nmaderera y la transformaciΓ³n de alimentos ybebidas.

Estos departamentos –con la relativa excep-ciΓ³n de Ucayali- se hallan postergados en tΓ©rmi-nos de capital fΓ­sico, por ejemplo, en el uso efi-ciente de las inversiones pΓΊblicas, la falta de ca-pital financiero –a pesar de tener depΓ³sitos sus-ceptibles de uso- o de capital en maquinaria yequipo para los procesos industriales. Es decir,son los que han hallado mΓ‘s obstΓ‘culos a sudesarrollo, desde cualquier perspectiva, pero noson – y esto es lo importante– departamentosdesprovistos de potenciales. En este terreno, delcapital fΓ­sico, un uso mΓ‘s decisivo serΓ­a el de susposibilidades turΓ­sticas – con las implicancias eninversiones, cultura de servicios y acondi-cionamientos que ello significa – es una posibili-dad mΓ‘s cercana, que el desencadenamiento encorto plazo de un sector de transformaciΓ³n.

La mayor necesidad y a la vez, un importanteproyecto, es el uso de los capitales locales en la

modernizaciΓ³n tΓ©cnica agraria y en la creaciΓ³n delvalor agregado industrial.

Una polΓ­tica de mejora de recursos humanoses igualmente imprescindible; este serΓ‘ un objeti-vo mΓ‘s complejo, habida cuenta de su poster-gaciΓ³n notable. Amazonas, en su reducidaeconomΓ­a, es el β€œmΓ‘s agropecuario” de los depar-tamentos del paΓ­s, desde el Γ‘ngulo de la propor-ciΓ³n de su producciΓ³n en dicho sector, pero es a lavez, el de indicadores mΓ‘s desfavorables en capi-tal humano, graficando asΓ­ las distancias entrenecesidades y recursos de las Γ‘reas del paΓ­s cuyaproducciΓ³n es esencialmente agropecuaria.

Se requiere enfrentar el conjunto de aspectosde gestiΓ³n y tecnificaciΓ³n, implicados en el desa-rrollo de la mayor parte de nuestras zonasagropecuarias de la Sierra y la Selva y es casiseguro que no se cuenta con los profesionales ytΓ©cnicos necesarios para emprender el inicio deestas tareas. El primer paso tendrΓ­a que ser, porende, el de la conformaciΓ³n de una burocraciacon experiencia y capacidad como para desenca-denar procesos ampliados de inversiones ygestiΓ³n eficaz, en los diferentes campos produc-tivos.

Cuando se trata de departamentos con recur-sos agrarios y mineros o petroleros, combinadosde manera que dominen la matriz productiva, lasituaciΓ³n de retraso no cambia, como es en el casode Huancavelica, Cajamarca, Piura, y Madre deDios.

Estos departamentos tienen los problemasagrarios –en el caso de Madre de Dios se debe,sin embargo, destacar tambiΓ©n sus elevadosstocks y potenciales forestales– sin que la pre-sencia de los recursos mineros haya significadouna mayor dosis de desarrollo del departa-mento. Con mayor razΓ³n cuando los yacimien-tos estΓ‘n aislados, como en el caso especial deHuancavelica.

Hay diferencias de potencial dignas de teneren cuenta. Es el caso de los recursos mineros deCajamarca, cuyas reservas son elevadas, susyacimientos se hallan mΓ‘s prΓ³ximos a los centrosurbanos o Γ©stos estΓ‘n mejor comunicados y setienen, ademΓ‘s, potencialidades de capitalhumano. En este departamento, asΓ­ como en lasfuturas explotaciones mineras de Ancash, es posi-ble lograr un impacto mayor de la explotaciΓ³nminera sobre el bienestar local, a travΓ©s de polΓ­ti-cas concertadas con el desarrollo empresarial. Lopropio podrΓ­a decirse de Huancavelica, respectode la importancia de su aporte a la producciΓ³nenergΓ©tica – en este caso estatal – aunque hasta elmomento, dicho aporte, no se haya reflejado,como se seΓ±alΓ³, ni siquiera en la existencia deusos locales de dicha energΓ­a.

128

Page 139: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

El algodΓ³n, la caΓ±ade azΓΊcar, el arroz,exigen una mayorespecializaciΓ³nagropecuaria en el sentido de elevaciΓ³nde la productividad, perono dejan de demandar, de manera importante, mano de obrasemi- calificada,remunerada mejorque el promedio de laagricultura familiar de la Sierra.

En este grupo, destaca tambiΓ©n el caso de lahotelerΓ­a en Madre de Dios, cuyos usos y disponi-bilidades son altos en tΓ©rminos per cΓ‘pita. Esdecir, sin ser grandes las dimensiones respecto delos totales nacionales, estΓ‘n teniendo incidenciaen tΓ©rminos per cΓ‘pita, por tratarse de un depar-tamento de poblaciΓ³n relativamente pequeΓ±a.

El testimonio de la ineficacia de las polΓ­ticasque vinculen recursos naturales con desarrollohumano, en estos departamentos, estΓ‘ dado porel hecho que tampoco tienen rangos importantesen el subempleo por capacitaciΓ³n, usado comoindicador de potencialidades de capital humano.No hay mayores recursos calificados por utilizar.Esto es parte de la explicaciΓ³n del escasoaprovechamiento de la existencia de algunosrecursos productivos y, a la vez, consecuencia delas polΓ­ticas ineficaces en materia educativa y deformaciΓ³n para el trabajo, limitadas a reproducirel estado del desarrollo presente.

En otros departamentos, tambiΓ©n con impor-tante incidencia agraria, la producciΓ³n se hacomenzado a diversificar. Puno, Cusco, SanMartΓ­n y Ancash han sido clasificados en estegrupo. Una caracterΓ­stica importante es que enestos departamentos existen mayores potenciali-dades de suelos, pastos y forestales, lo que indicaun uso mΓ‘s racional y una relativa mejora tec-nolΓ³gica.

Puno y Cusco tienen posibilidadesagropecuarias seculares que pueden aΓΊn desa-rrollar, especialmente por disponer de capitaleshumanos por utilizar. Cusco tiene capacidadhotelera en uso y potencial y una dotaciΓ³n impor-tante de capital humano por utilizar, obviamenteen relaciΓ³n a su enorme potencial turΓ­stico. EnAncash y San MartΓ­n, hay usos y potencialidadescomerciales y turΓ­sticas.

En estos departamentos la industria no hatenido suficiente desarrollo; mientras que, espe-cialmente por el turismo, se vienen desplegandolos servicios privados. Es a la vez preocupante–en los casos de Ancash y San MartΓ­n– la insufi-ciencia de capital humano. Intensificar la pro-visiΓ³n de recursos humanos es una necesidad delpropio desarrollo turΓ­stico departamental, pero,sobre todo, del paso hacia mayores dosis de valoragregado en la producciΓ³n.

El caso particular de JunΓ­n, es el de la domi-naciΓ³n de la producciΓ³n del departamento por larefinerΓ­a de la Oroya, lo que tiende a aparentaruna estructura esencialmente industrial, auncuando su actividad agropecuaria, segunda enorden de importancia, es un complemento deorden mayor, de medular importancia para elempleo. Se trata, ademΓ‘s, de un sector

agropecuario mΓ‘s tecnificado y vinculado comer-cialmente con Lima, de manera intensiva. Entreambos sectores, manufactura de refinaciΓ³n yagropecuario, suman mΓ‘s del 50% del total de laproducciΓ³n.

El desarrollo producido por esta combinaciΓ³n,es intermedio y sus posibilidades son mayorescomparadas con los anteriores departamentos,sobre todo si se realizaran nuevas colocacionesfinancieras a partir del ahorro local existente y seagilizara el empleo de sus recursos humanosdesaprovechados.

Los resultados de la transformaciΓ³n de la agri-cultura de productos transables, son al menossimilares o mΓ‘s altos que los de la minerΓ­a. EstaconclusiΓ³n parece desprenderse de los Γ­ndices dedesarrollo humano de los departamentos deLambayeque y La Libertad, cuyo desarrollo se habasado en la manufactura de transformaciΓ³n deproductos agrΓ­colas comerciables con el exterior.

Los procesos econΓ³micos de la transformaciΓ³na partir de la agricultura del azΓΊcar y el algodΓ³n,no han sido mΓ‘s duraderos que los de la minerΓ­a,pero estos departamentos han tenido mejordesempeΓ±o econΓ³mico y social que los exclusiva-mente mineros o muy asociados a la agriculturade consumo interno.

Aun cuando esta manufactura de origenagrario no llegase siempre hacia productos deconsumo final y se exportara como productossemi-elaborados, su traducciΓ³n en desarrollohumano serΓ­a mayor. Una de las razones es queeste tipo de producciΓ³n cumple, simultΓ‘nea-mente, con dos efectos favorables sobre la acu-mulaciΓ³n interna: sobre el empleo (y a la vezsobre los salarios) y sobre las divisas.

El algodΓ³n, la caΓ±a de azΓΊcar, el arroz, exigenuna mayor especializaciΓ³n agropecuaria en elsentido de elevaciΓ³n de la productividad, pero nodejan de demandar, de manera importante, manode obra semi- calificada, remunerada mejor que elpromedio de la agricultura familiar de la Sierra. Yen la medida, que se exporten estos productospodrΓ­an ser generadores de divisas. Piura, por laincidencia de la extracciΓ³n y refinaciΓ³n depetrΓ³leo, es tambiΓ©n un departamento prΓ³ximo aesta posibilidad, al menos en su franja costera.

Estos departamentos, ademΓ‘s, muestran cΓ³mola agricultura puede encadenarse de manera mΓ‘sprolΓ­fera hacia otros sectores, especialmente en laindustria de consumo, en los servicios calificadosy en el comercio mayorista.

Se verΓ‘ ahora departamentos con alta inciden-cia de la minerΓ­a y la refinaciΓ³n, donde estΓ‘nclasificados los departamentos de Pasco y Loreto,asΓ­ como Moquegua y Tacna.

129

Page 140: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Las posibilidades de la refinaciΓ³n, sin ser exten-sas, pueden ser mayores en sus efectos que lasimple explotaciΓ³n de minerales, excepto quedicha explotaciΓ³n sea muy importante, se dis-tribuya en departamentos pequeΓ±os y estΓ© tam-biΓ©n asociada a la refinaciΓ³n.

Dentro de este grupo, con un desarrollohumano mΓ‘s bajo, estΓ‘n Loreto que depende desu petrΓ³leo y Pasco de la minerΓ­a polimetΓ‘lica. Eldesarrollo de estos dos departamentos estΓ‘ limi-tado por ser eminentemente extractivos, sin unmayor progreso hacia el procesamiento y la refi-naciΓ³n. Tienen, ademΓ‘s, poco uso de sus recursosactuales, si bien se presentan amplias potenciali-dades especΓ­ficas: forestales en Loreto y de recur-sos financieros en Pasco, seguramente, debidos adepΓ³sitos de las empresas mineras locales.

En cambio, Moquegua y Tacna – los grandesproductores de cobre - estΓ‘n ubicados bastantemejor en el ranking de IDH, basados en el impul-so determinado por las refinerΓ­as o las instala-ciones elΓ©ctricas para las minas, aunque muyespecialmente por el hecho de tratarse de depar-tamentos pequeΓ±os en poblaciΓ³n. Esta reducidadimensiΓ³n poblacional, tiene efectos estadΓ­sticosen el resultado de los indicadores per cΓ‘pita, perotambiΓ©n y mΓ‘s importantes, en la difusiΓ³n de losefectos favorables de los ingresos laborales pro-ducidos por el empleo en las minas y refinerΓ­as uotros sectores adicionales, como el pesquero y elcomercial.

Los mΓ‘s elevados en desarrollo humano loconforman los departamentos de Tumbes,

130

En 1999 a nivel mundial, la acuicultura igualΓ³ a la ganaderΓ­a en pro-ducciΓ³n de proteΓ­nas (la ganaderΓ­a produce 200 kg/carne/ha/aΓ±o).La demanda de alimentos sanos y naturales como el pescado quecontiene grasas buenas y bajo contenido en colesterol, se incrementaen todos los continentes. En el PerΓΊ , la demanda de productos acuΓ­-colas es una oportunidad que puede contribuir decisivamente aldesarrollo sostenido de la Selva AmazΓ³nica Baja, que goza de venta-jas competitivas por los ecosistemas acuΓ‘ticos y la diversidad de rep-tiles, peces e invertebrados. En el eje Iquitos-Nauta, gracias al apoyodel Instituto de Investigaciones de la AmazonΓ­a Peruana y la ONGTerranova se tiene cerca de 305 acuicultores con mΓ‘s de 200 ha. deestanques. Algunos de ellos han logrado producir hasta 5000 kg/hacon gamitana y paco. Los siguientes productos pueden ser base ini-cial de la acuicultura amazΓ³nica peruana. Piscicultura comercial: ElPaiche es el mayor pez amazΓ³nico. La alta demanda debido a suexcelente carne ha generado riesgos en su poblaciΓ³n natural. SureproducciΓ³n en embalses artificiales es espontΓ‘nea, donde se hanobtenido de 4000 y 8000 kilos/carne/ha/aΓ±o. Existen otras especiescon potencial, como la gamitana, paco, sΓ‘balo y boquichico - cuyareproducciΓ³n es inducida con hormonas- que ha obtenido entre 1000y 4000 kilos/carne/ha/aΓ±o. La producciΓ³n se orienta a los mercadosde Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Lima; sΓ³lo se exporta el paiche.Existen centros de producciΓ³n de alevinos en Iquitos; el IIAPPucallpa y en San MartΓ­n. Se dispone de paquete tecnolΓ³gico valida-do. La experiencia de los centros pilotos, ha permitido comparar laproducciΓ³n bruta por hectΓ‘rea de Gamitana: Baja TecnologΓ­a 2 000kg/ha ( S/. 6000 ha). En TecnologΓ­a Alta 8000kg/ha ( S/. 18000 ha).

Vacunos: Extensivo (1 uv/3 ha) 150 kg/ha (S/. 450 ha). EnSemiintensivo (1 uv/2 ha) 200 kg/ha (S/. 600 ha).CrΓ­a de peces ornamentales: El PerΓΊ exporta unas 300 especies depeces ornamentales amazΓ³nicos desde Iquitos. Existe un inventariode las especies exportadas como ornamentales. El paquete tec-

nolΓ³gico aΓΊn es incipiente para reproducir algunas especiessostenidamente.CrΓ­a del caracol churu : El churu (Pomacea spp.) es un caracol her-bΓ­voro acuΓ‘tico, con potencial para crΓ­a intensiva en estanques, es dealta productividad. Se alimenta con hojas de plantas acuΓ‘ticas localesy otras de fΓ‘cil cultivo. Se han hecho estudios para enlatados ahu-mados de churu en Iquitos. Debe evaluarse su potencial y aceptaciΓ³nen el mercado europeo.CrΓ­a del cocodrilo y el caimΓ‘n: El cocodrilo del manglar de Tumbes(Crocodylus acutus) y cuatro especies de caimanes en la AmazonΓ­a:el lagarto negro (Melanosuchus niger), el lagarto blanco (Caimancrocodilus) y los lagartos enanos (Paleosuchus palpebrosus y P. tri-gonatus), son especies muy apreciadas por su cuero fino y carnebuena. En los aΓ±os 60 y 70, el PerΓΊ exportaba hasta 50000 cuerosanuales vΓ­a Iquitos. Por su sobreexplotaciΓ³n se impuso la veda estric-ta desde 1973. Tenemos cierta experiencia en manejo del cocodrilo delos manglares.Resultados obtenidos de la acuicultura:β€’ No requiere nuevas Γ‘reas, puede ser en tierras ocupadas y defo-

restadas.β€’ Protege la poblaciΓ³n de las especies, que estΓ‘n en riesgo por la

forma de colectar y sobreexplotaciΓ³n.β€’ Alta rentabilidad. Puede llegar a 8000 kg/carne pescado/ha/aΓ±o

(cuatro veces mΓ‘s que la ganaderΓ­a). β€’ Genera divisas. SΓ³lo en el aΓ±o 2000 Chile exportΓ³ US$ 1200 mi-

llones. β€’ Es fuente de trabajo permanente directo, asΓ­ como, en otras activi-

dades de crΓ­a y transformaciΓ³n.β€’ Contribuye a la seguridad alimentaria de poblaciones rurales y

urbanas.

Fuente: Equipo INDH-PNUD, PerΓΊ 2002, resumen elaborado del artΓ­culo β€œLaAcuicultura un gran potencial para la AmazΓ³nica” del Dr. Antonio BrackEgg.2002

Recuadro 5.1La acuicultura, un gran potencial para la Amazonia

Page 141: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

Arequipa, Ica y Lima, todos ellos con una consi-derable diversificaciΓ³n de la producciΓ³n.

No se trata, sin embargo, de un grupo dedepartamentos que pueda considerarse homogΓ©-neo en su dinΓ‘mica productiva. Tumbes espequeΓ±o en Γ‘rea y poblaciΓ³n y estΓ‘ activado,principalmente, por el comercio fronterizo y porlos servicios; estΓ‘ rezagado en cuanto a sus poten-cialidades en materia de recursos humanos, porcantidad y por empleo adecuado de su capa-citaciΓ³n. Su IDH alto se funda en la disponibili-dad de servicios sociales y el peso relativo de lainversiΓ³n pΓΊblica, es decir, es mΓ‘s un producto dela acciΓ³n del Estado que del desarrollo del merca-do.

Ica, en cambio, tiene un importante sector agrΓ­-cola, ademΓ‘s de una diversidad de recursos,como su cercanΓ­a a Lima y buena provisiΓ³n derecursos humanos. Aunque no ha desarrolladode manera significativa su sector industrial, tieneen uso y en disponibilidad, diversos recursos decapital fΓ­sico, destacando sus potencialidades encapital financiero. Son la diversidad productiva yla proximidad del mercado limeΓ±o, las fuentesprincipales de su aceptable desempeΓ±o relativoen el progreso econΓ³mico y social.

Arequipa, es tambiΓ©n un caso de diversidad derecursos, con una mayor β€œcarga andina” quecomo en el caso de Piura o La Libertad, por ejem-plo, hacen disminuir sus indicadores promedio.En el desarrollo arequipeΓ±o tienen incidencia laminerΓ­a cuprΓ­fera en Cerro Verde y sus asocia-ciones con la producciΓ³n de energΓ­a y el comercio.Igualmente, le favorecen la presencia de un pro-longado y amplio proyecto de inversiΓ³n pΓΊblica,como el de Majes y tambiΓ©n su ubicaciΓ³n comouna plaza turΓ­stica de importancia por la arqui-tectura colonial de la capital y por los atractivosdel CaΓ±Γ³n del Colca. Arequipa tiene tambiΓ©nrecursos humanos disponibles.

La mayor frustraciΓ³n arequipeΓ±a es, sinembargo, el fracaso de su proyecto industrial y,como en el caso de los principales departamentosdel Norte, sus obstΓ‘culos para generar unaeconomΓ­a regional no tributaria de Lima. Aunquesus indicadores relativos sean favorables, lo queestΓ‘ en tela de juicio son las barreras al desarrolloque impone el centralismo, especialmente enmateria financiera – Arequipa, La Libertad yLambayeque no tienen suficientes depΓ³sitosfrente a sus colocaciones - y en la subordinaciΓ³nde sus mercados a las decisiones industriales ycomerciales limeΓ±as.

Lima tambiΓ©n tiene estos problemas –desfi-nanciamiento, dependencia mercantil- a pesar desu poder polΓ­tico, de sus privilegios comerciales,de la ubicaciΓ³n en su territorio de la mayor parte

de la industria nacional y de sus potencialidadesen capital humano. Lima no progresa, como esbien sabido, porque esta misma concentraciΓ³n derecursos viene siendo tambiΓ©n la fuente de susproblemas. AsΓ­, aunque los volΓΊmenes de inver-siΓ³n pΓΊblica sean importantes son insuficientes,en tΓ©rminos per cΓ‘pita, para abastecer las deman-das crecientes de una poblaciΓ³n que se extiende,costosamente, en una geografΓ­a plana y desΓ©rtica.

La capital estΓ‘ tan o mΓ‘s condenada por el cen-tralismo que el interior. Sobre todo, por haberloejercido hasta convertirse en el foco principal deatracciΓ³n poblacional, recibiendo inmigrantes atasas sostenidamente mayores que las de su mejo-ramiento en producciΓ³n y productividad.

Si se observa desde el exterior, se ve como enLima se sufren mΓ‘s explΓ­citamente los males delPerΓΊ, en el sentido de la subordinaciΓ³n econΓ³mi-ca y la ausencia de acumulaciΓ³n. Aunque se leaprecia a primera vista como un departamentoprivilegiado, Lima es una vΓ­ctima mayor de lasfrustraciones del desarrollo nacional. Debeasumirlas y enfrentarlas, atendiendo a la vez auna poblaciΓ³n exponencialmente creciente, enconflicto de intereses con el interior del paΓ­s.

Lima no ha podido ni podrΓ­a plantearse,actualmente, el proyecto de un desarrolloautΓ³nomo, debido a su influencia nacional y porque en su intento actuarΓ­a en la misma direcciΓ³nproblemΓ‘tica de la concentraciΓ³n de poblaciΓ³n,en grados mayores que los recursos. Para desa-rrollarse, paradΓ³jicamente, Lima necesita de ladescentralizaciΓ³n, tanto o mΓ‘s que los departa-mentos del interior.

En buena cuenta, la capital es el mejor reflejode la relatividad del progreso en el PerΓΊ. La cali-dad relativa de sus indicadores sociales, recuerdael rezago del resto del paΓ­s. Y la apreciaciΓ³n obje-tiva de sus problemas actuales, lo pone en unaclara desventaja en el escenario del resto deAmΓ©rica y del mundo.

Desarrollo local, capital social y polΓ­ticaspΓΊblicas.

De acuerdo con los planteamientos de esteInforme, el anΓ‘lisis de las potencialidades en sucontexto espacial, es un paso imprescindible,pero no el definitivo.

Para avanzar mΓ‘s en la direcciΓ³n de la creaciΓ³nde posibilidades de desarrollo humano, sea en losdepartamentos o en otro tipo de divisiones, com-binando Γ³ptimamente las diferentes potenciali-dades, se requiere del capital social. Su rol cata-lizador, desencadenante, es imposible de obviar.

Ahora bien, cuando se habla de capital social yde sus manifestaciones en el PerΓΊ, surge la grave

131

Los mΓ‘s elevadosen desarrollohumano lo conforman losdepartamentos deTumbes, Arequipa,Ica y Lima, todosellos con una considerable diversificaciΓ³n de la producciΓ³n.

Page 142: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002132

Recuadro 5.2La productividad en el PerΓΊ

Varias grandes corporaciones transnacionales tienen ventas supe-riores a todo el Producto Bruto Interno del PerΓΊ, aunque apenasemplean directamente a algunas decenas de miles de trabajadores,mientras el PerΓΊ tiene poblaciΓ³n ocupada superior a los once mi-llones de personas. La cantidad de capitales, acceso al financiamien-to, calidad de los insumos, tipo de producto, tecnologΓ­a utilizada,formaciΓ³n de los trabajadores y sus condiciones de vida y trabajo,renombre y presencia en los mercados, inserciΓ³n en las redesfinancieras y comerciales, entre los principales factores, explicanestas enormes diferencias de productividad agregada. Las nacionesdesarrolladas, por su parte, tienen producto por hombre ocupadoentre cuatro y diez veces superior al peruano.La baja productividad, condensa la suma de problemas del desarro-llo productivo y el desarrollo humano. Sus raΓ­ces estΓ‘n en la insufi-ciente inversiΓ³n de capital, el retraso tecnolΓ³gico y los dΓ©ficit en lacalidad del trabajo. Las polΓ­ticas econΓ³micas y sociales armoniosas,al incentivar la inversiΓ³n, dotar de capacidades y recursos a las per-sonas y actualizar las tΓ©cnicas e instrumentos para la producciΓ³n,favorecen el desarrollo de la productividad y por tanto, la capacidadcompetitiva. La productividad, ademΓ‘s, debe alcanzar un Γ³ptimosocial, en el sentido de sujetar la selecciΓ³n de tΓ©cnicas y las dosis decapitales, a las capacidades de las personas, favoreciendo su empleo.La realidad peruana muestra su enorme heterogeneidad, en la va-riedad de las cifras de producto por ocupado, tanto en el Γ‘mbitogeogrΓ‘fico como sectorial. Los sectores intensivos en capital, suelenser los de mΓ‘s productividad, aunque usualmente no son deman-dantes importantes de mano de obra. La minerΓ­a, y en especial lagran minerΓ­a y la extracciΓ³n de petrΓ³leo, tienen una elevada relaciΓ³nde producto por habitante, que lleva a que Loreto y Moquegua sedistancien por encima del promedio nacional.Los sectores agropecuario, comercio y servicios privados, son los quemenores productividades tienen, pero son a la vez los mayoritariosen el empleo. Este es el nudo principal, el problema de fondo en eldesarrollo. Se trata de sectores econΓ³micos que implican el trabajo demΓ‘s del 80 por ciento de los peruanos, pero cuyo nivel de inversionesy tecnificaciΓ³n es reducido, y por tanto, ni demandan mayor califi-caciΓ³n de sus recursos humanos ni la promueven. En estos sectores,ademΓ‘s, existe un extendido problema de escala econΓ³mica, quereduce la eficiencia productiva, ya que la mayor parte de ocupadosson independientes o trabajan en pequeΓ±as unidades familiares.Estas productividades promedio – las del sector agropecuario, elcomercio y los servicios privados - descenderΓ­an mΓ‘s aΓΊn si de lossectores respectivos, se sustrajeran sus segmentos modernos, comola agricultura de los complejos azucareros y algodoneros, los servi-cios financieros, el comercio mayorista o las cadenas de comerciominorista en supermercados. Se restarΓ­a asΓ­ la mayor parte del pro-ducto, sin alterar en mucho la cantidad de ocupados, y llegando a laconclusiΓ³n que tres cuartas partes de los trabajadores peruanosdesarrollan sus actividades con niveles de productividad quinceveces menores que un sector relativamente moderno (minero, pes-quero, gobierno, construcciΓ³n e industria) e integrado en mayormedida al mundo de la tΓ©cnica y la calificaciΓ³n constante, que ocupaa la cuarta parte restante de trabajadores.

Los departamentos mΓ‘s pobres serΓ­an los mismos que los de menorproductividad, si no fuera por el efecto de los capitales insumidos enla minerΓ­a y los niveles de producciΓ³n de Γ©sta. Igualmente, cuandono se tienen estimaciones vΓ‘lidas de la cantidad de trabajadoresmineros – en el total nacional son alrededor del uno por ciento –para algΓΊn departamento, el promedio de productividad se reduce,como puede suceder en casos de suma importancia como Ancash yUcayali, donde los trabajadores mineros por ser pocos y estar con-centrados no son captados por las encuestas de hogares.Tras la minerΓ­a, el sector productivo de manufactura y el de cons-trucciΓ³n, muestran, a pesar de sus componentes artesanales, produc-tividades mΓ‘s de dos veces (2.4 y 2.3) superiores al promedionacional, y mayores a la de la administraciΓ³n gubernamental (que es1.7 veces la nacional). La importancia de la manufactura y lacostrucciΓ³n (que incluye la infraestructura de agua y electricidad), nonecesita argumentarse; aΓΊn en sus actuales condiciones de receso,estos sectores aportan el 30 por ciento de la producciΓ³n con 13.7 porciento de la ocupaciΓ³n (Cuadro 5.6).La principal condiciΓ³n de la mejora de la productividad es el incre-mento de la inversiΓ³n y reinversiΓ³n, complementado con polΓ­ticassectoriales que permitan el desarrollo de los sectores con mayor efec-to en el empleo. En el caso peruano, sin embargo, se vive la con-tradicciΓ³n entre el efecto empleo y el efecto en divisas. La manufac-tura y la construcciΓ³n demandan insumos extranjeros y son consu-midores de divisas: en otros tΓ©rminos, el crecimiento del empleo,desfinancia. Y en el otro extremo, el crecimiento en divisas (en lagran minerΓ­a y el petrΓ³leo, precisamente) no ocupa, e incluso, por lasnuevas tΓ©cnicas, desocupa. Los dos grandes sectores empleadoresactuales – agricultura y servicios – sin embargo, tienen polΓ­ticas sec-toriales dΓ©biles, se les considera marginales en las decisioneseconΓ³micas y sΓ³lo recientemente, en el seΓ±alamiento de la agroin-dustria y el turismo como objetivos, se les ha brindado atenciΓ³n.No deben olvidarse sin embargo, los requerimientos de polΓ­ticas decarΓ‘cter transversal en el fomento de la productividad. Algunas sonde mayor arraigo estructural y plazos mΓ‘s largos, como las queafectan a la educaciΓ³n, la ciencia y la tecnologΓ­a, o a la definiciΓ³n deun sistema de relaciones laborales eficiente. Otras tienen carΓ‘cterespecΓ­fico, como las referidas al despliegue de capacidades y recur-sos en productos β€œestrella”, que tengan efecto en la ocupaciΓ³n, seapoyen en insumos nacionales y sean exportables, inclusive, desde laperspectiva local y comunal.La productividad y competitividad nacionales, sin embargo, depen-den al fin y al cabo del complejo conjunto de factores que determi-nan el nivel y la eficiencia de la producciΓ³n. El actor principal con-tinuarΓ‘ siendo el ser humano, y las polΓ­ticas mejores son las quemantengan firme orientaciΓ³n a su favor. AΓΊn cuando pueda consi-derarse, por necesidades formales, la existencia de dos factores esen-ciales -capital y trabajo- debe recordarse que el capital es tambiΓ©n elresultado del esfuerzo humano y que las decisiones sobre su inser-ciΓ³n y condiciones de operaciΓ³n, si son ajenas al desarrollo humano,resultan ser a mediano y largo plazo, ineficientes.

Fuente: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 143: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

pregunta de si estas manifestaciones han venidoprogresando a la medida de las exigencias. ΒΏHaavanzado en los departamentos del PerΓΊ, la cre-atividad, la empresarialidad, el agenciamiento yla asociatividad?.

Un balance provisional lleva hacia la preocu-paciΓ³n. Si la creatividad estΓ‘ asociada a unaeducaciΓ³n de calidad, como todo parece indicar,se tendra que pensar que ha tenido serios retra-sos en las ΓΊltimas dΓ©cadas, de extremo debilita-miento cualitativo de la educaciΓ³n en todos susniveles y en especial de la educaciΓ³n pΓΊblica,que es la disponible para el 85 % de la poblaciΓ³nperuana.

Lo propio puede decirse de la empresariali-dad, retrasada por la tasa descendente decreaciΓ³n de empresas, con una economΓ­a de

escala capaz de desarrollar el producto y a losproductores. El empleo nacional se ha deteriora-do sensiblemente, perdiendo en productividad,refugiΓ‘ndose en el trabajo informal, ante laausencia de inversiones en los sectores de mayorefecto en el empleo. El 85% del empleo nacionalse distribuye entre: campesinos, en unidades deexplotaciΓ³n familiar, trabajadores independientesno calificados en las ciudades, empresas demenos de 10 trabajadores y trabajadores en loshogares. El resto es el empleo provisto por elEstado – en buena parte tambiΓ©n de dΓ©bil pro-ductividad – y en las empresas privadas con mΓ‘sde 10 trabajadores.

La ocupaciΓ³n en empresas de por lo menos 50trabajadores, se ha reducido a los alrededores del6% a escala nacional: Una empresa, siquiera

133

Cuadro 5.6PerΓΊ: Producto por ocupado de los departamentos por rama de actividad, 2000Indice respecto del Promedio Nacional = 1.0.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Ramas de actividad Ocupados

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Departamento Total Agropecuario Pesca Comercio ConstrucciΓ³n Manufactura MinerΓ­a Servicio Gobierno(*) (miles)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 1.0 0.4 1.3 0.7 2.4 2.3 13.6 0.8 1.7 11,560.7Amazonas 0.6 0.5 - 0.3 1.5 2.0 - 0.7 2.6 157.6Ancash 0.5 0.3 2.6 0.3 0.9 0.9 - 0.5 2.4 494.4ApurΓ­mac 0.2 0.2 - 0.1 0.4 0.7 - 0.3 1.6 204.7Arequipa 1.4 1.1 2.6 0.9 2.1 2.1 8.1 1.1 3.4 482.4Ayacucho 0.4 0.1 - 0.2 4.9 0.5 - 0.5 1.7 240.6Cajamarca 0.4 0.2 - 0.1 1.4 0.4 9.0 0.5 2.4 691.4Cusco 0.6 0.3 - 0.6 0.9 0.8 7.0 0.6 1.3 553.4Huancavelica 0.6 0.2 - 0.2 11.0 0.5 4.1 0.6 1.9 191.3HuΓ‘nuco 0.6 0.4 - 0.4 1.3 0.5 - 0.7 2.3 348.8Ica 1.0 0.8 1.5 0.6 2.0 1.2 - 0.7 1.7 276.2JunΓ­n 1.0 0.5 - 0.4 2.3 3.8 5.1 0.9 1.7 557.6La Libertad 1.0 0.8 - 0.3 2.7 2.1 9.6 0.8 1.6 638.0Lambayeque 1.1 0.9 1.3 0.7 2.2 3.2 - 0.7 0.8 452.8Lima 1.4 1.3 1.6 1.0 2.7 2.9 3.1 0.9 1.7 3,672.7Loreto 1.8 0.4 0.7 0.6 7.7 1.0 145.4 0.8 1.0 383.2Madre de Dios 1.1 0.6 - 1.1 - - - 0.9 1.8 33.0Moquegua 4.0 0.2 1.2 0.8 3.8 32.7 25.9 0.9 1.0 67.7Pasco 1.6 0.7 - 0.5 1.3 0.9 14.3 0.6 1.6 111.1Piura 1.1 0.5 1.1 1.0 4.5 1.4 19.0 0.4 1.7 609.0Puno 0.3 0.1 0.2 0.3 0.9 0.3 4.3 0.7 3.4 665.4San MartΓ­n 0.5 0.3 - 0.6 1.4 0.9 - 0.5 1.0 332.6Tacna 1.1 0.5 - 0.6 1.2 1.6 15.5 0.7 1.5 136.0Tumbes 0.6 0.5 0.8 0.5 0.5 1.1 - 0.6 0.9 83.4Ucayali 0.5 0.6 0.8 0.2 1.5 1.5 - 0.2 1.7 177.3––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Ocupados (miles) 11,560.7 3,575.0 59.9 2,297.5 445.7 1,139.1 89.1 3,581.7 372.7 -––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas: Los valores son Γ­ndices con la base PerΓΊ = 1.0. El PBI del 2000 es el de base constante 1979.Las celdas en blanco indican inexistencia del sector o insuficiencia muestral de casos de ocupados.(*) Incluye solamente la administraciΓ³n central.Fuente: Convenio INEI / PNUD y Oficina de inversiones - MEF.ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

Page 144: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

La tarea deconstruir el desarrollo humanotiene, necesaria-mente, que oponerse a las posiciones que pretenden la inacciΓ³n con el pretexto de las adversidades geogrΓ‘ficas, estructurales y delas presiones deintereses grupalesinternos y externos.

mediana, es como una isla en el mar de la infor-malidad.

En tales condiciones, a pesar de saludables yexcepcionales ejemplos, es difΓ­cil esperar un pro-greso en tΓ©rminos del adelanto empresarial quepermita salir de los males tradicionales, del β€œren-tismo” y la aversiΓ³n al riesgo.

Especialmente al interior del paΓ­s la mayorparte de instituciones de promociΓ³n que se hanabocado al desarrollo de los mercados y la mo-dernizaciΓ³n de las instituciones pΓΊblicas, seΓ±alanla necesidad de tΓ©cnicos y profesionales conespΓ­ritu empresarial, capaces de activar y desen-cadenar el desarrollo local.

La asociatividad y su elemento cercano, elagenciamiento, se han incrementado en elperiodo de crisis de los ΓΊltimos lustros.Aunque las instituciones laborales del sectormoderno – los sindicatos y su capacidad deprotesta, concertaciΓ³n y negociaciΓ³n – sedebilitaron sensiblemente a la par de su basesocial; su ausencia ha sido suplida por eldesarrollo de nuevas formas gremiales y aso-ciativas, asentadas en los barrios marginales ylideradas frecuentemente por mujeres.TambiΓ©n se han reforzado los frentes locales yregionales y se ha mantenido la organizaciΓ³ncomunal y los gremios de productores agra-rios. Existe pues una red social bastante mΓ‘samplia ahora que antes.

Puede, sin embargo, argΓΌirse que estas nuevasformas asociativas han tenido un rol no sola-mente defensivo, sino mΓ‘s bien atado a las polΓ­ti-cas asistenciales y sujeto a la manipulaciΓ³n polΓ­ti-ca. Esto puede ser cierto y preocupante. Pero loserΓ­a mΓ‘s, la falta de espΓ­ritu organizativo. Esmuy posible y positivo que estas organizacionesse transformen a partir de sus iniciativas y en unentorno democrΓ‘tico. Lo lamentable hubiera sidoque su inexistencia permitiera la anomia, el abusodel poder y la ausencia de mecanismos gestiona-rios.

Con ello se toca el tema siguiente, el de lasgrandes polΓ­ticas que puedan generar el clima deldesarrollo humano en los Γ‘mbitos regionales ylocales. La bΓΊsqueda y acierto en este campo esfundamental y necesaria, sobre todo bajo la som-bra de los fracasos pasados.

La presencia de entornos adversos, sin embar-go, no deberΓ­a limitar ninguna iniciativa a favordel desarrollo humano en todos los rincones delPerΓΊ. La tarea de construir el desarrollo humanotiene, necesariamente, que oponerse a las posi-ciones que pretenden la inacciΓ³n con el pretextode las adversidades geogrΓ‘ficas, estructurales yde las presiones de intereses grupales internos yexternos.

Los entornos locales, muy en especial, tienenmayor campo de acciΓ³n para el desarrollo de suspotencialidades; asΓ­, lo ha ido mostrando la expe-

134

Numerosas pequeΓ±as y hasta medianasempresas fueron creadas por ex lΓ­deres sindi-cales, que utilizaron las capacidades de lide-razgo desarrolladas en la organizaciΓ³n sindicaldurante los aΓ±os setenta. La capacidad deadaptaciΓ³n y conversiΓ³n ha sido recogida en elestudio de Jorge Parodi, cuyo tΓ­tulo β€œSerobrero es algo relativo” expresa la frase deJesΓΊs ZΓΊΓ±iga, ex dirigente de Metal Empresa,una de las mayores fΓ‘bricas metal mecΓ‘nicadel paΓ­s, cerrada a fines de los setenta. Conotros compaΓ±eros, JesΓΊs formΓ³ una pequeΓ±aempresa metalmΓ©canica y de fundiciones. Otroex dirigente sindical de la misma empresa,Delmer Quiroz, luego de varios intentos haderivado en la empresa de fabricaciΓ³n de pro-ductos metΓ‘licos (β€œla enfermedad de los fie-rros”, como dice), el producto mΓ‘s reciente desu empresa es una mΓ‘quina para cerrar

botones publicitarios, con ello se ha evitado laimportaciΓ³n de mΓ‘quinas de ese tipo, quehasta entonces eran importadas. Pero la cosano quedΓ³ ahΓ­, Quiroz debiΓ³ enfrentar la ausen-cia de producciΓ³n nacional de agujas eimperdibles (uno de los principales insumosde los botones publicitarios), asΓ­ que inventΓ³ yconstruyΓ³ una mΓ‘quina original para la fabri-caciΓ³n de imperdibles. Actualmente su empre-sa es la ΓΊnica en producir imperdibles y se o-rienta a nuevos productos innovativos para elmercado nacional.Estos casos no son excepcionales. Muchosnuevos pequeΓ±os empresarios han sido diri-gentes sindicales que trabajan su liderazgohacia una nueva actividad.

ElaboraciΓ³n: Equipo INDH – PNUD, PerΓΊ 2002

Recuadro 5.3 El Liderazgo como parte del capital social: De dirigentes sindicales a lΓ­deres socialesy empresariales

Page 145: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ESPACIALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES: UNA ILUSTRACIΓ“N DEPARTAMENTAL

riencia. Es verdad que en estos niveles, no seesperan, sino cambios igualmente locales, sinimpacto nacional. Inclusive, lo que pueda ser exi-toso en un pueblo o distrito, no es, necesaria-mente, replicable ni igualmente eficiente enentornos mΓ‘s amplios.

Resulta tambiΓ©n verdadero que elestancamiento de los esfuerzos locales paraderivar en el asistencialismo, en la inacciΓ³n y lacultura mendicante, de pedir todo, son una tram-pa mayor y actΓΊan evidentementeen sentido,adverso al desarrollo humano.

Hay mucho camino por recorrer en el campodel desarrollo local y regional para producirmΓ‘s desarrollo humano, incluso en los escena-rios adversos. Para mayor abundamiento, esmuy posible que en estos niveles de acciΓ³n y

decisiΓ³n, sea donde deberΓ‘n crearse y crecer losrecursos humanos y sociales que se necesitanpara el desarrollo humano y la transformaciΓ³ndel paΓ­s.

Se debe, asΓ­ mismo, propiciar la permanentediscusiΓ³n de polΓ­ticas nacionales mucho mΓ‘spreocupadas en las personas, de lo que hastaahora han sido. No debe haber oposiciΓ³n entrela promociΓ³n del desarrollo humano y la capaci-dad para movilizar la totalidad de las potencia-lidades regionales, locales y nacionales. Por elcontrario, debe mantenerse entre ambos frentesde acciΓ³n una amplia complementariedad, lamisma que permitirΓ‘ enrumbar hacia dinΓ‘micaseconΓ³micas que cumplan con el rol esencial debuscar el desarrollo humano, basΓ‘ndose en laspotencialidades territoriales.

135

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Page 146: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Mientras alguien padezca,la rosa no podrΓ‘ ser bella;mientras alguien mire el pan con envidia,el trigo no podrΓ‘ dormir;mientras llueva sobre el pecho de los mendigos,mi corazΓ³n no sonreirΓ‘.

(Manuel Scorza: β€œEpΓ­stola a los poetas quevendrΓ‘n”, β€œLas imprecaciones” (1955)

Necesidad de un contexto favorable

El desarrollo humano ha progresado en el PerΓΊen los ΓΊltimos decenios, pese a contextos macro-econΓ³micos no siempre favorables. Ello es unaclara muestra que con entornos mejores, el desa-rrollo humano podrΓ­a ser mΓ‘s acelerado.

En el PerΓΊ se han ensayado casi todas lasopciones de polΓ­tica econΓ³mica, desde las mΓ‘sortodoxas hasta algunas bastante heterodoxas. Apesar de la discontinuidad de dichas polΓ­ticas, latendencia del desarrollo humano ha sido positi-va, salvo en aquellos momentos de crisiseconΓ³micas profundas.

Se ha logrado desarrollo humano con distintaspolΓ­ticas econΓ³micas. Ante ello surge la pregunta:ΒΏcuΓ‘l polΓ­tica econΓ³mica es la que genera ma-yores posibilidades para un desarrollo humanoestable? o ΒΏquΓ© componentes debe tener un con-texto econΓ³mico y polΓ­tico amigable con el desa-rrollo humano?

Dos factores explicarΓ­an las mejoras relativasen el Γ­ndice de desarrollo humano: Por un lado, lacapacidad de aprovechamiento de las potenciali-dades existentes por parte de las personas, y deotro, la acciΓ³n del Estado en la prestaciΓ³n de ser-vicios, tales como educaciΓ³n, salud e infraestruc-tura bΓ‘sica. En cada contexto econΓ³mico y polΓ­ti-co, los peruanos han hecho esfuerzos poraprovechar los recursos y las potencialidades quese pusieron a su alcance. Esto significa que existeuna actitud positiva para aprovechar las oportu-nidades y potencialidades a las que puedenacceder.

Sin embargo, es necesario recordar que elresultado que muestra el Γ­ndice de desarrollohumano por provincias, tiene grandes brechas: ladistancia econΓ³mica y social entre algunas Γ‘reasde Lima y Pachitea es tan grande como la queexiste entre Dinamarca y Nigeria. Quiere decir,que los avances en desarrollo humano han sidomΓ‘s rΓ‘pidos en algunos lugares que en otros; locual significa, que tanto el dinamismo econΓ³micocomo la acciΓ³n del Estado han sido espacialmentedispares. Esto plantea la cuestiΓ³n de la desigual-dad de contextos, segΓΊn regiones y localidades.Es obvio, que para promover el desarrollohumano es necesario crear condiciones paraigualar oportunidades en todos los departamen-tos y provincias del PerΓΊ.

A primera vista, la cuestiΓ³n de un entorno ami-gable parece ser relativamente simple. Sin embar-go, no es asΓ­, porque se requiere crear condicionesfavorables, tanto para los trabajadores como paralos capitalistas; para los pobres como para losricos; para las mujeres como para los hombres;para las regiones y provincias ricas como para lasmΓ‘s pobres. AdemΓ‘s, este entorno debe permitirusar adecuadamente los recursos naturales ypreservar el medio ambiente.

Tanto en los modelos liberales como en losintervencionistas, se trata de favorecer al capital oal trabajo, presumiendo que el otro se beneficia-rΓ‘ de manera indirecta. Pero el empresario capi-talista en un caso y el Estado en el otro, son losque deciden los mecanismos y los medios parabeneficiar a los grupos sociales que dicen repre-sentar o que reconocen como prioritarios.

En el desarrollo humano todos deberΓ­an be-neficiarse. Para ello, se requiere de un entornoespecial, en el cual tanto los empresarios como lostrabajadores y el Estado, concilien beneficios,derechos y obligaciones. Este entorno deberΓ­apermitir utilizar, mΓ‘s y mejor, las potencialidadesexistentes en las diferentes regiones y localidadesdel PerΓΊ.

Un entorno favorable al desarrollo humanopara un uso intensivo de las potencialidades, esuna combinaciΓ³n particular de aspectos polΓ­ticos,

137

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

CapΓ­tulo 6LLaass ppootteenncciiaalliiddaaddeess yy llaass mmaaccrroo ppoollΓ­Γ­ttiiccaass ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo hhuummaannoo:: tteemmaass ddee ddeebbaattee..

66

Page 147: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

econΓ³micos e institucionales; organizados sobrela base de un conjunto de valores sociales y Γ©ticos.Estos componentes deben tener una orientaciΓ³nque favorezca la creaciΓ³n de oportunidades paratodos, deben ser inclusivos, equitativos y social-mente sostenibles.

Un contexto favorable parte de una voluntad ydecisiΓ³n polΓ­tica. El primer paso es el con-vencimiento y el deseo de gobernantes y gober-nados de plantear ciertas reglas, organizaciones,metas y medios que mejoren las posibilidadespara el desarrollo humano.

Desde el punto de vista polΓ­tico, el contextoadecuado es la democracia como sistema de orga-nizaciΓ³n social y polΓ­tica incluyente, transparentey con posibilidades de rendiciΓ³n de cuentas(accountability). Desde el punto de vistaeconΓ³mico, es aquel conjunto de polΓ­ticas pΓΊbli-cas capaces de generar y promover mecanismosde inclusiΓ³n econΓ³mica y social de las personas.Ya sea, a travΓ©s de los mercados, vΓ­a el suministrode bienes y servicios pΓΊblicos, o a travΓ©s de orga-nizaciones sociales.

