Transcript
  • EL MUNDO, SAN JUAN, P. ft. JUEVES 7 DE JULIO DE 1938.

    Dt izquierda a derecha apartes un grupo da funcionarios gubernamentales pertenecientes al Departamento dtl Interior de los Estados Unidos. Son ellos las seoritas Loreta Griffin y Mae B. Conley, y los esposos F. L. Brigham. Al centro aparece el capitn del "Iroquois", G. W. Grober, y la bella modelo Phyllrs Brown. Al extremo derecho un grupo de periodistas integrado por Ned Moss, Lee Reiner, Julio Garzn M., Alian Keller, Burt Andrews y James Horan. Todos dios escribirn sobra Puerto Rico.

    (Continuacin de la la. pgina)

    capitn Diaz y otros oficiales del Gobierno federal e insular. La im-

    George J. Nathan, famoso crtico teatral que forma parto de los ex-

    cursionista* del "Iroquois".

    presin recogida a bordo por uno de nuestros redactores fu de gran entuslaimo y optimismo. Los excur- sionistas haban hecho una trave- sa muy feliz y entretenida pero sentan ansias de llegar lo ms pronto posible a Puerto Rico. So- bre nuestro pas, el periodista Eve- rett B.- Wilson dict a bordo del "Iroquois" varias conferencias, ex- plicando el itinerario planeado por las autoridades locales, las condi- ciones econmicas y sociales, dal pas, sus costumbres, su estado de cultura y civilizacin, y adems In- dicaba los sitios que tal vez el tu- rista desearla conocer, dando una explicacin y descripcin de los mismos, con la mayor ecuanimidad y justicia, evitando las exageracio- nes para ahorrar decepciones. En

    cuanto a los lugares histricos del* pas, el seor John A. Patn narr a bordo las leyendas que acompa- aban a cada uno.

    A bordo del "Iroquois" una pa- reja de bailarines profesionales da- ba clases de rumba y bolero a los excursionistas. Estas clases, de a- cuerdo con lo que nos dijeron va- rios de los pasajeros, resultaban la mar de interesantes y entretenidas. A las mismas acudan lo mismo J- venes que personas de edad madu- ra. La mayor decepcin que po- dran sentir los que aprendieron a bailar la rumba a bordo, deca uno de los pasajeros, serla no encon- trar parejas portorriqueas que la bailaran como se la ensearon.

    Un grupo de periodistas vino tambin a bordo del "Iroquois", a los cuales dio la bienvenida una re- presentacin de la Sociedad Porto- rriquea de Periodistas. Entre los periodistas se encontraban, adems de los seores John A. Patn y Everret B. Wilson; Ned Moss y Lee Reiner, de la agencia de publi- cidad de Steve Hannagan; Burt Andrews, del "Herald Tribune", Alian Keller. del "World-Telegram"; James Horan, del "Journal Ameri- can"; Willlam Shipper y Hudson Grunewald, del "Washington Star"; Scott Hart. del "Washington Post"; Forbes Farbarn, del "Washington Times", y el muy conocido crl tico deportivo y Sub-Dlrector del diarfo neoyorquino "La Prensa", seor Julio Garzn M. Periodistas norteamericanos y boricuas frater- nizaron inmediatamente, cruzndo- se entre ellos sinceras demostra- ciones de afecto. El seor Burt Andrews, representante por muchos aos del "Herald-Trlbune", nos di- Jo que su peridico le haba enco- mendado una serle de artculos so- bre tus observaciones en el pas. Todos los dems periodistas tienen la misma encomienda de sus res- pectivos diarios. Varios vienen pro- vistos de sus cmaras para Ilus- trar sus artculos convenientemen- te. El que ms entusiasmado pare- ca con su visita a la isla era Ju- lio Garzn M., colombiano casado

    Dict una conferencia en la Universidad de Guayaquil

    El delegado del Partido Nacionalista en Sur Amrica, Sr. Juan Juarbe Juarbe

    Grupo de cuatro beldades norteamericanas Integrado por las seoritas Roberta Peterson, Darcy Wllcox, Martha Stephenson y Berta HU, quie- nes posarn para el gran, artista de la fotografa Ivan Dlmltrt en diferentes lugares del pas durante la estada de ellos en nuestra Isla.

    nes del Departamento del Interior, y antes lo fu de la Divisin de Te- rritorios Insulares del Departa-

    con una portorriquea y que nunca habla tenido oportunidad de visitar el pas. Garzn tiene Ideadas va- rias entrevistas con nuestros hom- bres pblicos, con algunos de los cuales'ya ha hecho compromisos.

