Download pdf - Escuela Demográfica

Transcript

Escuela demogrfica

Escuela demogrfica

- La mirada se apoya en los datos censales. Se propone un anlisis comparativo en el tiempo. El punto de partida es el proceso de urbanizacin, la clave son los cambios operados en el flujo migratorio (por ello la importancia de la comparacin de la poblacin urbana respecto de la rural). Se analiza la importancia del saldo migratorio en el crecimiento demogrfico de las ciudades (importancia en el crecimiento urbano total, sumado al crecimiento vegetativo local). - Lo central es el punto de de concentracin (no la forma urbana, como en la escuela de Chicago).

- Rara vez se vinculan los cambios ni los procesos a la dinmica de la estructura socio-econmica. Los procesos de cambios en la estructura demogrfica (producto de cambios en los flujos migratorios) se leen en s desde los datos censales. () Esto fue marcado en los tericos pero el texto de Vapnarsky y Gorojovsky sobre la urbanizacin en Argentina se orienta directamente en la vinculacin entre los cambios en la estructura econmica y el proceso de urbanizacin.- El acento es puesto en los ncleos urbanos de la regin. El fenmeno que se observa y se tiende a analizar es el del sostenido crecimiento de la poblacin urbana en el total de la poblacin global.

- Importancia del fenmeno de la primaca urbana: discusin sobre el planteo primaca urbana = sistema urbano desequilibrado. La cuestin del equilibrio urbano es planteada en relacin a la importancia de ciudades intermedias. Planteo del fenmeno de desconcentracin concentrada.

- El crecimiento urbano puede estar dado por: crecimiento vegetativo + saldo migratorio, anexo o no de localidades, creacin de nuevas ciudades, etc.

- Se analiza el rol del Estado en relacin a la creacin de ciudades y cmo vector de direccionamiento y ordenamiento del crecimiento urbano. La ptica est, a mi entender, siempre vinculada estrechamente a la funcin del Estado y los papeles que debe desempear.

- Disminucin de la natalidad y la mortalidad: transicin demogrfica. Transicin del nivel de urbanizacin: paso de 1 proporcin baja a 1 alta en la poblacin urbana (incluye transicin de la migracin rural-urbana que pasa de un nivel mnimo a niveles altos y despus desciende a niveles ms bajos).

- A mi entender, el anlisis del dato numrico, conlleva un sesgo homogenizador sobre las particularidades de las unidades urbanas y las transformaciones presentadas.- Lo que se observa son los cambios en la redistribucin urbana. Es decir el peso de los diferentes tipos de concentracin urbana. - El anlisis sigue la lnea del modelo de desarrollo. El proceso de urbanizacin suele reconocer tres perodos: el previo al proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones (y al proceso de modernizacin que conlleva), el propio proceso (ubicado centralmente sobre mediados del siglo XX) y el consecuente abandono del modelo de industrializacin y la apertura econmica. Los perodos estn claramente marcados por dos hitos de cambio socio-estructural: las 2 crisis capitalistas y los reordenamientos que suponen. Pero se trata de mantener la especificidad de los cambios en los flujos migratorios. Por otra parte, el desarrollo no se agota en el proceso de urbanizacin (el incremento de sectores pobres urbanos es un ejemplo). - Se trata de poner en perspectiva los cambios en los flujos migratorios: es decir en qu medida se trata de flujo rural-urbano y en qu medida (ms recientemente) urbano-urbano.

- El anlisis (sobre todo en trminos de proceso lo implica) se ubica en un plano diacrnico, en comparacin con perodos similares en distintos pases. La temporalidad se ubica en funcin del tempo (Lattes y Villa) de la urbanizacin de la regin.

- La discusin tiende a centrarse sobre el papel de las ciudades intermedias en el proceso de desconcentracin urbano (a veces denominado desconcentracin concentrada), la prdida relativa de la primaca urbana y la macrocefalia o la megapolizacin de las ciudades primadas. Y esto en vinculacin con la ponderacin de sistemas urbanos nacionales dbiles y de sistemas urbanos nacionales equilibrados.- En la expansin de la periferia metropolitana (siguiendo a Lattes y Villa) aparecen dos fuerzas principales: la ocupacin pobre de anillos externos y las suburbanizacin de los grupos de status altos. Un tipo de movilidad poblacional que ha ganado importancia reciente es la expulsin de sectores pobres de zonas residenciales exclusivas marcando el problema de la segregacin reseidencial.- Los problemas de anlisis comparativo guardan relacin con la especificidad de la recoleccin de los datos y de la sistematizacin de la informacin en cada pas. Las unidades territoriales a travs de las que se mide y se agrupa la poblacin pueden diferir de un pas a otro (junto con los criterios de definicin respecto de las unidades urbanas y ciudades). Adems de los problemas planteados por algunas ausencias de medicin sistemtica. En realidad, me parece que se plantean los problemas de criterios de estandarizacin (cosa elemental para estos anlisis comparativos de datos).

- Algunos anlisis rastrean ciertas cualidades tpicas en el pasado de las ciudades (por ejemplo, el anlisis de Vapnarsky de la macrocefalia portea). Pero a veces la historia parece estar auesente de los anlisis, la comparacin adems quizs si bien permite establecer especificidades locales no permite analizarlas en tanto particularidad local (pierde rigor explicativo-comprensivo). Vapnarsky seala que la heterogeneidad de las manifestaciones de la urbanizacin se vincula con el carcter esencialmente histrico del proceso.- Particularidades de las nociones de metrpolis y ciudad grande (donde estas ltimas estan en relacin con el contexto nacional).

- Vapnarsky seala la importancia de observar la heterogeneidad dentro de la concepcin de ciudades intermedias y adems atiende a considerar la importancia del crecimiento de las ciudades intermedias en relacin a la extensin de las reas metropolitanas sin validar la tesis de la desconcentracin concentrada que postula la vigencia de la macrocefalia. La afirmacin se basa en que la importancia demogrfica ha disminuido en los centros metropolitanos.