Desde el punto de vista institucional, es el con-junto de reglas y organizaciones que permiten elfuncionamiento ordenado, inclusivo y civilizadode la vida econΓ³mica, social y polΓ­tica. Todosestos aspectos funcionarΓ‘n adecuada y fluida-mente, sΓ³lo si la sociedad asume ciertos valoresculturales y Γ©ticos, compatibles con el desarrollohumano.

Las reflexiones que se desarrollarΓ‘n tienen elΓΊnico propΓ³sito de ayudar a pensar y debatirsobre los temas y cuestiones que generan un con-texto favorable al desarrollo humano.

Un entorno econΓ³mico e institucionalfavorable

Los resultados alcanzados durante los aΓ±osnoventa, signados por un crecimiento limitado,acompaΓ±ado de la falta de empleo, de la persis-tencia de la pobreza y la creciente insatisfacciΓ³n,ponen en duda la efectividad de las polΓ­ticaseconΓ³micas y sociales vigentes para generarmayor desarrollo humano, mΓ‘s allΓ‘ del sumi-nistro estable de educaciΓ³n y salud pΓΊblica.

Frente a la recesiΓ³n mundial, al desempleo, ala pobreza generalizada en AmΓ©rica Latina y alespectro del sΓ­ndrome argentino, la propuesta deun contexto favorable al desarrollo humano, sepresenta hoy, mΓ‘s que nunca, como una necesi-dad para salir de estos problemas y enderezar losobjetivos del desarrollo.

Se lograrΓ­a mΓ‘s desarrollo humano si existierauna combinaciΓ³n de polΓ­ticas pΓΊblicas (macro-econΓ³micas, sectoriales, sociales y ambientales),

que abran oportunidades a todas las personas.Para generar este contexto, se requiere de unaingenierΓ­a social y polΓ­tica que sΓ³lo se puede daren democracia. Es decir, se requiere llegar a cier-tos consensos y acuerdos sobre las metas ge-nerales de dichas polΓ­ticas.

El papel de las polΓ­ticas pΓΊblicas es crucial,pues en economΓ­as emergentes y en democraciasen formaciΓ³n, son Γ©stas las que determinan el de-rrotero del sector pΓΊblico y guΓ­an al sector priva-do. Las polΓ­ticas pΓΊblicas se constituyen en elpuente mΓ‘s importante entre economΓ­a y polΓ­tica.Ellas deben apuntar a dar oportunidades paratodos y deberΓ­an permitir, simultΓ‘neamente, laampliaciΓ³n de las oportunidades econΓ³micas y delos derechos polΓ­ticos.

TambiΓ©n se requiere de una cultura de la tole-rancia y de plena vigencia de las libertades polΓ­ti-cas y civiles, pero, sobre todo, un Estado sinexcesos de intervencionismo. Bien dice el PremioNobel en EconomΓ­a Amartya Sen, que las princi-pales fuentes de privaciΓ³n de libertad son "lapobreza y la tiranΓ­a, la escasez de oportunidadeseconΓ³micas y las privaciones sociales sistemΓ‘ticas, elabandono en que pueden encontrarse los serviciospΓΊblicos y la intolerancia o el exceso de intervenciΓ³nde los Estado represivos" (Sen 2000b pp. 19-20)1.

Por ello, se requiere de un orden democrΓ‘ticoy de polΓ­ticas econΓ³micas, principalmente,macroeconΓ³micas y sectoriales que fomenten:β€’ las oportunidades de empleo,β€’ el acceso a la educaciΓ³n, β€’ el acceso a servicios de salud, β€’ la ampliaciΓ³n de la infraestructura bΓ‘sica, β€’ sistemas de seguridad social, β€’ el suministro de bienes y servicios pΓΊblicos

para las mayorΓ­as, yβ€’ el uso sostenible de los recursos naturales y el

medio ambiente.El contexto econΓ³mico e institucional para el

desarrollo humano es mΓ‘s exigente que paraotras propuestas de desarrollo, pues requiere dela construcciΓ³n de mayores consensos y gradosde participaciΓ³n. Para este fin hay que fortalecerla institucionalidad democrΓ‘tica, establecer ade-cuadas polΓ­ticas pΓΊblicas y fomentar la ge-neraciΓ³n de liderazgos pΓΊblicos y privados.

El contexto para el desarrollo humano debeconstruirse de modo progresivo y perseverante,debe ser inclusivo y sin discriminaciones. Ellosupone reglas de convivencia pacΓ­fica y de go-bernabilidad, que permitan el pleno ejercicio delas libertades de las personas. Todos con susrespectivos derechos y obligaciones.

138

Un contexto favorable parte deuna voluntad ydecisiΓ³n polΓ­tica. Elprimer paso es el convencimiento y eldeseo degobernantes ygobernados deplantear ciertasreglas, organizaciones,metas y medios quemejoren lasposibilidades para el desarrollohumano.

1. Para una discusiΓ³n de fondo sobre el desarrollo comolibertad ver Sen (2000b)

Page 148: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

El marco polΓ­tico: la democracia y la par-ticipaciΓ³n

El desarrollo humano requiere, por definiciΓ³n, deun contexto democrΓ‘tico con mecanismos de par-ticipaciΓ³n y representaciΓ³n ciudadana. Las per-sonas deben poder gozar de todas las libertadespolΓ­ticas y derechos humanos para poder ejercersu derecho al desarrollo. La democracia tiene queser considerada como un entorno de reglas einstituciones universales que permitan crearoportunidades iguales para todos y en todos losrincones del paΓ­s.

Una democracia robusta es el mejor contextopara el desarrollo humano, pues tiene mecanis-mos de igualaciΓ³n y participaciΓ³n, aun cuandoexistan desigualdades econΓ³micas.

Una democracia favorable al desarrollohumano tiene estos roles principales: β€’ Tiene importancia directa sobre la vida

humana, pues permite la participaciΓ³n polΓ­ticay social.

β€’ Tiene un papel instrumental, pues debe permi-tir mejorar las posibilidades de las personaspara defender sus demandas de atenciΓ³npΓΊblica.

β€’ Tiene un rol constructivo (Sen 2000b, 185),puesto que las libertades polΓ­ticas y ciu-dadanas son prerrequisito para satisfacermejor las necesidades econΓ³micas, para aliviarla pobreza y reducir las desigualdades. Un contexto favorable para el desarrollo

humano requiere de reglas de participaciΓ³namplias, que brinden a los ciudadanos la oportu-nidad de involucrarse en los diversos Γ‘mbitos degobierno (central, regional y local), asΓ­ como enlas diferentes esferas no gubernamentales.

Requiere tambiΓ©n de mecanismos fΓ‘ciles y rΓ‘pi-dos por parte del Estado, para resolver lasdemandas ciudadanas y, obviamente, de meca-nismos justos para que la ley y el ordenamientolegal se cumplan.

El perfeccionamiento de la democracia es unobjetivo esencial del desarrollo humano. La vidaen sociedad tiende a cambiar constantemente, loscontextos y la convivencia social se hacen cadavez mΓ‘s complejos, las nuevas tecnologΓ­asdemandan soluciones inΓ©ditas y generan nuevasobligaciones sociales y derechos humanos. Frentea los cambios sociales y tecnolΓ³gicos, las personasy la sociedad deben seguir generando normas yprocedimientos democrΓ‘ticos para reducir losriesgos generados por estos cambios.

La historia reciente del PerΓΊ, caracterizada poruna democracia inestable e inacabada, plantea undesafΓ­o especial: generar desarrollo humano y almismo tiempo consolidar la democracia. Estoobliga a un diseΓ±o muy particular de las polΓ­ticaspΓΊblicas, que son los medios para conjugar losobjetivos de creaciΓ³n de oportunidades igualespara todos, con igualdad de derechos y obliga-ciones.

Las polΓ­ticas pΓΊblicas, ya sean macroeconΓ³mi-cas, sectoriales, o sociales, constituyen losmedios, a travΓ©s de los cuales se influye en la vidapolΓ­tica desde el Estado. En paΓ­ses con institu-ciones dΓ©biles, (partidos polΓ­ticos, gremios, sindi-catos, etc.) las polΓ­ticas pΓΊblicas impulsadas porel gobierno, pueden definir los tΓ©rminos en losque se desarrolla la polΓ­tica2.

AsΓ­, se tiene que las polΓ­ticas macroeconΓ³micasde estabilizaciΓ³n y de ajuste estructural de los

139

Una democraciarobusta es el mejorcontexto para eldesarrollo humano,pues tienemecanismos deigualaciΓ³n y participaciΓ³n, auncuando existandesigualdadeseconΓ³micas.

La lecciΓ³n del Siglo XX es que el desarrollo exitosorequiere mercados apoyados (apuntalados) por sΓ³li-das instituciones pΓΊblicas – instituciones que prote-jan los derechos de propiedad, regulen las participa-ciones en los mercados, mantengan la estabilidadmacro econΓ³mica, provean seguridad social y mane-jen conflictos. El establecimiento de una variedadinstitucional podrΓ­a servir a estos propΓ³sitos, pero laimportaciΓ³n de cualquier diseΓ±o (plan) debe serexaminada a travΓ©s de la prΓ‘ctica y necesidadeslocales.Las regulaciones internacionales y las condicionesde prΓ©stamos impuestas por las institucionesfinancieras deben dejar espacio para el desarrollo de

polΓ­ticas que difieran de las polΓ­ticas ortodoxas do-minantes.Los paΓ­ses industrializados de hoy, deben su Γ©xito alhaber desarrollado sus propios modelos deeconomΓ­a mixta. Las naciones en desarrollo necesi-tan diseΓ±ar sus propias marcas. Por ΓΊltimo, el desa-rrollo econΓ³mico se derivarΓ‘ de las estrategias inter-nas y no de la imitaciΓ³n del estilo capitalistanorteamericano.

Fuente: Traducido de Dani Rodrik β€œDevelopment Strategiesfor the 21st Century”. En: Annual World Bank Conferenceon Development Economics 2000”. The World Bank,Washington 2001, p. 85.

Recuadro 6.1Estrategias de desarrollo para el siglo XXI *

2. Ver: Wade (1996 ), Gonzales (1998,2001)

Page 149: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

140 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

noventa, han contribuido a debilitar la partici-paciΓ³n de los trabajadores en decisiones pΓΊblicasimportantes.

TambiΓ©n las polΓ­ticas sociales, como las dealivio a la pobreza, por su diseΓ±o, no generaronmecanismos institucionalizados de participaciΓ³ndemocrΓ‘tica de los pobres. En consecuencia, con-tribuyeron a prΓ‘cticas clientelistas y a la centra-lizaciΓ³n estatal.

La ausencia de polΓ­ticas sectoriales durante ladΓ©cada de los noventa, redujo la participaciΓ³n delos gremios empresariales en el diseΓ±o del mode-lo de desarrollo peruano.

En conjunto, las polΓ­ticas pΓΊblicas con-tribuyeron a debilitar los mecanismos participa-tivos y de representaciΓ³n en el Estado, de unabuena parte de los sectores socio-econΓ³micosafectados por las reformas.

La democracia, por consiguiente, debe conci-liar y articular los nuevos intereses econΓ³micoscon las demandas sociales generadas por lasreformas. Esto hace que la reconstrucciΓ³n debases democrΓ‘ticas sea un objetivo simultΓ‘neo alos objetivos del desarrollo humano. En este con-texto, los objetivos de participaciΓ³n y sostenibili-dad requieren de un tratamiento especial.

La efervescencia social que caracteriza al PerΓΊpost-Fujimori es, en realidad, un desborde deexpectativas en espera que la democracia sea mΓ‘sincluyente y permita mayor participaciΓ³n ciu-

dadana. Su canalizaciΓ³n institucional es unanecesidad para el desarrollo humano. AquΓ­ lademocracia requiere de mecanismos instrumen-tales para incorporar a la gente, pero tambiΓ©nrequiere de recursos financieros para hacerlo. Lasdistintas formas de agenciamiento de las per-sonas que se presentan en las diferentes mani-festaciones en las que se reclaman derechos yatenciΓ³n, deben tener una respuesta, no sΓ³lo en elgobierno y en el Estado, sino tambiΓ©n en lasociedad civil. La construcciΓ³n democrΓ‘tica se dajustamente resolviendo de manera institucionallos problemas. La generaciΓ³n de nuevas reglas deinclusiΓ³n o la flexibilizaciΓ³n de las ya existentes,deberΓ­a ser parte de la construcciΓ³n de un con-texto democrΓ‘tico para el desarrollo humano.

El rol de las polΓ­ticas pΓΊblicas

Al igual que la democracia es imprescindiblepara el desarrollo humano, lo son tambiΓ©n laspolΓ­ticas pΓΊblicas. Γ‰stas deberΓ­an tener, implΓ­citao explΓ­citamente, un conjunto de objetivos queconduzcan a la productividad, a la equidad y alincremento de la participaciΓ³n. Asimismo,deberΓ­an ser sostenibles en el tiempo, tanto desdeel punto de vista socio-econΓ³mico como ambien-tal.

En el modelo predominante, las polΓ­ticaspΓΊblicas se centran mΓ‘s en la eficiencia de la pro-ducciΓ³n, manteniendo componentes de partici-paciΓ³n, sΓ³lo, cuando le son funcionales; mientrasque los objetivos de equidad y sostenibilidad, sonresiduales.

Como se ha observado, la prioridad y secuen-cia de los objetivos de la polΓ­tica econΓ³mica en losaΓ±os noventa, ha tenido resultados positivossobre la producciΓ³n agregada hasta el aΓ±o 1998.Los objetivos de equidad han dependido del nivelde actividad econΓ³mica y del gasto pΓΊblico social.Han sido pro-cΓ­clicos, en la medida que dismi-nuyeron la pobreza cuando la economΓ­a creciΓ³,pero la aumentaron durante la crisis y notuvieron efecto sobre la equidad.

Esta es una de las razones que explican porquΓ© las polΓ­ticas econΓ³micas aplicadas en los aΓ±osnoventa, no han generado mΓ‘s desarrollohumano. AdemΓ‘s, han demostrado ser muy vul-nerables a los acontecimientos econΓ³micosmundiales, lo que deja pendiente la cuestiΓ³n de laestabilidad y de la sostenibilidad del modelo encontextos de alto riesgo.

Distinguidos economistas norteamericanos,como Joseph Stiglitz (2001) y Dani Rodrik (2001),abogan en la actualidad, por polΓ­ticas econΓ³micascon mayor arraigo en la gente de cada paΓ­s, que seβ€œapropien” del modelo y que cada paΓ­s diseΓ±e

Esto hace que lareconstrucciΓ³n debases democrΓ‘ticassea un objetivosimultΓ‘neo a losobjetivos deldesarrollo humano.

Recuadro 6.2Las polΓ­ticas universalistas

Las reformas institucionales que se han aplicado en el PerΓΊ en los noven-ta tienen que ver con las reformas liberales. Estas reformas no han cam-biado la naturaleza desigual de la sociedad peruana. Pero tampoco lohicieron las reformas de signo contrario aplicadas por el gobierno delGeneral Velasco en la primera mitad de la dΓ©cada del setenta. No es,entonces, asunto de mΓ‘s o menos Estado, ni mΓ‘s o menos mercado,cuando se trata de resolver la trampa del subdesarrollo, sino de reformasque eliminen los mecanismos de exclusiΓ³n, que cambien las dotacionesde activos con que cuentan los pobres actualmente. Por otra parte, las reformas liberales que se han aplicado casi en todo eltercer mundo no han tenido los efectos esperados, ni en la reducciΓ³n dela pobreza, ni en la desigualdad ni en el crecimiento. Tal es el resultadode la evaluaciΓ³n de esas reformas que ha hecho el Banco Mundial y queha sido publicado en su Informe Anual del 2000.En suma, las polΓ­ticas universalistas no han logrado modificar el altogrado de desigualdad en el PerΓΊ ni en el tercer mundo. La pruebaempΓ­rica es que no se ha dado la convergencia entre los paΓ­ses delprimer mundo y del tercer mundo.

Fuente: Figueroa 2001, 15.

Page 150: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO 141

Los paΓ­ses que sehan desarrolladohan tenido una combinaciΓ³narmΓ³nica de polΓ­tica macroeconΓ³mica,polΓ­ticas sectorialesy polΓ­tica social.

polΓ­ticas econΓ³micas de acuerdo a sus problemas,sus instituciones, sus anhelos y sus gentes. Esta esuna invitaciΓ³n a planteamientos alternativos,cuyas metas lleven al desarrollo humano.

Como se ha dicho, cualquier modelo de desa-rrollo genera algo de desarrollo humano, por lomenos en los indicadores de bienestar. En conse-cuencia, el modelo de polΓ­ticas pΓΊblicas y dereformas neoliberales generan algo de desarrollohumano, a condiciΓ³n de que haya crecimiento yque el gasto social sea estable. Sin embargo, sepodrΓ­a lograr mejores resultados, si las polΓ­ticaspΓΊblicas permitieran un mejor uso de los distin-tos capitales y sus potencialidades, en unapespectiva del desarrollo humano.

El actual contexto internacional que combinacrisis econΓ³mica, casi generalizada, con crisis deseguridad y amenazas bΓ©licas, configura un esce-nario difΓ­cil y ambiguo. En el corto plazo, el con-texto global se presenta recesivo y en el medianoy largo, incierto. Estas condiciones probable-mente han de llevar a una reducciΓ³n del comerciomundial, a menores flujos de capital y a menormovilidad internacional de la fuerza de trabajo, loque ha de inducir a los paΓ­ses a mirar sus recur-sos, potencialidades y mercados internos.

Bajo estas perspectivas, un contexto de polΓ­ti-cas pΓΊblicas favorables al desarrollo humano,deberΓ­a considerar los siguientes elementos: β€’ Una combinaciΓ³n adecuada y coordinada de

polΓ­ticas macroeconΓ³micas, sectoriales,sociales y ambientales.

β€’ Un diseΓ±o de objetivos que combinen la pro-ductividad (eficiencia), con equidad y consostenibilidad, en el conjunto de las polΓ­ticas yen cada una de ellas.

β€’ Una redefiniciΓ³n de incentivos y precios rela-tivos, concordante con el desarrollo humano.

β€’ Un reordenamiento y reforma institucional delos organismos del Estado, para poder resolverlos desafΓ­os de la participaciΓ³n y transparenciaque plantea el desarrollo humano.Para que estas polΓ­ticas sean efectivas es

necesario tener presentes algunas premisas. ElcarΓ‘cter subsidiario del Estado en el PerΓΊ aΓΊnes alto, por lo cual la intervenciΓ³n estatal ha detener efectos importantes para orientar laeconomΓ­a y la sociedad en una u otra direc-ciΓ³n3. Por ello, las polΓ­ticas pΓΊblicas tienen unrol organizador de la sociedad, donde se definela participaciΓ³n de los diferentes agentes

econΓ³micos, actores sociales y polΓ­ticos, entorno a los objetivos gubernamentales.

Necesidad de una combinaciΓ³n armΓ³nica depolΓ­ticas macroeconΓ³micas, sectoriales ysociales.

Los paΓ­ses que se han desarrollado han tenidouna combinaciΓ³n armΓ³nica de polΓ­tica macro-econΓ³mica, polΓ­ticas sectoriales y polΓ­tica social.En el PerΓΊ de los aΓ±os noventa, sΓ³lo hubo polΓ­ticamacroeconΓ³mica y un conjunto de programassociales que sirvieron para aliviar la pobreza.Probablemente, una de las principales debili-dades de las polΓ­ticas pΓΊblicas fue el sesgo de laspolΓ­ticas macroeconΓ³micas y reformas que privi-legiaron la meta de eficiencia econΓ³mica y cre-cimiento, sin poder rectificar las fuertes desigual-dades y la pobreza, frente a las cuales los distin-tos programas sociales fueron insuficientes, pesea su carΓ‘cter compensatorio.

En esa dΓ©cada, la casi desapariciΓ³n de laspolΓ­ticas sectoriales agravΓ³ la crisis industrial, eldesempleo y subempleo. Esta omisiΓ³n, no sΓ³lotuvo repercusiones en la economΓ­a, donde agravΓ³la situaciΓ³n de las distintas regiones del PerΓΊpara que pudieran competir en una economΓ­amΓ‘s abierta, sino que debilitΓ³ institucionalmentea los sectores empresariales desfavorecidos por elajuste estructural, con lo cual se perdiΓ³ capitalsocial (empresas y capacidad empresarial) y sedesperdiciΓ³ capital humano. Adicionalmente, laausencia de polΓ­ticas sectoriales contribuyΓ³ a unamayor centralizaciΓ³n econΓ³mica en Lima y enalgunas zonas de la Costa (Gonzales 2000).

Desde el punto de las polΓ­ticas ambientales, losavances logrados provinieron de los compro-misos adquiridos en la Conferencia de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente y elDesarrollo (CNUMAD) en 1992. El Plan deAcciΓ³n de esta Conferencia, denominado Agenda21, trata de sentar las bases para que el conjuntode naciones pueda alcanzar el desarrollosostenible en el siglo XXI.

Se dieron dos pasos hacia la posibilidad detener polΓ­ticas ambientales de largo plazo. Por unlado, la creaciΓ³n del Consejo Nacional delAmbiente (CONAM) en 1994, como autoridadambiental, aunque todavΓ­a con poco poder y, porotro, la nominaciΓ³n de la Presidencia del Consejode Ministros como el ente coordinador. ComoseΓ±ala Glave (1999): β€œAdicionalmente, se encuen-tran un conjunto de instrumentos de gestiΓ³n talescomo el ordenamiento ambiental, los patrones decalidad ambiental, criterios generales para losEstudios de Impacto Ambiental, instrumentos demercado, informaciΓ³n ambiental,..., que permi-

3. La importancia del Estado en el funcionamiento dela sociedad peruana ha sido analizada por variosautores (Cotler 1978, Fitz Gerald 1980, Thorp y Bertram1978). SegΓΊn Cotler, el Estado es fundamental paraexplicar la sociedad y la economΓ­a peruana, pues, sin suconcurso no habrΓ­a naciΓ³n.

Page 151: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

tirΓ­an poner en marcha una polΓ­tica ambiental demanera sistemΓ‘tica” (p.416). En resumen, el PerΓΊestΓ‘ en la ruta de tener polΓ­ticas ambientales parala sostenibilidad.

El difΓ­cil arte de hacer polΓ­ticas macroeconΓ³mi-cas amigables con el desarrollo humano

Una polΓ­tica macroeconΓ³mica de corto plazofavorable al desarrollo humano, serΓ­a aquella quetuviera metas simultΓ‘neas de: nivel elevado deproducciΓ³n-empleo; estabilidad monetaria;dΓ©ficit fiscal manejable-sostenible, y equilibrioexterno.

Estas metas incluyen al empleo de maneraexplΓ­cita, ademΓ‘s de la meta en el nivel de activi-dad productiva. En funciΓ³n de esta meta princi-pal, el resto de objetivos deberΓ­an ajustarsearmΓ³nicamente.

La definiciΓ³n de una meta de producciΓ³n-empleo, tiene dos aspectos importantes. De unlado, la economΓ­a debe tener una meta de pro-ducciΓ³n y productividad global y por sectores, dela cual deberΓ­a generarse incrementos propor-cionales de sueldos y salarios. Es decir, deberΓ­agenerarse una polΓ­tica macroeconΓ³mica basadaen la eficiencia salarial4 como criterio bΓ‘sico. Deotro lado, los determinantes del crecimiento delempleo deben estar claramente definidos. Paraello son importantes las metas de inversiΓ³n, gastopΓΊblico y la promociΓ³n de las exportaciones.

Juega un papel importante la calidad del gastopΓΊblico, sobre todo, en su rol de promotor de lainversiΓ³n privada de manera descentralizada. LaasociaciΓ³n entre inversiΓ³n pΓΊblica y privada llevaa la bΓΊsqueda de mecanismos de concertaciΓ³n delgobierno con los sectores empresariales, paraasignar los escasos recursos del Estado a aquellasinversiones pΓΊblicas que incentiven la inversiΓ³nprivada5, en las distintas regiones del PerΓΊ.

La generaciΓ³n e incremento de empleo bienremunerado deberΓ­a ser la meta final a alcanzar.Mientras que las metas de incremento del PBI, dela inversiΓ³n y de las exportaciones, deberΓ­an serlos medios o las metas intermedias. El desarrollohumano requiere de una macroeconomΓ­a conmetas humanas.

Si Γ©ste es el objetivo central, las polΓ­ticas mo-

netarias deberΓ­an estar acordes con el objetivoproducciΓ³n-empleo. Si bien la polΓ­tica monetariadebe contribuir a la estabilidad de los precios re-lativos, a travΓ©s de una meta inflacionaria, Γ©sta nopuede ni debe ser su ΓΊnico objetivo. TambiΓ©n,deberΓ­a contribuir al mantenimiento de un nivelde actividad, a travΓ©s de la tasa de interΓ©s. MΓ‘saΓΊn, la tasa de interΓ©s deberΓ­a servir para regularel consumo y la inversiΓ³n de manera contracΓ­cli-ca, a fin de moderar las fluctuaciones econΓ³micasque cuando son muy pronunciadas afectan siem-pre a los mΓ‘s pobres.

Sin embargo, las posibilidades de Γ©xito de unapolΓ­tica monetaria con un objetivo doble y com-plementario (inflaciΓ³n-empleo), dependen enbuena medida del nivel de profundizaciΓ³nfinanciera. Por lo que se deberΓ­a discutir algunasreformas en el sector financiero que lleven a undesarrollo mayor de los mercados financieros ybancarios.

La agenda de la reforma en el sector financieropodrΓ­a contemplar la creaciΓ³n de un mayornΓΊmero de intermediarios financieros, sobre todofuera de Lima. La conformaciΓ³n de un renovadosistema de intermediaciΓ³n financiera, permitirΓ­ael acceso al crΓ©dito a productores y consumidoresde todo tamaΓ±o y actividad. De esta manera, elmercado de crΓ©dito estarΓ­a al alcance de las per-sonas en las diferentes regiones, departamentos yprovincias del PerΓΊ.

SΓ³lo sobre una estructura financiera mΓ‘samplia y moderna y con mayores grados de pro-fundidad, la polΓ­tica monetaria serΓ­a mΓ‘s efectivay podrΓ­a alcanzar el doble objetivo seΓ±alado. AsΓ­,la generaciΓ³n de oportunidades de crΓ©dito paratodos, lo mismo que las metas de inflaciΓ³n-nivelde actividad-empleo, que deberΓ­a tener la polΓ­ticamonetaria, serΓ­an mΓ‘s favorables al desarrollohumano. La estabilidad monetaria con sΓ³lo con-trol de la inflaciΓ³n es una meta necesaria, pero nosuficiente para generar desarrollo.

La polΓ­tica fiscal debe ser el complemento dela polΓ­tica monetaria. La meta fiscal no debe sersΓ³lo un dΓ©ficit manejable, debe, sobre todo, com-binar polΓ­tica tributaria y polΓ­tica de gasto pΓΊbli-co, con dos objetivos: estabilizar la demandaagregada y redistribuir ingresos, de los sectoresmΓ‘s ricos a los mΓ‘s pobres.

Desde el lado tributario, una perspectiva dedesarrollo humano parte del principio que losimpuestos deben ser progresivos, es decir,quienes ganan mΓ‘s deben pagar mΓ‘s impuestos.En el caso peruano, la mayor parte de impuestos(dos tercios) son cargas indirectas o impuestos alconsumo; en otras palabras, son los que gravanproporcionalmente mΓ‘s, a los que menos tienen.

En paΓ­ses con grandes desigualdades distribu-

142

La generaciΓ³n eincremento deempleo bien remunerado deberΓ­a ser la meta final a alcanzar.

4. La teorΓ­a de la eficiencia salarial seΓ±ala que los incre-mentos de salarios deben ser fijados en funciΓ³n del cre-cimiento de la productividad del trabajo, lo cual generaincentivos a los trabajadores para incrementar su pro-ductividad ya que al disminuir costos, aumentan lasganancias empresariales. AdemΓ‘s, incrementa lademanda de los trabajadores.5. EstΓ‘ probado que en el PerΓΊ existe un efecto de com-plementariedad de la inversiΓ³n pΓΊblica con la inversiΓ³nprivada (GonzΓ‘les 1997).

Page 152: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

tivas, los impuestos a la renta, al patrimonio y alas ganancias, deberΓ­an tener un peso importanteen la masa recaudada. Se trata de una cuestiΓ³n deequidad tributaria, que nace de un principio deΓ©tica redistributiva, que permite construir elEstado sobre la base del principio de la solidari-dad. Los impuestos pagados por los sectores dealtos ingresos, hacen que sus fuentes de ingresosy ganancias se legitimen frente a los que menostienen; en consecuencia, tiende a reducir las ten-siones sociales que a menudo genera la desigual-dad y el conflicto distributivo. AdemΓ‘s, parte delos impuestos revierten a los sectores empresa-riales, a travΓ©s de la demanda del sector pΓΊblicopor bienes y servicios.

La polΓ­tica de gasto pΓΊblico es crucial, no sΓ³lopara mantener la estabilidad del nivel de activi-dad econΓ³mica, a travΓ©s del gasto corriente, sinotambiΓ©n para promover la inversiΓ³n privada. Unaperspectiva de desarrollo humano tiene en elgasto pΓΊblico uno de sus principales soportes,por las siguientes razones:β€’ Porque permite la redistribuciΓ³n de los sec-

tores ricos a los pobres y de las regiones ricas alas regiones pobres, generando una mejora delas oportunidades para todos.

β€’ Porque la mayor parte del gasto estΓ‘ dirigido ala promociΓ³n de polΓ­ticas sectoriales y sociales,lo que contribuye a la generaciΓ³n de empleo, ala mejora del capital humano y del bienestar delas personas.

β€’ Porque el gasto en inversiΓ³n estatal, eninfraestructura bΓ‘sica y social, induce a que lainversiΓ³n privada incremente la producciΓ³n debienes y servicios. De esta manera, tendrΓ‘ unefecto importante en el nivel de actividad en elcorto plazo y en la acumulaciΓ³n; consiguiente-mente, en el empleo, la productividad y en losingresos de los trabajadores. El control del dΓ©ficit fiscal como meta macro-

econΓ³mica es importante, pero es mucho mΓ‘simportante, la equidad tributaria y la calidad delgasto pΓΊblico. Dicho de otra forma, en la polΓ­ticamacroeconΓ³mica de desarrollo humano, la polΓ­ti-ca fiscal se sustenta en los principios de impulsarla productividad, de generar mayor equidad(despuΓ©s de impuestos y despuΓ©s del gasto pΓΊbli-co) y de hacer sostenible este esquema. En conse-cuencia, la meta fiscal debe ser: mayor produc-ciΓ³n, mayor empleo, mayores ingresos y mayorbienestar, como resultado de la polΓ­tica tributariay de gasto; todo ello, manteniendo un dΓ©ficit fis-cal razonable, manejable y sostenible. Un mayordΓ©ficit se justifica si genera mΓ‘s producciΓ³n, mΓ‘sinversiΓ³n y mΓ‘s empleo, pues, bien pronto, serΓ‘reabsorbido por la propia dinΓ‘mica econΓ³mica.

La descentralizaciΓ³n fiscal y la regionalizaciΓ³n

podrΓ­an contribuir a lograr mejoras en las metastributarias, asΓ­ como en la calidad y eficiencia delgasto pΓΊblico. AdemΓ‘s podrΓ­an ayudar a cons-truir una democracia descentralizada y participa-tiva, siempre que se lleven a cabo de manera pro-gresiva y con pasos prudentes. La descentra-lizaciΓ³n fiscal, como polΓ­tica pΓΊblica, contribuirΓ­aa fortalecer el sistema polΓ­tico peruano, sus par-tidos y los movimientos regionales y locales.PermitirΓ­a tambiΓ©n una mayor participaciΓ³n ciu-dadana en la soluciΓ³n de sus problemas.

El equilibrio externo es la meta mΓ‘s difΓ­cil dealcanzar, por varias razones: β€’ Porque los precios internacionales de los pro-

ductos de exportaciΓ³n primaria peruanos sonmuy fluctuantes.

β€’ Porque el funcionamiento de la economΓ­a pe-ruana se ha hecho dependiente de la entradade capitales para lograr el equilibrio externo einterno.

β€’ Por el alto peso de la deuda externa. HistΓ³ricamente la vulnerabilidad de la

economΓ­a peruana ha venido del sector externo.La mayor parte de shocks, han sido de precios ode demanda por las materias primas que exportael PerΓΊ. Por ello, la inestabilidad econΓ³mica y losciclos, han tenido su origen en las relacioneseconΓ³micas con el exterior. De esta forma, el con-texto externo para el desarrollo humano no hasido muy favorable, salvo en contadas oportu-nidades.

Las metas externas son difΓ­ciles de fijar debidoa la inestabilidad de los mercados internacionalespara los productos peruanos y debido a la volati-lidad e incertidumbre de los mercadosfinancieros. En consecuencia, la principal metadeberΓ­a ser amortiguar los shocks externos, me-diante instrumentos monetarios apropiados.

Es en el largo plazo donde estΓ‘, en realidad,buena parte de la soluciΓ³n a los problemas delcomercio exterior. El comercio exterior es muchomΓ‘s estable cuando la oferta exportadora es va-riada, tiene mucho valor agregado y no es tandependiente de recursos naturales. Por ello, lapromociΓ³n de la producciΓ³n exportadora no pri-maria, es fundamental para reducir la volatilidaddel comercio exterior y, no sΓ³lo eso, sino tambiΓ©npara incrementar las importaciones de bienes decapital y tecnologΓ­a.

La inestabilidad econΓ³mica y los movimientospendulares de la economΓ­a, originados en losshocks externos, son factores que afectan negati-vamente el desarrollo humano, generan retroce-sos en los niveles de vida alcanzados por las per-sonas, principalmente, de los pobres y reducenla utilizaciΓ³n de los recursos, capitales y de laspotencialidades. AdemΓ‘s, crean un contexto de

143

El comercio exterior es muchomΓ‘s estable cuando la ofertaexportadora es variada, tienemucho valor agregado y no estan dependiente de recursos naturales.

Page 153: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

incertidumbre para la inversiΓ³n, sobre todo,aquella destinada a satisfacer la demanda interna,que es dependiente de los niveles de ingresosgenerados por la actividad econΓ³mica.

TambiΓ©n la economΓ­a fiscal es afectada por losshocks externos, pues en cada crisis de balanza depagos, la recaudaciΓ³n se reduce y, por ende, losniveles de gasto de gobierno. El ajuste de los gas-tos gubernamentales en cada crisis, afecta princi-palmente a los gastos sociales en educaciΓ³n ysalud, como ha sido demostrado en varios estu-dios6. Esto tiene un efecto directo negativo en elbienestar de los sectores mΓ‘s pobres, por ejemplo,aquellos que estΓ‘n en pobreza extrema y quedependen del gasto pΓΊblico para sobrevivir. Porello, entrar en la globalizaciΓ³n es bueno, pero esnecesario que el paΓ­s tenga una estrategia deinserciΓ³n comercial y financiera que reduzca losriesgos de los shocks externos.

Repensando sobre las polΓ­ticas sectoriales

Complementariamente a polΓ­ticas macro-econΓ³micas amistosas con el desarrollo humano,se requiere de polΓ­ticas sectoriales promotoras ycompensatorias. Las polΓ­ticas sectoriales sonaquellas que estΓ‘n dirigidas a promover los sec-

tores productivos: agricultura, agroindustria,forestal, industria, minerΓ­a, pesquerΓ­a, turismo ytransporte, que estΓ‘n espacialmente ubicados enlas distintas regiones y departamentos del PerΓΊ.Estas polΓ­ticas promueven o inhiben el uso de laspotencialidades de los capitales, natural, fΓ­sico yhumano, de una manera puntual y descentraliza-da.

En los paΓ­ses en desarrollo las polΓ­ticas secto-riales son fundamentales. La prueba es quefueron utilizadas con Γ©xito en los paΓ­ses del sud-este asiΓ‘tico. Autores como Amsdem (1989),Wade(1990), Rodrik (1995) han revelado que elpapel de las polΓ­ticas sectoriales han sido cru-ciales en el desarrollo, al mismo nivel que laspolΓ­ticas macroeconΓ³micas, sensatas y coordi-nadas. En el PerΓΊ las polΓ­ticas sectoriales fueronutilizadas hasta 1990 con Γ©xito; en las dΓ©cadas delos sesenta y setenta pero, no logrΓ‘ndose Γ©ste enlos aΓ±os ochenta. A partir de 1990 fueron prΓ‘cti-camente suprimidas y han sido injustificada-mente estigmatizadas.

El efecto de fondo de la ausencia de las polΓ­ti-cas sectoriales es el desempleo, subempleo yreducciΓ³n de las ganancias empresariales en lossectores productivos relativamente dΓ©biles y he-terogΓ©neos; dado que Γ©stas tienen como objetivolas mejoras en la producciΓ³n, la productividad, latecnologΓ­a y la comercializaciΓ³n nacional e inter-nacional.

Las polΓ­ticas sectoriales deberΓ­an promoverel desarrollo productivo de cada sector, asΓ­como su competitividad, basadas en tres prin-cipios: la subsidiariedad, la cooperaciΓ³n y laplanificaciΓ³n estratΓ©gica. Por lo tanto:β€’ No deberΓ­an interferir con las actividades e

iniciativas del sector privado, salvo en elcaso o en las regiones donde Γ©ste sea dΓ©bil,es decir, deben ser subsidiarias.

β€’ DeberΓ­an basarse en el principio de la coo-peraciΓ³n recΓ­proca, entre el sector pΓΊblico yel sector privado. Por ejemplo, a travΓ©s de lafijaciΓ³n de metas en las cuales el Estado secompromete con ciertas acciones, gastos einversiones y los sectores se comprometen alograr metas de producciΓ³n, productividad,empleo, inversiΓ³n y de exportaciΓ³n.

β€’ DeberΓ­an tener metas de corto y largo plazo,medios para alcanzarlas e instituciones ade-cuadas.

β€’ DeberΓ­an ser impulsadas por el lado de lademanda (demand driven), para permitir alos productores, empresarios o gremiosempresariales, revelar sus necesidades deapoyo. De esta manera, la oferta de polΓ­ticas secto-

riales de parte del Estado, debe ser el resultado de

144

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Recuadro 6.3La orientaciΓ³n de la inversiΓ³n

Como bien se sabe, la empresa (ya sea individual o de muchos accionistas) es lacΓ©lula fundamental del sistema econΓ³mico y del industrialismo moderno. Y portanto el destino del sistema depende de la performance de dichas cΓ©lulas. En el caso de la producciΓ³n de bienes industriales transables, que son los quepueden acceder al gran mercado mundial, la meta es alcanzar la indispensablecompetitividad creciente que sΓ³lo se logra incrementando persistentemente lacapitalizaciΓ³n productiva de las empresas productoras. Dicha productividad sΓ³lopuede aumentar con precios relativos que posibiliten la generaciΓ³n de ahorroempresarial y desencadenen asΓ­ el ciclo espiral de un proceso de autofinan-ciamiento, reinversiΓ³n y capitalizaciΓ³n antes descrito. La otra meta es que dentrode este proceso expansivo los trabajadores de todos los niveles operan dentro deun escalafΓ³n de promociones (curvas salariales y sueldos) que abren el caminohacia la autorealizaciΓ³n. Pero sin expansiΓ³n esto es imposible. Ambas metas sΓ³lopueden lograrse con una orientaciΓ³n de la inversiΓ³n. No ocuparse de este temaimplica una inmerecida fe en el laissez–faire y en la mano invisible del mercado.Estamos ante una Β¨nueva naturalezaΒ¨-el industrialismo- que requiere una nuevacultura social, comenzando por las relaciones dentro de la empresa, sus rela-ciones con el entorno econΓ³mico y con las otras empresas de su rama industrial.Es pues un mundo mucho mΓ‘s complejo que el que existΓ­a cuando se inventΓ³ lateorΓ­a econΓ³mica de la ortodoxia liberal en la Γ©poca de Adam Smith (1776), o seaantes de que el naciente maquinismo y el industrialismo generaran un nuevo tipode sociedad.

Fuente: Gian Flavio Gerbolini , Conversatorio de Avances en el INDH, abril 2002.

6. Ver Franke (2001)

Page 154: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

una combinaciΓ³n de visiΓ³n de desarrollo con lasnecesidades que tienen los productores.

Las polΓ­ticas sectoriales del siglo XXI, en unentorno de globalizaciΓ³n, tienen que conciliar losretos de una economΓ­a abierta y competitiva, conla necesidad de modernizaciΓ³n y capitalizaciΓ³nde los sectores productivos. Para ello es necesariocontar con algunos instrumentos de intervenciΓ³ndel Estado como, por ejemplo: β€’ InversiΓ³n pΓΊblica en infraestructura bΓ‘sica para

la producciΓ³n. β€’ InvestigaciΓ³n, generaciΓ³n y promociΓ³n de

nuevas tecnologΓ­as.β€’ DifusiΓ³n efectiva de informaciΓ³n sobre merca-

dos, precios, tecnologΓ­as, competidores, tantodel Γ‘mbito nacional como del internacional;

β€’ Apoyo selectivo a cambio de resultados en pro-ducciΓ³n, exportaciΓ³n o empleo.

β€’ GeneraciΓ³n de organismos promotores de lacomercializaciΓ³n a escala internacional, quepermita participar en las exportaciones aun apequeΓ±os productores;

β€’ Estabilidad tributaria para todos los sectores. β€’ Acceso al crΓ©dito de capitalizaciΓ³n y cambio tec-

nolΓ³gico.Estos instrumentos deberΓ­an combinarse de

manera armΓ³nica y coordinada entre los distintossectores, y en concordancia con las polΓ­ticas fiscaly monetarias.

Los mecanismos de funcionamiento de laspolΓ­ticas sectoriales son muy importantes. Por unlado, el Estado debe generar incentivos econΓ³mi-cos, financieros e institucionales para que los sec-tores productivos inviertan, produzcan y generenmayor empleo. Por otro lado, el sector privadodebe alcanzar las metas pactadas al recibir algΓΊnapoyo o subsidio del gobierno. El apoyo a los sec-tores a cambio de resultados es algo fundamentalen estas polΓ­ticas y fue uno de los factores por elcual los paΓ­ses del sud-este asiΓ‘tico tuvieronexito. Complementariamente se necesita de unconjunto de instituciones idΓ³neas, dotadas deciertos niveles de autonomΓ­a y descentralizadasespacialmente, para que se encarguen de dar con-tinuidad, en el largo plazo, a las polΓ­ticasdefinidas.

Las polΓ­ticas sectoriales no dejan de tener unrol compensatorio, pues enfrentan el problema delas desigualdades productivas, tecnolΓ³gicas yregionales de los sectores. La idea es que elEstado, a travΓ©s de sus diferentes niveles de go-bierno, compense las fallas y ausencias de merca-do, que impiden o reducen las posibilidades demejoras en la producciΓ³n. Estas limitacionesprovienen de diversos factores: falta de fuentesde financiamiento; dificultades de acceso a unaoferta tecnolΓ³gica variada y ajustable a la escala

de su producciΓ³n; acceso a los mercados, ya seapor las distancias, por las bajas productividades opor la falta de informaciΓ³n.

AsΓ­ mismo, el carΓ‘cter compensatorio de laspolΓ­ticas sectoriales deberΓ­a darse tambiΓ©n enrelaciΓ³n con las polΓ­ticas macroeconΓ³micas, cuan-do Γ©stas ΓΊltimas generan incentivos contrarios aciertos sectores. Por ejemplo, el tipo de cambioatrasado, discrimina a una serie de sectores debaja productividad, que con un tipo de cambiomayor podrΓ­an ser exportadores.

Las polΓ­ticas sectoriales tambiΓ©n son compen-satorias de las desigualdades productivas espa-ciales. El PerΓΊ, por su difΓ­cil geografΓ­a y por sumodelo econΓ³mico, tiene regiones y zonas mΓ‘sdesarrolladas que otras. Las zonas que estΓ‘n mΓ‘salejadas de las grandes ciudades, de los puertosde embarque o que tienen ciudades pequeΓ±as, seencuentran en desventaja. En consecuencia, laconstrucciΓ³n o mejora de las vΓ­as de comuni-caciΓ³n, el apoyo a la comercializaciΓ³n o al cambiotecnolΓ³gico, constituyen instrumentos compen-satorios necesarios para incrementar la produc-ciΓ³n y el empleo en aquellos lugares. Es decir,ayudan a igualar oportunidades de producciΓ³n.

Una de las polΓ­ticas sectoriales mΓ‘s olvidadasen el PerΓΊ son las relacionadas con la investi-gaciΓ³n cientΓ­fica y tecnolΓ³gica. El PerΓΊ sΓ³lo hainvertido el 0.2% del PBI en ciencia y tecnologΓ­a,en los ΓΊltimos veinte aΓ±os. La activaciΓ³n o mejoruso de buena parte de las potencialidades,requiere de investigaciΓ³n que les permita sercompetitivas y comercializables. Ciertamente,este olvido muestra, de alguna manera, una faltade visiΓ³n de largo plazo, tanto del sector pΓΊblicocomo del privado. El incremento de la actividadcientΓ­fica y tecnolΓ³gica deberΓ­a ser puesta en laagenda de desarrollo, para ello, se requiere de unagenciamiento mΓ‘s activo de las universidades ylos centros de investigaciΓ³n existentes en el PerΓΊ.

PolΓ­ticas sociales descentralizadas y participativas

Las polΓ­ticas sociales con frecuencia son confun-didas o reducidas a un rol humanitario, asisten-cial o de beneficencia. En el mejor de los casos,estΓ‘n asociadas al conjunto de polΓ­ticas compen-satorias. Por esta razΓ³n, se piensa que las polΓ­ti-cas sociales son las ΓΊnicas responsables de aliviarla situaciΓ³n de los mΓ‘s pobres, a travΓ©s de pro-gramas de reparto o acceso al consumo de bienesy servicios de manera directa, con bajos costos ode manera gratuita para el beneficiario.

Desde la perspectiva del desarrollo humano,las polΓ­ticas sociales, no sΓ³lo involucran a toda lapoblaciΓ³n –pobres y ricos-, sino que apuntanhacia el permanente mejoramiento de la calidad

145

El Estado debegenerar incentivoseconΓ³micos,financieros e institucionales para que los sectores productivos inviertan, produzcan ygeneren mayorempleo.

Page 155: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002146

Es evidente, que en paΓ­ses dondeexiste una concentraciΓ³n de lariqueza y las polΓ­ticas econΓ³micas no promueven empleo,las polΓ­ticas socialesdeben ser redistributivas de ingresos.

Recuadro 6.4EducaciΓ³n, ciencia y tecnologΓ­a.