    Ivan Dmltrl, una autoridad de reconocida competencia en el arte fotogrfico, lleg tambin con un grupo de cinco encantadoras mode-

    los, a las cuales har posar en dis- tintos lugares de nuestra ciudad pa- ra una serie de vistas en colores. Las modelos son Roberta Peterson, Darcy Wilcox, Martha Stephenson, Berta HU y Philips Brown. Ivan Dmltrl, despus de varias horas de visita en nuestra capital, ha hecho arrejtlos para tomar fotografas de varias seoritas portorriqueas, las

    cuales sern escogidas al azar en fiestas y recepciones.

    Entre los ms destacados funcio- narios gubernamentales que llega- ron a bordo figuran el seor F. L. Brigham, quien vino en compaa de su esposa, y las seoritas Mae Conley y Loreta Griffin. El seor Brigham es Jefe de Oficinas de la Divisin de Territorios y posesio-

    mento de la Guerra. El seor Brig- ham nos dijo que conoca mucho de Puerto Rico a travs de los pa- peles oficiales, y que ahora se le habla presentado la oportunidad de visitar y conocer personalmente el pas. Su propsito, segn nos dijo,

    Envo de la Secretara del Partido Nacionalista

    El Delegado Especial del Nacio- nalismo Portorriqueo para ante las repblicas suramericanas, seor Juan Juarbe Juarbe, ha dictado una serle de conferencias sobrj Puerto Rico en las principales ciu- dades de las naciones hermanas. Intimamente, de paso por el* Ecua- dor, se ha dirigido a los hermanos de aquella Repblica a travs de la radio, usando la emisora HC2EF, propiedad de "El Telgrafo", dia- rio Ruayaqulleo y en cuya presen- tacin, el edltorialista de dicho importante diario, seor Adolfo H. Simmonds, se expresa en los si- guientes trminos:

    "Grato nos es recibir en este Ins- tante en nuestra estacin a uno de los ms Jvenes, pero ms entu- siastas y heroicos apstoles del na- cionalismo portorriqueo. Es hus- ped de Guayaquil el seor Juan juarbe y Juarbe, Delegado Gene-

    hace or e Impone su verdad y su razn con verbo sonoro, emociona- do y elocuente. Pero dejemos la palabra a Juan Juarbe, para que vosotros lo escuchis, que estamos seguros despertar en vuestras al- mas esa honda impresin que ha causado en las conferencias inter- nacionales y en las multitudes de Buenos Aires. Rio de Janeiro. San- tiago de Chile y otras capitales de Amrica."

    De otra conferencia sustentada en el paraninfo de la Universidad de Guavaquil, es la siguiente rese- a de "El Telgrafo".

    "Anoche a las nueve, como esta- ba anunciado, se verific en la Sa- la Mxima de la Universidad, la conferenc'a anunciada por el pe- riodista portorriqueo seor Juan Juarbe y Juarbe.

    Presidian la mesa de honor, el doctor Alberto Rlgail. Secretarlo de la Universidad, quien tena el encargo de hacer las veces del Rec- tor, doctor Teodoro Maldonado Carbo, el que no pudo asistir, por

    ral de lo. patriotas de Puerto.Rico ^irn^de' -rnThoraTV. Dr.

    u-So. saaiusw *'pve,*sc-y ei doctor cuentes publicaciones de "El Tel- grafo", en qu forma tan abnega- da y grandiosa lucha el pueblo de ese pequeo pas centroamericano, por su perdida Independencia. Sub- yugada por el imperialismo de Yanqullandla, es Puerto Rico una colonia de Norte Amrica, lo que no puede tolerar un pueblo digno y altivo, en el que bulle la sangre Ibrica, mezclada al ancestro de los indomables Jibaros. La lucha por la libertad de Puerto Rico es guerra santa, como la que hace un siglo llevaron a cabo en nues- tro suelo las huestes libertadoras. Encabeza el movimiento de eman- cipacin portorriquea el valeroso Dr. Pedro Alblzu Campos; y si lo podemos comparar a este gran cau- dillo con Bolvar, debemos encon- trar en Juan Juarbe y Juarbe, que hoy nos visita, un MeJIa y Lequel- rica o un Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Como estos dos apsto- les, Juarbe y Juarbe recorre el mundo haciendo la propaganda de su noble causa; y como ellos, se

    Lenidas Ortega, catedrticos de la facultad de Derecho; el seor Ma- nuel Eduardo Castillo, director de "El Telgrafo" y doctor Abel Ro- meo Castillo, quien hizo la presen- tacin del conferenciante.

