Transcript
Page 1: Implementación de la Coloración de Movat para el Estudio ... · (Figuras 1,2,3,4) Introducción La coloración pentacrómica de Movat nos ha permitido identificar detalladamente

Figura 1. “Cuerpos de Masson” (*) resaltados en tono azul por la presencia de colágeno joven en un

patrón de Neumonía Organizada. En el margen superior izquierdo se observa colágeno maduro en tono

amarillo (▲)

Figura 4. Coloración de Hematoxilina-Eosina (A) y Pentacrómico de Russell-Movat (B) en tejido

pulmonar fibrótico secundario a tratamiento quimioterapéutico. Se detalla en la coloración de Movat la

extensa fibrosis y a mayor aumento un bronquiolo (C) obliterado y fibrosado.

Figura 3. Comparativo de la coloración de Hematoxilina-Eosina (A) y el Pentacrómico de Russell-Movat

(B) en un bronquiolo. Con la tinción de Movat se demarcan con claridad los límites del epitelio, el

colágeno maduro (tono amarillo) y la capa muscular (tono rojizo) del bronquiolo, y resalta la presencia de

células caliciformes (mucina en tono verde) en el epitelio respiratorio (C).

Figura 2. Comparativo de la coloración de Hematoxilina-Eosina (A) y el Pentacrómico de Russell-Movat

(B) en un vaso sanguíneo. A mayor aumento (C) es posible identificar en detalle la fibra elástica

(delineado negro) en su configuración festoneada y el colágeno maduro (estructura en tono amarillo) de

la adventicia.

Implementación de la Coloración de Movat para

el Estudio de Patología Pulmonar en la

Fundación Valle del Lili Carlos Andrés Muñoz MD, Luz Fernanda Sua MD PhDc, Liliana Fernández MD

Línea de Investigación Biomédica en Tórax, Fundación Valle del Lili

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Icesi

-Sigdel S, Gemind JT, Tomashefski JF Jr. The Movat pentachrome stain as a

means of identifying microcrystalline cellulose among other particulates found in

lung tissue. Arch Pathol Lab Med 2011 Feb;135(2):249-54.

-Movat HZ. Demonstration of all connective tissue elements in a single section.

AMA Arch Pathol. 1955;60(3):289–295.

-Russell HK Jr. A modification of Movat’s pentachrome stain. Arch Pathol.

1972;94(2):187–191.

Durante el año 2014 se implementó y estandarizó en la

Fundación Valle del Lili la tinción de Movat utilizando el kit

Pentachrome Stain Kit – Russell Movat de la corporación

American Master Tech Scientific, este kit se compone de

tres tinciones primarias: tinción elástica de Verhoeff, Azul

Alcián y Crocein Escarlata contrateñido con solución

alcohólica de Saffron. En el proceso de estandarización y

verificación se contó con la colaboración de la Cleveland

Clinic Foundation (Ohio-EEUU)

La coloración de Movat es una tinción especial que permite

mediante tonalidad pentacrómica identificar estructuras del

tejido conectivo por medio de un único procedimiento de

tinción histoquímica. Fue diseñada por Movat en 1955 y

modificada por Russell en 1972 reduciendo el tiempo

requerido para tinción y mejorando la consistencia de

resultados. El colágeno (amarillo), la fibra reticular (negro),

la fibra elástica (negro), los núcleos (violeta), el músculo

(rojo), los mucopolisacaridos (azul-verde) y la fibrina (rojo

intenso). Esta coloración resulta de gran utilidad en el

estudio histopatológico del tejido pulmonar en las

enfermedades intersticiales, vasculares, el daño alveolar

difuso y el trasplante pulmonar.

Describir casos representativos manejados con la

coloracion de Movat en la Fundación Valle del Lili.

Ilustramos casos de Neumonía organizada, pared vascular

y bronquiolos normales, y fibrosis pulmonar secundaria a

tratamiento quimioterapéutico. (Figuras 1,2,3,4)

Introducción

La coloración pentacrómica de Movat nos ha permitido

identificar detalladamente la arquitectura y los patrones

histopatológicos fundamentales en patología pulmonar de

una manera más precisa que con las coloraciones de

rutina u otras especiales, como el tricrómico de Masson, en

un sólo corte histológico.

http://www.icesi.edu.co/facultad_ciencias_salud/grupo_multidisciplinario.php

email: [email protected]

Objetivos

Resultados

Material y Métodos

Conclusiones

Bibliografía