Los gastos en educaciΓ³n, deben ser asumidos legal ypolΓ­ticamente por los Estados a travΓ©s de la edu-caciΓ³n pΓΊblica, y ser entendidos como una priori-dad. Si se compara el Índice de Desarrollo Humanocon el gasto pΓΊblico educativo reciente, puede verseque la relaciΓ³n entre la educaciΓ³n es evidente, y quelos paΓ­ses con mayor desarrollo humano son a la vezlos que proporcionan a travΓ©s del gasto pΓΊblico,mayor educaciΓ³n a su poblaciΓ³n. Esta situaciΓ³n esmΓ‘s marcada en valores absolutos, puesto que losproductos brutos de las naciones industriales sonmayores, y sus poblaciones no son necesariamentemΓ‘s numerosasSi bien se cumple tambiΓ©n que a menor desarrollomenor educaciΓ³n, son destacables los esfuerzos delos paΓ­ses del tercer mundo, especialmenteafricanos, que vienen dedicando porcentajes impor-tantes de sus recursos nacionales a la educaciΓ³n,compren-diendo su prioridad. Estas naciones tienenpresupuestos austeros, pero dentro de esa austeri-dad, han dado lugar especial a la educaciΓ³n.LatinoamΓ©rica y el PerΓΊ en cambio, tienen mayoresIDH, pero baja inversiΓ³n relativa en educaciΓ³n. Enbuena parte, porque sus presupuestos se hallanrestringidos por el pago de la deuda exterior y elgasto en armamento. En el caso peruano, ademΓ‘s,los avances en cobertura han sido inversos al pro-greso de la calidad de la enseΓ±anza, de la eficienciadel sistema para retener los alumnos, la cantidad dehoras efectivas de instrucciΓ³n y la eficiencia de laarticulaciΓ³n entre la formaciΓ³n y los requerimientosproductivos.La relaciΓ³n entre desarrollo y tecnologΓ­a, es todavΓ­amΓ‘s evidente. Muchas naciones no informan sobre elgasto en investigaciΓ³n y desarrollo – entre ellas PerΓΊ,cuyo dato ha sido aΓ±adi-do a la serie del InformePNUD a partir de lainformaciΓ³n de CON-CYTEC – en su mayorΓ­aporque este tipo degasto es marginal y notiene registro estadΓ­sticoni instituciones respon-sables del tema. Peroentre quienes tieneninformaciΓ³n, quedaclara la evidente aso-ciaciΓ³n entre los gastosen investigaciΓ³n ydesarrollo y el progresodel IDH, especialmentea partir de un puntocrΓ­tico del Γ­ndice dealrededor del 0.5, que es

lo que PNUD considera el Desarrollo HumanoMedio. Cualquier paΓ­s industrial importante,incluyendo la mayor parte de las naciones del Esteeuropeo y los nuevos tigres asiΓ‘ticos, gastan el unopor ciento o mΓ‘s de su producciΓ³n en asegurar eldesarrollo cientΓ­fico y social. El desarrollo de la tecnologΓ­a parece estar asociadoal progreso de la industria autΓ³noma, necesaria-mente afincada en las experiencias y ensayos de la-boratorio y en una buena provisiΓ³n de personal tΓ©c-nico y profesional. Si bien el Estado puede pro-moverla, la participaciΓ³n de la acciΓ³n privada en estecampo, no solamente es una buena oportunidad decomplementariedad de esfuerzos, sino que es unanecesidad fundamental. De otro lado, el desarrollocientΓ­fico tecnolΓ³gico exige una buena calidad de laescuela, tanto en la formaciΓ³n de las competenciasbΓ‘sicas, como en las materias mΓ‘s prΓ³ximas al desa-rrollo cientΓ­fico y la producciΓ³n. El avance de la investigaciΓ³n y la tΓ©cnica, sin embar-go, no debe ser entendido como una fase posterior opostergable de la transformaciΓ³n educativa, queresulte de Γ©sta o se pueda tratar a futuro. Las inver-siones en ciencia y desarrollo deben ser enfatizadas,cuanto antes, basadas en el consenso, con estrategiasadecuadas y marcado apoyo polΓ­tico de los gobier-nos no solamente por las exigencias de la competi-tividad internacional, sino sobre todo porque es unaparte fundamental de la plenitud del desarrollohumano. La inversiΓ³n en ciencia y desarrollo final-mente, es una de las mΓ‘s rentables, desde todopunto de vista: tanto por sus retornos productivoscomo por sus retornos en el desarrollo humano.

Fuente: Equipo INDH-PNUD, PerΓΊ 2002

0.8

1

0.6

0.4

0.2

00.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

IDH

Gasto en investigaciΓ³n y desarrollo en % del PNB

PERÚArgentina

Guatemala

Uganda

BurundiBurkina Faso

PakistΓ‘nIndia

EsloveniaDinamarca

FranciaIsrael

Finlandia

Corea

SueciaSuizaAlemania

RepΓΊblicaCheca Austria

Australia

Gasto en investigaciΓ³n y desarrolloe IDH internacional.

Page 156: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

de vida en sociedad y a la ampliaciΓ³n de las opor-tunidades de disfrutar del progreso, asΓ­ como a lamodernidad con equidad y en democracia. LaaplicaciΓ³n de polΓ­ticas sociales dentro de un pro-ceso sostenido de desarrollo humano es la β€œotracara de la medalla” donde se ubican las polΓ­ticaseconΓ³micas. No son un complemento marginal,sino que ambas son mutuamente complemen-tarias para el desarrollo. Este matiz es importantepara romper la percepciΓ³n generalizada de jerar-quΓ­as, con perjuicio hacia las polΓ­ticas sociales.

La lucha contra la pobreza, desde esta pers-pectiva, es responsabilidad, tanto de las polΓ­ti-cas econΓ³micas como de las sociales. Por ello,una polΓ­tica econΓ³mica que se fije como meta elaumento de la productividad, el empleo y losingresos, es decir, las oportunidades econΓ³mi-cas de las personas, favorecerΓ‘ y serΓ‘ favoreci-da por una polΓ­tica social que mejore la cober-tura y la calidad de la educaciΓ³n. De esta ma-nera, asegurarΓ‘ una poblaciΓ³n econΓ³mica-mente activa, sana, que vele por su adecuadacalidad de vida.

Es evidente, que en paΓ­ses donde existe unaconcentraciΓ³n de la riqueza y las polΓ­ticaseconΓ³micas no promueven empleo, las polΓ­ti-

cas sociales deben ser redistributivas de ingre-sos. Si se tratara de paΓ­ses que concentranriqueza, pero actΓΊan con polΓ­ticas econΓ³micasque promueven el empleo, el papel de laspolΓ­ticas sociales deberΓ­a ir por el lado de laredistribuciΓ³n de riqueza o de capitales. Encambio, si existe una menor concentraciΓ³n dela riqueza y las polΓ­ticas son intensivas en eluso de capital con poca generaciΓ³n de empleo,entonces, las polΓ­ticas sociales deberΓ‘n cen-trarse en la redistribuciΓ³n de ingresos.

Aun en el caso que la riqueza estΓ© poco con-centrada y las polΓ­ticas econΓ³micas generaranmucho empleo, las polΓ­ticas sociales juegan elrol de mejoramiento de la calidad de vida.

Superada la atenciΓ³n de las necesidades pri-marias, las polΓ­ticas sociales se pueden orientarcon mayor Γ©nfasis al desarrollo de la culturaciudadana, el sano y creativo esparcimiento, elmayor fomento de la solidaridad y la mayoratenciΓ³n de los grupos sociales vulnerables.Este ΓΊltimo caso es probablemente el demuchos paΓ­ses desarrollados.

En la aplicaciΓ³n del modelo dominante, laspolΓ­ticas econΓ³micas no siempre tienen resulta-dos favorables, por lo que ha sido, muy impor-

147

Superada la atenciΓ³n de lasnecesidades primarias, las polΓ­ticas sociales sepueden orientar conmayor Γ©nfasis aldesarrollo de la cultura ciudadana.

1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

00.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

IDH

Gasto en educaciΓ³n pΓΊblica en % del PNB

BΓ©lgicaJapΓ³n Francia CanadΓ‘Australia

JapΓ³n

Venezuela

Maldivas

Colombia

Argentina

UruguayPERÚ

EcuadorParaguay

BoliviaEgiptoGabΓ³n

IndiaCamboya Ghana

Marruecos

Congo

Hong Kong

Indonesia

Guatemala

Myanmar

Nigeria

SudΓ‘nGuinea

Burquina Faso

Senegal

EtiopΓ­a

Niger

Gambia

Burundi

EmiratosArabes

Togo

Malawi

Yemen

Kenya

Zimbabwe

Lesoto

Botswana

Namibia

UzbequistanJordania

Israel

Estonia

Polonia

Moldova

Noruega

SueciaDinamarca

Gasto en educaciΓ³n pΓΊblica e IDH internacional.

Page 157: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

tante, diseΓ±ar, organizar y ejecutar polΓ­ticascompensatorias.

AsΓ­ como las polΓ­ticas sectoriales son compen-satorias de las desigualdades productivas, laspolΓ­ticas sociales se tornan compensatorias de lasdesigualdades sociales. Las polΓ­ticas sociales sebasan en varias y complejas motivaciones: en unaΓ©tica de la solidaridad dentro del estado-naciΓ³n;en la necesidad de mejorar la demanda a travΓ©sde la redistribuciΓ³n del ingreso nacional; en elderecho humano de toda persona de tener accesoa los bienes y servicios mΓ­nimos que ofrece todasociedad, independientemente de su nivel deingresos y estatus social, y en la necesidad deinvertir en capital humano, a travΓ©s de los pro-gramas pΓΊblicos de educaciΓ³n y salud, lo quetiene un contenido redistributivo en el largoplazo.

Desde esta perspectiva, las polΓ­ticas socialescobran una prioridad especial en los paΓ­ses conmΓ‘s cantidad de pobres y con mayores desigual-dades, como es el caso del PerΓΊ. Su impacto redis-tributivo depende de factores estructurales y delas polΓ­ticas econΓ³micas. La distribuciΓ³n de lariqueza -capital natural, capital humano y capitalfΓ­sico- es uno de los factores estructurales quedetermina la distribuciΓ³n de ingresos y los nive-les de pobreza. Los paΓ­ses con altas desigual-dades de riqueza e ingresos, en general, tienengrandes contingentes de pobres.

Es muy importante seΓ±alar que las polΓ­ticaseconΓ³micas (macroeconΓ³micas y sectoriales)pueden mejorar o empeorar la distribuciΓ³n de lariqueza y de los ingresos. En consecuencia,pueden aumentar o disminuir el nΓΊmero depobres. Por ello, en estos casos se han diseΓ±adopolΓ­ticas sociales, como complementarias o com-pensatorias a los resultados econΓ³micos. En suconjunto, tanto las polΓ­ticas econΓ³micas como laspolΓ­ticas sociales, deberΓ­an crear condiciones paramejorar el bienestar de los pobres, de lo contrario,la combinaciΓ³n es perversa y va en contra deldesarrollo humano.

Si las polΓ­ticas sociales deben contribuir a laequidad de las oportunidades para todas las per-sonas de un paΓ­s o regiΓ³n, Γ©stas deben poderinfluir en la distribuciΓ³n de riqueza (stocks o ca-pitales) o en los ingresos (flujos).

La redistribuciΓ³n, a travΓ©s de la educaciΓ³n ysalud, es el medio mΓ‘s importante que tienenlas polΓ­ticas sociales para mejorar el stock decapital humano que tienen las personas. Sinembargo, el impacto de este proceso redistribu-tivo se observa en el largo plazo, sobre todo si lacalidad de la educaciΓ³n, salud, seguridad socialy de la infraestructura bΓ‘sica mejoran progresi-vamente.

La redistribuciΓ³n de ingresos, a travΓ©s del gastopΓΊblico es la respuesta de corto plazo ante lapobreza y desigualdades existentes. Aparte delnivel de gasto en programas de alivio a lapobreza, de empleo temporal u otros, lo impor-tante es la calidad del gasto y su impacto efectivosobre los mΓ‘s pobres.

En el PerΓΊ las polΓ­ticas sociales estΓ‘n sobrecar-gadas de responsabilidad, en la medida que lapolΓ­tica econΓ³mica no genera mΓ‘s empleo nimejora los ingresos. Dicho de otra manera, laspolΓ­ticas sociales tendrΓ­an mucho mayor impactoredistributivo, si las polΓ­ticas econΓ³micas gene-rarΓ‘n mΓ‘s empleo y mΓ‘s ingresos.

Una de las soluciones institucionales mΓ‘sprometedoras, es la descentralizaciΓ³n. No sΓ³lopor la posibilidad de transferir funciones yrecursos del gobierno central a los gobiernosregionales o locales, sino tambiΓ©n por lasenormes posibilidades para que la gente par-ticipe en el diseΓ±o y ejecuciΓ³n de los progra-mas sociales. La descentralizaciΓ³n puede serun medio para mejorar la calidad de los bienesy servicios pΓΊblicos, al mismo tiempo quepuede generar espacios sociales donde lospobres podrΓ­an intervenir en la soluciΓ³n desus problemas. Sin embargo, hay que tenerpresente que un proceso de descentralizaciΓ³n,requiere de capital humano, institucionalidadregional o local debidamente fortalecida, paraasegurar el adecuado funcionamiento de unagestiΓ³n participativa en este nivel.

Las polΓ­ticas sociales en el PerΓΊ podrΓ­an sermucho mΓ‘s efectivas y tener efectos mΓ‘ssostenibles, si tuvieran el enfoque del desarro-llo humano. La falta de sostenibilidad de losprogramas de lucha contra la pobreza, es unamuestra de la necesidad de pensar en nuevasalternativas a las polΓ­ticas sociales orientadas aestos fines. La variaciΓ³n de la pobreza expresa-da en sus estadΓ­sticas, es altamente depen-diente de los programas de alimentos que otor-ga el Estado. SegΓΊn la Encuesta Nacional deHogares (1998, IV trimestre) casi toda lapoblaciΓ³n en extrema pobreza recibΓ­an ayudaalimentaria. Esto ha hecho que la reducciΓ³nestadΓ­stica haya dependido en demasΓ­a delgasto pΓΊblico y de la voluntad del gobernante.En realidad, lo que se estableciΓ³ fue una subor-dinaciΓ³n de los pobres7, lo cual estΓ‘ bastantealejado de la Γ³ptica del desarrollo humano, enla cual la equidad, no debe lograrse basΓ‘ndoseen la subordinaciΓ³n, sino en la participaciΓ³n.

148

La redistribuciΓ³n, atravΓ©s de la educaciΓ³n y salud,es el medio mΓ‘simportante quetienen las polΓ­ticassociales para mejorar el stock decapital humano.

7. Estudios de Shady (1999) y Graham y Kane (1998)han mostrado la utilizaciΓ³n polΓ­tica de estos programas,lo que obviamente estΓ‘ lejos del desarrollo humano.

Page 158: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Desde el punto de vista de la mejora de la cali-dad del capital humano, las polΓ­ticas sociales,sobre todo, en educaciΓ³n y salud, requieren depropuestas innovadoras. Es imperativo formarpersonas con altas capacidades, humanistas,cientΓ­ficas y tecnolΓ³gicas.

La necesidad de mejorar el capital humano,promover el surgimiento de nuevos liderazgos,gente con formaciΓ³n empresarial y tΓ©cnicamentecalificada, es fundamental. En las reformas de losaΓ±os noventa se ha descuidado el papel de laciencia y tecnologΓ­a, que es uno de los principalescapitales para el desarrollo. La mejora sustantivade la calidad de la enseΓ±anza y la investigaciΓ³n enlas universidades pΓΊblicas y privadas, es uningrediente fundamental para el desarrollohumano de largo plazo. Las universidades debenconvertirse en generadoras de profesionales alta-mente capacitados, y de conocimiento cientΓ­fico ytecnolΓ³gico ΓΊtil para el desarrollo nacional yregional.

Para lograr estos objetivos las universidadesdeberΓ­an coordinar con los gobiernos regionales odepartamentales, para que sus actividadespedagΓ³gicas y de investigaciΓ³n sean funcionalesal desarrollo regional. La generaciΓ³n de institutosde investigaciΓ³n y consultorΓ­a dentro de estasuniversidades, que sean capaces de vender susconocimientos y descubrimientos al sector priva-do o al sector pΓΊblico, hace parte de una estrate-gia de desarrollo humano descentralizado. Si estofuera asΓ­, estas universidades podrΓ­an contribuir -mucho mΓ‘s de lo que hacen- a mejorar la calidaddel capital humano y, lo que es mΓ‘s, contribuirΓ­ana un mayor uso e incremento de las potenciali-dades regionales.

Importancia de polΓ­ticas ambientales y de recur-sos naturales

La sostenibilidad del medio ambiente y de losrecursos naturales estΓ‘ incluida en los objetivosdel desarrollo humano. El disfrutar de un medioambiente sano y estable, es uno de los derechos alos que debe aspirar toda persona.

Las polΓ­ticas ambientales para el desarrollohumano deben conciliar los objetivos de eficien-cia y de equidad, con los de sostenibilidad delhΓ‘bitat natural. En cualquier polΓ­tica conven-cional, esta conciliaciΓ³n es casi imposible, pues elobjetivo de maximizar ganancias (eficiencia),generalmente, se logra a costa del uso intensivo yhasta depredatorio de los recursos naturales. EsmΓ‘s, cuando se necesita manejar los recursos na-turales de manera sostenible, muchas veces sehace a costa de la equidad; por ejemplo, al reducirel acceso de los pobres a recursos de libre

disponibilidad, como los bosques o los pastosnaturales. Lograr el justo medio con relaciΓ³n aestas metas, es el mayor objetivo de las polΓ­ticasambientales y de recursos naturales.

Por estas razones, la polΓ­tica ambiental estΓ‘muy vinculada con las otras polΓ­ticas (macro-econΓ³micas, sectoriales y sociales) y no deberΓ­atener un menor peso. Para ello, se requiere de unadecidida voluntad polΓ­tica y del agenciamientode los involucrados por problemas ambientales.

El primer paso podrΓ­a ser la creaciΓ³n de un sis-tema nacional de gestiΓ³n ambiental, que segΓΊnGlave (1999): β€œpuede ser entendido como el con-junto interrelacionado de herramientas y meca-nismos econΓ³micos, sociales, culturales y ambi-entales, que se utilizan para hacer operativa lapolΓ­tica nacional ambiental a travΓ©s de la con-certaciΓ³n, coordinaciΓ³n y cooperaciΓ³n interinsti-tucional y sectorial” (pp. 415). En efecto, es indis-pensable la existencia de un organismo coordi-nador, en la medida que el problema ambientalcruza casi todos los sectores de la economΓ­a y dela administraciΓ³n pΓΊblica. AdemΓ‘s, deberΓ­a tenercapacidad de hacer cumplir las decisiones ypolΓ­ticas adoptadas. El fortalecimiento delEstado, en esta materia, es crucial para la eficaciade las polΓ­ticas ambientales.

Un segundo paso, podrΓ­a ser la formalizaciΓ³nde los derechos de propiedad de los recursos na-turales. La idea esencial es que el abuso en laexplotaciΓ³n de los recursos naturales proviene ensu mayor parte de usuarios ilegales o informales.

La concesiΓ³n del usufructo de los recursos na-turales a los habitantes ancestrales, debe ser unaprioridad. En segunda lΓ­nea, deberΓ­an estar lasempresas privadas, que se comprometerΓ­an a laexplotaciΓ³n racional de los recursos naturales conmecanismos de reposiciΓ³n de los recursos reno-vables y con sistemas de compensaciΓ³n a lasociedad, para los recursos no renovables. Porejemplo, a travΓ©s del canon minero, petrolero oforestal.

Las polΓ­ticas sectoriales que promuevan elaprovechamiento econΓ³mico de la diversidadbiolΓ³gica, son fundamentales. β€œEl potencial parafuturos negocios y desarrollar mercados nuevoscon base a la diversidad biolΓ³gica es sobre-saliente en los aspectos relacionados con la agri-cultura diversificada, la biotecnologΓ­a, el ecoturis-mo, el manejo de bosques, la reforestaciΓ³n, lasfibras naturales, la acuicultura, la zoocrΓ­a, los cul-tivos promisorios y el secuestro de carbono”(Brack 2000). La idea central es que las polΓ­ticassectoriales –agrΓ­colas, pecuarias, forestales, turΓ­s-ticas, acuΓ­colas- deben generar incentivos para eluso racional y reproductivo de la enorme biodi-versidad que tiene el PerΓΊ. En otros tΓ©rminos, el

149

La sostenibilidad del medio ambiente y de losrecursos naturalesestΓ‘ incluida entrelos objetivos deldesarrollo humano.

Page 159: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

mantener y mejorar los recursos naturales y elmedio ambiente, deben ser, en su mayor parte, unbeneficio para los usuarios.

En cambio, en todos aquellos aspectos quetienen que ver con bienes pΓΊblicos ambientales -como mantener las aguas, los aires y las tierraslibres de contaminaciΓ³n- se requiere de un Estadofuerte, capaz de disciplinar a los infractores.

Importancia de los incentivos econΓ³micos einstitucionales para el desarrollo humano

Las decisiones econΓ³micas se toman en funciΓ³nde incentivos y de perspectivas futuras. Losincentivos provienen del funcionamiento de losmercados y sus repercusiones en los precios y enla demanda actuales. Las perspectivas estΓ‘n enfunciΓ³n de la percepciΓ³n que se tenga sobre estosprecios y cantidades demandadas en el futuro. Aveces, los precios y demandas presentes y futu-ros no constituyen un incentivo para producir oinvertir. Se dan casos donde hay exceso de inter-venciΓ³n del Estado en los mercados, en otros,hay inadecuada intervenciΓ³n del Estado. Porello, tener los precios β€œcorrectos” para el desa-rrollo no es fΓ‘cil, menos aΓΊn para el desarrollohumano.

En el PerΓΊ actual los incentivos para el desa-rrollo humano no son los mΓ‘s adecuados. Por unlado, tenemos incentivos econΓ³micos -los preciosrelativos- que no favorecen la creaciΓ³n deempleo, tampoco al incremento de las produc-tividades, a la creatividad tecnolΓ³gica ni a los li-derazgos empresariales. Por otro lado, los incen-tivos institucionales son desiguales, la estabili-dad legal y tributaria de las empresas es variada,existe un centralismo estatal excesivo, se hanreducido los derechos de los trabajadores y el sis-tema judicial aΓΊn no funciona fluidamente.

Para generar mΓ‘s empleo, mΓ‘s producciΓ³n,mas ingresos y mΓ‘s impuestos, pareciera que serequiere de otros precios relativos. Un tipo decambio mΓ‘s elevado, intereses mΓ‘s bajos ysalarios mΓ‘s altos, son los precios relativos queharΓ­an mΓ‘s competitivo al PerΓΊ, al mismo tiem-po, que generarΓ­an mΓ‘s empleo y exportaciones.En consecuencia, los ingresos y las divisas seincrementarΓ­an. Si esto sucediera, estarΓ­amosfrente a incentivos econΓ³micos muy favorables,para el desarrollo humano.

Los incentivos institucionales son el comple-mento de los incentivos econΓ³micos. Algunasreglas y organizaciones tienen que estar en fun-ciΓ³n de la creaciΓ³n de oportunidades iguales delincremento de capacidades y derechos. Entre losincentivos a los cuales habrΓ­a que prestar mayoratenciΓ³n estΓ‘n:

β€’ Reglas legales y tributarias iguales para todaslas empresas.

β€’ Igualdad de derechos econΓ³micos y polΓ­ticospara todos los ciudadanos.

β€’ Fomento de mecanismos de discriminacionespositivas para aquellos sectores con menoresventajas, para aprovechar las potencialidades.Por ejemplo, los pequeΓ±os productores yempresarios; los campesinos de las comu-nidades andinas; los grupos Γ©tnicos de laAmazonΓ­a. El PerΓΊ tiene muchas y muy buenas leyes, pero

no todas se cumplen. Existe una cultura de ter-giversaciΓ³n y desnaturalizaciΓ³n de la ley. Estaconducta informaliza las normas y no da claridadjurΓ­dica ni para los empresarios ni para los traba-jadores e incluso ni para el propio gobierno. Poresta razΓ³n, las normas jurΓ­dicas deben estar cercade los problemas de las personas, pero tambiΓ©n elEstado debe mejorar su capacidad de hacercumplir las leyes. Por ello, es muy importantemejorar el sistema de justicia, tanto en los meca-nismos que aseguren su probidad como en losque aseguren una correcta administraciΓ³n. Eldesarrollo humano requiere de una justicia probay rΓ‘pida, no sΓ³lo desde el punto de vista de losposibles conflictos econΓ³micos y laborales, sinotambiΓ©n desde el punto de vista del respeto de losderechos humanos, que constituyen una garantΓ­apara el funcionamiento de los mercados, delEstado y de las relaciones sociales.

El lograr una combinaciΓ³n de incentivoseconΓ³micos e institucionales, que faciliten eldesarrollo humano, es un verdadero arte, pues esnecesario conciliar los incentivos resultantes delos mercados, con los intereses econΓ³micos ypolΓ­ticos de los distintos sectores de la poblaciΓ³n.Aquel gobierno que logre esta conciliaciΓ³n, habrΓ‘descubierto el camino a la gobernabilidad para eldesarrollo humano.

Por estas razones las reformas institucionalesse presentan como muy necesarias, para lograrlos incentivos adecuados.

Hacia reformas institucionales para el desarrollohumano

Las denominadas reformas de segunda ge-neraciΓ³n son, en general, planteadas comocomplementos institucionales a las reformas deprimera generaciΓ³n, que fueron mΓ‘s econΓ³mi-cas. Desde una perspectiva de desarrollohumano estas reformas deben ser pensadaspara universalizar las oportunidades econΓ³mi-cas y sociales para todos y mejorar las capaci-dades y derechos de las personas. Vistas asΓ­, lasreformas institucionales son complementarias

150

Un tipo de cambiomΓ‘s elevado, intereses mΓ‘s bajos y salariosmΓ‘s altos, son losprecios relativosque harΓ­an mΓ‘scompetitivo al PerΓΊ, al mismotiempo, que generarΓ­an mΓ‘sempleo y exportaciones.

Page 160: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

LAS POTENCIALIDES Y LAS MACROPOLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Introducir mecanismos yorganizacionesdescentralizados es clave, dada la dispersiΓ³n espacial de los sectores productivos.

y funcionales al diseΓ±o de las macro polΓ­ticas ya los incentivos del desarrollo humano.

Estas reformas deberΓ­an servir para estable-cer mecanismos y reglas de complemen-tariedad y subsidiariedad entre el Estado y losmercados y entre el sector privado y el pΓΊblico.Su propΓ³sito debe ser el de definir claramentelos roles de los distintos agentes econΓ³micos yactores polΓ­ticos. Las reformas institucionales,deben generar un conjunto de reglas y organi-zaciones que permitan el mejor funcionamientode los mercados y del Estado y una mejor inte-racciΓ³n entre el sector privado y el pΓΊblico, conel fin que los distintos tipos de capital sean uti-lizados adecuada y plenamente y para que seactiven al mΓ‘ximo las potencialidades.

Las instituciones deberΓ­an ser diseΓ±adaspara resolver conjuntamente los problemasproductivos, distributivos, de participaciΓ³nsocial y el problema de las sostenibilidadsocial y ambiental en el largo plazo. Al tomaren cuenta todos estos objetivos, de maneraarmΓ³nica y simultΓ‘nea, las reformas institu-cionales apuntarΓ­an a promover el desarrollohumano.

Para impulsar mayores niveles de produc-ciΓ³n y productividad, basΓ‘ndose en el mejoruso de los capitales y las potencialidades, sonnecesarias, como ya se dijo, polΓ­ticas sectorialesque contribuyan a generar mΓ‘s empleo.

Introducir mecanismos y organizacionesdescentralizados es clave, dada la dispersiΓ³nespacial de los sectores productivos. Parasuperar los problemas de coordinaciΓ³n entreministerios y entre regiones, es necesario pen-sar en algΓΊn mecanismo u organismo de coor-dinaciΓ³n, planificaciΓ³n de desarrollo sectorial-regional.

Para lograr mayores niveles de equidad esnecesario el perfeccionamiento de las princi-pales reformas sociales: educaciΓ³n, salud,seguridad y protecciΓ³n social, asΓ­ como superarlos problemas de exclusiΓ³n en los mercados detrabajo.

La mejora de la calidad educativa, es el si-guiente desafΓ­o de la polΓ­tica social para eldesarrollo humano. Para ello es preciso unaserie de mejoras institucionales dentro de lascuales se deberΓ­a dar atenciΓ³n a la gestiΓ³neducativa; a la descentralizaciΓ³n de laprestaciΓ³n de los servicios educativos; a losmecanismos de acreditaciΓ³n, y a los mecanis-mos de formaciΓ³n continua de los maestros. Sibien existe un Γ©nfasis en la educaciΓ³n primariay secundaria, que es necesario continuarlashasta cubrir al 100% de la poblaciΓ³n, es impres-cindible mejorar la calidad de la educaciΓ³n tΓ©c-

nica y superior. La redefiniciΓ³n del papel de launiversidad regional, como generadora deciencia, tecnologΓ­a y cultura para el desarrollohumano en cada departamento o regiΓ³n, es cru-cial.

QuizΓ‘s es importante reformar los mecanis-mos de financiamiento de las universidades einstitutos superiores pΓΊblicos, con el propΓ³sitode incrementar sus ingresos y de conectarlosmejor al sector privado y a la sociedad civil.Como parte de esta reforma, es obvio, que sehace necesario mejorar la gestiΓ³n en universi-dades pΓΊblicas. No hay que olvidar quecualquier mejora en la calidad educativa enestos centros de estudios superiores, significarΓ‘la formaciΓ³n de mejores lΓ­deres (empresarios,tecnΓ³cratas, funcionarios, gobernantes e inno-vadores).

De igual manera, es fundamental la conti-nuaciΓ³n de la reforma del sistema de salud,incluyendo mayores niveles de participaciΓ³n ydescentralizaciΓ³n. EstΓ‘ pendiente tambiΓ©n laconformaciΓ³n del sistema de protecciΓ³n social,que permita la coordinaciΓ³n de los programasde protecciΓ³n de los mΓ‘s pobres, tanto en lasΓ‘reas de alimentaciΓ³n, salud como en progra-mas de trabajo temporal.

Para lograr una mejor y mayor participaciΓ³n,toda vez que la descentralizaciΓ³n es la reformamΓ‘s publicitada y esperada, su objetivo debeser la promociΓ³n del desarrollo humano, atravΓ©s de la trasferencia de la provisiΓ³n de losprincipales servicios pΓΊblicos a los niveles co-rrespondientes a las reparticiones mΓ‘s ade-cuadas, en cada nivel de gobierno. Lo esencialen cualquier proceso de descentralizaciΓ³n esque se haga mΓ‘s eficiente y transparente el usode los recursos pΓΊblicos y que permita el agen-ciamiento de las personas, sobre todo, de lospobres, ademΓ‘s que en el conjunto, mejore lascondiciones del desarrollo humano en cadalocalidad, departamento o regiΓ³n.

Para dar sostenibilidad, no sΓ³lo al marcoinstitucional para el desarrollo humano, sinotambiΓ©n al propio proceso de desarrollo, esnecesario avanzar en todos aquellos compo-nentes que estΓ‘n en la agenda de la reforma delEstado: la reforma del sistema judicial; la refor-ma de la administraciΓ³n pΓΊblica; la reforma delos partidos polΓ­ticos, por nombrar algunos. AsΓ­tambiΓ©n, se requiere mejorar el funcionamientoy desempeΓ±o de los organismos reguladores,haciΓ©ndolos mΓ‘s autΓ³nomos y menos proclivesa las presiones de intereses.

Las reformas institucionales, desde la pers-pectiva del desarrollo humano, no sΓ³lo soninstrumentales, sino que son un fin en sΓ­ mis-

151

Page 161: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

mas, pues permiten que las personas logrenuna mayor y mejor integraciΓ³n social sobre labase de sus propios deseos y diferencias.

IDH, potencialidades y contextos:

El desarrollo humano, medido a travΓ©s del IDH,muestra que en el PerΓΊ se han dado avances, amenudo, con contextos macro polΓ­ticos adversos.Pero tambiΓ©n se observa que existen grandesdiferencias en los niveles de desarrollo entreprovincias. Estas polarizaciones llaman la aten-ciΓ³n sobre el contexto en el cual se desarrollan.Por un lado, el contexto geogrΓ‘fico y de recursosnaturales es variado y, ciertamente, hay algunasregiones mejor dotadas que otras, lo cual expli-carΓ­a en parte las diferencias. Por otro lado, elcontexto macro-polΓ­tico, que por definiciΓ³n esΓΊnico para todo el paΓ­s tiene, sin embargo, efectosdiferenciales.

Algunas de las razones por las que una mismapolΓ­tica macroeconΓ³mica no tiene un efecto igualen todas las regiones son: β€’ La estructura productiva es diferente. AsΓ­, en

las regiones exportadoras, una polΓ­tica macro-econΓ³mica liberal ortodoxa, las favorece; mien-tras que en aquellas regiones industriales-importadoras, las desfavorece. Ocurre lo con-trario cuando se aplican polΓ­ticas heterodoxas.

β€’ La capacidad desigual del Estado, para aplicarpolΓ­ticas de manera homogΓ©nea en todaspartes.

β€’ La diferente capacidad del sector privado decada regiΓ³n, para aprovechar de las oportu-nidades que les brinda determinado contexto.En suma, los contextos macro-polΓ­ticos dan

una base importante para generar oportu-nidades iguales. Sin embargo, las diferenciasgeogrΓ‘ficas, productivas, tecnolΓ³gicas, buro-crΓ‘ticas y empresariales existentes, en losdiferentes departamentos, provincias y distri-tos, hacen que los resultados econΓ³micos ysociales no sean, necesariamente, los espera-dos. Es decir, la diversidad de capitales, sobretodo, de capital humano y de potencialidadesinfluyen decisivamente en los resultadosfinales sobre el desarrollo humano.

En realidad, las macro-polΓ­ticas definenhasta donde se puedens usar las potenciali-dades, segΓΊn los intereses econΓ³micos y polΓ­ti-cos y segΓΊn las orientaciones sociales de cadagobierno. Sin embargo, el aprovechamiento delcontexto para el mejor y pleno uso de laspotencialidades y capitales, depende de la ini-ciativa de las personas. Los empresarios, traba-jadores, campesinos, pequeΓ±os productores,organizaciones de productores, deberΓ­an poderaprovechar cada contexto en funciΓ³n de suempresarialidad, creatividad, asociatividad yagenciamiento.

Como se seΓ±ala en la funciΓ³n del desarrollohumano, un contexto de macro polΓ­ticas es unacondiciΓ³n necesaria; pero la acciΓ³n de las per-sonas por su propio desarrollo, es la condiciΓ³nsuficiente.

Las potencialidades y los capitalesdisponibles en el PerΓΊ son apreciables, pero noestΓ‘n siendo utilizados para generar mΓ‘sdesarrollo humano. Una de las razones es quelas macro-polΓ­ticas no estΓ‘n contribuyendo adar mΓ‘s oportunidades a todos, pese a queexisten muchos campos en los cuales se podrΓ­amejorar el contexto, los incentivos y las institu-ciones. Pero la otra razΓ³n es que las personas,individualmente, o de manera colectiva, nohacen lo suficiente para aprovechar las oportu-nidades, de las potencialidades y del contexto.

En el momento en que se combinen contex-to, incentivos e instituciones favorables para eldesarrollo humano, con la acciΓ³n decidida yorganizada de las personas, estaremos reciΓ©nfrente a un escenario prometedor.

Finalmente, las propuestas aquΓ­ enunciadastienen como exclusivo propΓ³sito, abrir eldebate sobre el entorno favorable que reclamael Desarrollo Humano.

152

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Recuadro 6.5Naturaleza de este enfoque

El Informe, en primer lugar, incita a reconocer la reciente recuperaciΓ³n de lademocracia en nuestro paΓ­s como un nuevo escenario en el que tenemos que vol-car energΓ­as sociales, creatividad y voluntad polΓ­tica para desplegar nuestrascapacidades y potencialidades. Esta reciente recuperaciΓ³n es tambiΓ©n incipientees una oportunidad que podrΓ­amos perder si no la asumimos con la seriedad, lavoluntad polΓ­tica y las energΓ­as cΓ­vicas y sociales que un momento como este exi-gen. Creo que esto es muy importante y tiene que ser el encuadre de un esfuerzoasociado a la naturaleza del Informe.En segundo lugar, debo seΓ±alar que el enfoque es muy importante. Este enfoquecentrado en el desarrollo humano y en el despliegue de capacidades y derechos,como reconocimiento de las potencialidades es fundamental, porque sin un buenenfoque no hay ni buenas polΓ­ticas, ni podemos aprovechar estas oportunidades.Finalmente, debo decir que tener un buen enfoque y adecuados instrumentospara poder llegar hasta el nivel de nuestras provincias, identificando sus poten-cialidades, capacidades, derechos y energΓ­as sociales puestas en movimientocomo un trabajo conjunto, es indispensable para la definiciΓ³n de polΓ­ticas pΓΊbli-cas, para la vigilancia y monitoreo social y para la concertaciΓ³n entre el sectorpΓΊblico y la sociedad. Esta perspectiva debe ser asumida especialmente porquienes ejercen responsabilidades dentro del Γ‘mbito de las polΓ­ticas pΓΊblicas ensectores fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

Fuente: ExposiciΓ³n de la Dra. Susana VillarΓ‘n. Ceremonia de instalaciΓ³n del ConsejoConsultivo del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano PerΓΊ 2002. (Marzo 2002)

Page 162: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

REFLEXIONES FINALES

El PerΓΊ es un paΓ­s que en su difΓ­cil geografΓ­aalberga muchas potencialidades, tanto en recur-sos naturales como en capital fΓ­sico –fΓ‘bricas,maquinaria, infraestructura productiva- y capitalfinanciero. Pero sobre todo, cuenta con personascon talentos y atributos que conforman ladotaciΓ³n de su capital humano. Sin embargo,todos estos recursos se encuentran desigualmentedistribuidos en el territorio y son insuficiente-mente utilizados. Esto trae como resultado quemΓ‘s de la mitad de la poblaciΓ³n viva en situaciΓ³nde pobreza, que exista un contingente crecientede desempleados y subocupados y que los proce-sos de articulaciΓ³n productiva sean muy dΓ©biles.

Cuando se revisa la historia econΓ³mica y socialdel PerΓΊ, se constata la variabilidad de los enfo-ques econΓ³micos y las inestabilidades polΓ­ticas enlas que se ha debatido. El paΓ­s ha mostrado unairregular alternancia entre el modelo primarioexportador de economΓ­a abierta y los intentos deestablecer un proteccionismo industrializador.

Esta situaciΓ³n desorganizΓ³ periΓ³dicamente elsistema de precios y dio pΓ©simas seΓ±ales a lainversiΓ³n privada, nacional o extranjera. Las tasasde interΓ©s -tambiΓ©n oscilantes- no pudieron man-tener largos procesos de acumulaciΓ³n. Asimismo,el tipo de cambio de largo plazo no ha sido unincentivo para la inversiΓ³n en exportaciones noprimarias, y los sueldos y salarios reales han ten-dido a la baja, sin poder mantener una demandaefectiva creciente.

Por si fuera poco, el PerΓΊ padece una restric-ciΓ³n externa considerable segΓΊn la cual cadaperuano nace debiendo mil dΓ³lares y la cuarta oquinta parte de los recursos fiscales anualesdeben saldar una deuda que se renueva infinita-mente. Frente a esta situaciΓ³n, ni el Estado ni elmercado han actuado con eficiencia como paraadquirir la fortaleza que resuelva estos secularesproblemas.

Los efectos de la evoluciΓ³n econΓ³mica en lapolΓ­tica fueron determinantes, pues no permi-tieron el establecimiento de un sistema polΓ­ticoestable, capaz de desarrollar una democracia sΓ³-lida y duradera. A su vez, la inestabilidad polΓ­ti-

ca condicionΓ³ la evoluciΓ³n econΓ³mica, generandouna retroalimentaciΓ³n de problemas.

A pesar de estos contrastes, el Índice deDesarrollo Humano (IDH) se duplicó entre losaños 1940 y 2000. En este lapso, la esperanza devida y el alfabetismo se duplicaron, la matricu-lación secundaria se incrementó trece veces y elingreso familiar per cÑpita se duplicó, siendo queen la actualidad es apenas superior a la mitad delo que fue hace treinta años.

Los datos indican que al menos en cobertura,los niveles de la salud y la educaciΓ³n se han ele-vado y el progreso tecnolΓ³gico ha sido asimilado.No tanto como se quisiera, pero en el saldo, mejo-raron. Un actor principal de esta mejora ha sido elEstado. Es la acciΓ³n pΓΊblica en educaciΓ³n y saluddel β€œEstado Benefactor”, la que ha provisto lasbases materiales del capital humano, dotΓ‘ndolo,ademΓ‘s, de activos que difΓ­cilmente se pierden orevierten. Tal es el caso del nivel educativo o elestado de salud adquirido por las personas, queno han retrocedido frente a las crisis econΓ³micas.

El mercado, en cambio, si bien ha crecido juntocon la expansiΓ³n econΓ³mica y poblacional, hatenido para la gente beneficios fluctuantes, perΓ­o-dos de auge y depresiΓ³n. En los medios urbanos,cuyos ingresos se redujeron en las ΓΊltimasdΓ©cadas, existe la sensaciΓ³n de que cualquiertiempo pasado fue mejor.

Pero ademΓ‘s del Estado y el mercado, el desa-rrollo humano ha tenido como protagonista a lapropia poblaciΓ³n. Ella se ha ido trasladando yconcentrando, allΓ­ donde el mercado se hacΓ­a pre-sente para brindar empleo y oportunidades deingreso, y donde el Estado tenΓ­a establecidos ser-vicios de salud, educaciΓ³n o iba instalando facili-dades para la ocupaciΓ³n de terrenos y la pro-visiΓ³n de servicios de agua y luz, para atender alos nuevos contingentes humanos que migraronbΓ‘sicamente de la Sierra hacia centros urbanoscosteros.

La redistribuciΓ³n espacial de la poblaciΓ³n haactuado como un sistema de vasos comunicantesque ha permitido un equilibrio, si se quiereinestable, entre la poblaciΓ³n, sus oportunidades y

153

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Reflexiones FinalesEEll ddeessaarrrroolllloo hhuummaannoo aa eessccaallaa ddee llooss ppeerruuaannooss::UUnn ppaaΓ­Γ­ss aa ccoonnssttrruuiirr ccoonn ssuuss ggeenntteess yy ppootteenncciiaalliiddaaddeess

Page 163: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

recursos. Las personas han ido buscando dΓ³ndetrabajar, dΓ³nde instruirse, dΓ³nde conseguir saludpara sus familias. Los privilegios de Lima y lasadversidades de las provincias que existΓ­an en1940, hubieran sido insostenibles cuando lapoblaciΓ³n se multiplicΓ³ explosivamente, y de nohaber existido esta redistribuciΓ³n espacial, unacatΓ‘strofe social hubiera sido inevitable. Han sidolos propios peruanos, quienes la han evitado.

Estas comprobaciones de la Historia, son lasque dan fortaleza y animan la adopciΓ³n del para-digma del Desarrollo Humano. Mucho mΓ‘s queun modelo econΓ³mico, lo que se requiere esasumir una concepciΓ³n humanista, que coloqueal hombre en el centro de todas las preocupa-ciones.

Si la concepciΓ³n del desarrollo humano se havenido extendiendo en el mundo, es porque tienecomo estandarte los valores mΓ‘s trascendentes dela cultura, y los coloca apropiadamente en unlugar superior al de las circunstancias materiales.Porque integra al hombre a su medio natural ydefiende el medio ambiente como un compro-miso para con las generaciones venideras. Porquepromueve equidad de oportunidades. Porqueencuentra en la organizaciΓ³n y participaciΓ³n delos hombres, su instrumento principal.

Al adoptar este paradigma, se establece unainvocaciΓ³n de principios: el comienzo, el fin y elactor principal del desarrollo, son los sereshumanos. No hay polΓ­ticas – en la economΓ­a o encualquier otro Γ‘mbito de la actividad- quepuedan considerarse exitosas, si no persiguenparalelamente el bienestar material y espiritualde las personas, y si no se las considera en lasdecisiones y en las realizaciones.

Con mayor razΓ³n se necesita en el paΓ­s volvera estas ideas esenciales, cuando se tiene evidenciaque el progreso en desarrollo humano del PerΓΊ, apesar de sus avances, ha sido menor que el de lospaΓ­ses vecinos. El pΓ©ndulo peruano, el paso pe-riΓ³dico de la democracia al autoritarismo, delpopulismo al liberalismo y de la ortodoxia a laheterodoxia econΓ³mica, ha tenido efectos nocivosen el desarrollo, haciendo cada vez mayor el reza-go peruano en el contexto regional. La inestabili-dad, que podrΓ­a tener un sello republicano, hadesembocado en las dΓ©cadas recientes en una cri-sis prolongada, en la que han confluido las pre-siones externas con periodos altamente infla-cionarios, recesiΓ³n productiva, terrorismo, vio-lencia social, autoritarismo y corrupciΓ³n enescalas anteriormente no conocidas.

Este largo perΓ­odo sin hallar salidas econΓ³mi-cas para dotar al paΓ­s de un crecimiento estable,ha deteriorado, en general, la autoestima de losperuanos. Esta depreciaciΓ³n colectiva es fuente

de inseguridades, de apatΓ­a y fatalismo, cobrandodesgraciada vigencia la frase callejera de β€œlascosas siempre han sido así” o β€œesto nadie lo cam-bia”.

La crisis y la desazón no son semejantes paratodos los peruanos, como que son también dife-rentes sus esperanzas. Cuando se ha aplicadodentro del país la estimación del Índice deDesarrollo Humano (IDH) se ha hallado que ésteasume valores sumamente desiguales entre lasprovincias. Esto se debe a múltiples factoresgeogrÑficos, legales, sociales, étnicos y culturales,que han hecho que en el Perú la igualdad ciu-dadana todavía sea una meta a alcanzar y no unarealidad, lo cual impide mayores niveles de orga-nización para participar en la política y en lasociedad.

Los peruanos tienen, sin embargo, impor-tantes reservas morales y de voluntad. Los sec-tores con menores Γ­ndices de desarrollohumano - sobre todo por su menor escolaridady menores ingresos - como es el caso de lasmujeres y los jΓ³venes, son a la vez los que hanpuesto en marcha recientemente los mΓ‘s posi-tivos cambios. Han mejorado enormemente sueducaciΓ³n y su participaciΓ³n en el mercado detrabajo, y han sido gestores decisivos en ladefensa de la vida ante los procesos de ajuste yen la recuperaciΓ³n del estatus democrΓ‘ticonacional.

El desarrollo humano, medido a travΓ©s delIDH, muestra serias desigualdades espacialesque reflejan el contexto econΓ³mico inequitativo:los Γ­ndices mΓ‘s altos se centralizan en LimaMetropolitana, en las provincias de Costa, enlas Γ‘reas de mayor concentraciΓ³n demogrΓ‘fica,en las zonas mΓ‘s urbanas, y en las que estΓ‘nmΓ‘s cerca de las capitales. TambiΓ©n se observaque, en general, las provincias con altos IDH noirradian desarrollo hacia sus entornos, sobretodo en la Sierra y en la Selva.