    Palabras de presentacin "Permitidme que os presente a

    un prcert a un hroe y a un mr- tir", comenz diciendo el Dr. Cas- tillo, "sublime triloga encarnada en una Joven voluntad y resuelta personalidad. Cuando se habla de proceres de h.roes y de mrtires, se piensa, por lgica asociacin de Ideas en los padres de nuestra In- dependencia poltica, que. por for- tuna para nosotros, han pasado ya la linea cclica de los centenarios. Y sin embargo, tenemos ante nos- otros a un procer de Independencia, a un hroe de mil escaramuzas y a un mrtir de una callada pero persistente persecucin".

    A continuacin el doctor Castillo re'at en la forma en que conoci al seor Juarbe y Juarbe en el

    Congreso de Periodistas de Valpa- raso, donde se le quera negar re- presentacin a Puerto Rico, en ca- lidad de pais hispanoamericano, aduciendo que ya estaba represen- tado por los delegados norteameri- canos. Alli el joven portorriqueo se abri paso e hizo respetar a su joven pais, gracias a su enardecida elocuencia, y a la justicia de su causa, convirtindose despus en el "Benjamn del Congreso".

    Termin el doctor Castillo sus pa- labras Iniciales diciendo:

    La Universidad de Guayaquil, al recibir en su seno a Juarbe y Juar- be sigue fiel una tradicin: la de ser tribuna del pensamiento conti- nental y de los anhelos de libertad y paz americanas. Desde Maceo a Uribe Urlbe y de ste a Manuel Ugarte, incontables apstoles han levantado su voz desde esta caso- na; y es grande nuestra compla- cencia de que se suma e'los a uno de los apstoles de la eman- cipacin portorriquea, a Juan Juarbe y Juarbe".

    La conferencia del seor Juarbe

    "Avanzada de las Indias,, llama- ron los monarcas espaoles a Puer- to Rico", empez diciendo el seor Juarbe y Juarbe. Delegado del Na- cionalismo Portorriqueo, al iniciar anoche su conferencia sobre el Mo- v'^i^nto libertador de Puerto Ri- co, desd la sala magna de la Uni- versidad .

    "Tierra saliente del nuevo mundo en la ruta de Europa a las Indias, Borinquen fu punto de apoyo de los conquistadores que enviaban las huestes a Tierra Firme. Y al eclip- sarse el sol de Espaa en Amrica, de Borinquen se arri el ltimo es- tandarte de los descubridores." Si- gue explicando el orador cmo, en el avance de los imperialismos que sucedieron al len caldo, sobre las antillas cae la cometida. "Y es que qu'en domine el Caribe, dominar Amrica".

    Parte integrante de la Amrica nuestra

    En visin panormica de la his- toria americana, el seor Juarbe seala la presencia de los portorri-

    queos tanto en los campos de ba- talla ror la independencia de los pueblos del sur con el mariscal An- tonio de Valero, Jefe de Estado Ma- yor de las fuerzas sitiadoras del Ca- llao, como en el avance cultural y cientfico con Morel Campos, m- sico; Hostos, socilogo y pedagogo; y Tanguls el botnico.

    El avance del Norte "Con las luchas emancipadoras

    contina el orador recobr el continente su independencia pre- colombina, como ha dicho el maes- tro Alblzu Campos, pero perdi la unidad poltica que le imprimi el impero espaol. Bolvar previo la necesidad de restaurar esa unidad pero la anarqua Interna y las ma- quinaciones de los poderes, para de- fenderse de los cuales pretenda el Libertador crear tal unidad, hicie- ron fracasar el sueo del genio.