No se ha alcanzado los niveles deseables yposibles en el desarrollo humano, y no es pre-cisamente por inexistencia de recursos. Todaslas regiones del PerΓΊ tienen una combinaciΓ³ndistinta de recursos ΓΊtiles para el desarrollohumano. En la Costa, el mar y los valles costeroshan permitido la supervivencia y desarrollo demΓΊltiples culturas prehispΓ‘nicas y han favoreci-do tambiΓ©n la formaciΓ³n de ciudades impor-tantes en el ΓΊltimo siglo. En la Sierra, los recur-sos agrΓ­colas han sido mΓ‘s limitados, pero lospastos y los recursos mineros han compensadoesas carencias. En la Selva, se ha explotado elcaucho y el petrΓ³leo, pero las enormes posibili-dades de sus rΓ­os y del bosque amazΓ³nico reciΓ©ncomienzan a ser evaluadas.

154

No haypolΓ­ticas – en laeconomΓ­a o encualquier otro Γ‘mbito de la actividad- quepuedan considerarseexitosas, si no persiguen paralelamente elbienestar material yespiritual de las personas.

Page 164: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

REFLEXIONES FINALES

Los obstΓ‘culos para un mayor avance deldesarrollo humano han sido la baja disponibili-dad de capital fΓ­sico y, sobre todo, el lento pro-greso relativo del capital humano. En aquelloslugares con riquezas naturales, que son explota-dos con capital y tecnologΓ­a apropiada, con gentecapacitada, el IDH creciΓ³ con rapidez y semantiene mΓ‘s elevado.

En este Informe se plantea precisamente que siel desarrollo humano es el proceso de ampliaciΓ³nde oportunidades, capacidades y derechos de laspersonas, una de las vΓ­as mΓ‘s adecuadas paralograrlo es a travΓ©s de la mayor utilizaciΓ³n de laspotencialidades. Se define a Γ©stas, como losrecursos y capitales no utilizados, utilizados insu-ficientemente o mal utilizados. Y se postula quesu puesta en valor depende de su combinaciΓ³nΓ³ptima, en un entorno favorable, y con la activaparticipaciΓ³n de las personas y sus organiza-ciones.

Si los distintos tipos de capital – natural, fΓ­sicoy humano- y sus potencialidades se usan ade-cuadamente, las personas pueden generar mΓ‘sproducciΓ³n, tener empleo, lograr mayores ingre-sos y disfrutar de lo que hacen; en consecuencia,pueden ampliar sus libertades. La experienciaperuana asΓ­ lo demuestra, y demuestra tambiΓ©nque la mejor combinaciΓ³n suele ser la de recursoshumanos con capital fΓ­sico, pues cuando estacombinaciΓ³n se produce, el IDH es mayor. PeroquizΓ‘s lo mΓ‘s importante sea la verificaciΓ³n deque estas potencialidades existen, y que en elfuturo serΓ‘n mayores.

Existen varias experiencias que muestran queuna articulaciΓ³n adecuada de capitales y entornoses posible y que esta genera desarrollo compar-tido entre todos los que participan. El desafΓ­o escΓ³mo generalizar estas prΓ‘cticas a mΓ‘s Γ‘mbitos ycΓ³mo hacer que los gobernantes –del gobiernocentral, de los gobiernos regionales o locales- ylos empresarios incorporen la filosofΓ­a de que eldesarrollo humano es posible si los factores abun-dantes y las potencialidades se pueden usarextensiva y sostenidamente.

Los IDHs provinciales, indican tambiΓ©n mayordesarrollo en las provincias donde se han genera-do mercados, asΓ­ fueran solamente locales. Estasson a su vez las provincias en las cuales hay mΓ‘sempresarios y una cultura empresarial. El desa-rrollo se hace presente allΓ­ donde hay mΓ‘s proce-sos creativos, no sΓ³lo en el plano de la produc-ciΓ³n, sino tambiΓ©n en el plano social, cultural einclusive del esparcimiento.

La idea de asociarse, de colaborar, de juntarfuerzas individuales para potenciarlas en ma-yores escalas, es otro factor fundamental en paΓ­-ses como el PerΓΊ, caracterizado por la pequeΓ±a y

mediana producciΓ³n en casi todos los sectoreseconΓ³micos. Las ideas de cooperaciΓ³n para lacompetencia, la uniΓ³n para la fuerza, laseconomΓ­as de asociaciΓ³n, la disciplina individualy social, constituyen verdaderos motores paraalcanzar objetivos que individualmente son muydifΓ­ciles o no se pueden lograr.

Estos factores hacen que las potencialidadespuedan convertirse en realidades de maneramucho mΓ‘s rΓ‘pida y multiplicativa. Es decir, laβ€œhabilidad social” de combinar distintos tipos decapital, no usados, inadecuadamente utilizados oel de descubrir nuevos capitales, es uno de losmedios mΓ‘s importantes para lograr desarrollohumano. Esta habilidad social es, sin embargo,una mezcla que depende mucho de aspectosestructurales y culturales, es decir, de las dota-ciones de factores y capitales iniciales fuerte-mente establecidos, de arreglos polΓ­ticos y de lasactitudes de las personas para generar sinergiasen el uso de sus potencialidades.

SegΓΊn el cuadro descrito, se constata que parapromover el desarrollo humano es necesario quehaya voluntad polΓ­tica explΓ­cita para afrontar esereto colectivo y que se pongan la eficiencia, laequidad y la libertad como los principales valoresque sustenten el estilo de desarrollo que se quiereadoptar en el largo plazo. Es necesario, asΓ­mismo, que se mantengan las metas de maneraestable y acumulativa en el tiempo, ademΓ‘s de seramigables con la sostenibilidad del medio am-biente. Para ello, se requiere de un contexto insti-tucional, que facilite y aliente la participaciΓ³n delas personas en las distintas esferas de lasociedad.

El desarrollo humano es un derecho que esnecesario ganar, haciendo sentir las voces de losmenos favorecidos, y es a la vez un deber de losmΓ‘s favorecidos escuchar estas voces e incluir susdemandas, a travΓ©s de los canales institucionalesmΓ‘s adecuados. Se requiere para este fin, desa-rrollar el capital social, a travΓ©s del fortalecimien-to de los partidos polΓ­ticos, gremios, organiza-ciones de base, clubes, cooperativas, comu-nidades campesinas y nativas. Se requiere, engeneral, de una sociedad civil organizada, coninstituciones firmes y plena conciencia del debersocial.

Se ha observado ademΓ‘s, a travΓ©s de losdebates impulsados para analizar el contenidode este Informe, que existen factores que hancondicionado o retardado el uso de las potencia-lidades. Se trata de carencias sociales que tienentanta incidencia como las materiales para que eldesarrollo humano no haya sido un proceso mΓ‘sacelerado, mΓ‘s inclusivo, mΓ‘s equitativo y mΓ‘sestable.

155

El desarrollohumano, medido atravΓ©s del IDH,muestra seriasdesigualdadesespaciales quereflejan el contexto econΓ³mico inequitativo.

Page 165: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

La dΓ©bil identidad nacional y la falta de confian-za de los peruanos en sΓ­ mismos, anteriormentemencionada, es un factor condicionante decualquier alternativa colectiva. La falta de nivelesmΓ­nimos de disciplina en el trabajo, en la organi-zaciΓ³n, en los compromisos, encarece innecesa-riamente los procesos econΓ³micos. La crecientecorrupciΓ³n, la doble moral - presente en casitodas las actividades cotidianas - produce efectostan perversos como el de hacer creer a la niΓ±ez ya la juventud, que esa es la vΓ­a que conduce altriunfo material y, por ende, al prestigio social.

La discriminaciΓ³n, la exclusiΓ³n y los prejuiciosque se alimentan de la baja identidad nacional,son algunos de los dΓ©ficit que hay que analizarcon profundidad y sobre las cuales deberΓ‘nadoptarse acciones correctivas –que incluyen elejemplo en el comportamiento de las autoridades,tanto del sector pΓΊblico como del privado paraevitar que se constituyan en factores atrofiantesdel desarrollo humano.

Tratar de promover los factores favorables aldesarrollo humano y revertir todos aquellos des-favorables, constituye quizΓ‘ el mΓ‘s complejodesafΓ­o para toda la sociedad. El arte de hacerdesarrollo resume, en verdad, el talento de unasociedad, que convierte sus necesidades en vir-tudes y organiza sus potencialidades en factoresdel desarrollo.

Este quehacer colectivo requiere instrumentosde conocimiento y gestiΓ³n. En especial, de la posi-bilidad de contar con estadΓ­sticas adecuadas. Elgrado de conocimiento de la poblaciΓ³n acerca desu propia realidad y sus posibilidades de modifi-carla ha sido un tema constante de preocupaciΓ³nno solamente de este trabajo, sino de todos losque alguna vez se han propuesto enfrentar demanera organizada los retos del desarrollo.

La eficaz combinaciΓ³n del IDH provincial,como un excelente instrumento de vigilancia delavance, estancamiento o retroceso de los procesoslocales y regionales con las estadΓ­sticas de poten-cialidades a estos mismos niveles, puede conver-tirse en un mecanismo poderoso del desarrollohumano. Las autoridades podrΓ­an favorecer lainstalaciΓ³n de β€œObservatorios Regionales delDesarrollo Humano” donde tanto el Estado, lasociedad civil y las instituciones acadΓ©micasencuentren informaciΓ³n y un ambiente propiciopara diseΓ±ar una mejor asignaciΓ³n de recursos ypara orientar las polΓ­ticas de desarrollo local oregional. Sin embargo, para que este procesoocurra se necesita fortalecer las bases de ge-neraciΓ³n de datos, simplificarlas para hacerlaseconΓ³micas y oportunas, y ponerlas al alcance dela poblaciΓ³n en general y no sΓ³lo de los especia-listas.

Una lecciΓ³n que proviene precisamente de la lec-tura conjunta de las potencialidades nacionales yde los IDH, es la que ataΓ±e a la propia naturalezadel desarrollo. Como constataciΓ³n de la historia y de la experiencia mundial, los recursos natu-rales no aseguran desarrollo; sucede, mΓ‘s bien,casi lo contrario. La agricultura, la pesca y laminerΓ­a logran algΓΊn grado de evoluciΓ³n en laescala del IDH cuando originan, asΓ­ sea parcial-mente, procesos de industrializaciΓ³n.

El desarrollo humano estΓ‘ asociado a los pro-cesos de industrializaciΓ³n y urbanizaciΓ³n. LatransformaciΓ³n de las materias primas eleva, nosolamente los ingresos y la capitalizaciΓ³n – estotambiΓ©n pueden hacerlo los recursos naturalesintensivamente explotados–, sino ademΓ‘s haceque se beneficien mΓ‘s personas, generando cade-nas productivas y creando efectos multipli-cadores en los servicios. La industria genera ma-yores posibilidades al capital humano: asocia,estimula, organiza, dinamiza. Exige, por otrolado, la presencia de la ciencia y la tecnologΓ­acomo un elemento esencial. Obliga a la compe-tencia y a la competitividad, es decir, movilizatodos los capitales en pos de la productividad.

Una actividad que tiene tambiΓ©n estas carac-terΓ­sticas articuladoras es el turismo, la β€œindus-tria sin chimenea”. El PerΓΊ cuenta con grandesreservas aΓΊn no explotadas, para que el turismosea una fuente muy importante de su desarrollo.Esta actividad no solamente crea volΓΊmenes con-siderables de empleos permanentes sino queβ€œvende” una imagen de paΓ­s en el mundo queabre las puertas a otros tipos de inversiΓ³n.

Las necesidades de modernizaciΓ³n y de contac-to con el mundo, se hacen mΓ‘s evidentes ante losactuales procesos de integraciΓ³n y globalizaciΓ³nmundial. La perspectiva de las potencialidadesobliga a reconocer los recursos y capacidadesnacionales, y a la vez, urge a mirar hacia fuera,hacia la conquista de los mercados. Los aΓ±osrecientes han sido aΓ±os de pΓ©rdida de oportu-nidades para el paΓ­s, que ha sido sobrepasado en lacarrera comercial y que continΓΊa todavΓ­a endesventaja dentro de la economΓ­a global. La posi-bilidad de vincular nuestros pueblos con la deman-da del Primer Mundo, no es una posibilidad remo-ta. Se requiere con premura que se establezcan prio-ridades muy claras y firmes intenciones polΓ­ticas en esta direcciΓ³n, para que no se siga postergando la posibilidad de ingresar al mercado mundialhaciendo valer la enorme variedad de recursos na-turales que la naturaleza ha prodigado al PerΓΊ.

A lo largo de todo el Informe hay un mensajeesencial, un nΓΊcleo que recorre sus pΓ‘ginas: elPerΓΊ cuenta con los elementos necesarios parasalir de su actual retraso econΓ³mico y social. No

156

El arte de hacerdesarrollo resume,en verdad, el talento de unasociedad, que convierte susnecesidades en virtudes y organizasus potencialidadesen factores deldesarrollo.

Page 166: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

REFLEXIONES FINALES

es un paΓ­s desprovisto de porvenir, cuyo caminohacia el bienestar estΓ© definitivamente cerrado, apesar de las serias dificultades que el subdesa-rrollo pone en su camino. Es un paΓ­s que tienefuturo: es polimetΓ‘lico, tiene el mar mΓ‘s rico delmundo, una enorme variedad ecolΓ³gica, capaci-dad instalada ociosa en industria y servicios y unpueblo siempre creativo.

Este Informe invita a mirar el futuro con otrosojos. Induce a cancelar la cultura de la manoextendida y a agudizar la visiΓ³n sobre las capaci-dades de las propias organizaciones locales.Fomenta la empresarialidad, la creatividad y elfortalecimiento de los liderazgos individualesque tienen efectos colectivos. A estos elementos seles ha denominado las β€œchispas del desarrollo”.

El Informe no pretende definir un modelo niestablecer pautas de lo que debiera ser el caucedel desarrollo humano y las condiciones que debereclamarse a la economΓ­a y la polΓ­tica para queeste desarrollo sea alcanzado en el PerΓΊ. SΓ­reconoce, en cambio, la importancia del debatesobre las polΓ­ticas pΓΊblicas; sobre las necesidadesde la organizaciΓ³n de la poblaciΓ³n; sobre la con-veniencia de contar con un contexto econΓ³mico einstitucional adecuado; y sobre la necesidad devivir en libertad y democracia.

Sin libertad humana las personas no puedendesarrollar sus capacidades ni ejercer sus dere-chos. SΓ³lo en libertad se puede participar en lasdecisiones que afectan la vida de cada uno. Enconsecuencia, ni las dictaduras ni los totalitaris-mos son marcos adecuados para el desarrollohumano. Puede haber desarrollo material, inclui-das mejoras de capital humano, pero en las dic-taduras no hay desarrollo humano. Y las tiranΓ­astienen siempre un lΓ­mite de tolerancia circunstan-cial, generan corrupciΓ³n e injusticia y terminanhaciendo reaccionar a las personas cuando Γ©stassienten que sus vidas han sido invadidas, que susoportunidades estΓ‘n restringidas, y cuando surazΓ³n no admite el deterioro de la moral.

Por lo tanto, la democracia, que va mucho mΓ‘sallΓ‘ que las elecciones periΓ³dicas, es la que mejorentorno provee al fortalecimiento y ejerciciopleno de la participaciΓ³n, al respeto por las opi-niones, al acceso a las discusiones en condicionesparitarias; en fin, a la ciudadanΓ­a.

Para que la ciudadanΓ­a no sea una ficciΓ³n pe-riΓ³dica, la democracia debe instalarse en las cΓ©lu-las econΓ³micas –las empresas–, en las cΓ©lulassociales –las familias–, y en las cΓ©lulas polΓ­ticas -los partidos- y en los gobiernos vecinales. Estosdiversos crisoles de ciudadanΓ­a darΓ‘n comoresultado un nuevo tipo de peruano: honesto, so-lidario, responsable y libre para la creaciΓ³n pro-ductiva, artΓ­stica o espiritual.

Pero esto, solamente se lograrΓ‘ con un cambiofundamental de actitudes. El PerΓΊ tiene que can-celar la cultura del asistencialismo y la manipu-laciΓ³n. Aun en las polΓ­ticas sociales, vistas comola acciΓ³n contracΓ­clica de ajustes y desbalanceseconΓ³micos, debe comprenderse que se sustentanen la participaciΓ³n, que no son dΓ‘divas, que sonun derecho, pero tambiΓ©n tienen una contrapartede obligaciones.

Organizarse para el reclamo, parece justo.Pedir, a fin de cuentas, es una derivaciΓ³n de lanecesidad y la impotencia. Pero hay que organi-zarse tambiΓ©n para hacer brotar iniciativas, parabuscar oportunidades, para discutir las condi-ciones que impiden su realizaciΓ³n, para resolverlos problemas y avanzar. El desarrollo humano esuna conjunciΓ³n de deberes y derechos, perotodavΓ­a no se han sido frecuentes las marchascallejeras para reclamar tareas, ni los foros de altonivel para asumir responsabilidades.

El Informe no deja de seΓ±alar las carenciasnacionales, pero es esencialmente optimista.Tiene motivos para ello, tanto en la tradiciΓ³n,como en la realidad presente, y sobre todo en lasgrandes corrientes de la economΓ­a y la sociedadque determinarΓ‘n el futuro. La disminuciΓ³ninevitable de la presiΓ³n demogrΓ‘fica, la afirma-ciΓ³n democrΓ‘tica internacional, la globalizaciΓ³nentendida como una comunicaciΓ³n con el mundoy una senda hacia una humanidad mΓ‘s iguali-taria, los beneficios de la expansiΓ³n educativa–aun cuando se requiera mejorar la calidad de lamisma-, la progresiva acumulaciΓ³n deinfraestructura bΓ‘sica, la ampliaciΓ³n de las rela-ciones entre los peruanos; son algunas de lasrazones para ser optimistas.

Alcanzar el buen gobierno y la prosperidadcolectiva es una responsabilidad de cada uno, sinexcepciones: las entidades acadΓ©micas, las insti-tuciones laborales y empresariales, las organiza-ciones regionales, la burocracia gubernativa, losestudiantes y amas de casa, los pequeΓ±os produc-tores, los trabajadores independientes de la ciu-dad y el campo. Todos pueden encontrar su lugaren la gesta por una naciΓ³n diferente, que emerjade su crisis con otras fuerzas morales y reno-vadas sus energΓ­as por la esperanza.

Hace 70 aΓ±os el maestro Jorge Basadre ya con-templaba al PerΓΊ como un problema y una posi-bilidad. Sin dejar de ver los problemas, esteInforme insiste en las posibilidades y provoca eldebate sobre sus dificultades y condiciones. Poreso, el Informe prefiere ser mΓ‘s que una con-tribuciΓ³n acabada, una invitaciΓ³n a discutir sobreel futuro. O para volverlo a decir con las palabrasdel maestro tacneΓ±o, induce a organizarnos en labΓΊsqueda de la promesa de la vida peruana.

157

Este Informe invita a mirar el futuro con otros ojos.Induce a cancelar lacultura de la manoextendida y aagudizar la visiΓ³nsobre las capacidades de laspropias organizacioneslocales.

Page 167: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

BIBLIOGRAFÍA

ABRAMO LaΓ­s, MarΓ­a Elena VALENZUELA yMolly POLLACK (2000): β€œEquidad de GΓ©neroen el mundo del trabajo en AmΓ©rica Latina.Avances y desafΓ­os cinco aΓ±os despuΓ©s deBeijing”, OrganizaciΓ³n Internacional delTrabajo, Oficina Regional Para AmΓ©rica Latina,documento 130, Lima.

ABUGATTAS, Luis (1996): β€œEstabilizaciΓ³n, refor-ma estructural e industria en el PerΓΊ: 1990-1995. Lineamientos para una polΓ­tica indus-trial”, Socialismo y ParticipaciΓ³n, No. 74, Lima,junio, pp.9-4.

ALTAMIRANO, TeΓ³filo (2001): β€œEmigraciΓ³n deprofesionales y personal calificado de AmΓ©ricaLatina a los EE.UU. de NorteamΓ©rica y Europa:el caso peruano”, en UDUAL, XIV AsambleaGeneral de la UniΓ³n de Universidades deAmΓ©rica Latina, Editorial Universitaria,Universidad de San Carlos de Guatemala.

AMSDEM, Alice H. (1989): β€œAsiaΒ΄s Next Giant:South Korea and Late Industrialization”,Oxford University Press, New York.

ANAND Sudhir y Amartya SEN (1995): β€œGenderInequality in Human Development: Theoriesand Measurement”, Occasional Paper 19,Oficina sobre Desarrollo Humano, PNUD,New York.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU,Memorias (1999 y 2000) y Nota Semanal (abril1990, diciembre 1991 y enero 1992), BCRP,Lima

BOLOΓ‘A Carlos (1996): β€œThe Viability of AlbertoFujimori’s Economic Strategy” in Gonzales deOlarte (1996) (Editor): The Peruvian Economyand Structural Adjustment: Past, Present andFuture, North-South Center Press, Universityof Miami.

BRACK, Antonio (2000): β€œDiversidad biolΓ³gica ymercados” en: β€œPerΓΊ: El problema Agrario endebate. SEPIA VIII”, ITDG, Sepia y IRD, Lima.

---------(2001): β€œLa actividad forestal y el desarro-llo del Perú” PNUD, Lima.

CEPAL (1991): β€œInventario y cuentas del patrimo-nio natural en AmΓ©rica Latina y el Caribe”,ComisiΓ³n EconΓ³mica para AmΓ©rica Latina y el

Caribe, Santiago de Chile.CHAMBERLAIN, Francisco (Editor) (1998):

β€œNeoliberalismo y desarrollo humano”,Instituto de Etica y Desarrollo, Antonio Ruiz deMontoya, Centro de Estudios y Publicaciones(CEP), Lima.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TEC-NOLOGÍA (2000): Indicadores de ciencia y tec-nología e indicadores tecnológicos, CON-CYTEC, Lima.

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIΓ“N (1984):β€œPerΓΊ: Hechos y cifras demogrΓ‘ficas”, CNP,Lima.

COTLER, Julio (1978): β€œEstado, Clase y NaciΓ³n”,Instituto de Estudios Peruanos Serie: PerΓΊProblema 17, Lima.

---------(1995) (Editor), β€œPerΓΊ 1964-1994.EconomΓ­a, Sociedad y PolΓ­tica”, Instituto deEstudios Peruanos, serie PerΓΊ Problema 24,Lima.

DANCOURT, Oscar (1997): β€œReformas estruc-turales y polΓ­ticas macroeconΓ³mica en el PerΓΊ:1990-1996”, CISEPA 134, PontificiaUniversidad CatΓ³lica del PerΓΊ, Lima.

DE SOTO Hernando (2001): β€œEl misterio del capi-tal”, Lima.

DOLLFUS, Olivier (1981): β€œEl reto del espacioandino”, Instituto de Estudios Peruanos, PerΓΊProblema 20, Lima.

EGUREN LΓ“PEZ Fernando, Jeannet CANOPACHECHO y Alberto DEL AGUILA ALFARO(1997): β€œEvaluaciΓ³n Social del DesarrolloHumano en el Perú”, AcciΓ³n Ciudadana, Lima.

ESCOBAL Javier, Jaime SAAVEDRA y MΓ‘ximoTORERO (1999): β€œLos activos de los pobres enel Perú”, Trimestre EconΓ³mico Vol. LXVI (3)No. 263, MΓ©xico, pp.619-659.

FIGUEROA Adolfo (1998): β€œIncome Distributionand Poverty in Peru” en John Crabtree and Jim Thomas: Fujimori’s Peru: The PoliticalEconomy, Institute Of Latin American Studies,School of Advance Study, University ofLondon.

---------(2001a), β€œHacia el desarrollo humano en elPerú”, documento de base para discusiΓ³n,

159

BBiibblliiooggrraaffΓ­Γ­aa

Page 168: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

preparado para el proyecto Observatorio delDesarrollo Humano del PNUD, Lima.

---------(2001b), Reformas en sociedadesdesiguales. La experiencia peruana, FondoEditorial, Pontificia Universidad CatΓ³lica delPerΓΊ.

FITZGERALD, E.V.K. (1981): β€œLa economΓ­apolΓ­tica del PerΓΊ 1956-1978. DesarrolloEconΓ³mico y reestructuraciΓ³n del capital”,Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

FUKUYAMA Francis (1999): β€œSocial Capital andCivil Society”, The Institute of Public Policy,George Mason University, Washington D.C.

FRANCKE Pedro (2001): β€œPolΓ­ticas sociales: balan-ce y propuestas”, documento de trabajo 194CISEPA, Pontificia Universidad CatΓ³lica delPerΓΊ.

GALARZA LUCICH, Luisa (2002):β€œDescentralizaciΓ³n, organizaciΓ³n econΓ³micadel territorio y potencial de recursos”, Ensayo,PNUD, Lima.

GLAVE Manuel (1999): β€œPolΓ­ticas pΓΊblicas ydesarrollo rural sostenible” en : β€œPerΓΊ: El pro-blema Agrario en debate, SEPIA VII”, Arariwa,IT-PerΓΊ. Sos Faim, Sepia Lima.

GONZALES de OLARTE, EfraΓ­n (1982):β€œEconomΓ­as regionales del Perú”, Instituto deEstudios Peruanos, Serie AnΓ‘lisis EconΓ³mico 6,Lima

---------(1995), β€œTransformaciΓ³n sin desarrollo:PerΓΊ 1964-1994” en Cotler (1995), PerΓΊ 1964-1994, EconomΓ­a, Sociedad y PolΓ­tica, Institutode Estudios Peruanos, Serie PerΓΊ Problema 24,Lima.

---------(1996a), β€œInversiΓ³n privada, crecimiento yajuste estructural en el PerΓΊ: 1950-1995”,Instituto de Estudios Peruanos y Consorcio deInvestigaciΓ³n EconΓ³mica, documento de traba-jo 81, Lima.

---------(1996b) (Editor): β€œThe Peruvian Economyand Structural Adjustment: Past, Present andFuture”, North-South Center Press, Universityof Miami.

---------(1998), β€œEl neoliberalismo a la peruana.EconomΓ­a polΓ­tica del ajuste estructural 1990-1997”, Consorcio de InvestigaciΓ³n EconΓ³mica –Instituto de Estudios Peruanos, Serie AnΓ‘lisisEconΓ³mico18, Lima.

----------(1999): β€œExportando desarrollo: el modelode Washington y el ajuste estructural en elPerú”, Woodrow Wilson Center, WashingtonD.C.

----------(2000): β€œNeocentralismo y neoliberalismoen el Perú”. Instituto de Estudios Peruanos –Consorcio de InvestigaciΓ³n EconΓ³mica, Serie:ColecciΓ³n MΓ­nima, Lima.

GONZALES de OLARTE, EfraΓ­n y LilianSAMAME (1994), β€œEl pΓ©ndulo peruano:PolΓ­ticas econΓ³mica, gobernabilidad y subde-sarrollo”, Instituto de Estudios Peruanos, SerieAnΓ‘lisis EconΓ³mico 14, segunda ediciΓ³n, Lima.

GONZALES - VIGIL, JosΓ© Enrique(2002): β€œMapade potencialidades del Perú”, PNUD, Lima

GRAHAM Carol y Cheikh KANE (1998):β€œOportunistic Goverment or SustainingReform? Electoral Trends and Public-Expenditure Patterns in PerΓΊ 1990-1995”, LatinAmerican Research Review, vol. 33, No. 1, pp.67-104.

GRIFFIN Keith y John KNIGTH (compiladores)(1990); β€œHuman Development and TheInternational Development Strategy for the1990s”, MacMillan, London.

HAQ, Mahbub ul (1995): β€œReflections on HumanDevelopment”, Oxford University Press

HERRERA, Javier (1999): β€œAjuste econΓ³mico,desigualdad y movilidad”, en Webb yVentocilla (editores): Pobreza y EconomΓ­aSocial: AnΓ‘lisis de una encuesta (ENNIV –1997), Instituto CuΓ‘nto, UNICEF, USAID,Lima.

IGUIΓ‘IZ ECHEVERRIA, Javier (1996):β€œDefiniciones de desarrollo y experiencias degΓ©nero: Apuntes desde la perspectiva de Sen”,Instituto BartolomΓ© de las Casas, RΓ­mac,febrero.

---------(2001): β€œContrastes entre desarrolloeconΓ³mico y humano en el Perú”, Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA EINFORMÁTICA (varios años): CompendiosEstadísticos, INEI, Lima.

---------(2001): β€œEncuesta demogrΓ‘fica y de saludfamiliar, ENDES 2000”, Instituto Nacional deEstadΓ­stica e InformΓ‘tica, Lima.

MANUELA RAMOS (2001): β€œDerechos de lasmujeres y equidad de gΓ©nero: estado actual desu cumplimiento por el Estado Peruano”,Insumo para la Vigilancia Ciudadana,Movimiento Manuela Ramos, Lima.

MINISTERIO DE AGRICULTURA – Oficina deInformaciΓ³n Agraria y DirecciΓ³n deComunidades Campesinas y Nativas - PETT.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS(2000) β€œEstudio para la ElaboraciΓ³n deProyecciones macroeconΓ³micas”. Informefinal elaborado por Grupo MaxΓ­mixe, Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIΓ“N – DirecciΓ³n deEstadΓ­stica.

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS –DirecciΓ³n General de Hidrocarburos y MinerΓ­a.

MINISTERIO DE PESQUERIA, AnuarioPesquero 2000, MINPES, Lima

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA – Oficina de

160

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Page 169: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

BIBLIOGRAFÍA

EstadΓ­stica, InformΓ‘tica y Sistema deInformaciΓ³n Gerencial.

MINISTERIO DE TRABAJO, Encuesta Nacionalde Hogares. El empleo en el PerΓΊ 2000 – III y1999 – III, MTPS, Lima

MORISHIMA, Michio (1982): β€œHow has Japanβ€œSuccedeed”?, Western Technology andJapanese Ethos. Cambridge University Press,Cambridge.

ORGANIZACIΓ“N INTERNACIONAL DELTRABAJO (2001): β€œUn trabajo decente para lasmujeres”, Oficina de Equidad de GΓ©nero,Ginebra.

---------(1996): β€œGenero, pobreza y empleo. GuΓ­apara la acciΓ³n”, TurΓ­n.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIΓ“N DERECURSOS NATURALES (1982):β€œClasificaciΓ³n de las tierras del perú”, Lima.

PASCΓ“-FONT Alberto y Jaime SAAVEDRA(2001): β€œReformas estructurales y bienestar.Una mirada de los noventa”, Grupo deAnΓ‘lisis para el Desarrollo GRADE-CEPAL,Lima.

PNUD (1990): β€œInforme sobre desarrollohumano: Concepto y mediciΓ³n del desarrollo”,Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, New York.

PNUD (1991): β€œInforme sobre desarrollohumano: FinanciaciΓ³n del desarrollo humano”,Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, New York.

PNUD (1992): β€œInforme sobre desarrollohumano: Dimensiones globales del desarrollohumano”. Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, New York.

PNUD (1993): β€œInforme sobre desarrollohumano: ParticipaciΓ³n popular”, Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo, NewYork.

PNUD (1994): β€œInforme sobre desarrollohumano: Nuevas dimensiones de la seguridadhumana”, Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, New York.

PNUD (1995): β€œInforme sobre desarrollohumano: GΓ©nero y desarrollo humano”,Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, New York.

PNUD (1996): β€œInforme sobre desarrollo humano:Crecimiento econΓ³mico y desarrollo humano”,Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, New York.

PNUD (1997): β€œInforme sobre desarrollohumano: Desarrollo humano para erradicar lapobreza”, Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, New York.

PNUD (1998): β€œInforme sobre desarrollo humano:Consumo para el desarrollo humano”,

Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, New York.

PNUD (1999): β€œInforme sobre desarrollohumano: La mundializaciΓ³n con desarrollohumano”, Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, New York.

PNUD (2000): β€œInforme sobre desarrollohumano: Derechos humanos y desarrollohumano”, Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, New York.

PNUD (2001): β€œInforme sobre desarrollohumano: Poner el adelanto tecnolΓ³gico al ser-vicio del desarrollo humano”, Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo, New York.

PNUD-PerΓΊ (1997): β€œInforme sobre el desarrollohumano del PerΓΊ: Temas y experiencias”,Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, Lima.

PNUD-Chile (2000): β€œDesarrollo humano enChile 2000”, PNUD, Santiago.

PUTNAM, R. (1993): β€œThe prosperous communi-ty: social and public life”, The AmericanProspect, vol. 4, No. 13.

RODRIK, Dani (1995): β€œGetting InterventionRight: How South Korea and Taiwan GrewRich”, Economic Policy 20, pp. 55-107.

---------(2001): β€œDevelopment Strategies for the21st Century”, en Boris Pleskovic y Stern(compiladores): Annual World BankConference on Development Economics 2000,The World Bank, Washington, D.C.

ROSTWOROWSKI de DIEZ CANSECO, MarΓ­a(1988): β€œHistoria del Tawantinsuyu”, Institutode Estudios Peruanos-CONCYTEC, serieHistoria Andina 13, Lima

SAAVEDRA Jaime y Roberto MELZI (1998):β€œFinanciamiento de la educaciΓ³n en el Perú”,en Financiamiento de la EducaciΓ³n en AmΓ©ricaLatina, PREAL UNESCO Santiago, Chile.

SCHADY, Norbert R. (1999): β€œPicking the Poor:Indicators for Geographic Targeting in Peru” ,World Bank, Washington.

SEMINARIO DE MARZI, Bruno (1995):β€œReformas estructurales y polΓ­tica de estabi-lizaciΓ³n”, CIUP-Consorcio de InvestigaciΓ³nEconΓ³mica, Documento de Trabajo 22, Lima.

SEMINARIO, Bruno y Arlette BELTRAN (1998):β€œCrecimiento econΓ³mico en el PerΓΊ: 1896-1995.Nuevas evidencias estadΓ­sticas”, Centro deInvestigaciones de la Universidad del PacΓ­fico,documento de trabajo 32, Lima.

SEN, Amartya (1984), β€œResources, Values andDevelopment”: Oxford: Blackwell, CambridgeMassachusetts: Harvard University Press.

--------(1985): β€œWell-Being, Agency and Freedom:The Dewey Lectures 1984”, Journal ofPhilosophy 82.

161

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Page 170: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

--------(1987): β€œSobre Γ©tica y economΓ­a”, AlianzaEditorial, Madrid

--------(1997): β€œTeorΓ­as del desarrollo a principiosdel siglo XXI”, en Emmerij y NuΓ±ez del Arco(compiladores) β€œEl desarrollo econΓ³mico ysocial en los umbrales del siglo XXI, BancoInteramericano de Desarrollo, WashingtonD.C.

--------(1999): β€œDevelopment as Freedom”, AlfredKnop, Inc.

--------(2000a): β€œNuevo examen de la desigual-dad”, Alianza Editorial, Madrid

--------(2000b): β€œDesarrollo y libertad”, EditorialPlaneta, Buenos Aires

SHEAHAN, John (1994): β€œPeru’s Return Towardsan Open Economy: MacroeconomicComplications and Structural Questions”,World Development, vol. 22, No. 6, pp. 911-923, Pergamon Great Britain.

---------(1997): β€œEfectos de los programas deajuste sobre la pobreza y la autonomΓ­a: ChileMΓ©xico y Perú”, en EfraΓ­n Gonzales de Olarte(Ed.) Ajuste estructural en el PerΓΊ. ModeloeconΓ³mico, empleo y descentralizaciΓ³n,Instituto de Estudios Peruanos, ConsejoNacional de Ciencia y TecnologΓ­a, serieAnΓ‘lisis EconΓ³mico 17, Lima.

STIGLITZ Joseph E. (2001): β€œKeynote Address.Development Thinking at the Millennium”, enBoris Pleskovic y Stern (compiladores): AnnualWorld Bank Conference on DevelopmentEconomics 2000, The World Bank, Washington,D.C.

THORP Rosemary y Geoffrey BERTRAM(1978): β€œPeru1890-1977: Growth & Policy inan Open Economy”, The MsMillan Press,Ltd. London.

VERDERA, Francisco (1996): β€œEvaluaciΓ³n de la

reforma laboral peruana, 1990-1995”,Consorcio de InvestigaciΓ³n EconΓ³mica,BoletΓ­n de OpiniΓ³n 27, Lima.

---------(1997): β€œLos lΓ­mites del ajuste estructural:la falta de absorciΓ³n de empleo asalariado en elcaso peruano”, en EfraΓ­n Gonzales de Olarte(editor) β€œAjuste estructural en el PerΓΊ. ModeloeconΓ³mico, empleo y descentralizaciΓ³n”,Instituto de Estudios Peruanos – CONCYTEC,serie AnΓ‘lisis EconΓ³mico 17, Lima.

WADE, Robert (1990): β€œGoverning the Market:Economic Theory and the Role of Governmentin East Asian Industrialization”, PrincetonUniversity Press, New Jersey.

----------(1996): β€œJapan, The World Bank, The art ofmaintaining a Paradigm: Apolitical perspectiveof East Asian Miracle”, New Left Review, No.217, May-June, London.

WEBB Richard y Adolfo FIGUEROA (1975):β€œDistribuciΓ³n del ingreso en el Perú”, Institutode Estudios Peruanos, PerΓΊ Problema 14, Lima

WEBB Richard y MoisΓ©s VENTOCILLA (1999):β€œPobreza y EconomΓ­a Social: AnΓ‘lisis de unaencuesta (ENNIV – 1997)”, Instituto CuΓ‘nto,UNICEF, USAID, Lima.

WEBB Richard y Graciela FERNÁNDEZ BACA(varios aΓ±os): β€œPerΓΊ en NΓΊmeros, AnuarioEstadΓ­stico”, CuΓ‘nto S.A., Lima.

WICHT Juan Julio (1986): β€œRealidad demogrΓ‘ficay crisis de la sociedad peruana” en RogerGuerra GarcΓ­a (editor): Problemas pobla-cionales peruanos II, AsociaciΓ³nMultidisciplinaria de InvestigaciΓ³n y Docenciaen PoblaciΓ³n, Lima.

WORLD BANK (2001): β€œWorld DevelopmentIndicators 2001”, CD-ROM, The World BankWashington D.C.

162

texto de destaque enFrutiger BoldCondensada de 12 puntos, interlin-eado en 20, sin partirpalabras

Page 171: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS

Page 172: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

AA.. AAnneexxooss MMeettooddoollΓ³Γ³ggiiccooss

CΓ‘lculo del IDH provincial

Indicadores de gΓ©nero

EstimaciΓ³n de las potencialidades

El Índice de Desarrollo Humano deaños censales

Page 173: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

CΓ‘lculo del Indice de DesarrolloHumano provincial 2000.

Lo esencial del trabajo de este Informe Nacional,en lo que respecta a las estadΓ­sticas, es la mayordesagregaciΓ³n del IDH. Esta ha sido obtenida apartir de estimaciones que, en lo fundamental,combinan las proyecciones de base censal(Censos Nacionales de 1972, 1981 y 1993), conajustes para actualizarlas en el aΓ±o 2000, usandola informaciΓ³n de las encuestas de hogares (lascuatro Encuestas Nacionales de Hogares,ENAHO, y la Encuesta DemogrΓ‘fica Nacional,ENDES). Los IDH obtenidos, han pasado ademΓ‘spor el control de su contraste con estimacionespara 1993, asΓ­ como sus agregados departamen-tales se han observado respecto a las tendencias,con resultados satisfactorios.

Ahora bien, necesitamos una justificaciΓ³n delas decisiones implicadas en la elaboraciΓ³n delIDH provincial, que provea de elementos deapreciaciΓ³n a los datos que se consignan. Estasdiversas decisiones se refieren a la escala del cΓ‘l-culo, la selecciΓ³n de variables y rangos, los pro-cedimientos de estimaciΓ³n y los elementos de va-lidaciΓ³n. En ese orden se expondrΓ‘n.

Escala de cΓ‘lculo.

En la actual propuesta, se planteΓ³ el problema deampliar los objetivos, llevando la escala de sunivel departamental al cΓ‘lculo de un IDH provin-cial, y a la vez, preferir Γ©ste al distrital.

La elecciΓ³n del nivel provincial, obedece a lossiguientes criterios:

El nivel departamental (24 departamentos y laprovincia Constitucional del Callao), anterior-mente utilizado, fue establecido ya como unavance, en el sentido de tener informaciΓ³ndesagregada al interior del paΓ­s, en lugar de undato ΓΊnico nacional. Sin embargo, la utilidadprΓ‘ctica de una estratificaciΓ³n social de los depar-tamentos del PerΓΊ, es limitada, en la medida queexiste un orden bastante conocido de la situaciΓ³ndepartamental, que tiene muy poca variaciΓ³n, enlos mΓΊltiples enfoques que se han efectuado ante-riormente.

En el otro extremo de la desagregaciΓ³n te-nemos el nivel distrital - 1828 distritos – aparente-mente seductor por el detalle que se obtendrΓ­a.Pero en este caso la dificultad reside no solamenteen la posibilidad de lograr informaciΓ³n encualquier aΓ±o -la estadΓ­stica distrital sobre lapoblaciΓ³n solamente se hace presente en el casode Censos Nacionales- sino principalmente por lamenor confiabilidad y la inestabilidad de los

datos, bajo el supuesto que se llegaran a obtener,por ejemplo con una encuesta de grandes dimen-siones.

En efecto, por la movilidad interna peruana,los distritos - que pueden tener una poblaciΓ³n deunas pocas decenas de habitantes o de varioscientos de miles – son unidades, ademΓ‘s de he-terogΓ©neas, sumamente variables en el tiempo,tanto en su cantidad (se crean tres o cuatro distri-tos anuales), sus dimensiones, y sus caracterΓ­sti-cas demogrΓ‘ficas y sociales. Por tanto, cualquiercΓ‘lculo de indicadores a esta escala, serΓ­a suma-mente trabajoso y de muy relativa utilidad, sialguien se propusiera construirlo actualmente. Esdecir, serΓ­a una muy mala inversiΓ³n en tΓ©rminosde costo/beneficio.

A partir de las consideraciones anteriores, seha preferido la escala provincial, asumiendo unparticular esfuerzo metodolΓ³gico para suplir laausencia de fuentes de informaciΓ³n directas ypermanentes. La escala provincial tiene menorvariabilidad en tΓ©rminos de dimensiones –son194 provincias, y si se excluye LimaMetropolitana, los rangos varΓ­an entre algunosmiles a decenas de miles de habitantes – siendomayor la estabilidad en el tiempo de las variablesa ser estudiadas. Asimismo, la aplicabilidad prΓ‘c-tica serΓ­a mayor que en cualquier otra alternativa,desde el punto de vista de la economΓ­a de escalay la operatividad de las decisiones polΓ­ticas.

SelecciΓ³n de variables y rangos.

Aunque se tiene claro que las variables compo-nentes del IDH internacional estΓ‘n establecidasen los respectivos Informes, las aplicacionesnacionales internas, tienen un margen de deci-siones alternativas. Particularmente, en el casodel PBI per cΓ‘pita, Γ©ste no se presenta calculadopara unidades menores al departamento, y suelepreferirse el ingreso de la poblaciΓ³n, que es mΓ‘spropio para los fines del IDH, de medir el accesoa recursos en tΓ©rminos de las propias personas.En el logro educativo, por su parte, existen pro-blemas de recolecciΓ³n y pertinencia de las va-riables, que contemplaremos aquΓ­. Una menciΓ³nespecial, merece tambiΓ©n las decisiones en ladeterminaciΓ³n de rangos para efecto de la nor-malizaciΓ³n1.

166

1. La normalizaciΓ³n es un procedimiento estadΓ­stico destinado atransformar los valores de una serie en valores que tengan unrango predefinido, usualmente entre 0 y 1. Para ello a cada valorobservado se le resta el valor mΓ­nimo y el resultado se divide

Page 174: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS

El reemplazo del PBI por una estimaciΓ³n en tΓ©r-minos del ingreso de los pobladores, no requieremayor justificaciΓ³n. Incluso, no nos parece aven-turado afirmar que Γ©ste serΓ‘ un hecho en las prΓ³ximas elaboraciΓ³n del IDH internacional, en lamedida que la disponibilidad de informaciΓ³n enel conjunto de paΓ­ses lo haga posible. La variableingresos familiares per cΓ‘pita es definida para laencuesta ENAHO del INEI como el agregado delos ingresos laborales, las rentas, transferenciasdel exterior y subsidios. Los rangos establecidospara este ingreso estΓ‘n en funciΓ³n de una defini-ciΓ³n relativamente cΓ³moda y universal de la lΓ­neade pobreza extrema (un dΓ³lar diario de ingresoso 105 soles mensuales) y un tope mΓ‘ximo de 1050nuevos soles, es decir, diez veces el mΓ­nimo. Estetope mΓ‘ximo arbitrario, obedece a la necesidadde poner un horizonte ΓΊtil para el seguimientodel IDH durante los prΓ³ximos aΓ±os.

La segunda variable que requiere explicaciΓ³n,es la parte del logro educativo que se combinacon el analfabetismo (la tercera parte en inciden-cia dentro del logro educativo, y por ende, lanovena parte del IDH). AquΓ­ se ha vuelto a uti-lizar la matriculaciΓ³n, pero restringiΓ©ndola a lasecundaria.

La alternativa adoptada de utilizar la matricu-laciΓ³n en lugar de los grados de instrucciΓ³npromedio de la poblaciΓ³n de 25 o mΓ‘s aΓ±os, esteΓ³ricamente preferible, sobre todo por referirse ala situaciΓ³n actual de la educaciΓ³n, y no a la degeneraciones anteriores, influida adicionalmentepor la migraciΓ³n y la mortalidad2.

Las prevenciones respecto a la matriculaciΓ³nen la estadΓ­stica peruana, sin embargo, tenΓ­anmucho sentido, dadas las caracterΓ­sticas actualesde la informaciΓ³n. En efecto, sucede que lamatriculaciΓ³n escolar peruana, elaborada a partirde los reportes de los centros educativos adolecea) de una sobreestimaciΓ³n muy elevada debida aque las cifras logradas y reportadas, se elevanintencionalmente con la finalidad de β€œproteger”la cantidad de vacantes laborales y recursos en lasescuelas y colegios, pues Γ©stas se asignan en fun-ciΓ³n de la matrΓ­cula registrada, b) la falta de unacorrespondencia con las edades normativas de

matrΓ­cula en cada nivel, pues muchos estudiantesse matriculan en la primaria hasta la adolescenciaavanzada, o en secundaria hasta la juventud. Porestas razones, la mayorΓ­a de provincias muestranmatriculaciones superiores al 100 por ciento, locual es en teorΓ­a una inconsistencia.

El problema de la matriculaciΓ³n, por otraparte, y posiblemente con significado mayor, esque no actΓΊa como un indicador de diferen-ciaciΓ³n y mejora en el desarrollo humano. Lascorrelaciones de la matriculaciΓ³n con la esperan-za de vida, el ingreso o la conglomeraciΓ³n (canti-dad de habitantes) de las provincias son nulas oligeramente negativas, en la medida que las inex-actitudes estadΓ­sticas tendientes a la sobreesti-maciΓ³n son mayores cuando es mayor la pobrezadel medio. Esta contradicciΓ³n se muestra inclu-sive en el caso que se restrinja la correlaciΓ³n a laeducaciΓ³n superior, debido a que las provinciascuentan prΓ‘cticamente sin excepciΓ³n con escuelasnormales e institutos tΓ©cnicos, de manera que lacobertura de la instrucciΓ³n superior no distinguea las provincias entre sΓ­. Por el contrario, en lasprovincias pequeΓ±as, puede ser alta.

Como resultado de lo anterior la variableempleada en el cΓ‘lculo del logro educativo, hasido la matriculaciΓ³n secundaria, cuya co-rrelaciΓ³n con el resto de indicadores es positiva ymayor a 0.4. Pero, definitivamente, urge unamejora de la calidad de la informaciΓ³n en esteaspecto.

Los rangos utilizados para las variables - con lamencionada excepciΓ³n del caso del ingreso – sonlos mismos recomendados para el IDH interna-cional y utilizados en el informe de 1997. Entre 0y 100 por ciento para los componentes del logroeducativo, y entre 25 y 85 aΓ±os para la esperanzade vida al nacimiento.

Procedimientos de estimaciΓ³n

El reto de obtener el IDH provincial, podrΓ­aresumirse en la siguiente pregunta: ΒΏCΓ³mo hacerun IDH de provincias, si – salvo para el pro-blemΓ‘tico caso de la matriculaciΓ³n – en el PerΓΊ nodisponemos de estadΓ­sticas continuas, siquieradepartamentales, para estas variables?. Desdeluego, se dirΓ­a que recurriendo a estimaciones,pero esto lleva la pregunta hacia quΓ© mΓ©todos uti-lizar para hacer estimaciones convincentes, antela ausencia de bases empΓ­ricas actualizadas. En loque sigue, se describe sucintamente las decisionesy procedimientos adoptados para cada caso.

La esperanza de vida al nacer, es la esti-maciΓ³n mΓ‘s compleja requerida por el IDH.Para su cΓ‘lculo, se precisa conocer el compor-tamiento de la mortalidad por sexo y por edad,

167

entre la diferencia del valor mΓ‘ximo y el mΓ­nimo que se estable-ciΓ³. Si estos valores mΓ‘ximos y mΓ­nimos, son los mismos de laserie, los valores convertidos fluctuarΓ‘n, incluyΓ©ndolos, entre 0y 1. Si dichos valores extremos se fijan con un criterio exΓ³geno,los valores de la serie, quedarΓ‘n al interior del intervalo (0,1),tan lejos o cerca como lo permita dicha predeterminaciΓ³n.Los detalles operacionales sobre el cΓ‘lculo del IDH, puedenconsultarse en cualquiera de los Informes sobre DesarrolloHumano de PNUD.2. En rigor, la matriculaciΓ³n no es calculada como una tasaestricta, debido a la combinaciΓ³n de dos fuentes: los matricula-dos segΓΊn el Ministerio de EducaciΓ³n y la poblaciΓ³n de cadaprovincia en la edad de matrΓ­cula, tomada de la proyecciΓ³ndemogrΓ‘fica de los censos.

Page 175: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

168 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

y para las primeras edades, por edades singu-lares. Es decir, se requiere lo que se denominauna Tabla de Vida. Este conocimiento no existepara cada provincia.Por ello se contemplΓ³ la alternativa de hacer esti-maciones indirectas partiendo de Modelos deTablas de Vida. Estas –se ha utilizado la versiΓ³nOeste de las tablas de Coale y Demeny – sonmodelos de estructura de edades, derivadas apartir de patrones de nacimiento y de mortalidad.Las tablas de vida asΓ­ obtenidas, tienen como sub-productos las propias esperanzas de vida alnacer, mortalidad infantil, tasas de dependenciademogrΓ‘fica (proporciΓ³n entre la edad laboral yla no laboral), mortalidad por grupos de edad.

El procedimiento que se empleΓ³ consiste encalcular mediante una regresiΓ³n la mortalidadinfantil por sexo de cada provincia en el 2000 par-tiendo del cΓ‘lculo en los censos nacionales de1972, 1981 y 1993 y utilizar este dato como va-riable independiente para calcular la esperanzade vida, segΓΊn las Tablas modelo. La regresiΓ³npara hallar el dato de la mortalidad infantil en elaΓ±o 2000 es una regresiΓ³n logΓ­stica3

Estas estimaciones provinciales de mortalidadinfantil se ajustaron con los resultados departa-mentales de ENDES III (1996) y IV (2000) hastahacerse coherentes, ajustando la cantidad de fa-llecidos4. ReciΓ©n entonces, los resultados de mor-talidad infantil de las provincias 2000 se inter-polan en las Tablas de Vida Modelo y se obtieneentonces las respectivas esperanzas de vida alnacimiento.

En el proceso, se requiere tambiΓ©n ladesagregaciΓ³n por edades y sexo de las estima-ciones demogrΓ‘ficas de poblaciΓ³n, las cuales sehan efectuado por procedimientos demogrΓ‘fi-cos clΓ‘sicos (multiplicadores de Sprague). EstosΓΊltimos son coeficientes tipo para distribuir lasedades agregadas, que tienen bastante perma-nencia en el tiempo, y pocas posibilidades deerror.

Para el cΓ‘lculo del alfabetismo, se ha seguidola tΓ³nica anterior. Es decir, la aplicaciΓ³n de unaregresiΓ³n logΓ­stica partiendo de los tres ΓΊltimoscensos y su ajuste a los resultados departamen-tales del 2000, esta vez provenientes de lasencuestas ENAHO. Los datos trabajados sonlos de analfabetismo, y posteriormente seobtiene el alfabetismo como complemento.

La variable de matriculaciΓ³n es obtenida defuente directa, y se le ha restringido a la secun-daria, por su mayor coherencia con el resto devariables.

Para el caso de los ingresos, no existen estima-ciones desagregadas provincial del ingreso de lapoblaciΓ³n, como tampoco existe la variableingreso en el censo de 1993. El tratamiento en estecaso es mΓ‘s exigente. No se dispone de ningunaestimaciΓ³n de control del ingreso para el aΓ±o 2000(como sΓ­ ocurre con la mortalidad infantil para laesperanza de vida) en escalas distritales o provin-ciales. La ΓΊnica variable disponible a este nivel esla tasa de crecimiento poblacional, que es una re-ferencia indirecta, pero que podrΓ­a vincularse,con restricciones, al tamaΓ±o de la poblaciΓ³n total.

Esto llevΓ³ a utilizar la estimaciΓ³n Ministerio deEconomΓ­a y Finanzas de gasto per cΓ‘pita distritalde 1993, y a actualizarla para el aΓ±o 2000, a partirde los resultados de la encuesta de hogares deENAHO 2000.

Los estimados del MEF, se basan en la apli-caciΓ³n de una ecuaciΓ³n de ingresos determinadaen las encuestas de hogares de 1997 a la poblaciΓ³nindividual del censo de 1993. El resultado - losingresos (o gastos, que en el nivel familiar tienenpoca diferencia) de las personas agrupadas endistritos para la poblaciΓ³n de 1993 con los valoresmonetarios de 1997 – se expande hacia el 2000,manteniendo su poder adquisitivo (que es lo quesucede ademΓ‘s en la estadΓ­stica de ingresos),ajustΓ‘ndose a los valores de ENAHO 2000 paracada departamento.

Finalmente, se adoptΓ³ la decisiΓ³n de nor-malizar directamente los datos originales delingreso, sin transformarlos hacia su logaritmo.Ello se debe a que la dispersiΓ³n de los ingresos enel paΓ­s es mucho menor que la de los PBI per cΓ‘pi-ta de los paΓ­ses (la relaciΓ³n es aproximadamentede 5 a 100), lo cual hace injustificado el proce-dimiento de la transformaciΓ³n.

El control de resultados.

Es claro que las estimaciones planteadas podrΓ­andiferir de las estimaciones directas, en el casoimposible que Γ©stas existieran. Si se quiere man-tener el objetivo de construir indicadores provin-ciales, el problema se traslada entonces a la posi-bilidad de plantearse mejores alternativas que lasque se emplean para cada indicador y a lamediciΓ³n de la robustez de las estimaciones realizadas.

De la revisiΓ³n de las fuentes en el sistemaestadΓ­stico y entre los investigadores dedicados altema en diversas instituciones, y de la experienciapropia, no encontramos ni mejor, ni otra alterna-

3. Una regresiΓ³n logΓ­stica obedece a una curva analΓ­tica, quetiene aproximadamente forma deβ€œS” alargada, con dosparΓ‘metros, definidos en este caso por la menor y mayor mor-talidad infantil aceptables.4. La regresiΓ³n se hace a partir de las tasas, y no directamentecon la cantidad de fallecidos, porque ellas permiten definir losparΓ‘metros y detectar los errores, que fluctΓΊan en un rangoconocido.

Page 176: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 169

tiva que las planteadas, en el estado actual de laestadΓ­stica nacional. TΓ©ngase en cuenta ademΓ‘s,que tenemos la mayor disponibilidad de fuentesposible.

Las estimaciones que se plantean, en su ma-yorΓ­a indirectas, se cuidan de mantener algunasventajas relativas. La primera, es que debe te-nerse en cuenta que las estimaciones se apoyan enla informaciΓ³n, al menos distrital, cuando noindividual como en el caso del ingreso, de los cen-sos nacionales, lo que unido a la regresiΓ³n ade-cuada, da una enorme fortaleza a las proyec-ciones. En segundo lugar, debe tenerse en cuentaque todas las estimaciones provinciales se hanhecho coherentes con los resultados departamen-tales de las encuestas de hogares , es decir, queestΓ‘n ajustadas a la informaciΓ³n empΓ­ricareciente.

Otra ventaja que nos proponemos preservar,es que las decisiones analΓ­ticas y el uso de va-riables indirectas sean lo mΓ‘s β€œprΓ³ximas” posi-bles al comportamiento de la variable final que seestima, considerando todas las opciones a lamano: de la mortalidad infantil se pasa a la espe-ranza de vida al nacimiento, del gasto hacia losingresos, del analfabetismo al alfabetismo.

Finalmente, el uso de ecuaciones, es decir decomportamientos analΓ­ticos predeterminados,hace que los posibles sesgos serΓ­an aproximada-mente uniformes para todas las unidades, con locual se afecta muy poco el grado de coherencia dela comparabilidad entre provincias.

Deben ponerse en juego, tambiΓ©n importantesconsideraciones prΓ‘cticas. La primera, ya seΓ±ala-da, es que difΓ­cilmente podrΓ­a tenerse formas decΓ‘lculo alternativas a las aquΓ­ propuestas dado elempleo de todas las fuentes nacionalesdisponibles y la discusiΓ³n y ensayo de proce-dimientos realizada. De otra parte, los mΓ©todosse han definido, estableciendo la posibilidad dereplicar los cΓ‘lculos en nuevos perΓ­odos anuales.

Aun cuando no existieran censos nacionales,siempre serΓ­a posible aplicar las ecuaciones sobrelas bases de datos disponibles y ajustar los resul-tados tomando como referente las encuestasnacionales de hogares.

Excepto para los aΓ±os en que haya un Censoque incluya los ingresos, que ademΓ‘s obligarΓ‘ auna reestimaciΓ³n de toda la estadΓ­stica sobrepoblaciΓ³n, disponemos ahora de un sistema deestimaciΓ³n de los IDH provinciales.

Otro control prΓ‘ctico, es la elevada sensibili-dad del IDH. Sus valores, normalizados entre 0 y1 con definidas tendencias centrales, hacen queunos pocos milΓ©simos de diferencia en el valordel IDH determinen cambios de posiciΓ³n impor-tantes en el orden de las provincias. Cuando secalculan 194 valores en un intervalo estrecho, nohay mucha posibilidad de cometer errores, puesΓ©stos β€œsaltan” a la vista, por ejemplo, paracualquier lector de un departamento con unmediano conocimiento de la situaciΓ³n relativa desus provincias.

ΒΏCuΓ‘n exactas se espera que sean las estima-ciones respecto a los valores poblacionales ver-daderos? ΒΏEs posible tener una idea de suaproximaciΓ³n?. En tΓ©rminos de la estadΓ­stica,esto compete al conocimiento de la verosimili-tud, es decir al conocimiento de las precisionesde los mΓ©todos de cΓ‘lculo y de la calidad de lainformaciΓ³n en tΓ©rminos de su certeza. Ante elproblema actual de la estimaciΓ³n provincial delIDH, no tenemos, dada la complejidad y diver-sidad de datos y procedimientos, un mΓ©todomatemΓ‘tico para responder a esta inquietud.Pero sΓ­ una buena aproximaciΓ³n, que es la com-paraciΓ³n efectuada con el censo 1993, tratandode replicar la metodologΓ­a a partir, en lo posi-ble, de su informaciΓ³n disponible. Este trabajose ha realizado con resultados satisfactorios, almostrarse consistencia entre las posiciones re-lativas de las provincias.

Page 177: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Los indicadores de gΓ©nero.

El cΓ‘lculo de indicadores de gΓ©nero en el sistemade indicadores de Naciones Unidas – el Indice deDesarrollo de GΓ©nero y el Indice de PotenciaciΓ³nde GΓ©nero – es definitivamente mΓ‘s complejo queel del mΓ‘s conocido IDH.

En el primero de los casos, el del IDG, el obje-tivo inicial es reproducir para las diferencias degΓ©nero, la estructura del IDH con las mismasvariables. Este objetivo aparentemente simple, sise pensara solamente en medir los contrastes deresultados entre hombres y mujeres, es compli-cado por fijarse una meta mΓ‘s exigente. En efecto,el IDG enfrenta dos retos: primero, el de β€œrepar-tir” entre hombres y mujeres el PBI nacional, ysegundo, mΓ‘s difΓ­cil todavΓ­a, generar un indi-cador de evaluaciΓ³n de la aversiΓ³n a la desigual-dad. Es decir, un indicador, incluso un mΓ©todo,que pueda reflejar en la mediciΓ³n el hecho que losadelantos sociales de un grupo (en este caso, lasmujeres) tienen un horizonte mayor que el delotro, el de los hombres.

Esto ΓΊltimo significa, en procedimientosmatemΓ‘ticos, asumir una funciΓ³n de variaciΓ³nmarginal de los adelantos (V(x)), y luego, a partirde ella, derivar una ecuaciΓ³n de dichos adelantos(los EDE, o Γ­ndices de adelanto igualmente dis-tribuido) que haga equivalentes entre sΓ­, losavances desiguales. En el camino, sin embargo, seadopta, de muchos valores posibles que puedencumplir este fin, uno de ellos, β€œrazonable”, queconvierte en la prΓ‘ctica los Γ­ndices de hombres ymujeres en un EDE que es la media armΓ³nicaponderada (por la participaciΓ³n en la poblaciΓ³n)de los Γ­ndices masculino y femenino5.

Las etapas de cΓ‘lculo pasan, entonces, para elcaso del IDG nacional, el comparado interna-cionalmente, por la β€œreparticiΓ³n” del PBI entrehombres y mujeres a partir de estimaciones queconsideran su distribuciΓ³n en proporciΓ³n a laparticipaciΓ³n en el trabajo y el ingreso de lasmujeres y los hombres en el sector no agrΓ­cola.Luego, por la construcciΓ³n de los Γ­ndices norma-lizados como se hace en el IDH, teniendo en cuen-ta que las mujeres tienen en promedio cinco aΓ±os

de diferencia a su favor en la esperanza de vida.Luego, en el cΓ‘lculo de los EDEP, las mediasarmΓ³nicas ponderadas; y finalmente, en elpromedio simple de los indicadores de longevi-dad, logro educativo e ingreso.

El IPG, por su parte, mide la diferente partici-paciΓ³n femenina en la polΓ­tica (por sus repre-sentaciones electorales), en la ocupaciΓ³n (por susproporciones en los dos grupos ocupacionalessuperiores del cΓ³digo internacional, el de fun-cionarios, gerentes y administradores y el de pro-fesionales y tΓ©cnicos) y en el ingreso, asumiendola reparticiΓ³n del PBI que se hace para el IDG.

Ahora bien, en el caso del cΓ‘lculo del IPG, exis-ten similitudes, mΓ‘s que identidades de proce-dimiento, y ellas son debidas al cambio de estruc-tura de los indicadores. Ahora lo que se com-paran son las participaciones (en la polΓ­tica, en eltrabajo y en los ingresos) de las mujeres, que soncomplementarias a las de los hombres, en el sen-tido, que por ejemplo, si el 3 por ciento dealcaldΓ­as son femeninas, el 97 por ciento son mas-culinas, lo cual es diferente a medir, tambiΓ©n porejemplo, las desigualdades entre el alfabetismomasculino y el femenino. El procedimiento decΓ‘lculo va casi directamente hacia los EDE – parael ingreso se mantiene lo trabajado en el IPG – yse ponderan siempre las medias armΓ³nicas con laparticipaciΓ³n masculina y femenina en lapoblaciΓ³n (que recordamos, es casi equivalente, yhasta podrΓ­a omitirse). Se pasa luego por unaβ€œindizaciΓ³n” que consiste en dividir los EDEentre 50 para que se encuentren en funciΓ³n delvalor 1, y se les promedia, finalmente, de maneraaritmΓ©tica6.

Los datos intra nacionales y los indi-cadores de gΓ©nero.

Contra la intuiciΓ³n, los indicadores del sistemade Naciones Unidas – hablamos ahora del IDH ylos de gΓ©nero – no pueden o no deben repro-ducirse de manera mecΓ‘nica para el seguimientode las diferencias intra nacionales, sean geogrΓ‘fi-cas, raciales, administrativas o de otro tipo.

Hay algunas razones obvias para afirmar esto,como que por ejemplo la informaciΓ³n sobre lasvariables originales puede no existir o no ser ΓΊtil.Es el caso de la esperanza de vida desagregada enunidades muy pequeΓ±as: serΓ­an cΓ‘lculos comple-

170

5. Una media armΓ³nica es la inversa de la suma de inversas, yla ponderaciΓ³n se hace en los denominadores. Dicha pon-deraciΓ³n tiene poco efecto, pues la proporciΓ³n de hombres ymujeres en la poblaciΓ³n es bastante parecida, salvo casos anΓ³-malos.

La argumentaciΓ³n explΓ­cita, asΓ­ como las formulaciones yderivaciones matemΓ‘ticas, pueden consultarse en las NotasTΓ©cnicas del Informe sobre Desarrollo Humano de 1995, y conmayor estrictez aΓΊn, en Sudhir Anand y Amartya Sen, β€œGenderInequality in Human Development: Theories andMesurement”, Occasional Paper 19 de la Oficina del Informesobre Desarrollo Humano de PNUD, Nueva York.

6. En el Informe Sobre el Desarrollo Humano 2001, de PNUD, laNota TΓ©cnica 1, da un esquema del conjunto de indicadores tra-bajados en el sistema de Naciones Unidas y sus pasos de cΓ‘lcu-lo.

Page 178: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS

jos para situaciones volΓ‘tiles. En otro caso, el delPBI per cΓ‘pita, porque en escalas menores suvalor es inexistente o inaplicable, pues lasunidades productivas excederΓ­an los Γ‘mbitos alos que se les quiere circunscribir. Pero sobretodo, porque esta variable desagregada pierdetodo sentido como un medio de estimar el desa-rrollo humano, ya que los frutos de la produc-ciΓ³n, definitivamente, no residen en las cir-cunscripciones internas de los paΓ­ses. Incluso,residen poco en el conjunto del paΓ­s, cuando setrata de la Γ³rbita del subdesarrollo.

Es mΓ‘s pertinente, siguiendo con el tema delPBI per cΓ‘pita, utilizar para las comparacionesinternas las estimaciones del ingreso o el gastofamiliar per cΓ‘pita, desde luego, cuando sedispone de ellas o pueden ser estimadas acep-tablemente. Tanto por corresponder mΓ‘s a losobjetivos de medir el desarrollo humano (antesque el conjunto productivo, de personas y empre-sas), como por el hecho que tratΓ‘ndose de valoresde menor rango de variabilidad que el PBI entrepaΓ­ses, se elimina el problema de β€œlogaritmar” losvalores ( y antes, el de aplicar la transformaciΓ³nde Atkinson), y pueden, al menos en nuestrocaso, utilizarse los datos originales con una con-veniente definiciΓ³n de sus lΓ­mites superiores einferiores, como para asegurarse un seguimientoen mediano plazo.

Otra lΓ³gica corresponde, entonces, a lasdesagregaciones intra nacionales. Y tambiΓ©n otrostratamientos en el cΓ‘lculo. En el caso de los indi-cadores de gΓ©nero, esto se hace tanto o mΓ‘spatente.

Primero, no es necesario pasar por la suma deasunciones y procedimientos de cΓ‘lculo con losque se desagrega el PBI en el caso de las com-paraciones internacionales. No serΓ­a aplicable, niposible, pues nos estarΓ­a obligando a asumir cons-tantes ΓΊnicas para realidades diferentes, repitien-do adrede los problemas de los paΓ­ses que notienen indicadores disponibles. Es posible, quelas diferencias en el ingreso por trabajo, seanmucho mΓ‘s pertinentes en el caso del IDG para

las particiones nacionales, inclusive desde elpunto de vista de la intenciΓ³n del IDG interna-cional de llegar a encontrar cuΓ‘nto del ingreso esdebido a las mujeres. No solamente, se simplificael cΓ‘lculo – insistimos, si se dispone de este datoo puede estimarse aceptablemente – sino quetambiΓ©n se gana en coherencia.

El otro punto es, una vez aceptado el sistemade crear EDEs para fines de los indicadores degΓ©nero, el de para quΓ© y con quΓ© ponderar losestimadores, especialmente en el caso del IDG. Enrigor, las esperanzas de vida deberΓ­an ponderarsecon la participaciΓ³n en la poblaciΓ³n total, loslogros educativos con fracciones de la poblaciΓ³n(mayores de 15 aΓ±os para el alfabetismo, lapoblaciΓ³n objetivo en la matriculaciΓ³n) y losingresos, a diferencia de los casos anteriores, nopresentan su alternativa con claridad: el origendepende de la ocupaciΓ³n (ni siquiera de lapoblaciΓ³n econΓ³micamente activa) y el destino nopuede decirse que se dΓ© por gΓ©nero o fraccionesrelativas a Γ©l. Excepto para el ingreso, las pon-deraciones no tienen mayor efecto, pues laspoblaciones masculinas y femeninas siguen sien-do semejantes. Pero para el caso de Γ©ste, la adop-ciΓ³n como ponderador de la poblaciΓ³n total, ten-drΓ‘ efectos diferentes a la del mercado de trabajoo la ocupada. Estas ΓΊltimas, sin embargo, nosparecen mΓ‘s pertinentes: es posible que el ingre-so por trabajo femenino estΓ© mΓ‘s circunscrito enfunciΓ³n de la participaciΓ³n en la poblaciΓ³neconΓ³micamente activa de cada sexo, que de unareparticiΓ³n igualitaria entre las subpoblacionestotales.

Queda finalmente, volver a mencionar unaindicaciΓ³n siempre presente en los Informesdel PNUD. El tema de las variables y proce-dimientos de cΓ‘lculo en la familia de indi-cadores del PNUD, estΓ‘ en debate permanente.Para el caso de las aplicaciones intranacio-nales, es inclusive un tema que estΓ‘ reciΓ©n enapertura, y seguramente darΓ‘ lugar a debatesmΓ‘s amplios, no por especializados, menosnecesarios e importantes.

171

Page 179: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

EstimaciΓ³n de las potencialidades

La estimaciΓ³n de las potencialidades es el resulta-do de la diferencia entre el valor asignado a losrecursos o capitales disponibles (RCD) y losrecursos o capitales utilizados (RCU).

1.- Oro (RCU). – Es la producciΓ³n del recursoal aΓ±o 2000.

Fuente: Oficina TΓ©cnica de EstadΓ­sticasDepartamentales - INEI.

Oro (RCD) .- Es la reserva probada existente alaΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de MinerΓ­a -EstadΓ­sticas. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

2.- Plata (RCU). – Es la producciΓ³n del recursoal aΓ±o 2000.

Fuente: Oficina TΓ©cnica de EstadΓ­sticasDepartamentales - INEI.

Plata (RCD).- Es la reserva probada existenteal aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de MinerΓ­a -EstadΓ­sticas. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

3.- Cobre (RCU). – Es la producciΓ³n del recur-so al aΓ±o 2000.

Fuente: Oficina TΓ©cnica de EstadΓ­sticasDepartamentales - INEI.

Cobre (RCD).- Es la reserva probada existenteal aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de MinerΓ­a -EstadΓ­sticas. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

4.- Plomo (RCU). – Es la producciΓ³n del recur-so al aΓ±o 2000.

Fuente: Oficina TΓ©cnica de EstadΓ­sticasDepartamentales - INEI.

Plomo (RCD).- Es la reserva probada existenteal aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de MinerΓ­a -EstadΓ­sticas. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

5.- Zinc (RCU). – Es la producciΓ³n del recursoal aΓ±o 2000.

Fuente: Oficina TΓ©cnica de EstadΓ­sticasDepartamentales - INEI.

Zinc (RCD).- Es la reserva probada existente alaΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de MinerΓ­a -EstadΓ­sticas. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

6.- Hierro (RCU). – Es la producciΓ³n del recur-so al aΓ±o 2000.

Fuente: Anuario Minero 2000 - Ministerio deEnergΓ­a y Minas (PΓ‘gina web).

Hierro (RCD).- Es la reserva probada existenteal aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de MinerΓ­a -EstadΓ­sticas. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

7.-ProducciΓ³n petrolera (RCU).- Es la produc-ciΓ³n del recurso al aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de Hidrocarburos -Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

Reserva probada petrolera (RCD).- Es la reser-va probada existente al aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de Hidrocarburos -Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

8.- ProducciΓ³n de gas (RCU).- Es la producciΓ³ndel recurso al aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de Hidrocarburos -Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

Reserva probada de Gas (RCD).- Es la reservaprobada existente al aΓ±o 2000.

Fuente: DirecciΓ³n General de Hidrocarburos -Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

9.- Superficie agrΓ­cola bajo riego y secano(RCU).- Es la superficie de cultivos a 1994.

Fuente: Censo Agropecuario de 1994. Oficinade InformaciΓ³n Agraria. Ministerio deAgricultura.

Cultivos limpio y permanente (RCD).- Es lasuperficie con aptitud para cultivos en limpio ypermanente.

Fuente: ClasificaciΓ³n de las Tierras del PerΓΊ.1982, ONERN.

10.- Pastos naturales manejados y no maneja-dos (RCU).- Es la superficie de pastos a 1994.

Fuente: Censo Agropecuario de 1994. Oficina deInformaciΓ³n Agraria. Ministerio de Agricultura.

Pastos (RCD).- Es la superficie con aptitudpara pasturas.

Fuente: ClasificaciΓ³n de las Tierras del PerΓΊ.1982, ONERN.

11.- Forestales, montes y bosques (RCU).- Es lasuperficie forestal a 1994.

172

Page 180: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS

Fuente: Censo Agropecuario de 1994. Oficinade InformaciΓ³n Agraria. Ministerio deAgricultura.

ProducciΓ³n forestal (RCD).- Es la superficiecon aptitud forestal a 1994.

Fuente: ClasificaciΓ³n de las Tierras del PerΓΊ.1982. ONERN.

12.- Desembarque de peces y crustΓ‘ceosmarΓ­timos y continentales (RCU).- Es la cap-tura en puertos marΓ­timos y continentales al2000.

Fuente: Anuario Pesquero 2000 - Ministerio dePesquerΓ­a.

MΓ‘ximo desembarque de peces y crustΓ‘ceosmarΓ­timos y continentales (RCD).- Es el mΓ‘ximodesembarque realizado en puerto, en el perΓ­odo1992 – 2000.

Fuente: Anuario Pesquero 2000 - Ministerio dePesquerΓ­a.

13.- Alpaca (RCU).- Es la poblaciΓ³n ganaderaal 2000.

Fuente: Oficina de InformaciΓ³n Agraria -Ministerio de Agricultura.

Alpaca (RCD).- Es la mΓ‘xima poblaciΓ³nganadera del perΓ­odo 1950 – 2000.

Fuente: Compendio EstadΓ­stico AgrΓ­cola1950 - 1991 II Tomo, Ministerio de Agricultura;el Compendio EstadΓ­stico 2000, INEI y la infor-maciΓ³n de la Oficina de EstadΓ­stica del MINAG2000.

14.- Llama (RCU).- Es la poblaciΓ³n ganadera al2000

Fuente: Oficina de InformaciΓ³n Agraria -Ministerio de Agricultura.

Llama (RCD).- Es la mΓ‘xima poblaciΓ³nganadera del perΓ­odo 1950 – 2000.

Fuente: Compendio EstadΓ­stico AgrΓ­cola1950 - 1991 II Tomo, Ministerio de Agricultura;el Compendio EstadΓ­stico 2000, INEI y la infor-maciΓ³n de la Oficina de EstadΓ­stica del MINAG2000.

15.- Caprino (RCU).- Es la poblaciΓ³n ganaderaal 2000

Fuente: Oficina de InformaciΓ³n Agraria -Ministerio de Agricultura.

Caprino (RCD).- Es la mΓ‘xima poblaciΓ³nganadera del perΓ­odo 1950 – 2000.

Fuente: Compendio EstadΓ­stico AgrΓ­cola 1950 -1991 II Tomo, Ministerio de Agricultura; el

Compendio EstadΓ­stico 2000, INEI y la informa-ciΓ³n de la Oficina de EstadΓ­stica del MINAG 2000.

16.- Ovino (RCU).- Es la poblaciΓ³n ganadera al2000

Fuente: Oficina de InformaciΓ³n Agraria -Ministerio de Agricultura.

Ovino (RCD).- Es la mΓ‘xima poblaciΓ³nganadera del perΓ­odo 1950 – 2000.

Fuente: Compendio EstadΓ­stico AgrΓ­cola1950 - 1991 II Tomo, Ministerio de Agricultura;el Compendio EstadΓ­stico 2000, INEI y la infor-maciΓ³n de la Oficina de EstadΓ­stica del MINAG2000.

17.- Porcino (RCU).- Es la poblaciΓ³n ganaderaal 2000

Fuente: Oficina de InformaciΓ³n Agraria -Ministerio de Agricultura.

Porcino (RCD).- Es la mΓ‘xima poblaciΓ³nganadera del perΓ­odo 1950 – 2000.

Fuente: Compendio EstadΓ­stico AgrΓ­cola 1950 -1991 II Tomo, Ministerio de Agricultura; elCompendio EstadΓ­stico 2000, INEI y la informa-ciΓ³n de la Oficina de EstadΓ­stica del MINAG 2000.

18.- Vacuno (RCU).- Es la poblaciΓ³n ganaderaal 2000

Fuente: Oficina de InformaciΓ³n Agraria -Ministerio de Agricultura.

Vacuno (RCD).- Es la mΓ‘xima poblaciΓ³nganadera del perΓ­odo 1950 – 2000.

Fuente: Compendio EstadΓ­stico AgrΓ­cola 1950 -1991 II Tomo, Ministerio de Agricultura; elCompendio EstadΓ­stico 2000, INEI y la informa-ciΓ³n de la Oficina de EstadΓ­stica del MINAG 2000.

19.- EnergΓ­a elΓ©ctrica (RCU).- Es el mΓ‘ximo usode las centrales tΓ©rmicas e hidrΓ‘ulicas al 2000.

Fuente: Anuario EstadΓ­stico de Electricidad1999. Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

EnergΓ­a elΓ©ctrica (RCD) .- Es la potencia insta-lada de las centrales tΓ©rmicas e hidrΓ‘ulicas al2000.

Fuente: Anuario EstadΓ­stico de Electricidad.Ministerio de EnergΓ­a y Minas.

20.- Turismo (RCU).- Es la capacidad instaladausada (camas usadas) en los establecimientos dehospedaje al 2000. Esta variable se elaborΓ³ apli-cando el Γ­ndice de ocupabilidad de camas a niveldepartamental.

Fuente: Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros2001. CUANTO S.A.

173

Page 181: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002

Turismo (RCD).- Es la capacidad instalada(camas instaladas) en los establecimientos dehospedaje al 2000.

Fuente.- Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros2001. CUANTO S.A. (NΓΊmero de camas insta-ladas a nivel departamental al aΓ±o 2000)

21.- Financiero (RCU).- Son las colocacionesexpresadas en millones de nuevos soles en el2000.

Fuente: Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros2001. CUANTO S.A.

Financiero (RCD).- Son los depΓ³sitos del aΓ±o2000, expresados en millones de nuevos soles.

Fuente: Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmeros2001. CUANTO S.A.

22.- Manufactura (RCU).- Es el PBI manufac-turero del aΓ±o 2000, expresado en millones denuevos soles a precios constantes de 1994.

Fuente: Anuario EstadΓ­stico PerΓΊ en NΓΊmero2001. CUANTO S.A.

Manufactura (RCD).- Para las estimacionesdepartamentales se ponderaron las capacidades enuso 2000 de las subramas industriales nacionales,con la proporciΓ³n de ocupaciΓ³n de trabajadores dedichas subramas en cada departamento.

Este ejercicio permitiΓ³ obtener la capacidad enuso departamental. La inversa de esta ratio en tΓ©r-minos del PBI en nuevos soles de 1994 es la esti-maciΓ³n de los RCD de los departamentos.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2000.

23.- InversiΓ³n acumulada efectiva (RCU)1970- 2000.- Se obtuvo aplicando el ratioPΓ©rdida del PBI Per CΓ‘pita departamental.Dicha ratio es la diferencia entre cada PBIdepartamental anual y el mΓ‘s alto de surespectiva dΓ©cada.

Fuente: PBI y poblaciΓ³n, 1970 -2000, INEI y laInversiΓ³n acumulada ejecutada, ElaboraciΓ³npropia.

InversiΓ³n acumulada ejecutada (RCD).- Estavariable se obtuvo con la suma de la inversiΓ³nde 1970 –1980 y de 1993 – 1999 (que son los ΓΊni-cos aΓ±os con informaciΓ³n departamentaldisponible) la cual se proyectΓ³ para 30 aΓ±os. Lasunidades son dΓ³lares corriente de promedio delperΓ­odo.

Fuente: Ministerio de la Presidencia -Oficina de EstadΓ­stica, InformΓ‘tica ySistema de InformaciΓ³n Gerencial y el librode EfraΓ­n GonzΓ‘les de Olarte, EconomΓ­asRegionales del PerΓΊ ( IEP, Lima: 1994.), queutiliza como fuente al Instituto nacional dePlanificaciΓ³n.

24.- Ocupados Adecuadamente porCalificaciΓ³n (RCU).- Es el nΓΊmero de traba-jadores que poseen un trabajo de acuerdo a sunivel educativo alcanzado.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2000.

Total de ocupados (RCD).- Es la poblaciΓ³neconΓ³micamente activa ocupada.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2000.

174

Page 182: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS

El Indice de Desarrollo Humano deaΓ±os censales

En el capΓ­tulo 2 se presenta una estimaciΓ³n delIDH para los aΓ±os censales de 1940, 1961, 1972,1981 y 1993, a la que se aΓ±ade la ya realizada parael aΓ±o 2000. A continuaciΓ³n, se indican lossupuestos y fuentes empleados para este fin.

La variable esperanza de vida al nacer es de lapublicaciΓ³n del INEI, para los aΓ±os 1960 en ade-lante y para el aΓ±o 1940 del libro La PoblaciΓ³n enel PerΓΊ (CEPD, Lima 1970).

El ratio de matriculaciΓ³n en secundaria se calculΓ³para los aΓ±os 1940 y 1961, utilizando el ratio nΓΊmerode matriculados en secundaria versus el nΓΊmero depoblaciΓ³n censal de 15 aΓ±os y mΓ‘s con algΓΊn aΓ±o deeducaciΓ³n secundaria de los aΓ±os 1972, 1981 y 1993.Luego, se proyectΓ³ para los aΓ±os a calcular.

Los datos de alfabetismo son el complementode la tasa de analfabetismo. Se encontrΓ³ informa-ciΓ³n para todos los aΓ±os.

Ingreso familiar per cÑpita en nuevos solesdel 2000 es resultado de la multiplicación delcomportamiento del ingreso familiar y deldeflactor. La primera variable resultó de lamultiplicación de la participación familiar dela distribución de la renta con el PBI per cÑpita(Bruno, Lima 1998 para el año 1940). Se utilizócomo deflactor el Índice de precios al consu-midor de Lima (INEI).

Los lΓ­mites para el cΓ‘lculo de los IDH decada aΓ±o han sido los mismos que los uti-lizados para el IDH del aΓ±o 2000.

175

Page 183: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

BB.. AAnneexxooss EEssttaaddΓ­Γ­ssttiiccooss

El Índice de desarrollo humano porprovincias

Indicadores de potencialidades pordepartamentos

Indicadores complementarios deldesarrollo humano

Page 184: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA
Page 185: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

El ÍÍndice dde ddesarrollo hhumanopor pprovincias

Page 186: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002180

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 1993Ordenamiento por cΓ³digo geogrΓ‘fico–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice deDesarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita–––––––––––––– –––––––––– ––––––––– –––––––––– –––––––––– ––––––––– ––––––––––––––

Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––010100 Amazonas Chachapoyas 46,422 111 0.513 72 62.16 97 85.70 65 52.30 94 74.57 76 89.45 60010200 Amazonas Bagua 74,568 65 0.497 82 65.18 56 80.60 89 52.20 95 71.13 91 69.57 101010300 Amazonas BongarΓ‘ 21,021 167 0.479 94 60.31 124 87.70 55 41.80 128 72.40 82 74.16 86010400 Amazonas Condorcanqui 36,037 130 0.374 175 59.53 135 65.80 158 23.10 189 51.57 181 44.52 178010500 Amazonas Luya 48,192 106 0.434 124 60.09 128 77.60 105 35.50 161 63.57 132 61.06 123010600 Amazonas Rodrig. de Mendoza 21,905 164 0.521 67 68.88 14 87.00 59 41.70 129 71.90 84 70.53 99010700 Amazonas Utcubamba 106,026 51 0.462 103 64.87 61 78.50 101 35.80 160 64.27 126 59.61 128020100 Ancash Huaraz 124,960 35 0.561 41 67.61 29 81.10 86 76.10 35 79.43 52 90.95 54020200 Ancash Aija 8,936 190 0.516 71 65.72 50 84.80 70 63.40 66 77.67 62 64.18 112020300 Ancash Antonio Raymondi 19,440 172 0.428 132 61.66 102 68.50 147 47.10 116 61.37 140 53.38 147020400 Ancash AsunciΓ³n 10,106 186 0.408 152 62.65 91 57.20 184 47.20 115 53.87 170 52.80 150020500 Ancash Bolognesi 28,945 147 0.523 64 67.30 31 84.00 75 56.80 84 74.93 72 71.03 98020600 Ancash Carhuaz 40,796 124 0.411 149 61.17 110 58.50 183 44.50 124 53.83 171 63.57 116020700 Ancash Carlos F. Fitzcarrald 21,592 165 0.348 187 58.18 150 51.80 193 32.10 170 45.23 191 47.58 168020800 Ancash Casma 36,400 129 0.564 39 68.74 15 82.70 79 71.20 44 78.87 54 89.69 58020900 Ancash Corongo 9,104 189 0.439 122 58.95 139 70.70 137 58.40 75 66.60 115 61.79 120021000 Ancash Huari 65,870 77 0.437 123 61.73 101 67.40 153 55.30 88 63.37 134 55.92 142021100 Ancash Huarmey 24,519 158 0.597 31 67.92 26 91.60 30 85.40 13 89.53 16 91.71 53021200 Ancash Huaylas 52,158 96 0.453 111 64.01 75 69.70 142 41.10 135 60.17 148 68.40 103021300 Ancash Mariscal Luzuriaga 23,943 160 0.367 178 57.30 155 52.10 191 50.00 103 51.40 182 49.97 156021400 Ancash Ocros 7,178 192 0.499 80 65.94 48 85.40 66 38.20 143 69.67 99 72.17 93021500 Ancash Pallasca 29,272 146 0.487 88 64.96 60 76.00 117 62.10 70 71.37 89 60.96 124021600 Ancash Pomabamba 26,990 155 0.398 159 64.25 72 51.80 192 37.40 152 47.00 188 56.82 137021700 Ancash Recuay 19,824 170 0.525 62 66.29 42 80.80 88 72.00 43 77.87 61 68.79 102021800 Ancash Santa 349,201 9 0.645 14 71.92 4 91.60 29 78.90 28 87.37 27 122.74 18021900 Ancash Sihuas 32,780 140 0.432 127 64.18 73 60.80 173 54.00 91 58.53 153 52.86 149022000 Ancash Yungay 51,663 97 0.398 160 59.36 136 59.80 178 45.20 121 54.93 169 57.38 134030100 ApurΓ­mac Abancay 98,163 54 0.474 98 64.87 62 76.40 112 45.30 120 66.03 119 65.19 109030200 ApurΓ­mac Andahuaylas 134,176 32 0.381 168 58.46 145 59.50 179 41.70 130 53.57 174 50.28 154030300 ApurΓ­mac Antabamba 12,894 181 0.402 157 55.29 175 62.60 167 66.50 58 63.90 130 55.01 144030400 ApurΓ­mac Aymaraes 29,940 144 0.376 171 56.21 168 60.60 176 47.70 114 56.30 159 49.08 158030500 ApurΓ­mac Cotabambas 43,861 115 0.310 193 53.48 186 48.00 194 33.20 165 43.07 192 42.74 187030600 ApurΓ­mac Chincheros 49,442 104 0.369 176 58.44 146 60.60 175 37.60 148 52.93 175 41.53 188030700 ApurΓ­mac Grau 27,622 152 0.401 158 56.48 166 63.90 163 62.60 67 63.47 133 48.73 161040100 Arequipa Arequipa 692,265 2 0.682 5 67.63 27 94.40 7 86.30 9 91.70 6 166.36 6040200 Arequipa CamanΓ‘ 43,465 116 0.618 24 68.37 22 91.90 27 78.50 29 87.43 26 115.89 27040300 Arequipa CaravelΓ­ 28,245 150 0.576 36 66.37 41 89.90 41 70.10 47 83.30 37 99.33 42040400 Arequipa Castilla 38,000 125 0.550 46 65.51 51 84.10 74 66.20 60 78.13 58 96.42 49040500 Arequipa Caylloma 46,655 110 0.498 81 59.88 131 79.40 97 69.50 49 76.10 65 82.41 66040600 Arequipa Condesuyos 21,190 166 0.527 61 62.02 100 79.90 92 73.80 40 77.87 60 93.09 52040700 Arequipa Islay 51,392 98 0.646 13 68.10 24 92.70 21 83.40 18 89.60 15 137.03 11040800 Arequipa La UniΓ³n 17,850 174 0.409 151 55.40 174 65.80 159 49.30 108 60.30 147 71.61 96050100 Ayacucho Huamanga 169,199 22 0.481 92 61.46 105 74.60 127 57.80 79 69.00 103 80.80 71050200 Ayacucho Cangallo 35,128 134 0.352 184 55.09 179 58.60 182 37.60 149 51.60 180 47.58 167050300 Ayacucho Huanca Sancos 10,614 184 0.390 164 54.76 183 69.00 146 43.50 126 60.50 144 56.62 139050400 Ayacucho Huanta 67,814 74 0.382 167 57.81 152 62.60 166 32.60 167 52.60 176 57.87 131050500 Ayacucho La Mar 72,924 67 0.364 181 58.42 147 60.90 172 24.30 188 48.70 185 50.00 155050600 Ayacucho Lucanas 58,129 89 0.447 114 60.46 121 72.90 130 57.60 81 67.80 112 57.66 132050700 Ayacucho Parinacochas 23,756 161 0.428 131 60.33 123 67.10 154 50.30 102 61.50 139 60.00 126050800 Ayacucho PΓ‘ucar del Sara Sara 10,549 185 0.461 104 61.24 108 69.60 143 70.90 46 70.03 97 59.74 127050900 Ayacucho Sucre 13,075 180 0.418 141 56.97 161 65.40 161 69.10 52 66.63 114 51.96 152051000 Ayacucho VΓ­ctor Fajardo 28,080 151 0.384 166 57.13 156 58.80 181 48.60 109 55.40 165 54.76 145051100 Ayacucho Vilcas HuamΓ‘n 23,170 162 0.375 173 60.39 122 53.80 189 40.00 139 49.20 184 48.19 162060100 Cajamarca Cajamarca 236,510 13 0.472 99 62.54 93 74.20 128 47.90 111 65.43 121 78.22 77

Page 187: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 181

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 1993 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Indice deDesarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita–––––––––––––– –––––––––– ––––––––––– –––––––––– –––––––––– –––––––––– –––––––––––––

Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––060200 Cajamarca Cajabamba 71,627 72 0.432 126 64.41 69 69.70 141 27.40 185 55.60 164 61.18 122060300 Cajamarca CelendΓ­n 85,170 58 0.414 147 59.60 134 71.60 134 32.60 168 58.60 152 60.31 125060400 Cajamarca Chota 169,343 21 0.441 120 64.63 67 68.20 149 41.40 133 59.27 150 57.10 136060500 Cajamarca ContumazΓ‘ 33,606 139 0.521 66 66.39 40 86.80 60 53.60 93 75.73 68 71.61 95060600 Cajamarca Cutervo 147,577 28 0.426 135 64.01 76 69.90 139 31.40 174 57.07 157 52.87 148060700 Cajamarca Hualgayoc 77,785 63 0.405 154 62.81 87 60.00 177 35.40 162 51.80 178 56.36 141060800 Cajamarca JaΓ©n 174,384 19 0.477 96 64.01 77 78.80 99 46.90 117 68.17 109 66.08 107060900 Cajamarca San Ignacio 116,712 42 0.432 125 62.45 95 76.00 118 29.10 183 60.37 145 56.58 140061000 Cajamarca San Marcos 50,275 101 0.416 144 61.48 104 67.90 151 30.30 176 55.37 166 62.42 119061100 Cajamarca San Miguel 63,344 80 0.479 95 64.82 64 77.40 106 50.00 104 68.27 108 63.10 117061200 Cajamarca San Pablo 25,392 157 0.446 115 64.34 71 70.90 135 41.70 131 61.17 141 57.26 135061300 Cajamarca Santa Cruz 46,110 112 0.520 68 66.08 46 76.90 108 86.80 7 80.20 49 58.05 130070100 Callao Provincia Constitucio-

nal del Callao 647,565 3 0.724 3 72.40 1 97.00 1 75.10 39 89.70 13 187.44 4080100 Cusco Cusco 278,794 10 0.663 10 65.89 49 91.60 31 83.30 20 88.83 18 166.80 5080200 Cusco Acomayo 30,132 143 0.385 165 54.15 185 61.50 171 38.00 146 53.67 172 76.91 80080300 Cusco Anta 58,736 83 0.417 143 56.83 164 66.60 156 47.90 112 60.37 146 71.94 94080400 Cusco Calca 58,241 86 0.424 138 57.05 159 65.60 160 50.80 100 60.67 143 75.97 82080500 Cusco Canas 40,981 123 0.374 174 52.51 189 67.90 152 31.90 171 55.90 161 68.15 104080600 Cusco Canchis 98,409 53 0.468 100 54.88 181 72.10 132 75.70 37 73.30 80 89.56 59080700 Cusco Chumbivilcas 72,341 70 0.349 185 54.88 182 55.30 186 31.60 173 47.40 186 58.61 129080800 Cusco Espinar 58,645 84 0.441 119 56.29 167 73.50 129 51.80 98 66.27 117 79.08 74080900 Cusco La ConvenciΓ³n 163,938 25 0.450 113 59.92 130 75.90 119 41.40 134 64.40 125 74.15 87081000 Cusco Paruro 35,590 133 0.335 189 51.68 192 55.50 185 27.50 184 46.17 190 66.22 106081100 Cusco Paucartambo 42,088 120 0.335 190 54.60 184 54.90 187 15.60 193 41.80 193 64.07 113081200 Cusco Quispicanchi 78,647 62 0.367 177 52.38 190 62.20 169 32.40 169 52.27 177 73.90 88081300 Cusco Urubamba 49,953 102 0.460 105 56.97 162 74.90 126 58.10 77 69.30 101 83.44 64090100 Huancavelica Huancavelica 111,188 47 0.398 161 53.35 187 69.90 140 64.70 61 68.17 110 47.10 170090200 Huancavelica Acobamba 43,435 117 0.326 191 51.99 191 59.50 180 36.00 159 51.67 179 38.91 193090300 Huancavelica Angaraes 44,908 113 0.307 194 51.19 193 54.90 188 29.80 180 46.53 189 40.70 189090400 Huancavelica Castrovirreyna 20,515 169 0.441 121 57.11 157 78.70 100 68.70 53 75.37 69 45.35 175090500 Huancavelica Churcampa 42,962 118 0.348 186 55.09 180 61.60 170 37.60 150 53.60 173 37.47 194090600 Huancavelica HuaytarΓ‘ 24,195 159 0.393 163 55.88 171 76.80 111 38.20 144 63.93 127 43.02 186090700 Huancavelica Tayacaja 113,173 44 0.365 179 56.11 169 65.20 162 38.30 142 56.23 160 39.56 192100100 HuΓ‘nuco HuΓ‘nuco 230,190 15 0.486 91 63.82 80 76.20 114 53.90 92 68.77 106 73.69 89100200 HuΓ‘nuco Ambo 58,168 88 0.412 148 62.16 98 70.80 136 30.00 178 57.20 156 48.77 160100300 HuΓ‘nuco Dos de Mayo 41,671 121 0.408 153 58.35 148 75.00 124 37.50 151 62.50 136 48.16 163100400 HuΓ‘nuco Huacaybamba 18,233 173 0.364 180 56.09 170 63.30 165 40.60 136 55.73 162 40.28 191100500 HuΓ‘nuco HuamalΓ­es 58,209 87 0.425 137 60.63 120 76.30 113 39.20 141 63.93 128 48.02 164100600 HuΓ‘nuco Leoncio Prado 101,083 52 0.537 55 68.69 16 85.00 69 50.70 101 73.57 79 81.14 70100700 HuΓ‘nuco MaraΓ±Γ³n 20,864 168 0.360 182 57.11 158 62.20 168 29.40 181 51.27 183 44.83 177100800 HuΓ‘nuco Pachitea 48,127 107 0.313 192 57.57 154 52.40 190 9.00 194 37.93 194 40.64 190100900 HuΓ‘nuco Puerto Inca 33,860 137 0.425 136 62.61 92 83.60 77 19.60 192 62.27 137 43.34 184101000 HuΓ‘nuco Lauricocha 32,762 141 0.444 116 60.07 129 87.10 58 36.50 158 70.23 95 49.48 157101100 HuΓ‘nuco Yarowilca 34,743 136 0.380 169 56.95 163 68.20 150 37.40 153 57.93 155 43.68 181110100 Ica Ica 251,480 12 0.663 9 69.25 11 95.10 5 91.40 3 93.87 2 133.98 14110200 Ica Chincha 152,700 27 0.633 17 68.47 19 93.90 10 85.40 14 91.07 7 118.46 22110300 Ica Nazca 53,818 92 0.635 16 67.63 28 91.80 28 89.30 5 90.97 8 124.76 17110400 Ica Palpa 13,768 178 0.603 28 66.60 38 91.30 34 93.60 2 92.07 5 96.44 48110500 Ica Pisco 107,000 50 0.623 20 67.37 30 94.00 9 81.10 25 89.70 14 118.31 23120100 JunΓ­n Huancayo 404,787 8 0.588 32 64.65 66 89.10 48 82.70 21 86.97 29 108.78 35120200 JunΓ­n ConcepciΓ³n 67,326 76 0.491 87 61.06 113 82.10 82 61.10 71 75.10 71 73.06 91120300 JunΓ­n Chanchamayo 121,758 38 0.517 70 65.22 54 84.70 71 51.70 99 73.70 78 79.88 72120400 JunΓ­n Jauja 108,277 49 0.548 48 62.79 88 87.80 53 83.80 17 86.47 32 82.49 65

Page 188: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002182

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 1993 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Indice de

Desarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita

––––––––––––––– –––––––––– –––––––––– –––––––––– ––––––––––– ––––––––– ––––––––––––––Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––120500 JunΓ­n JunΓ­n 41,219 122 0.491 86 60.76 118 81.60 85 60.70 72 74.63 73 76.28 81120600 JunΓ­n Satipo 111,803 45 0.443 118 61.10 111 76.80 110 38.20 145 63.93 129 62.60 118120700 JunΓ­n Tarma 120,386 39 0.528 59 63.04 86 86.10 62 63.70 65 78.63 57 86.90 62120800 JunΓ­n Yauli 67,724 75 0.601 29 63.56 82 93.00 17 86.00 11 90.67 9 114.58 30120900 JunΓ­n Chupaca 49,713 103 0.523 65 62.09 99 86.10 63 70.10 48 80.77 46 79.68 73130100 La Libertad Trujillo 604,465 5 0.670 6 72.01 3 94.10 8 81.80 24 90.00 12 138.21 9130200 La Libertad Ascope 111,270 46 0.610 25 69.90 9 90.80 38 80.80 26 87.47 25 99.95 41130300 La Libertad BolΓ­var 17,089 176 0.443 117 61.01 114 80.00 91 45.80 119 68.60 107 48.86 159130400 La Libertad ChepΓ©n 60,189 81 0.588 33 68.55 17 89.20 45 77.10 34 85.17 35 93.37 51130500 La Libertad Julcan 37,067 127 0.427 134 64.37 70 76.10 116 24.90 187 59.03 151 46.18 172130600 La Libertad Otuzco 85,255 57 0.458 108 66.29 43 78.10 102 33.10 166 63.10 135 52.57 151130700 La Libertad Pacasmayo 80,282 60 0.605 27 67.94 25 91.10 35 84.20 16 88.80 20 102.00 39130800 La Libertad Pataz 64,983 79 0.376 172 57.03 160 67.10 155 31.70 172 55.30 168 47.70 165130900 La Libertad SΓ‘nchez CarriΓ³n 108,618 48 0.359 183 59.15 138 60.80 174 20.40 191 47.33 187 45.64 173131000 La Libertad Santiago de Chuco 53,342 93 0.459 107 64.18 74 76.90 109 44.60 123 66.13 118 54.64 146131100 La Libertad Gran ChimΓΊ 29,734 145 0.486 90 66.27 44 81.10 87 49.60 106 70.60 92 55.13 143131200 La Libertad VirΓΊ 35,089 135 0.540 53 68.45 20 85.10 68 71.00 45 80.40 47 64.03 114140100 Lambayeque Chiclayo 638,479 4 0.630 18 70.64 6 91.30 32 77.60 32 86.73 30 117.18 24140200 Lambayeque FerreΓ±afe 95,319 55 0.500 77 64.72 65 79.20 98 52.10 96 70.17 96 78.35 76140300 Lambayeque Lambayeque 217,044 16 0.517 69 65.01 58 85.30 67 58.50 74 76.37 64 72.76 92150100 Lima Lima 5,786,758 1 0.766 2 72.16 2 96.30 2 86.10 10 92.90 4 218.49 2150200 Lima Barranca 116,486 43 0.658 11 69.93 8 92.20 25 87.40 6 90.60 11 135.54 13150300 Lima Cajatambo 9,539 187 0.535 56 67.22 33 79.80 93 66.30 59 75.30 70 81.90 67150400 Lima Canta 11,250 183 0.560 42 65.08 57 91.10 37 57.10 83 79.77 51 102.80 38150500 Lima CaΓ±ete 155,071 26 0.622 21 67.25 32 92.40 23 82.30 22 89.03 17 120.27 19150600 Lima Huaral 129,503 33 0.635 15 68.50 18 91.30 33 78.40 30 87.00 28 133.07 15150700 Lima HuarochirΓ­ 59,763 82 0.574 37 64.87 63 93.20 14 57.20 82 81.20 42 112.61 33150800 Lima Huaura 164,704 24 0.656 12 69.15 12 93.00 16 86.00 12 90.67 10 137.81 10150900 Lima OyΓ³n 17,583 175 0.508 75 55.66 173 83.90 76 77.60 33 81.80 39 96.36 50151000 Lima Yauyos 28,300 149 0.543 52 58.27 149 89.70 42 83.40 19 87.60 24 97.48 45160100 Loreto Maynas 412,720 7 0.577 35 64.46 68 92.50 22 55.90 86 80.30 48 119.93 21160200 Loreto Alto Amazonas 126,872 34 0.459 106 60.72 119 79.70 94 34.10 164 64.50 124 78.04 78160300 Loreto Loreto 54,330 90 0.453 110 60.99 117 82.60 80 34.50 163 66.57 116 64.49 111160400 Loreto Mariscal RamΓ³n Castilla 35,784 132 0.462 102 63.58 81 81.60 84 31.40 175 64.87 123 64.94 110160500 Loreto Requena 54,121 91 0.464 101 58.68 142 88.90 50 36.60 157 71.47 87 71.23 97160600 Loreto Ucayali 52,334 94 0.497 83 59.88 132 92.80 19 46.40 118 77.33 63 77.84 79170100 Madre de Dios Tambopata 48,051 108 0.628 19 66.91 37 93.10 15 73.00 41 86.40 33 135.86 12170200 Madre de Dios Manu 14,927 177 0.499 79 61.01 115 89.50 44 22.90 190 67.30 113 105.59 36170300 Madre de Dios Tahuamanu 6,876 193 0.582 34 65.20 55 90.00 40 64.70 62 81.57 41 117.17 25180100 Moquegua Mariscal Nieto 58,503 85 0.620 22 68.15 23 89.20 46 86.70 8 88.37 21 115.80 28180200 Moquegua General SΓ‘nchez Cerro 19,507 171 0.494 85 58.68 143 84.50 73 69.20 51 79.40 53 75.22 84180300 Moquegua Ilo 52,182 95 0.669 7 68.45 21 95.50 4 90.40 4 93.80 3 143.88 8190100 Pasco Pasco 135,687 30 0.547 50 61.30 106 88.10 52 81.90 23 86.03 34 90.55 57190200 Pasco Daniel Alcides CarriΓ³n 37,683 126 0.456 109 58.50 144 74.90 125 68.10 55 72.63 81 61.31 121190300 Pasco Oxapampa 65,821 78 0.512 73 67.10 34 82.90 78 48.30 110 71.37 88 73.46 90200100 Piura Piura 508,436 6 0.567 38 63.84 79 86.60 61 66.90 57 80.03 50 114.73 29200200 Piura Ayabaca 134,422 31 0.418 140 61.57 103 68.30 148 29.40 182 55.33 167 63.92 115200300 Piura Huancabamba 119,246 40 0.415 145 59.73 133 65.90 157 37.70 147 56.50 158 66.77 105200400 Piura MorropΓ³n 166,916 23 0.480 93 61.28 107 77.70 104 56.30 85 70.57 93 75.37 83200500 Piura Paita 77,325 64 0.553 45 65.01 59 88.70 51 59.00 73 78.80 55 99.22 43200600 Piura Sullana 235,904 14 0.550 47 62.72 89 87.70 54 68.00 56 81.13 43 101.36 40200700 Piura Talara 124,666 36 0.668 8 69.71 10 95.60 3 75.30 38 88.83 19 151.55 7200800 Piura Sechura 42,347 119 0.500 78 61.19 109 89.50 43 36.70 156 71.90 85 90.94 55210100 Puno Puno 205,111 17 0.503 76 60.16 126 81.70 83 79.90 27 81.10 44 69.97 100

Page 189: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 183

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 1993 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Indice de

Desarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita

––––––––––––––– –––––––––– ––––––––––– –––––––––– –––––––––– ––––––––––– –––––––––––––Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––210200 Puno AzΓ‘ngaro 142,070 29 0.404 156 56.83 165 72.30 131 52.10 97 65.57 120 43.20 185210300 Puno Carabaya 47,942 109 0.348 188 50.84 194 72.10 133 30.10 177 58.10 154 45.41 174210400 Puno Chucuito 94,068 56 0.451 112 60.16 127 79.70 95 62.60 68 74.00 77 43.43 182210500 Puno El Collao 78,745 61 0.429 130 55.27 176 75.40 122 72.90 42 74.57 75 46.73 171210600 Puno HuancanΓ© 82,293 59 0.427 133 58.87 140 69.20 144 68.20 54 68.87 104 44.18 179210700 Puno Lampa 44,571 114 0.410 150 55.15 178 77.20 107 54.20 90 69.53 100 45.13 176210800 Puno Melgar 74,039 66 0.418 142 55.86 172 75.40 121 55.80 87 68.87 105 50.62 153210900 Puno Moho 33,664 138 0.415 146 55.27 177 75.70 120 62.60 69 71.33 90 43.37 183211000 Puno San Antonio de Putina 28,844 148 0.431 129 59.36 137 77.90 103 47.90 113 67.90 111 47.62 166211100 Puno San RomΓ‘n 172,102 20 0.538 54 61.08 112 87.10 57 85.30 15 86.50 31 81.75 68211200 Puno SandΓ­a 50,895 99 0.378 170 53.10 188 75.30 123 40.50 137 63.70 131 44.14 180211300 Puno Yunguyo 49,345 105 0.418 139 58.74 141 69.20 145 57.80 80 65.40 122 47.23 169220100 San MartΓ­n Moyobamba 72,422 69 0.524 63 65.39 52 85.80 64 45.00 122 72.20 83 90.80 56220200 San MartΓ­n Bellavista 35,802 131 0.496 84 62.52 94 87.30 56 37.10 155 70.57 94 84.54 63220300 San MartΓ­n El Dorado 25,796 156 0.431 128 60.22 125 76.20 115 30.00 179 60.80 142 65.96 108220400 San MartΓ­n Huallaga 22,924 163 0.535 57 63.44 83 92.20 26 43.70 125 76.03 66 98.83 44220500 San MartΓ­n Lamas 69,785 73 0.476 97 65.96 47 79.60 96 26.80 186 62.00 138 74.94 85220600 San MartΓ­n Mariscal CΓ‘ceres 50,611 100 0.545 51 66.51 39 91.10 36 41.70 132 74.63 74 96.64 47220700 San MartΓ­n Picota 27,500 153 0.530 58 63.32 84 90.80 39 54.50 89 78.70 56 87.04 61220800 San MartΓ­n Rioja 72,050 71 0.512 74 66.94 36 82.40 81 42.30 127 69.03 102 81.37 69220900 San MartΓ­n San MartΓ­n 122,781 37 0.607 26 69.12 13 92.70 20 64.30 64 83.23 38 114.43 31221000 San MartΓ­n Tocache 72,681 68 0.560 43 67.01 35 88.90 49 49.90 105 75.90 67 104.25 37230100 Tacna Tacna 193,514 18 0.722 4 70.98 5 93.30 13 77.90 31 88.17 22 197.93 3230200 Tacna Candarave 9,414 188 0.527 60 63.92 78 80.00 90 49.40 107 69.80 98 109.15 34230300 Tacna Jorge Basadre 12,555 182 0.793 1 70.46 7 94.80 6 97.40 1 95.67 1 244.12 1230400 Tacna Tarata 8,285 191 0.559 44 63.13 85 84.70 72 64.50 63 77.97 59 117.09 26240100 Tumbes Tumbes 117,863 41 0.619 23 66.20 45 93.50 11 76.10 36 87.70 23 127.26 16240200 Tumbes Contralmirante Villar 13,484 179 0.561 40 62.43 96 92.30 24 58.00 78 80.87 45 113.80 32240300 Tumbes Zarumilla 27,235 154 0.597 30 65.29 53 92.90 18 69.40 50 85.07 36 119.99 20250100 Ucayali Coronel Portillo 260,386 11 0.548 49 62.72 90 93.50 12 58.30 76 81.77 40 97.39 46250200 Ucayali Atalaya 32,106 142 0.393 162 58.08 151 63.40 164 40.30 138 55.70 163 57.52 133250300 Ucayali Padre Abad 36,504 128 0.486 89 61.01 116 89.20 47 37.20 154 71.87 86 79.06 75250400 Ucayali PurΓΊs 2,828 194 0.404 155 57.59 153 70.30 138 39.60 140 60.07 149 56.80 138––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nota: N.S. mes: Nuevos Soles al mes.Fuente: INEI, Ministerio de EducaciΓ³n y Ministerio de EconomΓ­a y Finanzas.ElaboraciΓ³n: convenio INEI / PNUD.

Page 190: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002184

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 2000Ordenamiento por cΓ³digo geogrΓ‘fico–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Indice deDesarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita––––––––––––––– ––––––––––– –––––––––– ––––––––– ––––––––––– –––––––––– –––––––––––––

Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––010100 Amazonas Chachapoyas 50,345 110 0.557 73 67.9 74 88.4 62 66.6 112 81.1 80 240.9 68010200 Amazonas Bagua 93,462 59 0.526 99 70.0 42 82.8 99 51.3 159 72.3 129 202.6 116010300 Amazonas BongarΓ‘ 25,058 162 0.529 96 68.1 69 89.0 57 48.7 163 75.6 111 211.4 107010400 Amazonas Condorcanqui 39,235 133 0.442 176 65.1 126 72.7 151 36.7 187 60.7 180 154.2 172010500 Amazonas Luya 50,325 111 0.491 131 65.7 114 81.9 102 49.1 162 71.0 141 186.1 138010600 Amazonas RodrΓ­g. de Mendoza 23,253 164 0.556 72 73.1 7 88.7 61 51.3 158 76.2 109 204.4 114010700 Amazonas Utcubamba 124,382 44 0.511 114 68.9 52 81.8 103 52.1 155 71.9 135 183.3 142020100 Ancash Huaraz 144,894 34 0.582 51 67.9 73 83.6 90 76.9 82 81.4 78 311.1 31020200 Ancash Aija 8,588 189 0.572 58 67.0 95 85.0 80 85.9 43 85.3 58 259.4 55020300 Ancash Antonio Raymondi 19,808 172 0.516 108 64.9 132 71.3 158 80.2 71 74.3 120 238.6 71020400 Ancash AsunciΓ³n 10,623 184 0.479 143 64.4 142 61.6 186 69.4 106 64.2 169 237.5 73020500 Ancash Bolognesi 29,073 150 0.578 54 68.1 68 85.1 79 81.6 63 83.9 67 272.7 47020600 Ancash Carhuaz 45,625 121 0.466 154 62.3 170 62.7 183 58.9 133 61.4 175 258.3 56020700 Ancash Carlos F. Fitzcarrald 22,136 167 0.434 184 62.0 177 55.9 189 55.1 144 55.6 191 227.4 89020800 Ancash Casma 41,463 129 0.594 42 70.1 38 83.4 92 77.6 78 81.5 77 308.7 34020900 Ancash Corongo 9,228 188 0.554 77 70.4 29 73.1 149 77.6 79 74.6 117 254.8 58021000 Ancash Huari 66,159 80 0.508 119 64.5 140 70.6 163 74.3 91 71.8 137 243.5 65021100 Ancash Huarmey 26,539 157 0.634 25 71.0 22 92.2 34 89.7 31 91.4 24 312.6 30021200 Ancash Huaylas 57,987 95 0.496 127 64.9 133 72.2 154 50.9 160 65.1 162 267.6 51021300 Ancash Mariscal Luzuriaga 25,537 161 0.454 166 64.5 138 53.6 194 63.9 121 57.0 188 232.0 78021400 Ancash Ocros 6,947 193 0.568 64 68.7 56 85.8 77 67.1 111 79.6 91 274.9 46021500 Ancash Pallasca 28,712 151 0.548 81 65.8 112 77.3 130 87.5 39 80.7 83 253.2 59021600 Ancash Pomabamba 22,623 166 0.497 126 68.6 61 55.5 190 74.1 92 61.7 174 245.2 63021700 Ancash Recuay 18,401 175 0.589 44 70.2 34 81.4 108 89.2 32 84.0 66 268.3 50021800 Ancash Santa 390,868 9 0.662 13 73.9 2 92.0 37 82.3 59 88.8 37 372.5 14021900 Ancash Sihuas 33,176 144 0.485 136 65.2 124 62.0 185 69.9 104 64.6 165 237.6 72022000 Ancash Yungay 58,895 92 0.453 168 61.3 185 64.1 181 53.4 149 60.5 181 246.3 61030100 ApurΓ­mac Abancay 118,853 48 0.509 118 67.6 82 83.0 96 60.6 129 75.5 113 161.9 154030200 ApurΓ­mac Andahuaylas 144,961 33 0.444 175 63.7 150 67.4 172 62.9 123 65.9 160 133.2 189030300 ApurΓ­mac Antabamba 11,651 181 0.459 161 61.5 183 67.3 174 83.8 53 72.8 128 142.3 180030400 ApurΓ­mac Aymaraes 26,857 155 0.449 172 61.0 189 65.2 179 85.7 44 72.0 133 130.9 191030500 ApurΓ­mac Cotabambas 44,069 125 0.400 193 63.1 160 55.2 192 54.2 145 54.9 192 118.6 193030600 ApurΓ­mac Chincheros 53,005 105 0.438 180 63.4 157 67.5 171 63.3 122 66.1 156 116.3 194030700 ApurΓ­mac Grau 27,508 153 0.438 179 60.8 190 68.7 167 69.7 105 69.0 147 130.2 192040100 Arequipa Arequipa 809,180 2 0.658 15 70.2 33 95.2 9 94.1 12 94.8 5 360.7 17040200 Arequipa CamanΓ‘ 51,118 109 0.606 33 68.4 65 93.0 30 92.5 20 92.8 16 263.3 52040300 Arequipa CaravelΓ­ 29,390 148 0.589 43 67.4 85 91.2 49 96.2 5 92.9 15 231.3 79040400 Arequipa Castilla 40,068 131 0.552 78 66.0 106 87.7 67 78.1 74 84.5 62 225.7 91040500 Arequipa Caylloma 49,667 112 0.526 98 62.1 175 83.0 97 91.8 24 85.9 49 198.6 120040600 Arequipa Condesuyos 21,479 168 0.528 95 63.1 162 84.2 83 80.6 68 83.0 70 219.3 97040700 Arequipa Islay 54,973 99 0.617 30 68.8 54 94.1 17 85.2 45 91.1 25 304.1 36040800 Arequipa La UniΓ³n 17,083 177 0.449 169 56.0 194 71.0 159 84.3 48 75.4 114 177.8 145050100 Ayacucho Huamanga 185,640 22 0.540 88 68.8 55 78.1 126 80.2 70 78.8 92 201.4 118050200 Ayacucho Cangallo 33,358 143 0.423 189 62.3 171 64.6 180 55.1 143 61.4 176 137.3 185050300 Ayacucho Huanca Sancos 10,816 183 0.460 159 62.9 163 71.9 155 64.4 117 69.4 146 154.7 170050400 Ayacucho Huanta 63,547 85 0.469 152 64.4 141 68.5 168 71.6 99 69.5 145 157.1 164050500 Ayacucho La Mar 75,784 71 0.418 191 63.5 155 67.2 175 37.6 184 57.3 187 141.9 182050600 Ayacucho Lucanas 57,525 96 0.519 105 66.7 101 77.1 133 88.2 36 80.8 82 156.7 165050700 Ayacucho Parinacochas 23,828 163 0.509 115 66.4 104 71.6 156 90.4 30 77.9 99 161.3 156050800 Ayacucho PΓ‘ucar del Sara Sara 10,053 186 0.535 89 69.8 44 73.7 148 92.8 18 80.1 86 160.7 158050900 Ayacucho Sucre 12,764 180 0.473 149 63.3 159 69.5 164 82.7 57 73.9 121 145.7 178051000 Ayacucho VΓ­ctor Fajardo 27,367 154 0.434 185 63.6 152 60.2 188 62.1 124 60.8 179 151.1 176051100 Ayacucho Vilcas HuamΓ‘n 26,798 156 0.425 188 67.7 80 55.4 191 47.5 167 52.8 193 138.5 184060100 Cajamarca Cajamarca 272,437 14 0.509 117 65.5 116 79.3 120 57.6 138 72.1 132 227.5 88060200 Cajamarca Cajabamba 73,555 72 0.468 153 66.9 97 74.0 145 34.8 191 60.9 178 194.6 129060300 Cajamarca CelendΓ­n 88,420 63 0.458 162 63.1 161 75.9 138 42.0 181 64.6 166 193.0 130

Page 191: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 185

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 2000 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Indice deDesarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita––––––––––––––– –––––––––– ––––––––––– ––––––––––– –––––––––– ––––––––––– –––––––––––––

Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––060400 Cajamarca Chota 179,214 24 0.492 130 68.7 59 74.1 143 50.0 161 66.1 159 186.8 137060500 Cajamarca ContumazΓ‘ 34,345 142 0.556 74 70.3 32 88.9 58 61.1 127 79.6 89 214.8 103060600 Cajamarca Cutervo 157,955 28 0.474 148 67.1 92 75.8 139 41.0 183 64.2 168 178.6 144060700 Cajamarca Hualgayoc 80,551 68 0.454 167 65.6 115 67.1 176 45.8 172 60.0 182 185.3 140060800 Cajamarca JaΓ©n 199,036 20 0.527 97 67.6 81 82.9 98 64.0 118 76.6 106 204.1 115060900 Cajamarca San Ignacio 134,859 40 0.481 142 65.4 119 79.9 118 45.2 174 68.3 150 185.8 139061000 Cajamarca San Marcos 53,990 104 0.459 160 65.3 121 73.9 146 35.1 190 61.0 177 197.0 123061100 Cajamarca San Miguel 63,516 86 0.515 111 68.1 70 81.6 106 55.4 142 72.9 126 198.3 121061200 Cajamarca San Pablo 27,803 152 0.481 141 66.3 105 77.2 131 46.2 171 66.9 153 187.1 136061300 Cajamarca Santa Cruz 46,261 118 0.554 76 68.7 57 81.3 111 91.2 27 84.6 61 188.6 135070100 Callao Provincia Constitucio-

nal del Callao 773,701 3 0.716 2 74.4 1 97.4 1 90.7 28 95.2 3 457.5 3080100 Cusco Cusco 304,152 11 0.664 11 70.7 26 94.5 12 89.1 33 92.7 17 391.1 11080200 Cusco Acomayo 38,626 135 0.454 165 61.7 180 76.7 135 35.9 189 63.1 171 217.6 99080300 Cusco Anta 61,508 89 0.509 116 64.2 147 78.8 122 71.8 98 76.5 107 208.0 110080400 Cusco Calca 64,619 82 0.502 125 65.1 127 77.9 128 60.1 131 72.0 134 215.8 102080500 Cusco Canas 43,481 126 0.477 145 60.7 191 80.0 117 60.7 128 73.6 123 200.7 119080600 Cusco Canchis 100,934 55 0.525 100 61.4 184 82.5 100 81.7 62 82.2 74 242.0 67080700 Cusco Chumbivilcas 73,109 73 0.440 177 62.3 172 68.8 166 48.0 165 61.9 173 182.3 143080800 Cusco Espinar 63,360 87 0.517 107 63.7 151 83.7 89 67.9 110 78.4 95 221.8 96080900 Cusco La ConvenciΓ³n 189,628 21 0.519 106 66.8 99 84.1 85 55.9 141 74.7 115 212.3 105081000 Cusco Paruro 35,240 141 0.436 182 62.2 174 70.7 162 36.1 188 59.2 183 197.0 124081100 Cusco Paucartambo 45,221 122 0.432 186 62.6 167 71.0 160 31.1 193 57.7 186 192.8 131081200 Cusco Quispicanchi 84,067 66 0.454 164 61.1 187 75.7 141 43.0 179 64.8 163 211.8 106081300 Cusco Urubamba 54,197 102 0.531 93 65.5 117 84.9 81 65.7 114 78.5 94 230.2 82090100 Huancavelica Huancavelica 126,136 41 0.484 138 64.3 145 76.4 136 71.1 100 74.6 116 151.7 175090200 Huancavelica Acobamba 47,275 116 0.445 174 63.9 148 68.9 165 58.6 135 65.5 161 135.9 188090300 Huancavelica Angaraes 47,607 113 0.411 192 61.7 181 61.0 187 53.4 150 58.5 184 139.4 183090400 Huancavelica Castrovirreyna 20,291 170 0.522 102 66.8 100 81.4 109 84.2 49 82.3 73 148.4 177090500 Huancavelica Churcampa 44,597 124 0.445 173 64.8 134 67.1 177 58.8 134 64.3 167 133.1 190090600 Huancavelica HuaytarΓ‘ 26,450 159 0.482 139 66.6 102 80.9 113 52.1 156 71.3 139 143.9 179090700 Huancavelica Tayacaja 118,732 49 0.450 170 64.3 144 72.5 153 53.3 151 66.1 158 137.2 186100100 HuΓ‘nuco HuΓ‘nuco 285,770 13 0.520 103 67.8 77 79.4 119 60.1 130 73.0 125 216.9 100100200 HuΓ‘nuco Ambo 63,739 84 0.466 155 66.4 103 74.1 144 43.5 178 63.9 170 168.8 148100300 HuΓ‘nuco Dos de Mayo 46,319 117 0.465 156 63.5 156 76.2 137 53.8 147 68.7 149 167.6 149100400 HuΓ‘nuco Huacaybamba 18,470 174 0.434 183 60.4 192 67.4 173 64.0 120 66.3 155 152.4 174100500 HuΓ‘nuco HuamalΓ­es 67,465 78 0.485 137 65.0 130 78.4 125 60.0 132 72.3 130 167.3 150100600 HuΓ‘nuco Leoncio Prado 102,554 54 0.571 59 70.7 25 86.1 74 73.5 94 81.9 76 231.3 80100700 HuΓ‘nuco MaraΓ±Γ³n 21,124 169 0.423 190 62.6 168 63.8 182 47.5 166 58.4 185 161.2 157100800 HuΓ‘nuco Pachitea 55,650 98 0.377 194 62.8 165 54.8 193 25.0 194 44.9 194 153.1 173100900 HuΓ‘nuco Puerto Inca 39,368 132 0.473 150 67.2 90 81.8 104 34.7 192 66.1 157 158.3 163101000 HuΓ‘nuco Lauricocha 37,482 136 0.492 129 63.6 153 88.8 60 51.3 157 76.3 108 170.1 146101100 HuΓ‘nuco Yarowilca 38,786 134 0.449 171 63.7 149 70.8 161 52.4 153 64.7 164 158.9 159110100 Ica Ica 290,965 12 0.680 8 72.9 10 96.1 3 94.9 8 95.7 2 374.4 13110200 Ica Chincha 168,578 27 0.657 16 71.6 18 95.7 6 91.2 26 94.2 9 344.5 21110300 Ica Nazca 52,947 106 0.657 17 70.9 24 93.8 20 94.3 11 94.0 12 356.6 18110400 Ica Palpa 15,745 178 0.632 27 70.2 35 93.8 21 92.9 17 93.5 13 302.0 39110500 Ica Pisco 121,097 46 0.657 18 71.2 21 95.9 4 92.5 19 94.8 7 344.2 22120100 JunΓ­n Huancayo 476,815 8 0.603 36 67.7 79 90.7 51 90.5 29 90.6 28 285.3 44120200 JunΓ­n ConcepciΓ³n 62,105 88 0.552 79 66.0 108 84.5 82 87.6 37 85.5 56 216.3 101120300 JunΓ­n Chanchamayo 140,800 37 0.571 60 68.6 62 86.1 75 84.1 51 85.4 57 229.5 84120400 JunΓ­n Jauja 105,582 53 0.584 46 67.1 93 89.2 56 95.8 7 91.4 23 234.5 75120500 JunΓ­n JunΓ­n 45,061 123 0.533 90 64.7 136 84.1 86 75.3 86 81.2 79 222.5 94120600 JunΓ­n Satipo 124,547 42 0.515 112 65.5 118 79.1 121 73.7 93 77.3 104 196.1 127120700 JunΓ­n Tarma 110,224 51 0.570 62 66.9 96 88.0 65 83.3 56 86.4 47 243.1 66120800 JunΓ­n Yauli 70,480 77 0.597 40 68.0 71 93.5 24 74.5 90 87.2 44 296.5 40

Page 192: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002186

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 2000 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Indice deDesarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita–––––––––––––– –––––––––– ––––––––––– ––––––––––– –––––––––– –––––––––– –––––––––––––

Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––120900 JunΓ­n Chupaca 54,874 100 0.567 66 67.8 78 87.7 68 81.5 64 85.6 55 229.1 85130100 La Libertad Trujillo 732,592 5 0.673 10 73.6 6 94.8 11 78.0 75 89.2 35 405.6 9130200 La Libertad Ascope 109,922 52 0.648 21 72.0 13 92.1 36 92.1 21 92.1 21 331.8 26130300 La Libertad BolΓ­var 18,776 173 0.504 122 64.5 137 83.3 93 48.5 164 71.7 138 233.1 77130400 La Libertad ChepΓ©n 64,894 81 0.622 29 70.6 27 90.2 54 83.4 54 87.9 41 319.1 28130500 La Libertad Julcan 40,281 130 0.503 124 67.2 91 78.7 123 45.4 173 67.6 151 228.0 87130600 La Libertad Otuzco 89,368 62 0.523 101 68.6 63 81.4 110 47.3 168 70.0 143 240.3 70130700 La Libertad Pacasmayo 93,062 60 0.633 26 70.2 36 91.6 40 87.4 40 90.2 31 335.7 25130800 La Libertad Pataz 70,491 76 0.489 134 62.9 164 73.0 150 65.2 116 70.4 142 230.9 81130900 La Libertad SΓ‘nchez CarriΓ³n 121,109 45 0.440 178 62.8 166 65.6 178 37.0 186 56.1 190 226.9 90131000 La Libertad Santiago de Chuco 51,995 108 0.543 84 66.9 98 80.8 114 73.4 95 78.3 96 244.3 64131100 La Libertad Gran ChimΓΊ 30,191 147 0.568 65 70.1 40 83.9 87 73.2 96 80.3 85 245.2 62131200 La Libertad VirΓΊ 43,289 127 0.594 41 73.6 5 87.9 66 65.7 113 80.5 84 262.4 53140100 Lambayeque Chiclayo 764,869 4 0.646 22 73.0 8 91.4 45 75.1 88 86.0 48 368.0 16140200 Lambayeque FerreΓ±afe 92,272 61 0.559 70 67.2 89 81.1 112 70.0 103 77.4 103 293.1 41140300 Lambayeque Lambayeque 235,910 17 0.583 50 68.7 58 86.3 73 77.2 80 83.3 69 282.3 45150100 Lima Lima 6,723,130 1 0.755 1 73.7 4 96.4 2 94.8 9 95.9 1 574.4 1150200 Lima Barranca 121,072 47 0.685 7 71.9 14 93.9 18 96.5 4 94.8 6 414.2 7150300 Lima Cajatambo 8,090 191 0.598 38 69.1 51 80.6 116 91.3 25 84.2 64 310.7 32150400 Lima Canta 10,265 185 0.653 19 71.6 17 91.8 39 93.4 16 92.3 19 351.0 19150500 Lima CaΓ±ete 174,587 26 0.663 12 70.1 41 93.1 29 96.7 3 94.3 8 384.8 12150600 Lima Huaral 146,418 32 0.679 9 71.5 20 92.3 33 97.3 2 94.0 11 409.5 8150700 Lima HuarochirΓ­ 58,356 94 0.642 23 67.3 86 94.2 16 93.9 13 94.1 10 370.0 15150800 Lima Huaura 180,991 23 0.689 5 72.1 12 93.7 22 97.6 1 95.0 4 418.6 6150900 Lima OyΓ³n 17,424 176 0.573 57 61.2 186 86.4 72 88.3 35 87.0 45 338.6 24151000 Lima Yauyos 25,857 160 0.584 45 62.1 176 91.5 42 82.5 58 88.5 38 340.8 23160100 Loreto Maynas 506,045 7 0.598 39 68.6 64 94.5 13 68.1 109 85.7 52 303.7 37160200 Loreto Alto Amazonas 149,242 31 0.506 120 65.8 110 85.4 78 42.7 180 71.2 140 222.8 93160300 Loreto Loreto 64,317 83 0.504 123 66.0 107 86.1 76 46.9 170 73.0 124 196.7 125160400 Loreto Mariscal RamΓ³n Castilla 43,092 128 0.516 109 67.9 75 86.8 70 47.1 169 73.6 122 197.6 122160500 Loreto Requena 58,361 93 0.532 91 64.5 139 91.5 43 65.5 115 82.8 71 209.7 108160600 Loreto Ucayali 59,414 91 0.545 82 65.3 120 95.5 8 61.2 126 84.1 65 222.5 95170100 Madre de Dios Tambopata 54,007 103 0.650 20 70.5 28 93.5 25 93.4 15 93.5 14 346.5 20170200 Madre de Dios Manu 22,714 165 0.554 75 65.2 122 91.5 44 56.5 139 79.8 88 288.0 43170300 Madre de Dios Tahuamanu 7,662 192 0.614 31 69.4 48 91.9 38 81.3 65 88.4 39 310.4 33180100 Moquegua Mariscal Nieto 66,672 79 0.662 14 70.1 39 91.4 46 93.6 14 92.1 20 401.0 10180200 Moquegua General SΓ‘nchez Cerro 19,940 171 0.603 35 65.2 123 88.2 63 96.2 6 90.9 27 322.6 27180300 Moquegua Ilo 60,762 90 0.691 4 71.8 15 95.2 10 86.6 42 92.3 18 455.2 4190100 Pasco Pasco 140,697 38 0.584 47 65.9 109 91.4 47 91.9 23 91.6 22 251.4 60190200 Pasco Daniel Alcides CarriΓ³n 36,124 138 0.532 92 63.6 154 81.5 107 94.5 10 85.8 50 195.0 128190300 Pasco Oxapampa 71,051 75 0.578 55 70.4 31 88.2 64 80.9 67 85.8 51 218.4 98200100 Piura Piura 578,037 6 0.570 61 68.6 60 89.4 55 75.3 85 84.7 60 234.7 74200200 Piura Ayabaca 135,980 39 0.455 163 67.0 94 72.6 152 44.0 177 63.1 172 136.6 187200300 Piura Huancabamba 124,467 43 0.464 157 65.8 111 71.5 157 58.5 136 67.2 152 142.1 181200400 Piura MorropΓ³n 176,613 25 0.512 113 67.3 88 81.8 105 69.0 108 77.5 101 158.8 161200500 Piura Paita 87,468 64 0.563 69 69.5 47 91.4 48 70.0 102 84.3 63 204.8 113200600 Piura Sullana 253,434 15 0.575 56 70.4 30 90.4 52 76.2 84 85.7 54 208.9 109200700 Piura Talara 142,366 35 0.636 24 72.9 9 95.8 5 77.7 77 89.8 33 305.8 35200800 Piura Sechura 47,406 115 0.544 83 68.4 66 92.2 35 61.9 125 82.1 75 188.8 134210100 Puno Puno 213,814 19 0.542 87 65.0 128 83.3 94 88.7 34 85.1 59 206.3 112210200 Puno AzΓ‘ngaro 151,937 29 0.474 147 63.4 158 73.8 147 71.0 101 72.9 127 154.6 171210300 Puno Carabaya 56,577 97 0.436 181 58.7 193 77.0 134 52.9 152 69.0 148 158.9 160210400 Puno Chucuito 95,736 58 0.519 104 65.0 131 82.1 101 87.6 38 83.9 68 155.1 168210500 Puno El Collao 84,910 65 0.490 133 62.4 169 75.4 142 85.0 46 78.6 93 161.4 155210600 Puno HuancanΓ© 80,524 69 0.488 135 65.0 129 68.1 169 86.9 41 74.4 119 156.5 166210700 Puno Lampa 45,926 119 0.481 140 61.8 179 78.5 124 75.3 87 77.4 102 158.3 162

Page 193: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 187

CΓ‘lculo del Indice de Desarrollo Humano provincial 2000 (continuaciΓ³n)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Indice deDesarrollo Esperanza de MatriculaciΓ³n Logro Ingreso familiar

PoblaciΓ³n Humano vida al nacer Alfabetismo Secundaria educativo per cΓ‘pita––––––––––––––– –––––––––– –––––––––– –––––––––– –––––––––– ––––––––––– ––––––––––––––

Ubigeo Departamento Provincia habitantes ranking IDH ranking aΓ±os ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––210800 Puno Melgar 78,318 70 0.490 132 62.3 173 78.0 127 78.8 73 78.3 97 169.0 147210900 Puno Moho 35,906 139 0.469 151 61.6 182 77.2 132 69.2 107 74.5 118 154.9 169211000 Puno San Antonio de Putina 35,243 140 0.515 110 64.4 143 83.1 95 82.3 60 82.8 72 163.1 152211100 Puno San RomΓ‘n 214,058 18 0.579 53 67.4 83 88.9 59 92.1 22 90.0 32 229.0 86211200 Puno Sandia 54,300 101 0.477 146 61.1 188 77.4 129 77.9 76 77.6 100 156.4 167211300 Puno Yunguyo 52,149 107 0.479 144 64.2 146 67.7 170 81.1 66 72.2 131 162.4 153220100 San MartΓ­n Moyobamba 99,045 56 0.542 86 70.2 37 87.1 69 53.4 148 75.9 110 214.4 104220200 San MartΓ­n Bellavista 47,568 114 0.530 94 67.3 87 90.3 53 54.0 146 78.2 98 202.3 117220300 San MartΓ­n El Dorado 29,310 149 0.463 158 64.8 135 80.8 115 37.2 185 66.3 154 166.4 151220400 San MartΓ­n Huallaga 26,481 158 0.558 71 69.5 46 93.9 19 52.3 154 80.0 87 229.9 83220500 San MartΓ­n Lamas 80,767 67 0.506 121 69.3 50 83.6 91 41.6 182 69.6 144 183.8 141220600 San MartΓ­n Mariscal CΓ‘ceres 71,357 74 0.548 80 69.7 45 93.4 28 44.9 175 77.2 105 225.7 92220700 San MartΓ­n Picota 30,761 146 0.563 68 67.4 84 92.8 31 76.9 81 87.5 43 207.1 111220800 San MartΓ­n Rioja 95,738 57 0.543 85 71.6 19 84.2 84 58.2 137 75.5 112 196.2 126220900 San MartΓ­n San MartΓ­n 151,735 30 0.604 34 71.7 16 94.3 15 71.9 97 86.8 46 260.0 54221000 San MartΓ­n Tocache 110,906 50 0.568 63 70.9 23 91.2 50 56.4 140 79.6 90 240.4 69230100 Tacna Tacna 248,281 16 0.687 6 73.9 3 93.5 26 84.3 47 90.4 29 427.5 5230200 Tacna Candarave 9,534 187 0.566 67 68.8 53 83.8 88 74.9 89 80.8 81 256.1 57230300 Tacna Jorge Basadre 11,035 182 0.714 3 72.8 11 95.6 7 81.7 61 91.0 26 516.7 2230400 Tacna Tarata 8,338 190 0.583 49 68.0 72 86.5 71 84.1 50 85.7 53 271.4 48240100 Tumbes Tumbes 141,455 36 0.625 28 69.9 43 93.7 23 83.8 52 90.4 30 316.6 29240200 Tumbes Contralmirante Villar 15,648 179 0.600 37 68.4 67 93.5 27 76.8 83 87.9 42 290.6 42240300 Tumbes Zarumilla 36,737 137 0.609 32 69.3 49 92.4 32 79.1 72 88.0 40 302.6 38250100 Ucayali Coronel Portillo 342,318 10 0.583 48 65.8 113 94.4 14 80.3 69 89.7 34 269.1 49250200 Ucayali Atalaya 45,772 120 0.424 187 61.9 178 62.6 184 44.5 176 56.6 189 192.2 132250300 Ucayali Padre Abad 32,469 145 0.579 52 67.8 76 91.6 41 83.3 55 88.8 36 233.8 76250400 Ucayali PurΓΊs 3,851 194 0.493 128 65.2 125 75.8 140 64.0 119 71.9 136 190.8 133––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota; N.S. mes: Nuevos Soles al mes.Fuente: INEI, Ministerio de EducaciΓ³n y Ministerio de EconomΓ­a y Finanzas.ElaboraciΓ³n: convenio INEI / PNUD.