    Seala el conferenciante cmo creci Estados Unidos a expensas de los pueb'os hispnicos, en avan- ce hacia el sur; cmo eran de cor- diales las relaciones de la Unin con Inglaterra en el norte a partir de 1812, mientras acometa estos pueblos. "Hoy la frontera del Rio Grande y las Antillas constituyen el campo de batalla frente al avan- ce del norte, y de ese camno Puer- to Rico es el baluarte que resiste la prueba nue 1 mismo enemigo Juzga definitiva." '

    Amrica victoriosa Explica luego la invasin de Es-

    tados Unidos en Puerto Rico, pais autnomo, que habla ganado el re- conoclm'ento de su personalidad ju- rdica internacional por la madre patria tras de haber derramado su sin ere en la Revolucin de Lares (1868), donde fu abatida la recin constituida Repblica y en los campos de Cuba Libre. Despus de treinta y nueve aos durante los cuales el invasor ha usado todas las armas: la dominacin cultural, un monopolio absoluto de la econo- ma, la cual ha reducido a la rui- na; le intimidacin, el encarcela- miento, Puerto Rico se levanta en

    masa en lucha por la restauracin de su soberana. "Puerto Rico ilus- tra el fracaso del imperialismo en su intento de abatir la hispanidad americana. El ms pequeo de los pueblos de Amrica ha detenido las hordas del norte. Pero hemos de re- petir las palabras de Foch frente a la ltima invasin alemana: "Hay que detenerlos donde estn y des- alojarlos de las posiciones que ocu- pan".

    Pedro Albixu Campos "Noble ej la fibra de nuestras na-

    ciones y ella responde en defensa de los principios cada vez que un director apunta la necesidad de ac- tuar. Pedro Alblzu Campos, el l- timo Libertador, ha-sido la vara b- blica que ha detenido confusos a los yanquis, al levantar una inte- gra conciencia nacional combativa de un pueblo llevado a la ruina f- sica y econmica por la Interven- cin extranjera".

    Hace el orador un rpido cuadro de la brillante personalidad del "Maestro Alblzu Campos", Ingenie- ro, doctor en filosofa y letras, en derecho, matemt'co y militar gra- duado bajo instruccin francesa. "No es un arribista, no es un de- magogo, no busca dinero, que for- tuna ha tenido y toda la ha ofren- dado a 4a causa. El imperio le ha reconocido sus quilates de apstol; una sentencia a diez aos de des- tierro en las prisiones de la buena vecindad, lo titulan doctor entre los grandes." "

    Describe la condicin de crimi- nal vulgar y el tratamiento respec- tivo que otorgan al Maestro y a sus discpulos en su destierro. "No

    ganar la buena voluntad del Depar- tamento del Tesoro y a' travs de ste ponerlas en manos del enfer- mo".

    "Ni odio ni rencor, queremos la paz"

    "Nuestra accin no la inspira el odio. Tenemos un doble deber que cumplir: restaurar la Independen- cia patria como garanta para los dems pueblos hispanoamericanos con la detencin del avance impe- rialista, y tratar de salvar, hasta donde nos sea posible, a Estados Unidos de su derrumbe Inminente. El pual de la tirana que los im- perios esgrimen sobre las pequeas nacionalidades, es el arma que ase- sina en retroceso las entraas mis- mas del coloso".

    "Queremos la paz... La paz es el perfecto estado de derecho", ha di- cho el Maestro. Queremos la paz asentada sobre el respeto mutuo entre las naciones americanas. Queremos la paz desde el polo nor- te a la tierra del fuego. A pesar de Estados Unidos nosotros quere- mos hacer de nuestro continente la sede de la par, para los hispa- noamericanos y para los sajones. Pero slo el restablecimiento del estado .de derecho all donde una Invasin extranjera lo ha sustitui- do por un estado de guerra, slo la restauracin del Estado libre, in- dependiente y soberano de Puerto Rico, sealar el advenimiento de la paz duradera en Amrica.

    Nada podemos, de todos exigimos

    t Llamando a los pueblos herma-

    es el de compenetrarse mejor de los asuntos de Puerto Rico, y tam- bin "hacer varias preguntas a fun- cionarios gubernamentales". Pre- guntado, al escuchar estas pala- bras, si venia entonces en asuntos oficiales, respondi que, efectiva- mente, habla venido ms bien en asuntos oficiales que en viaje de placer y recreo. El seor Brigham conoce al Gobernador y a muchos de nuestros funcionarios pblicos y polticos que han visitado el De- partamento del Interior, y tam- bin conoce a muchos de ellos de nombre.