Page 194: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA
Page 195: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

Recursos yy ppotencialidades ppordepartamentos

Page 196: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002190

Departamento : Amazonas

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 19 19 100.00 0.00 0.002 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -4 Recurso plomo KgCF 0,000 1,620,000 1,620,000 100.00 3.99 0.105 Recurso zinc KgCF 0,000 233,900,000 233,900,000 100.00 576.02 3.076 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 159,934 235,000 75,066 31.94 0.18 3.52

10 Recurso suelo para pastos Ha 212,371 375,000 162,629 43.37 0.40 16.1111 Recurso suelo para forestales Ha 538,031 1,040,000 501,969 48.27 1.24 1.2712 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 16,000 23,000 7,000 30.43 0.02 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 7,540 10,142 2,602 25.66 0.01 0.0816 Recurso ganadero ovino UA 30,410 74,921 44,511 59.41 0.11 0.6117 Recurso ganadero porcino UA 39,617 74,797 35,180 47.03 0.09 6.0418 Recurso ganadero vacuno UA 195,319 206,147 10,828 5.25 0.03 1.51

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 9,632 18,920 9,288 49.09 0.02 0.7220 Capacidad hotelera Nro.camas 98 666 568 85.29 0.00 0.4421 Recurso financiero NS 8,511,000 28,085,000 19,574,000 69.70 48.20 0.5922 Inversion pΓΊblica $/. 162,438,213 201,230,078 38,791,865 19.28 95.53 1.2223 ProducciΓ³n industrial NS 94 16,000,000 25,232,150 9,232,150 36.59 22.74 0.07

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 132,577 157,055 24,478 15.59 0.06 0.62

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.515 18 406,060 1.58

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 197: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 191

Departamento : Ancash

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 25,424 187,690 162,266 86.45 0.15 7.612 Recurso plata KgCF 148,000 5,772,839 5,624,839 97.44 5.27 37.193 Recurso cobre KgCF 1,019,000 11,731,100 10,712,100 91.31 10.04 0.044 Recurso plomo KgCF 27,276,000 314,805,900 287,529,900 91.34 269.40 17.985 Recurso zinc KgCF 61,045,000 3,749,280,700 3,688,235,700 98.37 3,455.73 48.466 Recurso hierro KgCF 55,000 224,489,000 224,434,000 99.98 210.29 0.057 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 304,328 180,000 -124,328 -69.07 -0.12 -5.83

10 Recurso suelo para pastos Ha 807,591 595,000 -212,591 -35.73 -0.20 -21.0611 Recurso suelo para forestales Ha 59,498 190,000 130,502 68.69 0.12 0.3312 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 2,888,058,512 5,229,125,684 2,341,067,172 44.77 2,193.49 48.0413 Recurso ganadero alpaca UA 12,489 12,489 0,000 0.00 0.00 0.0014 Recurso ganadero llama UA 1,566 5,200 3,634 69.88 0.00 0.6715 Recurso ganadero caprino UA 207,350 231,501 24,151 10.43 0.02 0.7516 Recurso ganadero ovino UA 925,770 959,000 33,230 3.47 0.03 0.4617 Recurso ganadero porcino UA 189,333 202,033 12,700 6.29 0.01 2.1818 Recurso ganadero vacuno UA 352,982 411,650 58,668 14.25 0.05 8.16

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 243,390 319,915 76,525 23.92 0.07 5.9520 Capacidad hotelera Nro.camas 1,132 8,152 7,020 86.11 0.01 5.5021 Recurso financiero NS 591,031,000 386,887,000 -204,144,000 -52.77 -191.27 -6.2022 Inversion pΓΊblica $/. 1,332,512,000 1,593,402,000 260,890,000 16.37 244.44 8.1923 ProducciΓ³n industrial NS 94 380,000,000 688,703,591 308,703,591 44.82 289.24 2.34

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 349,136 489,877 140,741 28.73 0.13 3.55

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.577 11 1,067,282 4.16

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 198: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002192

Departamento : ApurΓ­mac

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

–––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 679 2,037 1,358 66.67 0.00 0.062 Recurso plata KgCF 2,000 2,302 302 13.11 0.00 0.003 Recurso cobre KgCF 0,000 316,392,500 316,392,500 100.00 741.13 1.064 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 124,919 43,000 -81,919 -190.51 -0.19 -3.84

10 Recurso suelo para pastos Ha 892,992 652,000 -240,992 -36.96 -0.56 -23.8711 Recurso suelo para forestales Ha 130,616 130,000 -616 -0.47 0.00 0.0012 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 226,000 226,000 0,000 0.00 0.00 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 87,757 351,900 264,143 75.06 0.62 25.2914 Recurso ganadero llama UA 30,115 180,000 149,885 83.27 0.35 27.8015 Recurso ganadero caprino UA 100,401 165,890 65,489 39.48 0.15 2.0416 Recurso ganadero ovino UA 476,510 686,500 209,990 30.59 0.49 2.8917 Recurso ganadero porcino UA 141,382 241,670 100,288 41.50 0.23 17.2318 Recurso ganadero vacuno UA 297,217 430,000 132,783 30.88 0.31 18.47

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 5,854 8,140 2,286 28.08 0.01 0.1820 Capacidad hotelera Nro.camas 265 990 725 73.23 0.00 0.5721 Recurso financiero NS 6,881,000 41,142,000 34,261,000 83.27 80.25 1.0422 Inversion pΓΊblica $/. 197,693,000 229,497,000 31,804,000 13.86 74.50 1.0023 ProducciΓ³n industrial NS 94 4,000,000 7,456,077 3,456,077 46.35 8.10 0.03

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 155,794 201,999 46,205 22.87 0.11 1.17

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de oro se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.457 24 426,904 1.66

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 199: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 193

Departamento : Arequipa

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 14,735 19,701 4,966 25.21 0.00 0.232 Recurso plata KgCF 300,000 900,000 600,000 66.67 0.56 3.973 Recurso cobre KgCF 71,661,000 3,748,512,700 3,676,851,700 98.09 3,426.84 12.334 Recurso plomo KgCF 422,000 2,938,900 2,516,900 85.64 2.35 0.165 Recurso zinc KgCF 711,000 3,457,200 2,746,200 79.43 2.56 0.046 Recurso hierro KgCF 126,000 378,000 252,000 66.67 0.23 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 117,344 385,000 267,656 69.52 0.25 12.55

10 Recurso suelo para pastos Ha 1,656,270 825,000 -831,270 -100.76 -0.77 -82.3411 Recurso suelo para forestales Ha 41,077 0,000 -41,077 - -0.04 -0.1012 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 196,364,170 613,237,625 416,873,455 67.98 388.53 8.5513 Recurso ganadero alpaca UA 284,000 290,000 6,000 2.07 0.01 0.5714 Recurso ganadero llama UA 110,000 210,000 100,000 47.62 0.09 18.5515 Recurso ganadero caprino UA 44,000 49,500 5,500 11.11 0.01 0.1716 Recurso ganadero ovino UA 260,000 335,700 75,700 22.55 0.07 1.0417 Recurso ganadero porcino UA 62,000 80,000 18,000 22.50 0.02 3.0918 Recurso ganadero vacuno UA 218,000 218,000 0,000 0.00 0.00 0.00

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 372,563 411,176 38,613 9.39 0.04 3.0020 Capacidad hotelera Nro. camas 1,821 9,911 8,090 81.63 0.01 6.3421 Recurso financiero S/. 1,283,168,000 1,329,937,000 46,769,000 3.52 43.59 1.4222 Inversion pΓΊblica $/. 1,827,948,000 2,050,250,000 222,302,000 10.84 207.19 6.9723 ProducciΓ³n industrial NS 94 1,647,000,000 3,021,116,311 1,374,116,311 45.48 1,280.68 10.43

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 274,881 479,151 204,270 42.63 0.19 5.15

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reservas probadas de plata y hierro se estimaron triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.635 5 1,072,958 4.18

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 200: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002194

Departamento : Ayacucho

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 1 3,369 3,368 99.97 0.01 0.162 Recurso plata KgCF 4,000 44,720 40,720 91.06 0.08 0.273 Recurso cobre KgCF 124,500 2,717,200 2,592,700 95.42 4.92 0.014 Recurso plomo KgCF 2,993,000 17,338,700 14,345,700 82.74 27.20 0.905 Recurso zinc KgCF 4,938,000 31,148,300 26,210,300 84.15 49.69 0.346 Recurso hierro KgCF 351,000 1,053,000 702,000 66.67 1.33 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 208,336 143,000 -65,336 -45.69 -0.12 -3.06

10 Recurso suelo para pastos Ha 1,234,184 1,130,000 -104,184 -9.22 -0.20 -10.3211 Recurso suelo para forestales Ha 135,942 155,000 19,059 12.30 0.04 0.0512 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 60,000 60,000 0,000 0.00 0.00 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 160,387 200,000 39,613 19.81 0.08 3.7914 Recurso ganadero llama UA 122,952 180,000 57,048 31.69 0.11 10.5815 Recurso ganadero caprino UA 257,123 300,800 43,677 14.52 0.08 1.3616 Recurso ganadero ovino UA 956,888 1,200,000 243,112 20.26 0.46 3.3417 Recurso ganadero porcino UA 150,475 150,475 0,000 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 374,667 443,000 68,333 15.43 0.13 9.51

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 5,373 14,700 9,327 63.45 0.02 0.7220 Capacidad hotelera Nro. camas 409 2,089 1,680 80.42 0.00 1.3221 Recurso financiero S/. 14,659,000 85,501,000 70,842,000 82.86 134.30 2.1522 Inversion pΓΊblica $/. 439,948,000 506,809,000 66,861,000 13.19 126.76 2.1023 ProducciΓ³n industrial NS 94 6,000,000 12,483,384 6,483,384 51.94 12.29 0.05

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 183,947 234,467 50,520 21.55 0.10 1.27

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de hierro se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.488 22 527,480 2.06

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 201: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 195

Departamento : Cajamarca

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 59,912 1,860,830 1,800,918 96.78 1.28 84.512 Recurso plata KgCF 133,000 820,624 687,624 83.79 0.49 4.553 Recurso cobre KgCF 25,000 9,957,488,800 9,957,463,800 100.00 7,052.32 33.384 Recurso plomo KgCF 7,587,000 19,969,800 12,382,800 62.01 8.77 0.775 Recurso zinc KgCF 15,224,000 26,276,900 11,052,900 42.06 7.83 0.156 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 618,210 155,000 -463,210 -298.84 -0.33 -21.73

10 Recurso suelo para pastos Ha 664,115 665,000 885 0.13 0.00 0.0911 Recurso suelo para forestales Ha 288,939 890,000 601,061 67.53 0.43 1.5212 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 18,000 463,000 445,000 96.11 0.32 0.0113 Recurso ganadero alpaca UA 5,365 8,232 2,867 34.83 0.00 0.2714 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 99,507 222,061 122,554 55.19 0.09 3.8216 Recurso ganadero ovino UA 358,284 1,055,000 696,716 66.04 0.49 9.5817 Recurso ganadero porcino UA 199,569 332,221 132,652 39.93 0.09 22.7918 Recurso ganadero vacuno UA 568,781 689,642 120,861 17.53 0.09 16.82

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 165,686 160,390 -5,296 -3.30 0.00 -0.4120 Capacidad hotelera Nro. camas 728 3,958 3,230 81.61 0.00 2.5321 Recurso financiero S/. 64,350,000 193,936,000 129,586,000 66.82 91.78 3.9322 Inversion pΓΊblica $/. 367,831,000 441,506,000 73,675,000 16.69 52.18 2.3123 ProducciΓ³n industrial NS 94 118,000,000 205,665,757 87,665,757 42.63 62.09 0.67

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 570,804 677,934 107,130 15.80 0.08 2.70

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo..KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.495 20 1,411,942 5.5

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 202: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002196

Departamento : Cusco

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 983 3,497 2,514 71.89 0.00 0.122 Recurso plata KgCF 34,000 153,944 119,944 77.91 0.10 0.793 Recurso cobre KgCF 91,664,000 1,827,647,400 1,735,983,400 94.98 1,498.94 5.824 Recurso plomo KgCF 0,000 1,747,000 1,747,000 100.00 1.51 0.115 Recurso zinc KgCF 0,000 144,000 144,000 100.00 0.12 0.006 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - - 7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - - 8 Recurso gas MPCS 0,000 8,108,100 8,108,100 100.00 7.00 93.819 Recurso suelo para agricultura Ha 364,601 500,000 135,399 27.08 0.12 6.35

10 Recurso suelo para pastos Ha 1,826,711 965,000 -861,711 -89.30 -0.74 -85.3611 Recurso suelo para forestales Ha 313,598 816,000 502,402 61.57 0.43 1.2712 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 64,000 577,000 513,000 88.91 0.44 0.0113 Recurso ganadero alpaca UA 400,877 602,000 201,123 33.41 0.17 19.2514 Recurso ganadero llama UA 206,351 206,351 0,000 0.00 0.00 0.0015 Recurso ganadero caprino UA 60,005 101,000 40,995 40.59 0.04 1.2816 Recurso ganadero ovino UA 1,961,766 2,038,000 76,234 3.74 0.07 1.0517 Recurso ganadero porcino UA 187,969 187,969 0,000 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 442,661 442,661 0,000 0.00 0.00 0.00

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 45,362 39,390 -5,972 -15.16 -0.01 -0.4620 Capacidad hotelera Nro. camas 3,333 12,459 9,126 73.25 0.01 7.1521 Recurso financiero S/. 215,044,000 431,522,000 216,478,000 50.17 186.92 6.5722 Inversion pΓΊblica $/. 558,134,000 649,190,000 91,056,000 14.03 78.62 2.8623 ProducciΓ³n industrial NS 94 200,000,000 375,179,371 175,179,371 46.69 151.26 1.33

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 374,162 539,018 164,856 30.58 0.14 4.16

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.537 17 1,158,142 4.51

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 203: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 197

Departamento : Huancavelica

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 250 750 500 66.67 0.00 0.022 Recurso plata KgCF 67,000 494,121 427,121 86.44 0.99 2.823 Recurso cobre KgCF 18,294,000 144,759,700 126,465,700 87.36 293.36 0.424 Recurso plomo KgCF 9,065,500 65,335,900 56,270,400 86.12 130.53 3.525 Recurso zinc KgCF 9,822,000 59,966,300 50,144,300 83.62 116.32 0.666 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - - 7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - - 8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - - 9 Recurso suelo para agricultura Ha 219,795 73,000 -146,795 -201.09 -0.34 -6.89

10 Recurso suelo para pastos Ha 828,152 555,000 -273,152 -49.22 -0.63 -27.0611 Recurso suelo para forestales Ha 67,139 105,000 37,861 36.06 0.09 0.1012 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 55,000 55,000 0,000 0.00 0.00 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 205,000 231,000 26,000 11.26 0.06 2.4914 Recurso ganadero llama UA 123,000 174,000 51,000 29.31 0.12 9.4615 Recurso ganadero caprino UA 190,800 262,200 71,400 27.23 0.17 2.2316 Recurso ganadero ovino UA 964,800 1,100,000 135,200 12.29 0.31 1.8617 Recurso ganadero porcino UA 113,400 195,700 82,300 42.05 0.19 14.1418 Recurso ganadero vacuno UA 195,700 251,650 55,950 22.23 0.13 7.78

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 849,137 1,018,782 169,645 16.65 0.39 13.1820 Capacidad hotelera Nro. camas 147 632 485 76.74 0.00 0.3821 Recurso financiero S/. 155,000 12,936,000 12,781,000 98.80 29.65 0.3922 Inversion pΓΊblica $/. 431,166,000 672,461,000 241,295,000 35.88 559.73 7.5723 ProducciΓ³n industrial NS 94 2,000,000 3,373,574 1,373,574 40.72 3.19 0.01

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 158,916 188,196 29,280 15.56 0.07 0.74

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de oro se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.460 23 431,088 1.68

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 204: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002198

Departamento : HuΓ‘nuco

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0.000 1.971 1.971 100,00 0,00 0,092 Recurso plata KgCF 54.000 529.800 475.800 89,81 0,61 3,153 Recurso cobre KgCF 4.443.000 16.408.400 11.965.400 72,92 15,40 0,044 Recurso plomo KgCF 10.397.000 107.483.100 97.086.100 90,33 124,99 6,075 Recurso zinc KgCF 33.480.000 156.869.200 123.389.200 78,66 158,86 1,626 Recurso hierro KgCF 0.000 0.000 0.000 - - -7 Recurso petrolero BS 45.000 221.000 176.000 79,64 0,23 0,068 Recurso gas MPCS 0.000 0.000 0.000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 390.459 345.000 -45.459 -13,18 -0,06 -2,13

10 Recurso suelo para pastos Ha 495.039 775.000 279.961 36,12 0,36 27,7311 Recurso suelo para forestales Ha 320.903 645.000 324.097 50,25 0,42 0,8212 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 18.000 58.000 40.000 68,97 0,05 0,0013 Recurso ganadero alpaca UA 3.235 3.619 384 10,61 0,00 0,0414 Recurso ganadero llama UA 6.459 6.459 0.000 0,00 0,00 0,0015 Recurso ganadero caprino UA 77.695 77.695 0.000 0,00 0,00 0,0016 Recurso ganadero ovino UA 1.461.282 1.461.282 0.000 0,00 0,00 0,0017 Recurso ganadero porcino UA 311.263 311.263 0.000 0,00 0,00 0,0018 Recurso ganadero vacuno UA 214.498 237.112 22.614 9,54 0,03 3,15

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 10.343 27.995 17.652 63,05 0,02 1,3720 Capacidad hotelera Nro. camas 941 5.149 4.208 81,72 0,01 3,3021 Recurso financiero NS 44.729.000 108.341.000 63.612.000 58,71 81,90 1,9322 Inversion pΓΊblica $/. 299.820.000 368.561.000 68.741.000 18,65 88,50 2,1623 ProducciΓ³n industrial NS 94 60.000.000 104.236.994 44.236.994 42,44 56,95 0,34

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 277.947 340.360 62.413 18,34 0,08 1,57

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0,494 21 776.727 3,03

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 205: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 199

Departamento : Ica

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 958 1,462 504 34.45 0.00 0.022 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 1,040,361,800 1,040,361,800 100.00 1,602 3.494 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 2,676,218,000 467,335,773,100 464,659,555,100 99.43 715,596 99.947 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 116,910 165,000 48,090 29.15 0.07 2.26

10 Recurso suelo para pastos Ha 59,953 25,000 -34,953 -139.81 -0.05 -3.4611 Recurso suelo para forestales Ha 10,225 0,000 -10,225 - -0.02 -0.0312 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 1,684,162,077 2,113,101,075 428,938,998 20.30 660.59 8.8013 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 45,023 98,520 53,497 54.30 0.08 1.6716 Recurso ganadero ovino UA 16,772 39,800 23,028 57.86 0.04 0.3217 Recurso ganadero porcino UA 24,129 52,800 28,671 54.30 0.04 4.9318 Recurso ganadero vacuno UA 25,250 42,000 16,750 39.88 0.03 2.33

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 44,816 65,820 21,004 31.91 0.03 1.6320 Capacidad hotelera Nro. camas 1,401 7,421 6,020 81.12 0.01 4.7121 Recurso financiero S/. 476,071,000 348,449,000 -127,622,000 -36.63 -196.54 -3.8722 Inversion pΓΊblica $/. 346,536,000 441,554,000 95,018,000 21.52 146.33 2.9823 ProducciΓ³n industrial NS 94 825,000,000 1,536,973,764 711,973,764 46.32 1,096.47 5.40

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 139,085 275,327 136,242 49.48 0.21 3.44

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.667 3 649,332 2.53

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 206: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002200

Departamento : JunΓ­n

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 104,883 104,883 100.00 0.09 4.922 Recurso plata KgCF 317,000 1,513,306 1,196,306 79.05 1.00 7.913 Recurso cobre KgCF 5,492,000 26,290,600 20,798,600 79.11 17.47 0.074 Recurso plomo KgCF 31,573,000 140,659,900 109,086,900 77.55 91.63 6.825 Recurso zinc KgCF 202,005,000 856,666,500 654,661,500 76.42 549.91 8.606 Recurso hierro KgCF 0,000 12,799,800 12,799,800 100.00 10.75 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 356,255 372,000 15,745 4.23 0.01 0.74

10 Recurso suelo para pastos Ha 1,190,675 995,000 -195,675 -19.67 -0.16 -19.3811 Recurso suelo para forestales Ha 597,121 265,000 -332,121 -125.33 -0.28 -0.8412 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 920,000 997,000 77,000 7.72 0.06 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 27,800 27,800 0,000 0.00 0.00 0.0014 Recurso ganadero llama UA 45,900 118,000 72,100 61.10 0.06 13.3715 Recurso ganadero caprino UA 10,358 24,240 13,882 57.27 0.01 0.4316 Recurso ganadero ovino UA 1,218,271 2,013,000 794,729 39.48 0.67 10.9217 Recurso ganadero porcino UA 104,000 110,800 6,800 6.14 0.01 1.1718 Recurso ganadero vacuno UA 221,690 237,251 15,561 6.56 0.01 2.16

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 208,973 233,550 24,577 10.52 0.02 1.9120 Capacidad hotelera Nro. camas 1,623 8,463 6,840 80.82 0.01 5.3621 Recurso financiero S/. 164,325,000 476,274,000 311,949,000 65.50 262.03 9.4722 Inversion pΓΊblica $/. 447,373,000 501,008,000 53,635,000 10.71 45.05 1.6823 ProducciΓ³n industrial NS 94 385,000,000 632,411,170 247,411,170 39.12 207.82 1.88

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 367,646 553,998 186,352 33.64 0.16 4.70

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.578 10 1,190,488 4.64

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 207: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 201

Departamento : La Libertad

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 15,026 28,573 13,547 47.41 0.01 0.642 Recurso plata KgCF 131,000 916,237 785,237 85.70 0.54 5.193 Recurso cobre KgCF 1,925,000 50,062,300 48,137,300 96.15 32.84 0.164 Recurso plomo KgCF 9,204,000 67,525,700 58,321,700 86.37 39.78 3.655 Recurso zinc KgCF 25,577,000 147,109,700 121,532,700 82.61 82.90 1.606 Recurso hierro KgCF 0,000 2,133,800 2,133,800 100.00 1.46 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 407,790 240,000 -167,790 -69.91 -0.11 -7.87

10 Recurso suelo para pastos Ha 395,353 355,000 -40,353 -11.37 -0.03 -4.0011 Recurso suelo para forestales Ha 54,080 150,000 95,920 63.95 0.07 0.2412 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 1,063,455,508 1,248,746,654 185,291,146 14.84 126.39 3.8013 Recurso ganadero alpaca UA 5,309 6,228 919 14.76 0.00 0.0914 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 132,124 168,000 35,876 21.35 0.02 1.1216 Recurso ganadero ovino UA 540,035 719,000 178,965 24.89 0.12 2.4617 Recurso ganadero porcino UA 155,840 155,840 0,000 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 247,793 261,300 13,507 5.17 0.01 1.88

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 82,408 140,774 58,366 41.46 0.04 4.5420 Capacidad hotelera Nro. camas 1,224 6,013 4,789 79.64 0.00 3.7521 Recurso financiero S/. 829,993,000 821,556,000 -8,437,000 -1.03 -5.76 -0.2622 Inversion pΓΊblica $/. 1,415,945,000 1,591,061,000 175,116,000 11.01 119.45 5.4923 ProducciΓ³n industrial NS 94 918,000,000 1,512,789,978 594,789,978 39.32 405.73 4.51

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 422,896 621,366 198,470 31.94 0.14 5.01

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.613 9 1,465,970 5.71

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 208: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002202

Departamento : Lambayeque

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -2 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -4 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 188,245 270,000 81,755 30.28 0.07 3.83

10 Recurso suelo para pastos Ha 75,589 220,000 144,411 65.64 0.13 14.3011 Recurso suelo para forestales Ha 193,569 55,000 -138,569 -251.94 -0.13 -0.3512 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 27,620,142 84,782,098 57,161,956 67.42 52.30 1.1713 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 82,752 123,000 40,248 32.72 0.04 1.2616 Recurso ganadero ovino UA 67,680 77,692 10,012 12.89 0.01 0.1417 Recurso ganadero porcino UA 53,746 75,600 21,854 28.91 0.02 3.7518 Recurso ganadero vacuno UA 91,292 98,400 7,108 7.22 0.01 0.99

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 29,100 36,410 7,310 20.08 0.01 0.5720 Capacidad hotelera Nro. camas 1,539 4,505 2,966 65.84 0.00 2.3221 Recurso financiero S/. 519,348,000 432,914,000 -86,434,000 -19.97 -79.08 -2.6222 Inversion pΓΊblica $/. 575,141,000 655,048,000 79,907,000 12.20 73.10 2.5123 ProducciΓ³n industrial NS 94 704,000,000 1,173,326,011 469,326,011 40.00 429.37 3.56

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 284,171 439,648 155,477 35.36 0.14 3.92

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.625 6 1,093,051 4.26

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 209: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 203

Departamento : Lima y Callao

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 287 4,902 4,615 94.15 0.00 0.222 Recurso plata KgCF 658,000 2,445,871 1,787,871 73.10 0.22 11.823 Recurso cobre KgCF 15,530,000 97,601,800 82,071,800 84.09 9.96 0.284 Recurso plomo KgCF 50,819,000 220,569,900 169,750,900 76.96 20.60 10.615 Recurso zinc KgCF 206,396,000 779,894,400 573,498,400 73.54 69.60 7.546 Recurso hierro KgCF 7,404,000 22,212,000 14,808,000 66.67 1.80 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 195,669 215,000 19,331 8.99 0.00 0.91

10 Recurso suelo para pastos Ha 1,310,491 390,000 -920,491 -236.02 -0.11 -91.1811 Recurso suelo para forestales Ha 45,691 50,000 4,309 8.62 0.00 0.0112 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 3,028,052,669 3,195,457,420 167,404,751 5.24 20.32 3.4413 Recurso ganadero alpaca UA 28,510 45,000 16,490 36.64 0.00 1.5814 Recurso ganadero llama UA 23,600 50,000 26,400 52.80 0.00 4.9015 Recurso ganadero caprino UA 190,700 285,000 94,300 33.09 0.01 2.9416 Recurso ganadero ovino UA 345,200 610,000 264,800 43.41 0.03 3.6417 Recurso ganadero porcino UA 395,400 395,400 0,000 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 255,000 315,000 60,000 19.05 0.01 8.35

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 1,096,544 1,557,536 460,992 29.60 0.06 35.8220 Capacidad hotelera Nro. camas 20,013 68,859 48,846 70.94 0.01 38.2521 Recurso financiero S/. 35,865,295,000 38,057,754,000 2,192,459,000 5.76 266.08 66.5422 Inversion pΓΊblica $/. 3,904,254,000 4,480,722,000 576,468,000 12.87 69.96 18.0923 ProducciΓ³n industrial NS 94 10,999,000,000 18,429,878,220 7,430,878,220 40.32 901.82 56.39

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 1,859,103 3,605,094 1,745,991 48.43 0.21 44.03

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de hierro se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas..Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.744 1 8,239,891 32.11

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 210: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002204

Departamento : Loreto

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -2 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -4 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 22,832,997 128,279,000 105,446,003 82.20 119.76 36.198 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 173,557 1,147,000 973,443 84.87 1.11 45.66

10 Recurso suelo para pastos Ha 18,309 2,229,000 2,210,691 99.18 2.51 218.9811 Recurso suelo para forestales Ha 3,006,157 27,615,000 24,608,843 89.11 27.95 62.0812 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 17,914,000 34,876,000 16,962,000 48.64 19.26 0.3513 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 2,585 6,000 3,415 56.92 0.00 0.1116 Recurso ganadero ovino UA 4,439 4,439 0,000 0.00 0.00 0.0017 Recurso ganadero porcino UA 75,521 95,000 19,479 20.50 0.02 3.3518 Recurso ganadero vacuno UA 37,397 70,000 32,603 46.58 0.04 4.54

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 99,856 170,361 70,505 41.39 0.08 5.4820 Capacidad hotelera Nro. camas 545 3,642 3,097 85.04 0.00 2.4321 Recurso financiero S/. 148,443,000 242,529,000 94,086,000 38.79 106.86 2.8622 Inversion pΓΊblica $/. 780,333,000 1,343,392,000 563,059,000 41.91 639.50 17.6723 ProducciΓ³n industrial NS 94 242,000,000 522,203,611 280,203,611 53.66 318.24 2.13

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 278,725 367,001 88,276 24.05 0.10 2.23

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.563 14 880,471 3.43

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 211: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 205

Departamento : Madre de Dios

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 10,604 31,812 21,208 66.67 0.25 1.002 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -4 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 82,116 865,000 782,884 90.51 9.28 36.72

10 Recurso suelo para pastos Ha 8,704 1,140,000 1,131,296 99.24 13.41 112.0611 Recurso suelo para forestales Ha 423,769 4,690,000 4,266,231 90.96 50.56 10.7612 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 203,000 841,000 638,000 75.86 7.56 0.0113 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 0,000 0,000 0,000 - - -16 Recurso ganadero ovino UA 4,931 5,330 399 7.49 0.00 0.0117 Recurso ganadero porcino UA 18,971 19,830 859 4.33 0.01 0.1518 Recurso ganadero vacuno UA 36,760 36,760 0.00 0.00 0.00 0.00

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 3,626 5,600 1,974 35.25 0.02 0.1520 Capacidad hotelera Nro. camas 349 1,467 1,118 76.21 0.01 0.8821 Recurso financiero S/. 3,363,000 18,471,000 15,108,000 81.79 179.04 0.4622 Inversion pΓΊblica $/. 94,988,000 106,928,000 11,940,000 11.17 141.50 0.3723 ProducciΓ³n industrial NS 94 5,000,000 10,123,777 5,123,777 50.61 60.72 0.04

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 25,210 34,356 9,146 26.62 0.11 0.23

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de oro se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.621 7 84,383 0.33

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 212: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002206

Departamento : Moquegua

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 367 1,101 734 66.67 0.00 0.032 Recurso plata KgCF 76,000 267,428 191,428 71.58 1.30 1.273 Recurso cobre KgCF 233,638,000 7,976,630,400 7,742,992,400 97.07 52,539.75 25.964 Recurso plomo KgCF 0,000 26,000,000 26,000,000 100.00 176.42 1.635 Recurso zinc KgCF 0,000 56,000,000 56,000,000 100.00 379.99 0.746 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 17,725 40,000 22,275 55.69 0.15 1.04

10 Recurso suelo para pastos Ha 414,903 190,000 -224,903 -118.37 -1.53 -22.2811 Recurso suelo para forestales Ha 7,040 0,000 -7,040 - -0.05 -0.0212 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 284,240,956 756,398,982 472,158,026 62.42 3,203.81 9.6913 Recurso ganadero alpaca UA 42,500 54,530 12,030 22.06 0.08 1.1514 Recurso ganadero llama UA 27,500 47,000 19,500 41.49 0.13 3.6215 Recurso ganadero caprino UA 9,600 17,500 7,900 45.14 0.05 0.2516 Recurso ganadero ovino UA 39,500 62,138 22,638 36.43 0.15 0.3117 Recurso ganadero porcino UA 16,500 16,500 0,000 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 26,700 39,000 12,300 31.54 0.08 1.71

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 184,530 268,947 84,417 31.39 0.57 6.5620 Capacidad hotelera Nro. camas 283 1,710 1,427 83.45 0.01 1.1221 Recurso financiero S/. 77,730,000 151,567,000 73,837,000 48.72 501.02 2.2422 Inversion pΓΊblica $/. 314,264,000 530,557,000 216,293,000 40.77 1,467.65 6.7923 ProducciΓ³n industrial NS 94 466,000,000 893,977,448 427,977,448 47.87 2,904.02 3.25

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 38,402 65,573 27,171 41.44 0.18 0.69

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de oro se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.666 4 147,374 0.57

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 213: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 207

Departamento : Pasco

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 3,146 9,438 6,292 66.67 0.03 0.302 Recurso plata KgCF 452,000 3,486,650 3,034,650 87.04 12.24 20.063 Recurso cobre KgCF 4,499,000 19,045,400 14,546,400 76.38 58.69 0.054 Recurso plomo KgCF 121,240,000 879,609,700 758,369,700 86.22 3,059.52 47.425 Recurso zinc KgCF 351,105,000 2,420,113,700 2,069,008,700 85.49 8,347.09 27.196 Recurso hierro KgCF 3,982,000 11,946,000 7,964,000 66.67 32.13 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 141,254 85,000 -56,254 -66.18 -0.23 -2.64

10 Recurso suelo para pastos Ha 430,931 370,000 -60,931 -16.47 -0.25 -6.0411 Recurso suelo para forestales Ha 352,414 390,000 37,586 9.64 0.15 0.0912 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 31,000 98,000 67,000 68.37 0.27 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 28,472 28,472 0.00 0.00 0.00 0.0014 Recurso ganadero llama UA 42,705 80,000 37,295 46.62 0.15 6.9215 Recurso ganadero caprino UA 25,997 25,997 0.00 0.00 0.00 0.0016 Recurso ganadero ovino UA 906,960 906,960 0.00 0.00 0.00 0.0017 Recurso ganadero porcino UA 113,628 113,628 0.00 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 96,152 109,400 13,248 12.11 0.05 1.84

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 16,917 25,579 8,662 33.86 0.03 0.6720 Capacidad hotelera Nro. camas 274 1,456 1,182 81.18 0.00 0.9321 Recurso financiero S/. 16,192,000 70,830,000 54,638,000 77.14 220.43 1.6622 Inversion pΓΊblica $/. 99,605,000 113,625,000 14,020,000 12.34 56.56 0.4423 ProducciΓ³n industrial NS 94 4,000,000 6,942,193 2,942,193 42.38 11.87 0.02

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 74,547 106,674 32,127 30.12 0.13 0.81

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Las reservas probadas de oro y hierro se estimaron triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.575 12 247,872 0.97

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 214: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002208

Departamento : Piura

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -

4 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 12,013,126 194,894,000 182,880,874 93.84 118.31 62.778 Recurso gas MPCS 8,883 262,700 253,817 96.62 0.16 2.949 Recurso suelo para agricultura Ha 244,360 255,000 10,640 4.17 0.01 0.50

10 Recurso suelo para pastos Ha 488,961 895,000 406,039 45.37 0.26 40.2211 Recurso suelo para forestales Ha 189,745 275,000 85,255 31.00 0.06 0.2212 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 1,394,623,901 2,172,907,488 778,283,587 35.82 503.49 15.9713 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 384,000 2,862,000 2,478,000 86.58 1.60 77.3016 Recurso ganadero ovino UA 218,762 253,090 34,328 13.56 0.02 0.4717 Recurso ganadero porcino UA 167,000 190,500 23,500 12.34 0.02 4.0418 Recurso ganadero vacuno UA 247,850 256,300 8,450 3.30 0.01 1.18

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 175,617 264,143 88,526 33.51 0.06 6.8820 Capacidad hotelera Nro. camas 993 5,149 4,156 80.71 0.00 3.2521 Recurso financiero S/. 522,976,000 574,740,000 51,764,000 9.01 33.49 1.5722 Inversion pΓΊblica $/. 1,764,454,000 1,822,398,000 57,944,000 3.18 37.49 1.8223 ProducciΓ³n industrial NS 94 737,000,000 1,329,652,640 592,652,640 44.57 383.40 4.50

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 434,223 605,250 171,027 28.26 0.11 4.31

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.551 16 1,545,771 6.02

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 215: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 209

Departamento : Puno

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 214 1,489 1,275 85.63 0.00 0.062 Recurso plata KgCF 0,000 26,687 26,687 100.00 0.02 0.183 Recurso cobre KgCF 0,000 27,228,800 27,228,800 100.00 22.70 0.094 Recurso plomo KgCF 0,000 4,318,000 4,318,000 100.00 3.60 0.275 Recurso zinc KgCF 0,000 44,000 44,000 100.00 0.04 0.006 Recurso hierro KgCF 0,000 7,236,800 7,236,800 100.00 6.03 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 389,053 291,000 -98,053 -33.70 -0.08 -4.60

10 Recurso suelo para pastos Ha 3,485,811 2,565,000 -920,811 -35.90 -0.77 -91.2111 Recurso suelo para forestales Ha 89,009 350,000 260,991 74.57 0.22 0.6612 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 5,970,000 6,085,000 115,000 1.89 0.10 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 1,712,110 2,149,500 437,390 20.35 0.36 41.8714 Recurso ganadero llama UA 397,700 405,000 7,300 1.80 0.01 1.3515 Recurso ganadero caprino UA 469 9,000 8,531 94.79 0.01 0.2716 Recurso ganadero ovino UA 3,850,340 8,258,000 4,407,660 53.37 3.67 60.5817 Recurso ganadero porcino UA 87,100 152,500 65,400 42.89 0.05 11.2418 Recurso ganadero vacuno UA 582,540 587,540 5,000 0.85 0.00 0.70

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 60,786 141,050 80,264 56.90 0.07 6.2420 Capacidad hotelera Nro. camas 761 3,865 3,104 80.31 0.00 2.4321 Recurso financiero S/. 108,338,000 187,956,000 79,618,000 42.36 66.38 2.4222 Inversion pΓΊblica $/. 539,543,000 621,436,000 81,893,000 13.18 68.28 2.5723 ProducciΓ³n industrial NS 94 80,000,000 129,731,035 49,731,035 38.33 41.46 0.38

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 469,305 651,007 181,702 27.91 0.15 4.58

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.512 19 1,199,398 4.67

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 216: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002210

Departamento : San MartΓ­n

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -2 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -4 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 485,154 355,000 -130,154 -36.66 -0.18 -0.06

10 Recurso suelo para pastos Ha 52,160 335,000 282,840 84.43 0.38 28.0211 Recurso suelo para forestales Ha 523,213 1,870,000 1,346,787 72.02 1.81 3.4012 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 91,000 284,000 193,000 67.96 0.26 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -

4 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 4,742 4,926 184 3.74 0.00 0.0116 Recurso ganadero ovino UA 25,000 25,000 0,000 0.00 - -17 Recurso ganadero porcino UA 128,000 160,000 32,000 20.00 0.04 5.5018 Recurso ganadero vacuno UA 112,400 128,797 16,397 12.73 0.02 2.28

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 25,442 50,130 24,688 49.25 0.03 1.9220 Capacidad hotelera Nro. camas 731 3,311 2,580 77.92 0.00 2.0221 Recurso financiero S/. 111,396,000 113,881,000 2,485,000 2.18 3.34 0.0822 Inversion pΓΊblica $/. 437,204,000 519,752,000 82,548,000 15.88 111.00 2.5923 ProducciΓ³n industrial NS 94 50,000,000 91,216,718 41,216,718 45.19 55.42 0.31

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 259,432 328,624 69,192 21.05 0.09 1.74

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002..

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.553 15 743,668 2.90

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 217: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 211

Departamento : Tacna

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -2 Recurso plata KgCF 63,000 189,000 126,000 66.67 0.45 0.833 Recurso cobre KgCF 105,610,000 5,119,815,800 5,014,205,800 97.94 18,089.55 16.814 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 29,799 120,000 90,201 75.17 0.33 4.23

10 Recurso suelo para pastos Ha 263,535 75,000 -188,535 -251.38 -0.68 -18.6811 Recurso suelo para forestales Ha 22,612 0,000 -22,612 - -0.08 -0.0612 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 51,000 111,000 60,000 54.05 0.22 0.0013 Recurso ganadero alpaca UA 32,370 70,000 37,630 53.76 0.14 3.6014 Recurso ganadero llama UA 17,000 32,000 15,000 46.88 0.05 2.7815 Recurso ganadero caprino UA 17,800 25,500 7,700 30.20 0.03 0.2416 Recurso ganadero ovino UA 36,450 61,000 24,550 40.25 0.09 0.3417 Recurso ganadero porcino UA 23,560 23,560 0,000 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 31,520 53,890 22,370 41.51 0.08 3.11

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 65,328 70,290 4,962 7.06 0.02 0.3920 Capacidad hotelera Nro. camas 694 4,171 3,477 83.36 0.01 2.7221 Recurso financiero S/. 133,447,000 309,764,000 176,317,000 56.92 636.09 5.3522 Inversion pΓΊblica $/. 216,179,000 256,945,000 40,766,000 15.87 147.07 1.2823 ProducciΓ³n industrial NS 94 152,000,000 255,923,436 103,923,436 40.61 374.92 0.79

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 77,331 134,832 57,501 42.65 0.21 1.45

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de plata se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas..Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.681 2 277,188 1.08

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 218: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002212

Departamento : Tumbes

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -2 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -4 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 640,000 640,000 100.00 3.30 0.007 Recurso petrolero BS 0,000 0,000 0,000 - - -8 Recurso gas MPCS 0,000 0,000 0,000 - - -9 Recurso suelo para agricultura Ha 19,392 80,000 60,608 75.76 0.31 2.84

10 Recurso suelo para pastos Ha 5,804 205,000 199,196 97.17 1.03 19.7311 Recurso suelo para forestales Ha 5,705 40,000 34,295 85.74 0.18 0.0912 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 60,206,523 61,542,391 1,335,868 2.17 6.89 0.0313 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 71,200 157,000 85,800 54.65 0.44 2.6816 Recurso ganadero ovino UA 7,160 7,160 0,000 0.00 0.00 0.0017 Recurso ganadero porcino UA 13,800 16,180 2,380 14.71 0.01 0.4118 Recurso ganadero vacuno UA 15,300 18,780 3,480 18.53 0.02 0.48

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 19,297 39,024 19,727 50.55 0.10 1.5320 Capacidad hotelera Nro. camas 193 1,577 1,384 87.76 0.01 1.0821 Recurso financiero S/. 20,948,000 58,343,000 37,395,000 64.10 192.92 1.1322 Inversion pΓΊblica $/. 212,489,000 236,372,000 23,883,000 10.10 123.21 0.7523 ProducciΓ³n industrial NS 94 29,000,000 64,632,743 35,632,743 55.13 183.83 0.27

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 54,058 81,456 27,398 33.63 0.14 0.69

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002..

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.620 8 193,840 0.76

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 219: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 213

Departamento : Ucayali

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––RCU RCD Potencial (P) % Potencial

––––––––––––––––––– –––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nro. Recurso / capital Unidad Absoluto Absoluto Absoluto % (P/RCD) Per cΓ‘pita Dpto/Perú–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Capital Natural–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Recurso oro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -2 Recurso plata KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -3 Recurso cobre KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -4 Recurso plomo KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -5 Recurso zinc KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -6 Recurso hierro KgCF 0,000 0,000 0,000 - - -7 Recurso petrolero BS 1,421,894 4,265,682 2,843,788 66.67 6.70 0.988 Recurso gas MPCS 3,301 284,100 280,799 98.84 0.66 3.259 Recurso suelo para agricultura Ha 121,771 1,050,000 928,229 88.40 2.19 43.54

10 Recurso suelo para pastos Ha 87,868 1,390,000 1,302,132 93.68 3.07 128.9811 Recurso suelo para forestales Ha 1,637,613 8,975,000 7,337,387 81.75 17.29 18.5112 Captura de peces y crustΓ‘ceos KB 11,479,000 17,177,000 5,698,000 33.17 13.43 0.1213 Recurso ganadero alpaca UA 0,000 0,000 0,000 - - -14 Recurso ganadero llama UA 0,000 0,000 0,000 - - -15 Recurso ganadero caprino UA 985 1,000 15 1.50 0.00 0.0016 Recurso ganadero ovino UA 9,100 9,100 0,000 0.00 0.00 0.0017 Recurso ganadero porcino UA 46,450 46,450 0,000 0.00 0.00 0.0018 Recurso ganadero vacuno UA 39,300 61,250 21,950 35.84 0.05 3.05

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital FΓ­sico

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––19 EnergΓ­a elΓ©ctrica kW 192,368 211,253 18,885 8.94 0.04 1.4720 Capacidad hotelera Nro. camas 390 1,967 1,577 80.17 0.00 1.2321 Recurso financiero S/. 104,307,000 142,207,000 37,900,000 26.65 89.30 1.1522 Inversion pΓΊblica $/. 146,632,000 166,035,000 19,403,000 11.69 45.72 0.6123 ProducciΓ³n industrial NS 94 212,000,000 385,142,028 173,142,028 44.96 407.96 1.31

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Capital Humano

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––24 Subempleo por calificaciΓ³n N. Trab 117,590 166,884 49,294 29.54 0.12 1.24

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas:RCU: Recurso y/o capital utilizado.RCD: Recurso y/o capital disponible.Potencial (P): La diferencia entre RCD y RCU.% Potencial Dpto/PerΓΊ: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al nacional.