    La seorita Conley es Secretaria del Secretario del Interior, seor Harold L. Ickes. pero nos dijo que su viaje obedeca nada ms que l deseo de conocer a la isla y diver- tirse. "Pasar unas breves vacacio- nes de la manera ms placentera y entretenida posible, olvidndome por completo del trabajo. Y creo que voy a conseguirlo, porque re- cibimos todos una impresin muy agradable cuando entrbamos por el puerto."

    Los dos congresistas que hablan anunciado su viaje a la Isla en es- te vapor, desistieron de la Idea mo- mentos antes de Iniciarse la excur- sin en tren de Washington a Nue- va Yorlc

    A bordo lleg tambin el capitn James G. McFadden. que all para el ao 1911, y comisionado por el Gobierno, organiz una feria en el Parque Borinquen, de la cual con- serva an varias fotografas. El ca- pitn McFadden nos dijo que siem- pre habla ansiado volver a visitar los sitios que hace veintisiete aos conoci.

    El famoso critico teatral George Jean Natham se encuentra tam- bin entre los excursionistas ms notables del "Iroquois". El seor Nathan vino acompaado de varios artistas, los cuales desea mantener de incgnito.

    Los turistas se distribuyeron ayer por diferentes sitios. Unos fueron en excursin al Yunque, otros per- manecieron paseando por los alre- dedores de la capital, visitando los lugares histricos y los monumen-

    tos, las playas y balnearios, hasta la hora en que se celebr la recep- cin en el Palacio del Gobernador,

    John A. Patn, agente de publicidad y asesor de las oficinas del Turismo en Nueva York, que vuelve a la

    Isla en fundones oficiales, la cual estuvo concurridsima y muy animada. Distinguidas perso- nalidades de nuestro mundo acu- dieron al baile que en honor a los visitantes ofreca el gobernador Winship anoche en la amplia te- rraza de La Fortaleza. '

    Hoy por la maana habr peleas de gallos en la gallera Borinquen; el Escambrn ha abierto sus puer- tas para los excursionistas que de- seen entregsrse al bao de mar; el Condado ha hecho igual con su piscina; otros turistas sern lleva- dos en excursin por la isla y lu- gares histricosr por la tarde ha- br carreras de caballos en el Hi- pdromo Las Casas, donde se co- rrer un Clsico, y por la noche habr un baile regio en el Escam- brn Beach Club, para el cual se han preparado nmeros especiales.

    FORMAN UN COMIT PARA DEFENDER

    se les permite las visitas de sus ! nos a la lucha por la Independen- amigos, slo una persona puede verlo, y slo una ves al mes. Se le ha negado el recibir toda co- rrespondencia, excepto una carta peridica de su esposa. NI libros, ni peridicos, ni medicinas en caso de enfermedad llegan a Tos patrio- tas. El Maestro estuvo en peligro de muerte, unas simples Inyeccio- nes eran lo necesario para salvar

    cfa borinquefta. cerr el orador su interesante conferencia. "Nada pe- dimos, que entre hermanos no se pide, se exige, se exige el cumpli- miento, siempre grato, del deber de mostrar con hechos a la posteridad, que el Libertador no ar en el mar. que prestos estamos a completar su obra, a hacer del Nuevo Mundo la tierra de la libertad para todos los

    Compre Hoy "Puerto Rico Ilustrado"

    le. Para hacrselas llegar hubo que , hombres, sin distincin de creencias ; i ni de razas".

    Una nutrida ovacin cerr la vi- brante conferencia del patriota re-, presentante portorriqueo."

    Al acusado de matar al jefe Igaravdez

    Por Arturo Castro Jr., Redactor en Ponce)

    PONCE, Junio 6.En la maana de hoy nos visit una comisin com- puesta por los seores Edelmlro Coln, Jos Contreras y Miguel Al- varez, quienes nos hicieron entre- ga de las siguientes manifestacio- nes alrededor de la excarcelacin bajo fianza del polica Ramn Cruz Reyes, acusado de dar muerte al capitn Rafael V. Igaravdez:

    "Como es sabido, el fiscal Rodr- guez Serra, de la Corte de Distrito de Ponce, radic en Corte abierta el dia 5 de julio de 1938, la acusa- cin contra el polica Ramn Cruz Reyes, imputndole un delito de asesinato, consistente en haber da- do muerte ilegal al capitn de di- cho cuerpo, seor Rafael Igarav- dez.

    "Sin mayores esfuerzos, en el da de ayer, los amigos de Cruz Reyes prestaron la fianza de VEINTE MIL DOLARES que le habla sido sealada por el Fiscal del Distrito para su libertad provisional, pues desde el primer momento infinidad de amigos mostraron su disposicin de prestar dicha fianza, pero los abogados de Cruz Reyes hicieron conocer su impresin de que el asunto sobre prestacin de fianza quedara pendiente hasta el dia 5 de julio (ayer).

    "Paro organizar lis medios de de- fensa del seor Cruz Reyes, sus nu- merosos amigos se reunieron en la maana de hoy, y acordaron ele- gir un comit que deber asumir y entender en todo lo relacionado con la defensa del seor Cruz Reyes, levantando fondos y contrarrestan- do toda la publicidad tendenciosa o errnea, o que tendiera a extra- viar la opinin sobre los* hechos.

    "Este comit qued Integrado en la forma siguiente:

    Don Edelmlro Coln, presidente: don Ssntlago Crespo, secretarlo; don Miguel Al varez, tesorero; Vo- cales: don Jos Contreras y don Carmelo Cruz.

    Todos los miembros seleccio- nados para formar ese comit, acep- taron con gran satisfaccin la en- comienda, y se disponen a desple- gar sus mayores actividades para

    CULPABLE DE SEIS ESCALAMIENTOS

    Lo hurtado lo venda a una seora de Santurce

    Los detectives Fidel Franco y Ju- lio Gonzlez arrestaron al joven Alejandro Gonzlez Rijos, de 17 aos de edad, natural y vecino de Tras Talleres, por seis delitos de escalamiento que realiz en com- paa de Dolores Nieves Adorno en Mlramar y Santurce. Este ltimo fu sentenciado hace algunos das por la Corte de Distrito de San Juan a cumplir una condena de 4 aos de presidio, al admitir su cul- pabilidad en dichos casos.

    Los siguientes casos son los que la detective llev a la considera- cin del fiscal Franco, ante quien Gonzlez Rijos admiti su culpabi- lidad ayer, igual que Nieves Ador- no lo hizo en das pasados:

    En diciembre primero sustraje- ron del Colmado de Octavio Her- nndez, en Mlramar, provisiones valoradas en setenta dlares, las que vendieron en diez dlares a An- tonia Garca, de Santurce. X

    El cinco de enero del corriente ao penetraron en la licoreria de Jos / Ordflez, en Mlraflores, de donde hurtaron 17 cajas de ron Ja- ca valoradas en 91 dlares,, y que vendieron a Antonia Garda en la cantidad de 18 dlares.

    En uno de los das del mes de julio rompieron el encerado de un "truck" de la Porto Rico Express, sustrayendo una caja de camisas de la firma Rodrguez Hermanos va- lorada en ocho dlares, que ven- dieron a Antonia Garca en .un d- lar ochenta centavos.

    De un camin que se diriga a San Juan sustrajeron noventa yar- das de tela blanca, un traje de ca- semlr negro, dos ajas de ron, todo lo cual vendieron a Antonia Garda en tres dlares.

    Le robaron a Ramn Marti, de su casa, una caja de dulces valo- rada en cincuenta dlares, qus ven- dieron a Antonia Garda en dlei.

    El 24 de junio sustrajeron de la residencia de Reyes E. Lpez, una blcic'eta valorada en $45, tres ca- misas, tres sbanas y varias pren- das ms de vestir.

    Gonzlez Rijos admiti su culpa- bilidad en tales casos, y debido a que la Corte de Distrito est en vacaciones, fu Ingresado en la car-

    la mejor finalidad a la defensa del j cel, hasta que la vista de los mis- funcionario envuelto en tan lamen-. mos tengan lugar ante dicho tri- table esucso." Ibunal.


Recommended