- : Indeterminado.0,000: RCU, RCD o Potencialidad nula.0.00: % (P/ RCD), Per cΓ‘pita o % Potencial Dpto/PerΓΊ nulo.KgCF: kilogramo de contenido fino, BS: Barriles estΓ‘ndar, MPCS: Millones de pies cΓΊbicos estΓ‘ndar, Ha: HectΓ‘reas, KB: Kilogramo bruto, UA: Unidad animal,kW: Kilovatios, NS: Nuevos Soles, $/. DΓ³lares de 1970 - 1999, NS 94: Nuevos Soles a precios constantes de 1994 y N.Trab: NΓΊmero de trabajadores.La reserva probada de petrΓ³leo se estimΓ³ triplicando su producciΓ³n del aΓ±o 2000, por sugerencia de tΓ©cnicos del Ministerio de EnergΓ­a y Minas.Fuente: Cuadros 4.2, 4.3, 4.4, 4.7 y 4.8ElaboraciΓ³n: Equipo INDH - PNUD, PerΓΊ 2002.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IDH Ranking PoblaciΓ³n% Pob.total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––0.565 13 424,410 1.65

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 220: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA
Page 221: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

Indicadores ccomplementarios ddeldesarrollo hhumano

Page 222: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002216

Cuadro NΒΊ 1PerΓΊ: Sinopsis del Desarrollo Humano, 2000––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

PoblaciΓ³n con acceso a servicios de–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Salud de la poblaciΓ³n PoblaciΓ³n en PoblaciΓ³n en

Esperanza enferma que hogares con hogares conde vida consultΓ³ con Agua Alumbrado al menos un al menos un al nacer algΓΊn profesional potable Saneamiento elΓ©ctrico televisor telΓ©fono

1/ de salud 2/ 3/ 3/ 3/ 3/ 3/Departamento (aΓ±os) (%) (%) (%) (%) (%) (%)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 68.7 72.3 72.3 51.2 69.3 68.2 23.7Amazonas 68.2 64.1 71.3 26.3 34.2 39.7 2.6Ancash 67.9 78.4 76.4 37.4 55.1 53.2 10.7ApurΓ­mac 64.3 87.3 46.5 19.1 45.4 35.6 4.8Arequipa 68.7 62.9 84.9 66.2 84.1 81.9 28.0Ayacucho 66.0 65.9 47.6 20.3 34.8 32.7 5.7Cajamarca 66.6 74.9 57.2 25.9 29.5 32.3 4.7Callao 74.4 71.9 89.5 80.6 96.5 94.9 46.5Cusco 64.9 66.3 71.9 29.3 58.2 45.4 9.2Huancavelica 64.2 69.4 64.9 7.9 32.5 28.6 1.0HuΓ‘nuco 66.2 55.0 48.6 18.8 27.8 34.1 4.2Ica 72.0 75.8 85.8 58.5 85.4 87.3 25.1JunΓ­n 67.2 56.1 78.6 43.2 76.8 71.3 12.9La Libertad 69.7 66.9 69.6 49.3 63.3 62.7 23.3Lambayeque 71.2 77.8 73.4 50.2 70.7 84.7 21.2Lima 73.2 83.4 81.8 75.8 89.6 89.0 43.7Loreto 67.3 75.4 35.6 28.5 52.4 41.4 11.9Madre de Dios 68.9 63.5 55.9 27.1 70.5 61.7 12.6Moquegua 69.9 86.9 85.9 62.9 79.2 77.1 20.8Pasco 66.7 67.3 61.7 28.4 66.8 59.4 4.1Piura 68.6 81.3 65.0 44.8 63.1 68.6 16.1Puno 64.0 39.4 51.1 18.5 45.4 44.8 3.6San MartΓ­n 70.0 46.9 62.1 37.4 52.7 51.1 9.9Tacna 73.4 90.3 90.1 72.3 91.5 87.9 28.4Tumbes 69.7 78.7 86.8 57.0 84.4 81.2 19.0Ucayali 65.8 78.7 32.3 23.9 55.7 58.9 15.5Lima Metropolitana - 81.7 90.4 87.0 97.9 95.1 51.6––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI 1/ Documento de trabajo interno.2/ Encuesta Nacional de Hogares, 2000 - II Trim.3/ Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 223: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 217

Cuadro NΒΊ 1-APerΓΊ: Sinopsis del Desarrollo Humano, 2000–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

AΓ±os Tasa de Tasa depromedio de mortalidad asistenciaestudios de de menores escolar de

Tasa de la poblaciΓ³n de un aΓ±o la poblaciΓ³nalfabetizaciΓ³n de 25 y mΓ‘s (por mil de 6 a 24de adultos1/ aΓ±os 1/ nacidos vivos) aΓ±os 3/

Departamento (%) (%) 2/ (%)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 89.3 8.1 33.6 70.8Amazonas 82.9 5.7 35.5 63.4Ancash 80.8 6.5 36.7 74.1ApurΓ­mac 70.4 5.5 52.0 77.1Arequipa 93.6 9.0 33.6 76.2Ayacucho 71.7 5.5 44.6 74.1Cajamarca 77.8 5.0 42.1 61.0Callao 97.4 10.1 14.9 68.7Cusco 83.3 7.5 49.3 73.0Huancavelica 72.5 4.6 52.4 74.6HuΓ‘nuco 77.4 5.1 44.0 70.3Ica 95.7 9.4 22.2 74.0JunΓ­n 88.1 7.6 39.5 75.9La Libertad 89.0 7.7 29.8 63.9Lambayeque 89.5 8.3 24.6 68.1Lima 96.1 10.0 18.3 70.7Loreto 92.0 7.3 39.4 69.3Madre de Dios 92.7 7.2 32.9 76.1Moquegua 92.6 8.9 29.1 74.7Pasco 89.1 7.8 41.6 76.5Piura 86.9 6.9 34.1 67.8Puno 79.5 6.4 53.1 77.4San MartΓ­n 89.6 6.7 28.9 69.7Tacna 93.0 8.5 17.5 74.0Tumbes 93.4 8.5 30.1 75.8Ucayali 90.9 7.3 45.5 76.8Area Metropolitana 96.9 10.2 - 69.5–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI 1/ Encuesta Nacional de Hogares, 20002/ Documento de trabajo interno.3/ Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 224: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002218

Cuadro NΒΊ 2PerΓΊ: Sinopsis de las privaciones humanas, 2000

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PoblaciΓ³n sin acceso a servicios de

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Salud de la poblaciΓ³n

enferma que PoblaciΓ³n en PoblaciΓ³n enno consultΓ³ con Agua Alumbrado hogares sin hogares sin algΓΊn profesional potable Saneamiento elΓ©ctrico televisor telΓ©fono

de salud 1/ 2/ 2/ 2/ 2/ 2/Departamento (%) (%) (%) (%) (%) (%)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 27.7 27.7 48.8 30.7 31.8 76.3Amazonas 35.9 28.7 73.7 65.8 60.3 97.4Ancash 21.6 23.6 62.6 44.9 46.8 89.3ApurΓ­mac 12.7 53.5 80.9 54.6 64.4 95.2Arequipa 37.1 15.1 33.8 15.9 18.1 72.0Ayacucho 34.1 52.4 79.7 65.2 67.3 94.3Cajamarca 25.1 42.8 74.1 70.5 67.7 95.3Callao 28.1 10.5 19.4 3.5 5.1 53.5Cusco 33.7 28.1 70.7 41.8 54.6 90.8Huancavelica 30.6 35.1 92.1 67.5 71.4 99.0HuΓ‘nuco 45.0 51.4 81.2 72.2 65.9 95.8Ica 24.2 14.2 41.5 14.6 12.7 74.9JunΓ­n 43.9 21.4 56.8 23.2 28.7 87.1La Libertad 33.1 30.4 50.7 36.7 37.3 76.7Lambayeque 22.2 26.6 49.8 29.3 15.3 78.8Lima 16.6 18.2 24.2 10.4 11.0 56.3Loreto 24.6 64.4 71.5 47.6 58.6 88.1Madre de Dios 36.5 44.1 72.9 29.5 38.3 87.4Moquegua 13.1 14.1 37.1 20.8 22.9 79.2Pasco 32.7 38.3 71.6 33.2 40.6 95.9Piura 18.7 35.0 55.2 36.9 31.4 83.9Puno 60.6 48.9 81.5 54.6 55.2 96.4San MartΓ­n 53.1 37.9 62.6 47.3 48.9 90.1Tacna 9.7 9.9 27.7 8.5 12.1 71.6Tumbes 21.3 13.2 43.0 15.6 18.8 81.0Ucayali 21.3 67.7 76.1 44.3 41.1 84.5Lima Metropolitana 18.3 9.6 13.0 2.1 4.9 48.4––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI 1/ Encuesta Nacional de Hogares, 20002/ Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)

ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 225: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 219

Cuadro NΒΊ 2-APerΓΊ: Sinopsis de las privaciones humanas, 2000

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––NiΓ±os de 6 NiΓ±os NiΓ±os

a 11 aΓ±os que menores de menores deAdultos Mujeres no asisten a la 5 aΓ±os con 5 aΓ±os con

(ambos sexos) analfabetas escuela o centro desnutriciΓ³n desnutriciΓ³nanalfabetos de 15 de 15 aΓ±os de educaciΓ³n crΓ³nica severa

aΓ±os y mΓ‘s 1/ y mΓ‘s 1/ regular 2/ 2/ 2/Departamento (%) (%) (%) (%) (%)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 10.7 16.0 5.0 8.0 26.6Amazonas 17.1 26.6 6.1 13.0 38.1Ancash 19.2 28.8 3.8 10.6 36.3ApurΓ­mac 29.6 44.4 4.7 14.2 45.2Arequipa 6.4 9.4 2.6 2.4 12.5Ayacucho 28.3 40.8 6.6 12.8 36.0Cajamarca 22.2 33.7 9.2 15.7 44.0Callao 2.6 4.4 2.9 2.1 8.3Cusco 16.7 26.6 8.1 15.0 45.4Huancavelica 27.5 38.3 5.4 23.2 55.6HuΓ‘nuco 22.6 32.2 13.0 15.9 44.4Ica 4.3 6.2 1.4 2.8 12.9JunΓ­n 11.9 17.6 3.2 11.1 32.3La Libertad 11.0 16.8 9.7 10.2 28.8Lambayeque 10.5 12.9 4.4 4.2 24.2Lima 3.9 6.2 2.4 1.7 8.8Loreto 8.0 12.4 6.7 9.6 34.7Madre de Dios 7.3 12.3 3.3 3.9 19.5Moquegua 7.4 12.9 2.3 1.8 9.3Pasco 10.9 17.1 3.1 4.9 27.2Piura 13.1 17.2 4.5 7.4 24.9Puno 20.5 30.2 5.9 6.1 31.1San MartΓ­n 10.4 18.4 3.9 7.2 21.3Tacna 7.0 11.2 1.7 0.9 5.7Tumbes 6.6 7.0 1.4 3.4 13.4Ucayali 9.1 12.1 2.5 10.0 35.1Lima Metropolitana 3.1 5.1 2.5 1.3 7.8––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI 1/ Encuesta Nacional de Hogares, 20002/ Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 226: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002220

Cuadro NΒΊ 3PerΓΊ: Disparidades entre Γ‘reas urbanas y rurales, 2000–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

PoblaciΓ³n PoblaciΓ³n con PoblaciΓ³n PoblaciΓ³n de 6 aalfabeta de acceso a servicio con acceso a 17 aΓ±os que asiste

15 y mΓ‘s aΓ±os 1/ de agua potable 2/ servicio de saneamiento a la escuela 2/(%) (%) 2/ (%) (%)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––rural urbana rural urbana rural urbana rural urbana

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 76.9 95.2 43.6 86.9 7.5 69.4 84.8 91.5Amazonas 83.1 85.5 64.6 92.4 13.8 65.2 80.6 86.5Ancash 72.2 91.5 68.4 87.4 10.1 74.5 91.1 90.9ApurΓ­mac 65.7 89.4 32.0 98.6 4.3 72.2 91.8 95.2Arequipa 85.3 95.7 67.9 89.0 19.7 77.6 92.1 94.4Ayacucho 62.8 89.1 30.6 86.1 3.2 59.0 87.2 93.7Cajamarca 75.6 91.5 46.2 95.7 9.5 83.1 75.4 85.4Callao - 97.5 - 89.5 - 80.6 - 89.2Cusco 76.6 93.9 61.7 93.5 8.8 72.7 86.9 90.4Huancavelica 71.0 88.0 61.4 92.0 4.8 32.1 88.0 95.3HuΓ‘nuco 62.6 90.5 37.8 79.6 5.2 57.5 80.6 91.1Ica 93.3 96.6 60.7 91.5 6.6 70.2 95.3 92.9JunΓ­n 81.9 89.6 61.0 94.8 9.1 74.3 89.5 93.2La Libertad 79.0 94.9 43.3 86.1 4.4 77.5 74.6 87.9Lambayeque 77.4 93.6 27.2 91.7 7.3 67.2 85.8 88.5Lima 87.5 96.7 33.5 89.0 11.2 85.5 93.6 92.1Loreto 86.0 96.7 0.0 58.9 0.3 46.9 81.5 89.9Madre de Dios 87.4 93.7 23.8 82.5 8.4 42.7 92.4 94.5Moquegua 80.8 94.9 58.1 97.7 25.0 79.0 97.3 94.3Pasco 87.5 91.6 40.6 83.7 6.3 51.4 89.5 93.8Piura 77.0 93.6 28.9 86.3 13.6 63.2 81.9 90.6Puno 73.2 94.5 39.3 77.9 0.8 58.7 88.4 93.8San MartΓ­n 85.6 93.4 37.6 81.0 4.0 63.3 82.8 90.6Tacna 82.3 92.1 61.3 96.7 29.7 82.0 97.9 94.0Tumbes 85.8 95.8 51.5 94.7 12.6 66.9 94.4 93.6Ucayali 81.4 96.1 5.0 49.7 1.1 38.6 90.6 92.3Lima Metropolitana - 96.9 - 90.4 - 87.0 - 91.6–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI1/ Encuesta Nacional de Hogares, 20002/ Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 227: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 221

Cuadro NΒΊ 4PerΓΊ: SituaciΓ³n de la mujer, 2000

Promedio Tasa de Madrede aΓ±os de Tasa de asistencia solteras deestudios de analfabetismo escolar Mujeres 15 a 49 aΓ±os 2/

la mujer de 25 femenino de femenina de jefas (del total y mΓ‘s aΓ±os 1/ 15 y mΓ‘s aΓ±os 1/ 12 a 24 aΓ±os 2/ de hogar 2/ de madres)

Departamento (%) (%) (%) (%) (%)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 7.4 15.8 70.0 19.5 17.7Amazonas 5.1 23.8 63.5 18.1 16.2Ancash 5.7 27.8 72.3 19.0 18.6ApurΓ­mac 4.3 41.2 75.9 17.4 11.5Arequipa 8.4 9.0 76.5 22.2 18.5Ayacucho 4.3 38.8 71.6 23.8 20.1Cajamarca 3.9 32.4 58.3 15.0 13.3Callao 9.6 4.3 69.0 22.0 22.7Cusco 6.4 25.7 71.4 19.2 14.0Huancavelica 3.0 44.2 73.0 22.0 15.3HuΓ‘nuco 4.1 40.4 67.6 19.7 18.9Ica 9.0 6.4 75.6 21.5 18.9JunΓ­n 6.4 20.0 75.4 17.6 18.2La Libertad 7.1 16.3 64.8 19.5 18.2Lambayeque 7.8 12.8 65.8 19.3 14.5Lima 9.5 5.9 71.2 21.3 21.3Loreto 6.4 12.0 66.2 15.2 15.6Madre de Dios 6.3 14.3 75.8 14.0 15.3Moquegua 8.3 13.6 74.4 21.8 15.2Pasco 6.6 17.8 77.2 23.4 21.4Piura 6.6 15.3 66.4 16.6 15.8Puno 4.9 28.7 72.8 20.1 12.2San MartΓ­n 6.0 15.2 69.3 11.2 11.6Tacna 7.9 14.5 74.3 24.6 18.3Tumbes 8.1 6.1 76.7 18.1 14.4Ucayali 6.6 11.4 75.3 12.7 18.0Lima Metropolitana 9.7 4.9 69.6 21.7 21.5––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI 1/ Encuesta Nacional de Hogares, 20002/ Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 228: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002222

Cuadro NΒΊ 4-APerΓΊ: SituaciΓ³n de la mujer, 2000

Ingreso promediode la mujer

Esperanza de proveniente del trabajovida al nacer Tasa global de Uso de mΓ©todos anticonceptivos 2/ Tasa de actividad dependiente 3/femenina 1/ fecundidad 2/ (% del total de mujeres en edad fertil) femenina de 15 (% respecto al

(aΓ±os) (hijo/mujer) ––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y mΓ‘s aΓ±os 3/ ingreso del hombre)Departamento total moderno tradicional––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 70.7 2.9 68.9 50.4 17.5 59.8 79.5Amazonas 70.2 3.8 64.8 44.3 19.6 47.8 108.8Ancash 69.9 3.4 62.5 40.9 21.4 60.2 69.0ApurΓ­mac 66.2 4.2 63.9 47.6 14.9 78.7 86.7Arequipa 70.7 2.2 75.4 57.6 17.2 58.2 53.4Ayacucho 68.0 4.2 55.4 33.1 21.8 70.1 75.3Cajamarca 68.6 3.5 62.9 41.2 21.1 68.4 84.3Callao 76.3 - 68.5 58.2 9.8 56.4 70.9Cusco 66.9 4.0 67.3 43.8 19.1 70.8 92.0Huancavelica 66.1 6.1 49.6 24.6 24.5 78.8 98.4HuΓ‘nuco 68.1 4.3 60.2 46.0 13.3 70.0 75.5Ica 73.9 2.5 77.5 60.9 16.4 51.1 73.3JunΓ­n 69.2 3.2 74.5 43.5 30.8 72.5 65.0La Libertad 71.8 2.9 68.3 46.7 21.1 57.0 75.8Lambayeque 73.2 2.4 65.6 50.8 14.5 48.8 82.9Lima 75.1 2.1 73.4 58.0 14.8 55.9 77.4Loreto 69.3 4.3 63.1 48.3 12.6 59.3 82.0Madre de Dios 70.9 3.5 66.9 54.5 11.5 54.7 60.8Moquegua 71.9 2.1 75.8 60.3 15.3 53.1 36.8Pasco 68.7 3.3 70.9 50.4 18.6 60.0 83.8Piura 70.6 2.7 68.9 57.0 11.8 49.4 91.2Puno 65.9 3.8 61.4 24.2 35.7 82.9 62.4San MartΓ­n 72.0 3.0 72.5 57.5 12.1 53.4 84.7Tacna 75.4 2.0 79.4 60.1 18.7 60.7 60.1Tumbes 71.7 2.3 77.8 69.1 8.5 52.2 87.1Ucayali 67.8 3.2 70.4 58.9 7.9 53.0 75.5Area Metropolitana 74.1 2.0 73.4 58.8 14.1 56.0 76.1––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI 1/ Documento de trabajo interno.2/ Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar 2000 (ENDES IV. Hijos por mujer para los 3 aΓ±os anteriores a la encuesta)3/ Encuesta Nacional de Hogares, 2000ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 229: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 223

Cuadro NΒΊ 5PerΓΊ: La mujer y la participaciΓ³n polΓ­tica y econΓ³mica, 2000

Ejecutivas y gerentas Profesionales y tΓ©cnicas Vendedoras –––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––

% de mujeres % de mujeres en % total de en relaciΓ³n a % del total de relaciΓ³n a hombres % del total de % de mujeres

mujeres hombres ejecutivos mujeres profesionales mujeres en relaciΓ³n aDepartamento ocupadas y gerentes ocupadas y tΓ©cnicos ocupadas hombres vendedores––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 0.3 50.6 11.6 89.3 18.2 277.3 Amazonas 2.5 421.3 6.6 206.6 24.8 616.5 Ancash - - 10.3 103.5 13.3 215.6 ApurΓ­mac 0.5 - 6.9 83.8 8.6 261.7 Arequipa 0.3 51.7 12.4 73.9 21.5 361.6 Ayacucho - - 4.6 63.4 15.1 494.1 Cajamarca 0.0 6.8 5.6 99.3 13.2 316.8 Callao - - 14.5 73.8 19.0 209.7 Cusco 0.1 9.6 11.4 103.2 13.2 509.3 Huancavelica - - 3.0 61.6 9.0 200.1 HuΓ‘nuco 0.0 134.6 6.0 83.3 17.7 384.7 Ica 2.6 257.7 13.0 89.7 21.3 323.0 JunΓ­n 0.2 79.6 6.6 65.6 16.5 318.2 La Libertad 0.6 66.4 13.2 83.2 22.3 273.1 Lambayeque - - 18.5 126.5 26.3 356.0 Lima 0.4 44.7 15.9 89.5 19.6 251.4 Loreto 0.4 28.2 10.5 95.1 24.3 327.8 Madre de Dios - - 9.7 127.8 18.2 303.3 Moquegua 0.2 17.7 15.7 118.4 14.3 1019.9 Pasco 0.7 143.0 7.9 51.6 23.2 507.4 Piura 0.3 267.5 12.4 110.1 22.6 335.9 Puno 0.1 104.2 2.1 33.9 8.8 130.6 San MartΓ­n - - 12.3 161.0 19.2 281.8 Tacna 0.3 28.3 16.3 125.8 19.9 263.0 Tumbes 0.2 8.2 17.9 162.0 31.8 337.8 Ucayali 0.4 535.3 10.5 108.9 27.1 251.8 Lima Metropolitana 0.5 42.5 16.4 85.5 19.3 235.9 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: los valores de Ejecutivos y Gerentes y de Profesionales y TΓ©cnicos cuentan con muy pocos casos de encuesta y son de baja confiabilidad.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2000ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 230: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002224

Cuadro NΒΊ 5-APerΓΊ: La mujer y la participaciΓ³n polΓ­tica y econΓ³mica, 2000

Trabajadoras en servicios 1/ ParticipaciΓ³n en la PEA 1/ Alcaldesas 2/ ––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––

% de mujeres % de mujeresen relaciΓ³n en relaciΓ³n a

% del total de a hombres % del total de hombres Mujeres comoDepartamento mujeres ocupadas en servicios PEA femenina ocupados % de mujeres % de hombres––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 43.4 162.9 58.8 73.8 3.0 3.1Amazonas 41.6 137.5 47.0 55.2 6.0 6.3Ancash 51.3 154.6 59.1 71.8 1.8 1.8ApurΓ­mac 64.4 232.1 76.0 87.6 - -Arequipa 40.5 207.9 57.0 75.1 1.8 1.8Ayacucho 55.8 224.0 69.6 86.1 0.9 0.9Cajamarca 60.2 189.5 67.9 78.1 4.6 4.8Callao 35.6 159.4 56.1 68.1 - -Cusco 47.5 170.6 69.8 85.6 4.5 4.7Huancavelica 63.3 208.5 77.6 92.3 1.1 1.1HuΓ‘nuco 48.5 174.6 68.1 78.3 5.0 5.3Ica 36.6 127.6 50.2 65.5 - -JunΓ­n 49.5 177.5 70.4 86.9 3.2 3.3La Libertad 34.9 140.6 55.8 73.8 1.2 1.2Lambayeque 26.4 71.1 48.0 61.0 - -Lima 37.0 159.0 54.8 72.0 8.6 9.4Loreto 47.4 214.0 57.9 73.3 1.8 1.9Madre de Dios 53.1 171.6 53.0 63.6 - -Moquegua 45.8 245.1 51.8 69.2 9.5 10.5Pasco 45.1 175.3 58.3 70.5 3.3 3.4Piura 32.2 90.6 48.1 61.5 1.6 1.6Puno 58.6 215.5 82.5 94.5 0.9 0.9San MartΓ­n 45.5 198.7 52.0 61.3 2.4 2.5Tacna 42.1 180.6 60.5 77.8 - -Tumbes 22.3 62.4 52.4 63.4 8.3 9.1Ucayali 36.2 151.7 51.8 63.1 - -Lima Metropolitana 35.5 160.3 55.0 72.0 - -–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI 1/ Encuesta Nacional de Hogares, 20002/ Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 231: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 225

Cuadro NΒΊ 5-BPerΓΊ: ParticipaciΓ³n polΓ­tica y econΓ³mica de la mujer, 2000

EmpleadasEjecutivas Profesionales administrativas y Trabajadoras Ejecutivas,y gerentas y tΓ©cnicas vendedoras (% del en servicios gerentas

(% del total (% del total de total de empleados (% del total de profesionalesde ejecutivos profesionales administrativos trabajadores y tΓ©cnicas y gerentes) y tΓ©cnicos) y vendedores) en servicios (sΓ³lo para el IDH)

Departamento (%) (%) (%) (%) (%)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 28.3 41.1 67.3 59.2 40.6Amazonas 69.4 52.7 76.6 77.7 56.5Ancash - 44.2 65.4 48.9 43.7ApurΓ­mac 100.0 45.9 76.8 63.8 47.5Arequipa 27.8 35.5 75.8 51.1 35.2Ayacucho - 39.3 75.6 64.0 39.0Cajamarca 5.3 44.8 72.2 66.3 42.8Callao - 33.4 57.6 60.3 32.7Cusco 7.5 46.5 80.4 66.3 44.0Huancavelica - 38.4 64.7 46.5 32.5HuΓ‘nuco 52.6 40.7 75.6 65.6 40.8Ica 64.4 38.8 69.8 69.2 41.5JunΓ­n 44.1 39.4 72.0 68.7 39.5La Libertad 33.4 38.5 64.2 56.2 38.2Lambayeque - 45.1 65.5 33.8 44.9Lima 26.2 41.6 65.5 59.4 40.9Loreto 16.5 39.9 70.6 75.8 38.1Madre de Dios - 44.7 64.9 73.0 38.8Moquegua 11.2 45.8 91.1 64.1 43.8Pasco 49.2 25.9 69.2 63.8 26.9Piura 63.5 41.8 63.5 56.3 42.1Puno 50.0 24.3 56.5 62.8 24.7San MartΓ­n N/D 49.2 65.1 65.1 47.3Tacna 19.6 52.0 73.2 57.8 50.5Tumbes 5.5 53.3 67.0 55.2 49.3Ucayali 75.3 38.3 63.0 57.0 39.1Lima Metropolitana 25.3 40.5 63.9 59.7 39.9––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2000ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 232: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002226

Cuadro NΒΊ 6PerΓΊ: Supervivencia y desarrollo del niΓ±o, 2000

NiΓ±os nacidos vivos Partos Partos asistidos en los ΓΊltimos 5 aΓ±os

NiΓ±os menores de asistidos por por personal bajo peso al nacer5 aΓ±os con tos y profesionales no profesional ––––––––––––––––––––––––

respiraciΓ³n rΓ‘pida de salud o sin asistencia menos de 2.5 kg Departamento (%) (%) (%) 2.5 kg. o mΓ‘s–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 20.3 57.5 42.5 5.9 64.1Amazonas 19.7 25.5 74.5 4.7 52.3Ancash 20.3 40.4 59.6 6.0 51.9ApurΓ­mac 8.2 45.5 54.5 6.4 56.3Arequipa 22.0 77.6 22.4 5.9 78.9Ayacucho 16.1 49.1 50.9 5.6 57.9Cajamarca 21.6 23.7 76.3 4.7 26.5Callao 10.1 92.0 8.0 8.8 86.7Cusco 16.7 38.4 61.6 7.8 64.1Huancavelica 19.4 19.1 80.9 7.3 50.7HuΓ‘nuco 26.1 27.1 72.9 9.2 43.7Ica 17.9 94.2 5.8 9.7 87.9JunΓ­n 21.4 53.3 46.7 8.5 66.1La Libertad 9.2 51.1 48.9 5.7 51.1Lambayeque 32.3 61.2 38.8 4.8 59.8Lima 21.6 91.0 9.0 5.0 88.8Loreto 27.3 35.3 64.7 5.9 41.7Madre de Dios 13.7 75.0 25.0 8.1 85.8Moquegua 15.7 85.4 14.6 3.7 85.4Pasco 24.7 53.6 46.4 8.0 56.7Piura 21.8 65.5 34.5 3.4 62.8Puno 17.7 25.1 74.9 4.4 48.2San MartΓ­n 17.5 45.8 54.2 7.4 62.0Tacna 28.9 86.8 13.2 4.1 89.5Tumbes 7.5 88.4 11.6 7.7 81.0Ucayali 22.0 44.7 55.3 6.5 60.6Lima Metropolitana 19.4 94.4 5.6 5.5 90.4–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI - Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 233: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 227

Cuadro NΒΊ 6-APerΓΊ: Supervivencia y desarrollo del niΓ±o, 2000

NiΓ±os < 5 aΓ±os con enfermedadesdiarreicas tratados Madres Adolescentes

DuraciΓ³n mediana con sales de % de niΓ±os adolescentes jefes de hogarde la lactancia en rehidrataciΓ³n con desnutriciΓ³n de 15 a 19 aΓ±os de 12 a 19 aΓ±osniΓ±os menores o con una ––––––––––––––––– (% del total de (% del total

Departamento de 3 aΓ±os soluciΓ³n casera CrΓ³nica Severa adolescentes) de jefes)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 21.6 34.6 8.0 26.6 10.7 0.7Amazonas 19.7 30.7 13.0 38.1 20.1 1.3Ancash 21.9 27.8 10.6 36.3 14.6 0.6ApurΓ­mac 22.1 28.5 14.2 45.2 18.3 2.1Arequipa 19.3 33.3 2.4 12.5 8.1 1.0Ayacucho 23.8 33.1 12.8 36.0 18.4 0.8Cajamarca 21.4 35.9 15.7 44.0 17.2 1.0Callao - 33.3 2.1 8.3 10.8 0.3Cusco 21.9 25.8 15.0 45.4 15.6 1.3Huancavelica 24.5 19.7 23.2 55.6 20.0 0.8HuΓ‘nuco 23.0 37.9 15.9 44.4 17.3 1.0Ica 27.4 39.6 2.8 12.9 7.4 0.7JunΓ­n 25.2 33.7 11.1 32.3 9.2 0.7La Libertad 24.5 28.3 10.2 28.8 7.9 0.5Lambayeque 20.3 26.2 4.2 24.2 8.3 0.3Lima 21.7 39.7 1.7 8.8 5.6 0.3Loreto 19.2 45.2 9.6 34.7 26.6 1.0Madre de Dios 20.6 36.1 3.9 19.5 19.2 1.4Moquegua 20.1 29.0 1.8 9.3 6.0 1.0Pasco 22.3 49.1 4.9 27.2 12.6 2.2Piura 18.7 34.8 7.4 24.9 7.0 0.2Puno 23.6 27.3 6.1 31.1 9.9 1.0San MartΓ­n 18.8 33.0 7.2 21.3 19.6 0.7Tacna 22.5 42.1 0.9 5.7 7.0 0.6Tumbes 15.8 49.2 3.4 13.4 8.8 0.2Ucayali 20.7 50.0 10.0 35.1 23.6 2.0Lima Metropolitana - 39.1 1.3 7.8 5.7 0.3––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: INEI - Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 2000 (ENDES IV)ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 234: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002228

Cuadro NΒΊ 7PerΓΊ: Sinopsis de salud, 1992 y 1996

1992 1996 –––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––NΓΊmero de MΓ©dicos por cada NΓΊmero de MΓ©dicos por cada

Departamento mΓ©dicos 10,000 habitantes mΓ©dicos 10,000 habitantes–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 16,433 7 24,618 10 Amazonas 44 1 124 3 Ancash 490 5 663 6 ApurΓ­mac 21 1 119 3 Arequipa 319 3 1,451 15 Ayacucho 61 1 222 4 Cajamarca 134 1 412 3 Callao 1,249 19 1,478 21 Cusco 254 2 562 5 Huancavelica 29 1 114 3 HuΓ‘nuco 122 2 266 4 Ica 626 11 738 12 JunΓ­n 351 3 660 6 La Libertad 1,009 8 1,135 8 Lambayeque 935 10 791 8 Lima 9,090 14 13,095 19 Loreto 149 2 331 4 Madre de Dios 54 8 73 10 Moquegua 154 12 160 12 Pasco 121 5 138 6 Piura 556 4 940 6 Puno 284 3 387 3 San MartΓ­n 119 2 273 4 Tacna 132 6 237 10 Tumbes 43 3 111 6 Ucayali 87 3 138 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina de EstadΓ­stica e InformΓ‘tica.I Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos, 1992II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud,1996ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 235: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 229

Cuadro NΒΊ 7-APerΓΊ: Sinopsis de salud, 1996

Camas hospitalarias en:–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Hospital Centro de salud Puesto de salud Otros––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––

Promedio Promedio Promedio Promedio deNΓΊmero de camas NΓΊmero de camas por NΓΊmero de camas por NΓΊmero camas en otros

Departamento de camas por hospital de camas centro de salud de camas puesto de salud de camas establecimientos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 30,720 65.1 6,095 3.3 3,850 0.8 2,314 19.8 Amazonas 211 42.2 221 6.7 323 1.4 - - Ancash 628 26.2 300 3.9 179 0.6 - - ApurΓ­mac 285 31.7 151 3.8 111 0.7 - - Arequipa 1,817 121.1 352 3.1 101 0.6 - - Ayacucho 518 43.2 279 5.9 275 1.1 - - Cajamarca 418 34.8 262 3.7 441 1.1 - - Callao 1,467 122.3 134 2.1 3 0.4 225 22.5 Cusco 1,184 74.0 281 3.5 115 0.6 - - Huancavelica 169 56.3 234 6.2 226 1.1 - - HuΓ‘nuco 446 44.6 174 7.3 108 0.6 - - Ica 1,057 55.6 147 2.7 48 0.6 72 14.4 JunΓ­n 1,485 51.2 338 4.5 206 0.6 - - La Libertad 1,543 46.8 314 3.5 212 1.2 240 14.1 Lambayeque 714 25.5 106 1.9 34 0.4 151 37.8 Lima 14,004 96.6 977 1.7 137 0.3 1 530 22.8 Loreto 934 77.8 371 8.6 265 1.1 - - Madre de Dios 129 32.3 40 2.9 38 0.4 - - Moquegua 202 40.4 183 6.1 35 1.1 - - Pasco 288 41.1 92 3.4 180 0.7 - - Piura 1,160 48.3 396 4.4 184 0.6 55 13.8 Puno 676 42.3 223 2.8 52 0.2 - - San MartΓ­n 396 22.0 263 3.9 351 1.3 15 15.0 Tacna 472 94.4 55 2.4 13 0.3 26 6.5 Tumbes 191 38.2 93 3.6 56 1.9 - - Ucayali 326 81.5 109 4.7 157 1.1 - - ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina de EstadΓ­stica e InformΓ‘tica.II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud,1996ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 236: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002230

Cuadro NΒΊ 7-BPerΓΊ: Sinopsis de salud, 2000

Regiones y Tuberculosis TuberculosisSub-Regiones pulmonar–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 39,918 28,598 Loreto 1,385 1,152 Loreto 1,385 1,152 Andres Avelino CΓ‘ceres 1,940 1,482 HuΓ‘nuco 657 523 JunΓ­n 1,089 810 Pasco 194 149 Arequipa 1,504 1,038 Arequipa 1,504 1,038 ChavΓ­n 1,058 769 Ancash 1,058 769 Grau 985 759 Piura 532 403 Sullana (L. Castillo) 319 239 Tumbes 134 117 Inka 1,509 1,166 ApurΓ­mac 92 72 Cusco 1,210 931 Madre de Dios 207 163 JosΓ© Carlos MariΓ‘tegui 1,456 1,001 Moquegua 234 146 Tacna 663 462 Puno 559 393 Libertadores Wari 2,029 1,528 Ayacucho 534 427 Andahuaylas 49 40 Huancavelica 171 125 Ica 1,275 936 Nor Oriental del MaraΓ±Γ³n 1,739 1,334 Chachapoyas 24 19 Jaen Bagua 292 259 Cajamarca 143 106 Chota 35 31 Lambayeque 1,211 888 Cutervo 34 31 La Libertad 2,111 1,470 La Libertad 2,111 1,470 Ucayali 739 588 Ucayali 739 588 Departamento de Lima 20,550 14,289 Lima Sur 4,600 3,225 Lima Norte 8,746 6,208 Lima Este 3,268 2,299 Lima Ciudad 3,936 2,557 Prov. Constitucional Callao 2,482 1,667 San MartΓ­n 431 355 San MartΓ­n 431 355 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Notas: Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa y contagiosa, pro-ducida por el bacilo de Koch.Tuberculosis pulmonar: Es una enfermedad infecciosa y contagiosa, pro-ducida por el bacilo de Koch, el cual se localiza en los tejidos (especialmentepulmones), formando nΓ³dulos (tubΓ©rculos) que pueden evolucionar hacia laformaciΓ³n de cavidades o cavernas.Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Programa de Control deEnfermedades Transmisibles - Control de Tuberculosis.ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Cuadro NΒΊ 7 -CPerΓΊ: Sinopsis de salud, 2000

Departamento Malaria SIDA CΓ³lera––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 68,321 852 935Amazonas 645 4 8 Ancash 841 24 38 ApurΓ­mac 207 1 - Arequipa 6 15 42 Ayacucho 3,069 8 7 Cajamarca 1,636 1 41 Callao 20 73 43 Cusco 1,506 6 77 Huancavelica 552 3 - HuΓ‘nuco 112 11 8 Ica 47 44 20 JunΓ­n 2,717 1 4 La Libertad 1,913 43 31 Lambayeque 2,171 11 24 Lima 371 489 404 Loreto 29,839 62 32 Madre de Dios 643 4 4 Moquegua 1 2 2 Pasco 167 5 11 Piura 15,292 16 55 Puno 7 1 11 San MartΓ­n 2,829 6 30 Tacna 3 14 17 Tumbes 2,776 - 5 Ucayali 951 8 21 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Programa de Control de Malariay otras enfermedades metaxΓ©nicas.ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 237: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 231

Cuadro NΒΊ 7 -DPerΓΊ: Sinopsis de salud, 2000

Tipo de vacuna–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Departamento Antisarampionosa Triple(DPT) AntipoliomelΓ­tica Antituberculosis–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 97.2 97.7 93.1 93.2Amazonas 74.6 88.4 83.4 85.5 Ancash 95.4 101.4 98.5 94.1 ApurΓ­mac 89.2 88.3 92.9 87.4 Arequipa 92.8 96.8 97.7 91.3 Ayacucho 110.8 110.6 110.5 107.8 Cajamarca 91.2 93.8 82.2 86.6 Callao 138.4 126.3 121.1 118.4 Cusco 98.2 96.8 96.9 95.3 Huancavelica 92.1 91.9 88.4 84.2 HuΓ‘nuco 90.4 88.9 89.6 81.7 Ica 105.2 104.6 91.9 98.7 JunΓ­n 105.0 97.4 91.2 97.4 La Libertad 93.4 95.3 79.3 92.2 Lambayeque 84.2 88.1 81.3 84.1 Lima 100.9 105.3 102.5 102.4 Loreto 98.8 90.8 89.0 84.8 Madre de Dios 59.7 76.5 69.2 74.0 Moquegua 98.4 73.3 73.3 65.3 Pasco 105.6 104.9 103.4 85.3 Piura 100.2 96.3 96.0 91.6 Puno 101.2 93.3 83.0 86.2 San MartΓ­n 90.6 92.8 86.5 85.9 Tacna 91.8 87.5 76.6 87.7 Tumbes 94.7 89.9 82.4 85.2 Ucayali 80.6 85.7 83.8 82.0 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Cobertura de la vacuna antisarampionosa: Es el porcentaje de poblaciΓ³n que se espera atender como meta en la aplica-ciΓ³n de la dosis de la vacuna antisarampionosa. Nota: Los porcentajes de cobertura anteriores a 1996, incluyen a niΓ±os menores de 1 aΓ±o. A partir del aΓ±o 1997, por considera-ciones de la OrganizaciΓ³n Panamericana de la Salud, la cobertura de la vacuna antisarampionosa es aplicada a niΓ±os que hayancumplido 18 a 29 meses.Vacuna triple (DPT): Son sustancias que contienen gΓ©rmenes atenuados en su virulencia, capaces de producir anticuerpos paraevitar enfermedades. Su aplicaciΓ³n debe ser tres dosis a los 2, 3 y 4 meses de edad del niΓ±o. Vacuna antipoliomielΓ­tica: Son sustancias que contienen el virus de la poliomielΓ­tis, y su aplicaciΓ³n evita la enfermedad. Se apli-ca a los reciΓ©n nacidos, a los 3, 6 y 9 meses de edad del niΓ±o, pudiΓ©ndose aplicar una revacuna a los 18 meses.Vacuna antituberculosis (BCG): Son sustancias que contienen el bacilo de Calmet Guering, es aplicada al reciΓ©n nacido y loprotege contra las formas graves de tuberculosis.Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina de EstadΓ­stica e InformΓ‘tica.ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 238: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002232

Cuadro NΒΊ 8PerΓΊ: Tendencias de la situaciΓ³n de salud, 1996-2000

1996 2000–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

% de niΓ±os con % de niΓ±os con % de niΓ±os con % de niΓ±os con desnutriciΓ³n crΓ³nica desnutriciΓ³n aguda desnutriciΓ³n crΓ³nica desnutriciΓ³n aguda

(talla para la edad) (peso para la talla) (talla para la edad) (peso para la talla) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Departamento severa 1/ total 2/ severa 1/ total 2/ severa 1/ total 2/ severa 1/ total 2/–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 8.0 25.8 0.3 1.1 7.7 25.4 0.2 0.9 Amazonas 10.6 28.5 3.3 8.2 12.2 36.0 0.2 0.7 Ancash 9.2 25.1 0.2 0.7 10.2 34.5 - 0.4 ApurΓ­mac 17.2 46.9 - 0.8 13.6 43.0 0.3 2.0 Arequipa 3.3 12.4 - 1.0 2.3 12.3 - 0.3 Ayacucho 14.1 43.2 - 0.8 12.1 33.6 0.4 3.0 Cajamarca 12.3 38.7 0.8 2.1 15.4 42.8 0.2 1.4 Cusco 14.5 40.9 0.8 1.9 14.0 43.2 0.6 1.6 Huancavelica 19.6 50.3 - 0.5 22.2 53.4 - 0.9 HuΓ‘nuco 10.0 28.3 0.4 2.7 15.3 42.8 0.2 1.1 Ica 2.4 13.9 - - 2.7 12.1 0.3 0.9 JunΓ­n 12.1 35.5 0.2 1.3 10.5 31.3 0.7 1.8 La Libertad 9.9 31.3 - 0.2 9.9 27.9 0.2 0.2 Lambayeque 7.1 26.4 - 0.6 4.3 23.6 - 0.3 Lima 1.7 10.7 0.1 0.3 1.6 8.3 0.1 0.1 Loreto 13.3 36.1 1.8 4.4 9.0 32.4 0.3 2.1 Madre de Dios 5.3 20.4 0.7 2.7 3.7 18.7 0.6 2.3 Moquegua 2.6 10.7 0.3 0.6 1.8 9.3 - 0.4 Pasco 19.3 47.2 0.3 1.8 5.0 26.4 - 2.6 Piura 10.2 28.1 0.1 0.4 7.0 24.1 0.4 1.8 Puno 5.0 23.0 0.7 1.9 5.9 29.7 0.3 0.7 San MartΓ­n 8.3 32.1 - 0.3 6.7 19.9 - 1.2 Tacna 1.8 10.1 0.3 0.8 0.8 5.4 - 0.8 Tumbes 3.3 14.7 - 0.2 3.3 12.9 - 1.1 Ucayali 9.1 32.0 0.5 2.2 9.6 33.6 - 0.9 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––1/ NiΓ±os que estΓ‘n 3 desviaciones estΓ‘ndar (DE) o mΓ‘s por debajo de la media.2/ NiΓ±os que estΓ‘n 2 desviaciones estΓ‘ndar (DE) o mΓ‘s por debajo de la media. Incluye los niΓ±os que estΓ‘n 3 desviaciones estΓ‘ndar (DE) o mΓ‘s por debajo dela media.Nota: Las estimaciones se refieren a los niΓ±os nacidos en el perΓ­odo 1 - 59 meses anteriores a la encuesta. Cada Γ­ndice se expresa en tΓ©rminos del nΓΊmero dedesviaciones estΓ‘ndar (DE) de la media del patrΓ³n internacional utilizado por NCHS/CDC/WHO. Los niΓ±os se clasifican como desnutridos si estΓ‘n 2 o mΓ‘sdesviaciones estΓ‘ndar (DE) por debajo de la media de la poblaciΓ³n de referencia. Fuente: Instituto Nacional de EstadΓ­stica e InformΓ‘tica (INEI) - Encuesta DemogrΓ‘fica y de Salud Familiar, 1996 y 2000.ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 239: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

ANEXOS 233

Cuadro NΒΊ 8-APerΓΊ: Tendencias de la situaciΓ³n de salud, 1994-2000(atendidos)

Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 aΓ±os–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

RegiΓ³n / Sub-RegiΓ³n 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 742,524 1,194,994 1,561,603 1,597,106 1,896,943 2,035,813 2,210,457 Amazonas 7,184 12,143 16,469 15,045 13,281 12,510 11,954 Ancash 43,673 46,080 88,553 69,802 72,702 70,323 84,125 Andahuaylas 5,114 7,678 10,873 8,187 10,374 9,445 10,243 ApurΓ­mac 4,556 11,973 15,043 26,860 24,010 26,683 34,450 Arequipa 19,554 48,130 59,425 85,638 99,439 86,325 93,645 Ayacucho 24,066 23,628 68,022 40,290 42,807 41,776 42,420 Bagua - - - - - 14,390 17,310 Cajamarca 12,311 14,162 21,121 28,856 36,838 33,459 48,098 Callao 17,441 46,342 61,382 54,140 58,292 64,293 92,687 Chota 3,943 13,266 25,904 19,496 11,127 19,431 27,870 Cusco 42,214 46,835 61,330 12,567 68,682 74,214 84,792 Cutervo - 2,624 5,395 11,550 20,115 10,605 16,956 Huancavelica 11,898 18,370 35,291 34,316 35,131 36,796 51,181 HuΓ‘nuco 16,521 25,526 43,829 37,770 44,587 40,308 47,516 Ica 27,921 43,834 54,184 69,413 89,376 93,342 85,824 Jaen 12,235 23,786 29,898 26,692 26,374 16,590 27,052 JunΓ­n 31,139 80,825 64,161 71,446 75,732 82,215 78,617 La Libertad 51,815 48,978 77,684 78,529 95,768 112,629 107,400 Lambayeque 28,678 36,837 43,511 46,414 53,371 56,083 59,632 Lima Ciudad 45,581 96,443 78,482 84,011 91,008 103,962 107,312 Lima Este 39,624 70,671 84,484 72,433 107,039 122,175 123,971 Lima Norte 91,205 154,301 196,234 209,944 241,906 277,739 298,212 Lima Sur 43,274 69,518 113,120 129,801 158,801 177,007 167,360 Loreto 27,191 42,917 44,963 64,935 52,221 65,196 74,842 Madre de Dios 3,021 6,396 9,029 7,324 7,325 20,620 9,368 Moquegua 15,711 20,655 18,346 19,456 19,808 19,620 19,541 Pasco 7,607 18,315 23,265 24,104 22,176 65,024 24,275 Piura 20,108 39,841 37,618 44,633 72,463 68,803 68,249 Puno 22,538 28,632 34,474 53,876 58,717 56,542 59,012 San MartΓ­n 23,179 27,983 44,681 57,129 53,076 52,846 81,234 Sullana 14,302 28,529 32,139 28,173 65,153 8,629 49,750 Tacna 9,946 16,988 19,964 22,834 23,088 42,934 54,098 Tumbes 9,624 12,541 20,521 16,392 19,339 18,372 14,173 Ucayali 9,350 10,247 22,208 25,050 26,817 34,927 37,288

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Infecciones respiratorias agudas (IRA): Enfermedad de las vΓ­as respiratorias de duraciΓ³n menor a 7 dΓ­as. Puede ser de vΓ­as altas y/o bajas, pudiendo ser bacte-riana o viral.Nota: Las cifras presentadas no diferencian el nΓΊmero de atenciones que pudo haber tenido el niΓ±o, dΓ‘ndose el caso que un niΓ±o pudo haber sido atendido envarias oportunidades en el aΓ±o.El cuadro incluye los casos notificados de niΓ±os con neumonΓ­as y no neumonΓ­as.Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Sub-Programa Nacional de Control de Infecciones Respiratorias Agudas.ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.

Page 240: Informe ssobre DDesarrollo HHumano - SINIA

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO - PERÚ 2002234

Cuadro NΒΊ 8-BPerΓΊ: Tendencias de la situaciΓ³n de salud, 1996-2000(atendidos)

Enfermedades diarreicas agudas de menores de 5 aΓ±os––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

RegiΓ³n / Sub-RegiΓ³n 1996 1997 1998 1999 2000––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––PerΓΊ 526,597 607,871 606,544 515,424 553,854 Ancash 25,631 29,145 21,180 21,641 25,217 ApurΓ­mac 10,557 13,685 11,655 11,496 13,519 Arequipa 14,638 38,833 53,153 23,690 23,829 Ayacucho 23,640 21,225 20,535 16,632 17,489 Bagua - - - 8,969 9,171 Cajamarca 7,363 9,476 10,969 9,068 11,645 Callao 8,617 10,850 8,700 8,410 9,315 Chachapoyas 6,490 5,901 4,809 3,881 3,968 Chanka 4,474 6,723 5,259 4,986 4,135 Chota 6,636 10,222 6,359 5,585 6,052 Cutervo 3,900 5,000 6,103 4,199 5,463 Cusco 32,274 13,780 26,565 23,948 23,751 Huancavelica 20,208 20,293 15,940 15,498 16,758 HuΓ‘nuco 20,489 17,613 14,671 12,879 16,009 Ica 12,079 16,660 18,305 12,973 13,317 Jaen 17,273 15,933 16,597 7,390 11,929 JunΓ­n 29,858 26,922 27,744 26,460 28,423 La Libertad 19,841 30,234 33,609 25,322 26,649 Lambayeque 17,219 21,370 24,833 14,333 15,948 Lima Ciudad 20,170 22,183 19,050 20,539 28,011 Lima Este 22,968 21,270 22,849 22,049 20,521 Lima Norte 48,795 56,820 52,611 42,801 43,679 Lima Sur 27,281 35,373 32,532 32,757 27,258 Loreto 35,226 32,772 26,793 30,354 32,732 Luciano Castillo 8,799 19,455 19,999 12,426 13,314 Madre de Dios 5,089 4,631 4,207 3,909 4,141 Moquegua 3,105 3,848 4,883 4,571 4,616 Pasco 10,616 9,040 8,733 7,144 7,778 Piura 12,591 19,604 23,201 19,333 19,485 Puno 16,789 22,625 19,584 17,792 15,107 San MartΓ­n 11,962 16,956 16,221 13,930 19,685 Tacna 4,448 7,611 8,367 10,769 14,650 Tumbes 4,528 5,696 5,648 4,220 3,656 Ucayali 13,043 16,122 14,880 15,470 16,634 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Enfermedades diarreicas agudas (EDA): Son las deposiciones lΓ­quidas que dura hasta 7 dΓ­as, puede ser acuosa o pas-tosa, bacteriana o viral.Nota: Las cifras presentadas no diferencian el nΓΊmero de atenciones que pudo haber tenido el niΓ±o, dΓ‘ndose el caso que unniΓ±o pudo haber sido atendido en varias oportunidades en el aΓ±o.Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Sub Programa Nacional de Control de Enfermedades Diarreicas y CΓ³lera.ElaboraciΓ³n: Convenio INEI / PNUD.


Recommended